Download Fisiología Estomatognática
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA Período Académico: Septiembre 2016 – Febrero 2017 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: FISIOLOGÍA ESTOMATOGNATICA CÓDIGO: 10008 Denominación oficial de la asignatura. FISIOLOGÍA ESTOMATOGNATICA CARRERA ODONTOLOGÍA CICLO O SEMESTRE SEGUNDO EJE DE FORMACIÓN BÁSICO CRÉDITOS SEMANALES: TEÓRICAS 2 HORAS PRÁCTICAS 1 HORA TEÓRICO-PRÁCTICAS TOTAL 3 HORAS MODALIDAD: PRESENCIAL Comunicación directa profesor/estudiante. 1 PROFESOR(ES) RESPONSABLE(S): Od. Paúl Guillén Guerrero. Correo institucional: paul.guillen@ucuenca.edu.ec DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: La Fisiología Estomatognática está dirigida a los alumnos de segundo semestre de la carrera de Odontología, con su conocimiento podremos entender muchas de las funciones que en conjunto las denominamos vida. Se analizara la teoría de la función circulatoria, la microcirculación, el riñón y su funcionamiento, el edema y sus tipos, el pulmón y el intercambio gaseoso, sistema gastrointestinal y sus anexos, neuroanatomía funcional del sistema masticatorio, funciones de los receptores sensitivos, huso muscular, órgano de Golgi, receptores intradentarios, y deglución. La asignatura tiene un componente teórico el cual se va a desarrollar con clases impartidas por el docente, además de presentaciones realizadas por los alumnos, lo cual fomenta la activa participación por parte de los mismos, además tiene un componente práctico, en el cual se realizan macromodelos por los alumnos, acerca de los sistemas estudiados. El curso tanto en su componente teórico como practico se lleva en las aulas de la facultad. La asignatura será evaluada de manera continua, con lecciones orales, lecciones escritas, pruebas, demostraciones prácticas y exámenes interciclo y de fin de ciclo. PRE-REQUISITOS Asignatura FISIOLOGÍA GENERAL CO-REQUISITOS Código 10005 Asignatura Código ANATOMIA II 6845 OBJETIVO(S) DE LA ASIGNATURA: Objetivo(s) general(es) Al finalizar la asignatura el estudiante estará en capacidad de: Fundamentar el funcionamiento del sistema circulatorio, renal, pulmonar y digestivo, comprender la neurofisiología del sistema masticatorio, propioreceptores, integrar los reflejos asociados, de esta manera se sientan bases para desarrollar las materias profesionalizantes. 2 RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE, INDICADORES Y SITUACIONES DE EVALUACIÓN. RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE SITUACIONES DE EVALUACIÓN INDICADORES Describir el funcionamiento del Argumenta las sistema circulatorio. características funcionales del sistema arterial, venoso y linfático, edema y sus tipos Exposición por parte de los alumnos. Lección oral de temas tratados. Construye macromodelos. Prueba escrita Explicar en forma general la anatomía macro y microscópica y la función de los riñones en la producción de orina. Analiza la anatomía macroscópica y el funcionamiento de la nefrona y la formación de orina concentrada y diluida. Exposición por parte de los alumnos. Lección oral de temas tratados. Construye macromodelos. Prueba escrita Describe la función del sistema Detalla los movimientos pulmonar y sistema digestivo. de entrada y salida del aire, intercambio gaseoso. Detalla las generalidades del sistema digestivo, hormonas que se producen, páncreas y sus productos, hígado y vesícula biliar. Exposición por parte de los alumnos. Lección oral de temas tratados. Construye macromodelos. Prueba escrita Relacionar el funcionamiento de los receptores neuromusculares con la fisiología del sistema estomatognático. Exposición por parte de los alumnos. Lección oral de temas tratados. Construye macromodelos. Prueba escrita Compara la acción de los receptores neuromusculares a nivel del sistema estomatognático con los del resto del organismo. NÚMERO DE SESIONES, CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Nro. de sesión 32 sesiones 1-2 sesiones DE LA ASIGNATURA Y Contenidos ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Actividades, tareas, lecturas, etc. Presentación de la Presentación de la asignatura y lectura del asignatura y silabo sílabo. 3 Inducción Sistema circulatorio 3-4 sesiones Sistema circulatorio 5-6 sesiones Fisiología del riñón, generalidades 7-9 sesiones Fisiología del pulmón. 10-12 sesiones Fisiología del sistema digestivo. 13-14 sesiones Fisiología del sistema digestivo. Teoría básica de la función circulatoria. Presión arterial: resistencia, conductancia, hematocrito Arteriolas Venas y sus funciones Microcirculación y el sistema linfático Sistema capilar. Intercambio entre la sangre y el líquido intersticial Presión hidrostática, coloidosmótica. Anatomía fisiológica del riñón: irrigación, nefrona Líquidos isotónicos, hipotónicos e hipertónicos Edema: tipos, etiología, mecanismos de seguridad. Regulación de la osmolaridad Orina diluida/orina concentrada Movimiento de entrada y salida de aire. Presión pleural, presión alveolar, presión transpulmonar. Transporte de gases en la sangre y líquidos tisulares Difusión del oxígeno. Difusión del dióxido de carbono. Hemoglobina: Función. Principios y Función del sistema gastrointestinal. Morfología funcional del tubo digestivo. Hormonas gastrointestinales, motilidad gastrointestinal. Fisiología del esófago (movimientos peristálticos), Fisiología del estómago, Tipos de células y función de cada una, Conferencia Lecciones Realiza macromodelo. Conferencia Lectura de temas revisados Lecciones Realiza macromodelo. Conferencia Lectura de temas revisados Lecciones Realiza macromodelo. Conferencia Realiza fichas nemotécnicas Lecciones Realiza macromodelo. Conferencia Realiza fichas nemotécnicas Lecciones Realiza macromodelo. Conferencia Realiza fichas nemotécnicas Lecciones Realiza macromodelo. 4 15-16 sesiones Fisiología del sistema digestivo. 17-18 sesiones Fisiología del sistema digestivo. 19-20 sesiones Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio. 21-22 sesiones Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio. 23-24 sesiones Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio. 25-26 sesiones Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio. motilidad gástrica, secreción gástrica. Páncreas exocrino: Morfología funcional, funciones, jugo pancreático, acciones del jugo pancreático, regulación del jugo pancreático. Hígado y vesícula: morfología funcional, funciones hepáticas, secreción de bilis, digestión y absorción de carbohidratos, lípidos y proteínas. Núcleo del haz espinal. Formación reticular. Tálamo. Hipotálamo. Estructuras límbicas. Corteza cerebral. Función de los receptores sensitivos. Clasificación de los mecanismos neuromusculares periféricos. Mecanismos propioceptivos del huso muscular. Mecanismos propioceptivos del órgano tendinoso de Golgi, propiocepción de los músculos cervicales. Mecanismos propioceptivos articulares y propioceptores articulares. Mecanismos mecanosensitivos periodontales y orales: mecacorreceptores periodontales, mecanorreceptores mucosales. Conferencia Realiza fichas nemotécnicas Lecciones Realiza macromodelo. PRUEBA ESCRITA Conferencia Debate de temas revisados Lecciones Realiza macromodelo. Conferencia Lecciones Realiza macromodelo. Conferencia Lecciones Realiza fichas nemotécnicas Realiza macromodelo. Conferencia Debate de temas revisados Lecciones Realiza macromodelo. Conferencia Debate de temas revisados Lecciones Realiza macromodelo. 5 27-29 sesiones Neuroanatomía funcional y fisiología del sistema masticatorio. 30-32 sesiones Fisiología del sistema estomatognático Acción Refleja. Reflejo miotáctico, Reflejo Nociceptivo. Inervación recíproca. Deglución. Fisiología de la deglución. Fases de la deglución. Frecuencia de la deglución. Fonoarticulación y respiración. Vínculos funcionales Conferencia Realiza fichas nemotécnicas Lecciones Realiza macromodelo. PRUEBA ESCRITA Conferencia Realiza fichas nemotécnicas Lecciones Realiza macromodelo. RECURSOS O MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. BASES DIGITALES DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA AULAS DE LA FACULTAD COMPUTADORA POWERPOINT. PRESENTACIONES CON ANIMACIONES. LIBROS ACTUALIZADOS. REVISTAS INDEXADAS. OBSERVACIÓN Y DEBATE DE VÍDEOS ILUSTRATIVOS. CRITERIOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA ASIGNATURA Será implementado el modelo de evaluación continua del aprendizaje. Con ello se persigue que el alumno de la carrera adquiera hábitos de estudio que lo ayuden a conseguir la autonomía propia del estudiante universitario. 1. examen interciclo ….…………………………………..20 % 2. examen final ……….…………………………………..30 % 3. aportes………………..…………………………………50 % a. pruebas escritas (2 pruebas)……….. ……………20 % b. trabajos de investigación y exposiciones….……..10 % c. lecciones ………………………….……………...10 % d. prácticas de fisiología.…………….……………...10 % total…………………100 % TEXTOS Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA 6 Textos principales de consulta. Título del texto Edición Año publicación Editorial Tratado de Fisiología médica 12 2011 Elsevier Saunders 7 2013 Elsevier Autor Guyton & Hall Jeffrey Okeson Tratamiento de Oclusión y afecciones Temporomandibulares Otra bibliografía complementaria Libros Autor TortoraDerrickson Título del libro Principios de Anatomía y Fisiología Firma del profesor (es): Edición Año publicación 11 2006 Editorial Medica Panamericana Vto. B. Director de Carrera Od. Paúl Guillén Guerrero 7