Download PUPILAS, claves en el diagnóstico de Aneurisma de arteria
Transcript
IX Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón. PUPILAS, claves en el HISTORIA CLÍNICA Acude al servicio de urgencias de nuestro diagnóstico de hospital por referir cefalea intermitente de 15- Aneurisma de arteria y frontal derecho que aumentaba con el comunicante posterior 20 días de evolución, localizada a nivel ocular ejercicio; habiéndose convertido en cefalea fija, intensa y profunda en las últimas 24 horas Autores: Rodrigo MJ, García-Martín E, Obis J, Satué M. (refiriéndola “similar al episodio de DR”). La paciente se encontraba hemodinámicamente estable (tensión arterial 150/70, frecuencia cardiaca 70 pulsaciones por minuto, saturación de oxígeno 99%), pero Centro de trabajo: con regular estado general a causa del dolor. La exploración neurológica resultó normal, a Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza excepción de una ligera anisocoria. Debido a la localización del dolor y sus antecedentes oftalmológicos, fue valorada por el servicio mariajesusrodrigo@hotmail.es de oftalmología descartándose patología oftalmológica aguda. El resto de exploración ANTECEDENTES PERSONALES Mujer de 49 años con únicos antecedentes de interés de índole oftalmológica [intervención quirúrgica refractiva, resección de pterigium con autoinjerto en ojo derecho (OD) y desprendimiento de retina (DR) en el mismo ojo en 2013]. Negaba otras patologías de interés, así como tratamiento médico crónico o alergias medicamentosas. general (incluido TAC cerebral) también resultó anodina, a excepción de leucocitosis con neutrofilia. Tras tratamiento con metamizol vía oral cedió la sintomatología, por lo que se decidió alta hospitalaria con diagnóstico de “cefalea”, pautándose tratamiento analgésico domiciliario y control por neurólogo de área. Al día siguiente, regresa al servicio de urgencias por referir dolor ocular derecho con imposibilidad de la apertura palpebral, diplopía binocular vertical y notarse “la pupila derecha más dilatada”, así como Pág. 1 de 5 Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza IX Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón. cefalea que cedía solo parcialmente con DIAGNÓSTICO metamizol. No refería otra sintomatología DIFERENCIAL EN neurológica ni síntomas vagales. URGENCIAS EXPLORACIÓN FÍSICA La primera visita a urgencias de la paciente La paciente permanecía hemodinámicamente obligaba a realizar un diagnóstico diferencial estable. La exploración oftalmológica, en este entre patología oftalmológica y neurológica. caso, objetivó una agudeza visual con su corrección en el OD de 0.4 (no mejoraba con corrección de dioptrías), llegando a la unidad en el ojo izquierdo. Presentaba una midriasis hiporreactiva del OD (siendo la pupila del ojo izquierdo normorreactiva), así como proptosis y ptosis palpebral del OD que ocluía su eje Los principales diagnósticos oftalmológicos a descartar fueron glaucoma agudo (dolor y midriasis) y DR (por sus antecedentes). En cuanto a la patología neurológica fue necesario descartar causas de organicidad de cefalea como patología cerebrovascular o procesos expansivos intracraneales. visual. La motilidad ocular se encontraba también evidentemente afectada, presentando Sin embargo, ante la florida clínica en la una hipotropia en posición primaria de la segunda visita a urgencias, el principal mirada, limitación a la supraducción del ojo diagnóstico de presunción fue de aneurisma derecho, con la consiguiente diplopia vertical. cerebral con posible rotura inminente. El resto de la exploración oftalmológica, incluida la funduscopía, resultó normal. EVOLUCIÓN de La Angio TAC reveló una “formación afectación compresiva del III par craneal, se ovalada de unos 7 mm a nivel del tramo distal solicitó inmediata valoración neurológica. carotídeo interno derecho”. Figura 1. Por lo que Ante el diagnóstico de presunción se decidió ingreso en el servicio de neurología PRUEBAS para embolización aneurismática urgente por COMPLEMENTARIAS parte Neurología decidió realizar un AngioTAC intervencionista. Se realizó un cateterismo urgente, para descartar aneurisma cerebral en selectivo de 4 vasos (carótidas internas y expansión. vertebrales) encontrándose un “aneurisma de del servicio de neurorradiología la arteria comunicante posterior derecha, de unos 7 mm con cuello favorable para el tratamiento endovascular. Se implantaron 6 coils Pág. 2 de 5 bajo control angiográfico, sin Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza IX Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón. complicaciones técnicas ni angiográficas, afectación de pares craneales y disminución consiguiéndose del nivel de conciencia, con una altísima aneurisma. el Figura cierre 2. completo del Existía otro pequeño mortalidad y morbilidad. aneurisma sacular de unos 2 mm en el El riesgo de rotura del aneurisma va a segmento oftálmico de la arteria carótida depender principalmente del tamaño, del interna izquierda, que no se consideró antecedente de rotura del mismo y de la necesario embolizar”. existencia de síntomas prerrotura. Éstos son: Actualmente la paciente está asintomática, una cefalea centinela (sobre todo habiendo recuperado la motilidad ocular. La ejercicio, como consecuencia de pequeños proptosis y la ptosis también se han sangrados), y síntomas compresivos (1). solucionado totalmente. Dependiendo de la localización tendremos una u otra clínica. Por ejemplo, ante una DIAGNÓSTICO FINAL - tras afectación del III par con midrasis ipsilateral La paciente presentó cefalea con debemos sospechar un aneurisma en la arteria afectación compresiva del III par comunicante posterior, cerebral posterior o craneal derecho (ptosis, alteración de cerebelosa anterosuperior; si nos encontramos la extrínseca ante una oftalmoplejía con afectación de la dependiente del nervio oculomotor rama oftálmica del V par y cefalea retrocular, común y midriasis) secundaria a debemos pensar en aneurisma de seno aneurisma cerebral sacular localizado cavernoso; y si por el contrario, nos en encontramos con afectación del campo visual, motilidad arteria ocular comunicante posterior derecha. DISCUSIÓN debemos descartar un aneurisma en la porción supraclinoidea de la arteria carótida interna. Ante la presunción de aneurisma (como La causa más frecuente de hemorragia presentaba nuestra paciente) se debe realizar subaracnoidea (HSA) espontánea es la rotura una prueba de imagen (TAC cerebral) que de un aneurisma sacular en el territorio del permita visualizar la vascularización cerebral polígono de Willis. y sus anomalías (Angio TAC) para su Las localizaciones más frecuentes son la diagnóstico y tratamiento pertinente según la bifurcación de arteria comunicante anterior y escala de Hunt y Hess. Debemos recordar que cerebral media, comunicante posterior y hasta un 20% de los pacientes presentarán basilar proximal. otro/s aneurisma/s. (1). La rotura del aneurisma debuta con una En un servicio de urgencias debemos estar cefalea explosiva, focalidad neurológica y/o atentos, Pág. 3 de 5 sobre todo, a los síntomas Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza IX Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón. premonitorios o centinela porque será así musculatura extraocular, concordante en la como más morbimortalidad podremos evitar, evolución con proceso compresivo. traduciéndose en una mejor calidad de vida Sus antecedentes oftalmológicos pudieron para el paciente, mejor calidad asistencial enmascarar la afectación pupilar ya que tras para el centro y ahorro socioeconómico para cirugías oculares retinianas puede quedar una la comunidad. leve midriais. (3). Nuestra paciente presentaba midriasis, ptosis Podemos concluir que ante toda anisocoria se y diplopía vertical, todo ello consecuencia de deberían explorar las pupilas y si es necesario, afectación del III par craneal. se realizará el test de pilocarpina para El núcleo del III par se localiza en descartar mesencéfalo, y dorsomedialmente se localiza potencialmente nefastos. También, ante toda el núcleo parasimpático (PS) u oculomotor anisocoria se explorará la posición de los accesorio párpados y la motilidad ocular extrínseca. (de Edinger-Westphal). Juntos diagnósticos diferenciales llegan a la pared lateral del seno cavernoso y Un signo clínico tan sutil, accesible, barato y a la fisura orbitaria superior. Entonces se rápido de explorar con una simple linterna, divide en una rama superior (que inervará a como es la los músculos elevador del párpado superior y debe recto superior), y una rama inferior (que literalmente, salvar vidas. poner simetría y reflejo pupilar, nos en alerta ya que puede, inervará a los músculos recto medio, recto inferior y oblicuo inferior) con las fibras PS, las cuales sinaptarán en el ganglio ciliar y saldrán formando los nervios ciliares cortos que inervarán al esfínter de la pupila BIBLIOGRAFÍA 1. Aguilar F et col. Manual CTO. 8º edición. Madrid: CTO Editorial;2011. 2. García–Feijóo J, Pablo-Julvez L. (responsable de la miosis) y al músculo ciliar Manual de oftalmología. 1º edición. (responsable de la acomodación). Figura 3. Barcelona: Elsevier; 2012. La disposición de las fibras pupilomotoras se 3. Kansi J. Oftalmología clínica. 7º configura rodeando a las fibras motoras del III edición. Barcelona: Elsevier;2012. par, por lo que ante fenómenos compresivos se afectará la pupila, que se dilatará, mostrando un defecto pupilar eferente. Sin IMÁGENES embargo, ante fenómenos isquémicos se Fig1.- AngioTAC. Corte axial (A) y coronal afectará primero la musculatura. (2). (B). Muestran dilatación aneurismática en Nuestra paciente presentó en primer lugar arteria comunicante posterior. anisocoria Pág. 4 de 5 y después afectación de la Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza IX Sesión Clínica Interhospitalaria de los Servicios de Urgencias de Aragón. Fig2.- A: arteriografía selectiva que evidencia aneurisma en arteria comunicante posterior. B: medidas del aneurisma con AngioTAC 3D. C: aneurisma embolizado con coils bajo control arteriográfico. D: arteriografía que muestra el cierre completo del aneurisma con correcta circulación arterial. Fig3.- Esquema del trayecto del III par craneal. Pág. 5 de 5 Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza