Download Alteración de los patrones en la activación de los músculos

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Alteración de los patrones en la activación de los músculos
cervicales; durante la realización de una actividad, de la
extremidad superior en las paciente sobrevivientes de
cáncer de mama
ABSTRACT
Galiano-Castillo N, Ferna´ndez-Lao C, Cantarero-Villanueva I, Ferna´ndez-de-las-Penas C, Menjo´ n-Beltra´n S, ArroyoMorales M: Altered pattern of cervical muscle activation during performance of a functional upper limb task in breast
cancer survivors. Am J Phys Med Rehabil 2011;90:349-355.
http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/05000/Altered_Pattern_of_Cervical_Muscle_Activation.1.aspx
Objetivo: Las limitaiones de los hombros y el cuello son los síntomas más comunes de las sobrevivientes de cáncer de
mama. Las alteraciones de los patrones de control motor de la musculatura cervical podrían tener un papel relevante en
el cáncer de mama. Nuestra meta fue analizar las diferencias en el comportamiento de los músculos cervicales entre las
sobrevivientes de cáncer de mama y mujeres saludables durante el desempeño de una actividad de la extremidad
superior.
Diseño: Se llevó a cabo un estudio control de cohorte. Se registró la actividad electromiográfica (EMG) de los músculos
esternocleidomastoideo (SCM), trapecio superior (TS) y deltoides de 15 sobrevivientes de cáncer de mama y 15
controles comparados. La media de la raíz cuadrada de la ampitud de los trazos EMG fue calculada durante la ejecución
de una tarea de la extremidad superior.
Resultados: El análisis de medidas repetidas reveló diferencias significativas entre los grupos de amplitud del EMG de
los músculos TS derecho (P < 0.01), TS izquierdo (P = 0.047), y SCM derecho (P < 0.05) pero no el SCM izquierdo (P =
0.250) ni ambos músculos deltoides (izquierdo, P = 0.195; derecho, P = 0.401). Las sobrevivientes de cáncer de mama
exhibieron una mayor amplitud para ambos músculos TS a los 10 segundos (ambos lados, P = 0.01), 60 segundos
(ambos lados, P < 0.05) y 120 segundos (ambos lados, P < 0.05) y para el músculo SCM derecho a los 10 segundos (P =
0.009), 60 segundos (P = 0.013) y 120 segundos (P = 0.004) en comparación con los controles. La intensidad del dolor
del hombro tuvo un efecto significativo en la amplitud el EMG del músculo TS afectado entre las sobrevivientes de cáncer
de mama.
Conclusiones: El estudio actual muestra que las sobrevivientes de cáncer de mama exhibieron una activación mayor
de los músculos TS y SCM durante la realización de una tarea de la extremidad superior en comparación con los
controles, lo que puede contribuir al desarrollo de limitaciones del cuello y los hombros en esta población de pacientes.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com Evaluaciones en vivo de los cambios morfológicos de los
fascículos del músculo gastrocnemio y del tendón de
Aquiles en niños con parálisis cerebral
ABSTRACT
Gao F, Zhao H, Gaebler-Spira D, Zhang L-Q: In vivo evaluations of morphologic changes of gastrocnemius muscle
fascicles and achilles tendon in children with cerebral palsy. Am J Phys Med Rehabil 2011;90:364-371.
http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/05000/In_Vivo_Evaluations_of_Morphologic_Changes_of.3.aspx
Objetivo: El tendón de Aquiles juega un papel importante en las funciones del músculo sóleo y el gastrocnemio, que
incluyen la transmisión apropiada de la fuerza del músculo y la generación de movimiento. Sin embargo, pocos estudios
han examinado los cambios concurrentes de las propiedades de tendón y músculo en desórdenes neurológicos. El
objetivo de este estudio fue investigar las características morfológicas del fascículo del músculo de la pantorrilla y del
tendón de Aquiles en niños con parálisis cerebral (PC).
Diseño: Se planificó un estudio transversal en el que participaron 12 niños con PC y 11 niños con un desarrollo típico.
En ambos grupos se usó ultrasonografía de tipo B para evaluar la arquitectura del músculo gastrocnemio medial,
incluyendo el largo del fascículo y el ángulo de la fibra en forma de pluma en varias posiciones del tobillo (20, 10 y 0
grados de flexión plantar y 10 grados de dorsiflexión) y de la rodilla (extensión completa y 90 grados de flexión). El largo
y el área transversal del tendón de Aquiles también fueron evaluados mediante ultrasonografía.
Resultados: En ambos grupos, el grupo PC y el control, el largo del fascículo del músculo, el ángulo de la fibra en
forma de pluma y el largo del tendón de Aquiles y su área transversal variaron sistemáticamente con las posiciones del
tobillo y la rodilla. En comparación con el control, los niños con PC tenían fascículos musculares más cortos a través del
campo de movimiento del tobillo examinado (P ≤ 0.003), tendones de Aquiles más largos (P = 0.001) y un área
transversal del tendón de Aquiles más pequeña (P = 0.003).
Conclusiones: Los cambios de las propiedades del tendón de Aquiles podrían ser el resultado de adaptaciones al
acortamiento y rigidez del fascículo del músculo de la pantorrilla, lo que puede afectar la función muscular. Un mejor
entendimiento de las interacciones entre el fascículo del músculo de la pantorrilla y el tendón de Aquiles en los niños con
PC podría ayudar al tratamiento de los cambios patológicos de una manera más efectiva.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com La electroestimulación sensorial transcutánea no disminuye
el malestar asociado a la electroestimulación neuromuscular
en individuos saludables
ABSTRACT
Laufer Y, Tausher H, Esh R, Ward AR: Sensory Transcutaneous Electrical Stimulation Fails to Decrease Discomfort
Associated with Neuromuscular Electrical Stimulation in Healthy Individuals. Am J Phys Med Rehabil 2011;90:399-406.
http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/05000/Sensory_Transcutaneous_Electrical_Stimulation.7.aspx
Objetivo: La electroestimulación sensorial transcutánea (TENS, por sus siglas en inglés) se usa con frecuencia para
modular el dolor. La electroestimulación neuromuscular con frecuencia está limitada por la incomodidad muscular y la
incomodidad asociada a la corriente eléctrica. El objetivo de este estudio fue determinar si la aplicación de TENS puede
reducir la incomodidad asociada a la electroestimulación neuromuscular, lo que conduce a contracciones inducidas
eléctricamente más fuertes.
Diseño: Se trata de un estudio controlado, aleatorio, doble ciego, 24 adultos jóvenes, sin impedimentos conocidos,
recibieron un tratamiento TENS y un tratamiento simulado antes y después de la evaluación de las contracciones
inducidas eléctricamente máximas del cuádriceps.
Resultados: El TENS sensorial no tuvo un efecto significativo en las contracciones inducidas eléctricamente máximas
(normalizadas a contracciones isométricas voluntarias máximas), en la amplitud habitual, en la incomodidad asociada a
la contracción del músculo, ni en la incomodidad asociada a la amplitud habitual (las últimas dos se midieron con una
escala numérica). La incomodidad descrita como la sensación de jalar/rasgar el músculo (media [SD], 5.7 [1.6]) fue
significativamente mayor que la incomodidad asociada con la amplitud habitual (media [SD], 4.6 [2.3]; P = 0.02).
Conclusiones: El TENS no fue efectivo en la modulación del malestar asociado a la electroestimulación neuromuscular
de los individuos sin impedimentos conocidos. Durante los periodos de contracciones máximas inducidas eléctricamente,
la sensación de jalar el músculo fue, por lo general, más desconcertante que la sensación de la corriente eléctrica. Se
necesitan estudios adicionales para determinar el efecto de los diferentes parámetros de estimulación de los pacientes
con condiciones patológicas.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com Factores que influyen en la toma de decisiones de los
terapistas para aceptar tecnología reciente
en la rehabilitación de los pacientes con derrame cerebral.
ABSTRACT
Chen CC, Bode RK: Factors influencing therapists’ decision-making in the acceptance of new technology devices in
stroke rehabilitation. Am J Phys Med Rehabil 2011;90:415-425.
http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/05000/Factors_Influencing_Therapists__Decision_Making_in.9.aspx
Objetivo: Los propósitos de este estudio fueron identificar los factores o barreras de las decisiones de los terapistas
para adquirir y usar tecnología reciente (NAT) y examinar las diferencias en las escalas entre las disciplinas terapéuticas.
Diseño: La revisión bibliográfica y las entrevistas con informantes clave, se enfocaron en grupos específicos para definir
un marco conceptual de aceptación/resistencia en el uso de tecnología reciente, con la finalidad de desarrollar las
preguntas de la encuesta. La encuesta fue enviada por correo a los terapistas.
Resultados: Las respuestas de la encuesta demostraron que el presupuesto disponible en los servicios, tener una
cantidad suficiente de casos que usen esta tecnología y el costo inicial fueron los factores más importantes en la toma
de decisiones para la adquisición; la aceptación de los pacientes, la idoneidad para el ambiente laboral y la logística
fueron los factores más importantes en las decisiones de uso; los resultados negativos con los pacientes, los problemas
con los reembolsos y la percepción de falta de interés de los pacientes fueron las barreras más significativas para su uso.
La seguridad de los pacientes, la motivación y el área cognitiva, fueron las consideraciones relacionadas al paciente más
importantes en la decisión del terapista de usar tecnología reciente con un paciente en particular, mientras que la falta de
progreso, la falta de disponibilidad de los pacientes después del alta y la necesidad de mucho esfuerzo por parte del
paciente fueron las barreras más significativas para su uso. Algunas variaciones en la escala se observaron entre las
diferentes disciplinas.
Conclusiones: Este estudio confirmó que los terapistas de rehabilitación consideran factores clínicos y prácticos, así
como la correlación entre el paciente y el equipo cuando van a adquirir y a usar tecnología reciente. Se discutieron las
implicaciones de investigación y educación.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com La efectividad comparada de los ejercicios de deslizamiento
de los tendones y el nervio mediano en los pacientes con
síndrome del túnel carpiano
Un estudio aleatorio
ABSTRACT
Horng Y-S, Hsieh S-F, Tu Y-K, Lin M-C, Horng Y-S, Wang J-D: The comparative effectiveness of tendon and nerve
gliding exercises in patients with carpal tunnel syndrome: A randomized trial. Am J Phys Med Rehabil 2011;90:435-442.
http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/06000/The_Comparative_Effectiveness_of_Tendon_and_Nerve.1.aspx
Objetivo: El propósito de este estudio fue investigar la efectividad de los ejercicios de deslizamiento de los tendones y
el nervio como parte de los tratamientos combinados para el síndrome del túnel carpiano.
Diseño: Los pacientes con síndrome del túnel carpiano fueron divididos aleatoriamente en tres grupos. Todos los
pacientes recibieron el tratamiento convencional (inmovilización y terapia de parafina, como el grupo tres), pero el grupo
1 recibió ejercicios adicionales de deslizamiento del tendón y el grupo 2 recibió ejercicios adicionales de deslizamiento
del nervio. Cada paciente recibió unos cuestionarios y se le hicieron exámenes físicos y estudios de conducción nerviosa
de las extremidades superiores antes y después del tratamiento durante 2 meses.
Resultados: Se reclutaron 60 pacientes y 53 completaron el estudio. Hubo mejorías significativas en la severidad de los
síntomas y en las escalas de dolor en todos los grupos. Sin embargo, solamente el grupo 1 mostró mejorías significativas
en la escala de estado funcional, en el cuestionario de incapacidad en los brazos, hombros y manos y en el cuestionario
de la Organización Mundial de la Salud sobre la calidad de vida, (lista corta). Después de analizar los datos iniciales,
encontramos diferencias significativas en la puntuación de la escala de estado funcional entre los grupos. Los análisis
post hoc detectaron una diferencia significativa en las puntuaciones de estado funcional entre los grupos 1 y 2.
Conclusiones: La combinación de los ejercicios de deslizamiento del tendón con los tratamientos convencionales
podría ser más efectiva que la de ejercicios de deslizamiento del nervio con los tratamientos convencionales.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com Análisis de los vínculos entre la percepción de las causas de
deterioro y las limitaciones de la actividad entre las personas
mayores residentes en la comunidad
Evaluación basada en población
ABSTRACT
Qu W, Stineman MG, Streim JE, Xie D: Understanding the linkages between perceived causative impairment and activity
limitations among older people living in the community: a population-based assessment. Am J Phys Med Rehabil
2011;90:466-476.
http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/06000/Understanding_the_Linkages_Between_Perceived.4.aspx
Objetivo: El propósito de este estudio fue comprender los vínculos entre el impedimento y la limitación de las
actividades en un grupo de personas mayores que viven en la comunidad.
Diseño: Este estudió utilizó una encuesta compleja, en población de los Estados Unidos con ponderaciones utilizadas
para hacer estimaciones precisas de la prevalencia de discapacidad en la población en1994. por medio de la Encuesta
Nacional de Salud y Discapacidad. Se incluyeron 2,429 personas de 70 años de edad o más, con una o más limitaciones
en las actividades de la vida diaria. Las limitaciones se abordaron según el o los impedimentos percibidos como sus
causantes.
Resultados: Los impedimentos musculoesqueléticos representaron más de un tercio de todas las causas percibidas.
Las probabilidades de tener cualquier limitación en las actividades de la vida diaria para las personas cuyas limitaciones
se atribuyen a impedimentos musculoesqueléticos y a impedimentos cerebrales o de comportamiento fueron 2.12 veces
(intervalo de confianza de 95%, 1.63-2.76) y 3.00 veces (intervalo de confianza de 95%, 2.23-4.03) mayores que las
probabilidades del grupo de referencia de impedimentos cardiopulmonares y hematológicos.
Conclusiones: Aunque los impedimentos musculoesqueléticos fueron la causa más común de limitación de actividad,
los impedimentos asociados al cerebro o a las alteraciones del comportamiento fueron percibidos como los más
incapacitantes.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com Aplicación y efectos del ejercicio físico sobre las funciones
físicas y cognitivas y las Actividades de la Vida Diaria en las
personas con demencia
Una revisión sistemática
ABSTRACT
Littbrand H, Stenvall M, Rosendahl E: Applicability and effects of physical exercise on physical and cognitive functions
and activities of daily living among people with dementia: a systematic review. Am J Phys Med Rehabil 2011; 90:495-518.
http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/06000/Applicability_and_Effects_of_Physical_Exercise_on.8.aspx
Objetivo: El propósito de este estudio fue revisar sistemáticamente la aplicación (asistencia, intensidad alcanzada,
eventos adversos) y los efectos del ejercicio físico en las funciones físicas, cognoscitivas o actividades de la vida diaria
de las personas con demencia.
Diseño: Se identificaron en PubMed, en el Cumulative Index to Nursing and Allied Health, en la base de datos de Allied
and Complementary Medicine y en la Biblioteca Cochrane los estudios aleatorios controlados del 30 de agosto de 2010 al
1 de septiembre de 2010, según los criterios de inclusión predefinidos. Dos revisores seleccionaron, de manera
independiente, los datos predeterminados y evaluaron la calidad de la metodología.
Resultados: Se realizó un análisis cualitativo que incluyó 10 estudios. La mayoría de los participantes fueron personas
con enfermedad de Alzheimer que vivían en instalaciones de atención domiciliaria. Cuatro estudios alcanzaron una
calidad metodológica moderada y seis una calidad metodológica baja. Los estudios de calidad moderada evaluaron los
efectos de los ejercicios funcionales combinados con levantamiento de pesas, combinación de ejercicios funcionales y no
funcionales y caminata.
Conclusiones: Para las personas mayores con la enfermedad de Alzheimer que viven en instalaciones de atención
domiciliaria, el ejercicio funcional combinado con levantamiento de pesas parece ser aplicable sin importar la asistencia y
los eventos adversos, hay evidencia de que el ejercicio mejora el acto de caminar y reduce el declive de las actividades
de la vida diaria. Más aún, hay evidencias que señalan que la marcha reduce el declive en el acto de caminar, pero hay
que evaluar los eventos adversos. Hay evidencias que señalan que, las personas mayores con varios tipos de
desórdenes de demencia que están hospitalizados, los ejercicios combinados funcionales y los no funcionales no tienen
efecto en la movilidad. Es importante que las intervenciones duren un mínimo de varios meses y que los ejercicios se
enfoquen a tareas específicas y sean un reto a la capacidad física del individuo. En las personas mayores con trastornos
de demencia no especificados, que viven en instalaciones de atención domiciliaria, hay evidencias que señalan que el
caminar como ejercicio no tiene efecto en las funciones cognoscitivas. No queda claro si el ejercicio físico puede mejorar
las funciones cognoscitivas de las personas con demencia porque los estudios que lo evalúan han sido o de una calidad
metodológica pobre o han usado una intervención presumiblemente de intensidad insuficiente. También existe la
necesidad de más estudios de gran calidad metodológica de las personas con otros desórdenes de demencia además de
la enfermedad de Alzheimer.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com El tratamiento del pie equino espástico debido a parálisis
cerebral con toxina botulínica tipo A: ¿Qué factores
influyen en el resultado?
Un análisis de 189 casos consecutivos
ABSTRACT
Pascual-Pascual SI, Pascual-Castroviejo I, Garcia Ruiz-Espiga PJ: Treating spastic equinus foot from cerebral palsy with
botulinum toxin type-A: what factors influence the results?: an analysis of 189 consecutive cases. Am J Phys Med Rehabil
2011;90: 554-563.
http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/07000/Treating_Spastic_Equinus_Foot_from_Cerebral_Palsy.4.aspx
Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar las variables que mejoran el pie equino espástico causado por una
parálisis cerebral cuando se trata con toxina botulínica tipo A.
Diseño: Revisamos todos los pacientes tratados por pie equino espástico con toxina botulínica tipo A (Botox) en el
tríceps sural durante un periodo de 3 ½ años y se analizaron los resultados después de la primera inyección. Hubo 117
pacientes (72 pacientes dipléjicos y 45 hemipléjicos) y se trataron un total de 189 tríceps surales. Las variables
analizadas incluyeron edad, dosis total por sesión, dosis total por kilogramo por sesión, dosis total por tríceps, dosis del
tríceps por kilogramo, tipo de parálisis cerebral, nivel cognoscitivo, dilución de la toxina botulínica y fisioterapia. Las
evaluaciones de efectividad se hicieron usando la Escala de Evaluación Global clasificada independientemente por los
padres, terapistas y un neurólogo; la Escala Modificada Ashworth y la Escala Modificada de Clasificación Médica Koman.
Resultados: Se observaron mejorías en todas las escalas (P< 0.001). El cambio de la posición del pie durante la
marcha fue el mejor parámetro para medir la mejoría. Hubo correlación entre el grado de mejoría y la dosis por kilogramo
para cada tríceps sural (P < 0.001). La edad del paciente se correlacionó inversamente con la mejoría (P = 0.043). Los
pacientes dipléjicos y hemipléjicos mejoraron de manera similar, pero los pacientes hemipléjicos requirieron dosis
mayores para cada músculo (P < 0.001). La dosis más efectiva para los pacientes dipléjicos fue de 3-4 IU/kg para cada
tríceps en comparación con 4-6 IU/kg en los pacientes hemipléjicos. Las diferentes diluciones de Botox (100, 50 y 40
U/ml) tuvieron resultados similares. No se obtuvieron mejores resultados cuando se añadieron de 2 a 3 sesiones a la
semana de fisioterapia al programa de ejercicio diario en el hogar para mejorar la dorsiflexión del pie.
Conclusiones: La dosis por kilogramo de Botox inyectado en el tríceps sural y la edad del paciente influencian los
resultados. La dosis más efectiva varía entre los pacientes dipléjicos y hemipléjicos. La concentración de la toxina
botulínica tipo A no tiene un rol significativo en el resultado.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com El acierto de las inyecciones a la capa del tendón peroneo
guiadas por ultrasonido y palpación
ABSTRACT
Muir JJ, Curtiss HM, Hollman J, Smith J, Finnoff JT: The accuracy of ultrasoundguided and palpation-guided peroneal
tendon sheath injections. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: 564-571
http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/07000/The_Accuracy_of_Ultrasound_Guided_and.5.aspx
Objetivo: El propósito de este estudio fue describir y validar una técnica de inyección a la capa del tendón peroneo
guiada por ultrasonido (PTS, por sus siglas en inglés) y comparar la eficacia de la técnica guiada por ultrasonido con la
de la técnica guiada por palpación en un modelo cadavérico.
Diseño: Se inyectaron 20 extremidades inferiores cadavéricas con y sin guía de ultrasonido con un color diferente de
látex líquido para cada una de las técnicas de inyección. Las inyecciones fueron hechas por un sólo investigador en
orden aleatorio. Los especímenes cadavéricos fueron diseccionados 1 semana más tarde por un investigador cegado
que evaluó la certeza de las inyecciones con una escala de 3 puntos (1, certero; 2, parcialmente certero; 3, inexacto).
Resultados: Las inyecciones guiadas por ultrasonido fueron 100% (20 de 20) certeras mientras que las inyecciones
guiadas por palpación fueron 60% (12 de 20) certeras (P = 0.008). Seis de las inyecciones guiadas por palpación fueron
parcialmente certeras y dos fueron inexactas. Dos de las inyecciones parcialmente certeras y las dos inexactas fueron
dentro del tendón.
Conclusiones: En un modelo cadavérico, las inyecciones PTS, guiadas por ultrasonido son significativamente más
certeras que las guiadas por palpación. Cuando se lleven a cabo inyecciones PTS, los médicos deberían considerar la
guía por ultrasonido para mejorar la certeza de la inyección y minimizar las posibles complicaciones como las
inyecciones dentro del tendón.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com La respuesta cronotrópica en los receptores al ejercicio en
trasplantados de corazón
Seguimiento al año
ABSTRACT
Nytro/en K, Myers J, Chan KN, Geiran OR, Gullestad L: Chronotropic responses to exercise in heart transplant recipients:
1-yr follow-up. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: 579-588.
http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/07000/Chronotropic_Responses_to_Exercise_in_Heart.7.aspx
Objetivo: La normalización parcial de la frecuencia cardiaca (FC) puede ocurrir en algún momento posterior al
trasplante del corazón (HTx, por sus siglas en inglés), pero no se conoce claramente la medida en la que esto ocurre, su
curso temporal y su significancia funcional.
Diseño: Setenta y siete pacientes de trasplante de corazón se sometieron a una prueba de ejercicio aproximadamente
1, 6 y 12 meses después del trasplante. La prueba estaba compuesta de un periodo de descanso, una prueba de
ejercicio submáxima y una prueba de ejercicio máximo de subir escaleras seguido por un periodo de recuperación. Se
usó un monitor de la FC para monitorear continuamente la FC.
Resultados: Durante el seguimiento, la FC en descanso no cambió, mientras que todos los otros parámetros de la FC
que se obtuvieron durante y después del ejercicio mejoraron, demostrando un aumento más rápido, un pico más alto y
una disminución de la FC más rápida luego de terminar de hacer ejercicio. La FC máxima al inicio, según la edad, fue de
73% ± 9%, y mejoró a 83% ± 10% a los 6 meses (P < 0.001) y a 90% ± 10% a los 12 meses (P < 0.001); mientras que el
índice de la respuesta cronotrópica al inicio fue de 0.49 ± 0.15, mejoró a 0.67 ± 0.17 a los 6 meses (P < 0.001) y a 0.81 ±
0.23 a los 12 meses (P < 0.001).
Conclusiones: El 71% de los pacientes de trasplante cardiaco logró la normalización parcial de la FC a los 12 meses y
ocurrieron cambios significativos a los 6 meses en la mayoría de los pacientes. Estos hallazgos deberían contribuir a
reducir las restricciones de ejercicio que aplican al corazón desnervado.
La rehabilitación cardiaca
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com Una revisión contemporánea
ABSTRACT
Braverman DL: Cardiac rehabilitation: a contemporary review. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: 599-611.
http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/07000/Cardiac_Rehabilitation__A_Contemporary_Review.9.aspx
La rehabilitación cardiaca es cada vez más reconocida como una parte esencial del continuo de tratamiento para los
pacientes con enfermedad cardiovascular. La disciplina ha evolucionado durante los últimos 15 años para reflejar la
importancia de las iniciativas dirigidas al manejo de los factores de riesgo cardiovascular. Los cambios en el alcance del
programa se han ampliado para promover el énfasis de enfocarse primariamente en la terapia de ejercicio a adoptar
una estrategia de prevención comprensiva secundaria que incluya los múltiples factores médicos, de ejercicio,
nutricionales y de comportamiento que colocan a un paciente en un riesgo mayor de un evento cardiaco subsiguiente. La
rehabilitación cardiaca es una recomendación de clase I en la mayoría de las guías actuales de la práctica clínica
cardiovascular. A pesar de la gran cantidad de bibliografía que corrobora los beneficios significativos en la morbilidad y
mortalidad, los servicios de rehabilitación cardiaca continúan casi sin ser utilizados. La implementación de medidas
recientes de ejecutoria proveerá el potencial para aumentar los referidos, las inscripciones y la conclusión de los
programas de rehabilitación cardiaca. Las metas, los componentes claves, los beneficios, los riesgos y los resultados de
la rehabilitación cardiaca serán revisados.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com Evaluación de los modelos apropiados de las ortesis de
tobillo-pie para pacientes con el síndrome de Charcot-MarieTooth
ABSTRACT
Guillebastre B, Calmels P, Rougier PR: Assessment of appropriate ankle-foot orthoses models for patients with CharcotMarie-Tooth disease. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: 619-627.
http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/08000/Assessment_of_Appropriate_Ankle_Foot_Orthoses.1.aspx
Objetivos: El propósito de este estudio fue demostrar hasta qué punto las ortesis de tobillo-pie mejoran la postura y el
control de la marcha de los pacientes con el síndrome de Charcot- Marie-Tooth e identificar las características más
apropiadas de las ortesis de tobillo-pie para los pacientes, según sus características clínicas.
Diseño: Se reclutaron 26 pacientes con el síndrome de Charcot-Marie-Tooth. Se recopiló información clínica (tal como
el nivel de las deficiencias sensoriales y musculares) y las capacidades de postura y marcha en tres condiciones
experimentales (usar zapatos ordinarios o con ortesis plásticas o elásticas). Se asociaron varios subgrupos de pacientes,
constituidos mediante análisis predictivo de valor, usando las probabilidades de mejorar la postura y el control de la
marcha mientras usaban los diferentes modelos de ortesis.
Resultados: En comparación con los zapatos ordinarios solamente, el añadir una ortesis elástica tobillo-pie mejoró
parcialmente el control de la marcha y de la postura, mientras que el uso de la ortesis elástica solamente afectó
parcialmente el control de la marcha más dinámica. Más aún, la elección entre los dos modelos puede clarificarse
tomando en consideración la capacidad distal del músculo de la extremidad inferior.
Conclusiones: La receta de ortesis tobillo-pie parece relevante para mejorar el balance y el rendimiento de la marcha
en los pacientes con el síndrome de Charcot-Marie-Tooth, particularmente cuando el modelo compensa de manera
adecuada deficiencias musculares específicas. Este estudio también provee argumentos objetivos para hacer
abrazaderas adecuadas.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com Las medidas de resultados y tratamiento de rehabilitación de
los pacientes afectados por la neuropatía de Charcot-MarieTooth
Un estudio piloto
ABSTRACT
Maggi G, Monti BM, Padua L, Fiorina E, Bellone E, Grandis M, Reni L, Bennicelli A, Saporiti R, Scorsone D, Zuccarino R,
Crimi E, Schenone A: Outcome measures and rehabilitation treatment in patients affected by Charcot-Marie-Tooth
neuropathy: a pilot study. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: 628-637.
http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/08000/Outcome_Measures_and_Rehabilitation_Treatment_in.3.aspx
Objetivo: Evaluamos la sensibilidad de varias escalas de rehabilitación y función pulmonar para detectar diferencias
entre las personas con la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT) y los controles saludables. También estudiamos si
estas medidas son sensibles a revelar cambios en los pacientes con la enfermedad de CMT luego del tratamiento de
rehabilitación.
Diseño: En el estudio participaron 8 pacientes con tipos diferentes de la enfermedad CMT. Los datos se recopilaron al
inicio del estudio; luego del periodo de tratamiento con ejercicio en la trotadora, ejercicios de estiramiento, ejercicios de
respiración y ejercicios propioceptivos (TreSPE, por sus siglas en inglés) y luego de un periodo de eliminación de 6
meses. Los siguientes instrumentos fueron usados para recopilar los datos: escala MRC para la fuerza de las
extremidades inferiores; la escala de balance Tinetti; una batería de rendimiento físico; ángulo del tobillo; consumo de
oxígeno; prueba de función pulmonar; velocidad e inclinación máxima en la trotadora; tiempo para caminar 6 millas y la
puntuación en la prueba de neuropatía CMT. Los participantes recibieron el tratamiento TreSPE dos veces a la semana
durante 8 semanas.
Resultados: Todas las medidas de rehabilitación fueron significativamente peores en los sujetos con la enfermedad de
CMT que en los controles saludables. La función pulmonar fue siempre normal con la excepción de la presión espiratoria
máxima y la presión inspiratoria máxima. Ningún sujeto abandonó el estudio ni empeoró ninguna de las medidas de
resultado después del TreSPE. El ángulo del tobillo y el tiempo para caminar 6 millas fueron las únicas medidas que
mejoraron significativamente después del tratamiento.
Conclusiones: Las medidas de resultados de rehabilitación que se usaron en este protocolo son útiles para detectar
impedimentos clínicos en las personas con la enfermedad de CMT. Las pruebas de función pulmonar fueron confirmadas
como mínimamente anómalas en los pacientes con la enfermedad de CMT. El tratamiento TreSPE, además de ser
seguro y bien tolerado, provocó algunos efectos en el entrenamiento de la neuropatía CMT, en la ausencia de la mejoría
de la función pulmonar y la tolerancia del esfuerzo. Los seguimientos demostraron que los pacientes de CMT deberían
ser tratados por lo menos dos veces al año ya que una regresión de todas las medidas de resultados al estado inicial fue
observada luego de un periodo de eliminación de 6 meses.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com La vitamina E y la C modulan la asociación entre las
citoquinas que se regulan recíprocamente luego de una
lesión y cirugía del ligamento cruzado anterior
ABSTRACT
Barker T, Martins TB, Hill HR, Kjeldsberg CR, Trawick RH, Leonard SW, Walker JA, Traber MG: Vitamins E and C
modulate the association between reciprocally regulated cytokines after an anterior cruciate ligament injury and surgery.
Am J Phys Med Rehabil 2011;90:638-647.
http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/08000/Vitamins_E_and_C_Modulate_the_Association_Between.4.aspx
Objetivo: El propósito de este estudio fue identificar la influencia de la suplementación con vitamina E y C en las
citoquinas inflamatorias y la asociación entre las citoquinas que se regula recíprocamente después de una cirugía del
ligamento cruzado anterior.
Diseño: Se llevó a cabo un estudio controlado, con placebo, doble ciego con hombres que se someterían a una cirugía
del ligamento cruzado anterior y que fueron asignados aleatoriamente a uno de dos grupos (n = 10/grupo): (1)
antioxidantes (vitaminas E y C) o (2) placebos similares comenzando 2 semanas antes de la cirugía (inicial) y
concluyendo 3 meses después de la cirugía. Las citoquinas inflamatorias en el plasma se midieron en muestras de
sangre en ayunas antes y después de la cirugía el ligamento cruzado anterior.
Resultados: Las concentraciones de interleuquina en el plasma (IL) 1A se doblaron 3 meses después de la cirugía en
comparación con la concentración inicial. La IL-1A en el plasma aumentó en un mayor grado (P < 0.05) en relación con la
IL-4 en el grupo del placebo (media ± ES de la pendiente, 18.87 ± 0.68; r = 0.97) que en el grupo de los antioxidantes
(media ± ES de la pendiente, 4.84 ± 0.42; r = 0.89). De manera similar, los aumentos relativos en la IL-1A a IL-2 fueron
mayores (P < 0.05) en el grupo del placebo (media ± ES de la pendiente, 2.70 ± 0.21) que en el grupo de los
antioxidantes (media ± ES de la pendiente, 1.08 ± 0.23).
Conclusiones: Las vitaminas E y C no fueron efectivas para mejorar el aumento de la IL-1A, pero alteraron las
asociaciones entre las citoquinas que se regulan recíprocamente después de una cirugía del ligamento cruzado anterior.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com Las medidas de estatura sin estadiómetro
Una investigación empírica de cuatro estimados de estatura de usuarios de sillas de ruedas
ABSTRACT
Froehlich-Grobe K, Nary DE, Van Sciver A, Lee J, Little TD: Measuring height without a stadiometer: Empirical
investigation of four height estimates among wheelchair users. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: 658-666.
http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/08000/Measuring_Height_Without_a_Stadiometer__Empirical.8.aspx
Objetivo: El propósito de este estudio fue comparar cuatro métodos de medir o estimar la estatura de usuarios de sillas
de ruedas y determinar si estos métodos tienen como resultado estimados significativamente diferentes y determinar cuál
es el método más certero.
Diseño: Se obtuvo la estatura de 141 usuarios de sillas de ruedas. Los estimados de la estatura incluyeron el
preguntarle la estatura al usuario, medir la longitud del usuario acostado, medir la estatura hasta la rodilla y medir la
extensión de los brazos. Todos los análisis se llevaron a cabo por separado para los hombres y las mujeres. Un análisis
de confirmación de factores de dos grupos evaluó cuál de las medidas proveyó el mejor estimado de la estatura en esta
población. También examinó la medida de invarianza de los cuatro estimados de estatura entre los hombres y las
mujeres y si hubo diferencias significativas entre estos estimados por sexo.
Resultados: El análisis del factor confirmatorio indicó que las 4 medidas arrojaron estimados de estatura e índices de
masa corporal significativamente diferentes, tanto para los hombres como para las mujeres. Para ambos sexos, los
valores de la medida de la extensión de los brazos fue el estimado más largo y el valor de la medida de la longitud del
usuario acostado fue la más corta, con un patrón inverso para los valores del índice de masa corporal. Los estimados
comunes de varianza fueron excepcionales para el largo del usuario acostado (92%) y la estatura hasta la rodilla (98.3%)
y fueron muy buenos para la estatura informada por el usuario (97.5%), mientras que la varianza común para la medida
de la extensión de los brazos fue escasa ( 42%).
Conclusiones: El método de medidas utilizado para estimar la estatura arrojó valores significativamente diferentes
tanto para la estatura y el índice de masa corporal entre los usuarios de sillas de ruedas que no pueden ponerse de pie
para ser medidos con un estadiómetro. La medida de la longitud del usuario acostado fue el estimado más certero para
los usuarios de sillas de ruedas. Sin embargo, cuando las consideraciones prácticas y de logística suponen dificultades
para obtener esta medida, los estimados de estatura basados en la estatura hasta la rodilla y los informados por el
usuario pueden proveer alternativas razonables.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com La relación entre la plexopatía lumbosacra y las fracturas
pélvicas
ABSTRACT
Jang D-H, Byun SH, Jeon JY, Lee SJ: The Relationship Between Lumbosacral Plexopathy and Pelvic Fractures. Am J
Phys Med Rehabil 2011;90: 707-712.
http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/09000/The_Relationship_Between_Lumbosacral_Plexopathy.1.aspx
Objetivo: El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre la plexopatía lumbosacra (LS) y las fracturas
pélvicas en pacientes con fracturas pélvicas solamente.
Diseño: Este estudio es una revisión retrospectiva de pacientes con traumas pélvicos de 1997 a 2007.
Todos los pacientes recibieron un examen radiológico. A aquellos que levantaron sospechas de tener déficits
neurológicos se le hicieron exámenes electrodiagnósticos. Las fracturas pélvicas fueron clasificadas según la localización
anatómica (anterior, lateral o posterior) y su estabilidad (estable, parcialmente estable o inestable). La plexopatía LS se
clasificó según la localización en el cuadrante anatómico (superior anterior, superior posterior, anterior inferior o posterior
inferior) y la severidad (leve, moderada o severa) según los hallazgos electrodiagnósticos.
Resultados: Un total de 104 pacientes tenían fracturas pélvicas solamente. De esos pacientes, 32 (30.8%) tenían
plexopatía LS (26 unilateral y 6 bilateral; 38 extremidades con compromiso de plexopatía LS). Se encontró que la
incidencia y la severidad de la plexopatía LS aumentaron con el incremento en el número de localizaciones de fracturas
anatómicas comprometidas y con la inestabilidad de la fractura. De las 38 extremidades afectadas por la plexopatía LS,
34 (89.5%) comprometieron el cuadrante posterior inferior. Solamente 4 casos (105%) comprometieron un solo
cuadrante, mientras que 12 casos (31.6%) comprometieron todos los cuadrantes. No hubo correlación entre la
localización de la fractura y el cuadrante de la plexopatía LS.
Conclusiones: La incidencia y severidad de la plexopatía LS aumenta con el incremento en el número de
localizaciones de fracturas anatómicas y con el aumento de la inestabilidad de la fractura. La plexopatía LS no
correlaciona con la localización de la fractura. La plexopatía LS puede ser el resultado de la compresión directa del hueso
desplazado y de una lesión directa.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com Incrementar el tiempo de extensión total es seguro y efectivo
en el tratamiento tradicional de los pacientes con hombro
congelado
ABSTRACT
Dempsey AL, Mills T, Karsch RM, Branch TP: Maximizing total end range time is safe and effective for the conservative
treatment of frozen shoulder patients. Am JPhys Med Rehabil 2011;90:738-745
http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/09000/Maximizing_Total_End_Range_Time_is_Safe_and.7.aspx
Objetivo: El propósito de este estudio retrospectivo de cohorte fue comparar el rango de movimiento, los resultados
subjetivos y la prevalencia de operaciones repetidas en los grupos de pacientes con hombro congelado con irritabilidad
leve o moderada al alta, que fueron tratados con el mismo protocolo de tiempo de extensión total.
Diseño: Un total de 36 pacientes fueron tratados con el protocolo de tiempo de extensión total (12 pacientes con
irritabilidad leve y 24 pacientes con irritabilidad moderada o alta). Se registraron las puntuaciones del formulario de la
Sociedad Americana de Hombro y Codo (ASES, por sus siglas en inglés) y las rotaciones y abducciones externas, antes
y después del protocolo de rehabilitación. Las puntuaciones fueron comparadas entre los dos grupos. Resultados: En ambos grupos, la rotación y abducción externa del hombro lesionado aumentaron significativamente
comparando antes del tratamiento a después del tratamiento y la rotación y abducción externa del hombro afectado no
variaron con la del hombro no afectado. No hubo diferencias entre los grupos ni en la rotación externa (P = 0.71) ni en la
abducción (P = 0.46). Las puntuaciones de ASES fueron significativamente menores y las puntuaciones de dolor fueron
significativamente mayores en el grupo de irritabilidad moderada o alta tanto antes como después del tratamiento que las
del grupo de irritabilidad leve. Sin embargo, el grupo de irritabilidad moderada o alta demostró ganancias
significativamente mayores en las puntuaciones tanto de ASES como de dolor. Un paciente del grupo de irritabilidad leve
experimentó una lisis de adherencias.
Conclusiones: Concluimos que un protocolo de rehabilitación de tiempo de extensión total es una opción de
tratamiento segura y efectiva para los pacientes con hombro congelado. Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com Comorbilidad y factores asociados al dolor de hombros en el
paciente hemipléjico
ABSTRACT
Kalichman L, Ratmansky M: Underlying pathology and associated factors of hemiplegic shoulder pain. Am J Phys Med
Rehabil 2011;90:768-780.
http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/09000/Underlying_Pathology_and_Associated_Factors_of.11.aspx
La prevalencia del dolor de hombros en el paciente hemipléjico es aproximadamente de un 22%-23% en la población
general de sobrevivientes al derrame cerebral y aproximadamente de un 54%-55% en los pacientes de derrame cerebral
en ambientes de rehabilitación. El dolor de hombros en el paciente hemipléjico causa una reducción en la calidad de
vida, una pobre recuperación funcional, depresión, alteraciones del sueño y hospitalizaciones prolongadas. Aquí
intentamos entender, basándonos en una revisión bibliográfica y en la opinión de los expertos, los procesos patológicos
subyacentes al dolor de hombro en el paciente hemipléjico y los factores asociados principales que contribuyen a su
desarrollo. La sistematización de las patologías subyacentes fue propuesta, lo que puede eventualmente permitir un
acercamiento clínico más constructivo a la evaluación y tratamiento de los pacientes hemipléjicos con dolor de hombro.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com Los efectos de dos ortesis espinales de desarrollo reciente
en relación con la fuerza muscular del tronco, la postura y la
calidad de vida en mujeres con osteoporosis
posmenopáusica
Un estudio aleatorio
ABSTRACT
Pfeifer M, Kohlwey L, Begerow B, Minne HW: Effects of two newly developed spinal orthoses on trunk muscle strength,
posture, and quality-of-life in women with postmenopausal osteoporosis: a randomized trial. Am J Phys Med Rehabil
2011;90: Post Author Corrections
http://journals.lww.com/ajpmr/Abstract/publishahead/Effects_of_Two_Newly_Developed_Spinal_Orthoses_on.99710.aspx
Objetivos: Conducimos un estudio prospectivo aleatorio para evaluar la eficacia de dos ortesis espinales de
desarrollo reciente en pacientes con fracturas de las vértebras.
Diseño: Conducimos un estudio prospectivo, cruzado, aleatorio para evaluar la eficacia de dos ortesis espinales de
desarrollo reciente en pacientes con fracturas osteoporóticas de las vértebras. Las medidas incluyeron la fuerza de los
músculos del tronco, el ángulo de cifosis, la estatura, la oscilación del cuerpo y los parámetros de calidad de vida, tales
como el dolor, el bienestar y las limitaciones en la vida diaria.
Resultados: Usar la ortesis Spinomed durante un periodo de 6 meses (los resultados de Spinomed active están en
paréntesis) se asociaron con un aumento de 72% (64%) en la fuerza del extensor de la espalda (P < 0.01), un aumento
de 44% (56%) en la fuerza del flexor abdominal (P < 0.01), una disminución de un 11% (11%) del ángulo de cifosis (P <
0.01), una disminución de 23% (20%) en la oscilación del cuerpo (P = 0.03 y P = 0.02), un aumento de 19% (18%) en la
capacidad vital (P < 0.01 y P = 0.03), una disminución de 41% (47%) en el dolor promedio (P < 0.01), un aumento de
18% (18%) en el bienestar (P < 0.01) y una disminución de 49% (54%) en las limitaciones en la vida diaria (P < 0.01),
respectivamente. La tolerabilidad global fue buena; no se informaron efectos adversos y la tasa de abandono del estudio,
7%, fue bastante baja.
Conclusiones: El uso de una ortesis aumenta la fuerza de los músculos del tronco y por lo tanto mejora la postura de
los pacientes con fracturas vertebrales causadas por la osteoporosis. Además, se alcanza una mejor calidad de vida
mediante la reducción del dolor, la disminución de las limitaciones en la vida diaria y una mejoría en el bienestar. Por lo
tanto, el uso de una ortesis puede representar una opción de tratamiento no farmacológica eficaz para la osteoporosis
espinal.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com Descripción de una clínica interdisciplinaria de medio día
para fibromialgia con una evaluación de la satisfacción de
los pacientes
ABSTRACT
Jones KD, Bennett RM, Ward RL, Deodhar AA: Description of a half-day interprofessional fibromyalgia clinic with an
evaluation of patient satisfaction. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: Post Author Corrections
http://journals.lww.com/ajpmr/Abstract/publishahead/Description_of_a_Half_Day_Interprofessional.99713.aspx
Objetivo: Este estudio estuvo enfocado en evaluar la satisfacción de los pacientes de una clínica interdisciplinaria de
medio día para fibromialgia.
Diseño: Una muestra de conveniencia de 167 pacientes registrados consecutivamente fue evaluada
retrospectivamente, en sus aspectos clínicos y de laboratorio. Luego de 2 años, se le envió por correo a los pacientes un
cuestionario de satisfacción y el cuestionario Impacto de la Fibromialgia para el análisis de seguimiento.
Resultados: Sesenta y cinco pacientes devolvieron los cuestionarios que se les enviaron por correo (54.2 %, índice de
respuesta). Más del 90% de los pacientes evaluaron su experiencia en la clínica y las visitas con los proveedores como
muy positiva o positiva. Notablemente, esos pacientes que informaron que su médico primario consideraba la fibromialgia
como un diagnóstico válido estaban dispuestos a implementar las recomendaciones del especialista y fue más probable
que a aquellos a quienes se les recetaron medicamentos experimentaran una mejoría en los síntomas y en la función. El
sueño, la fatiga, el dolor y la interferencia con el trabajo fueron las variables con más probabilidades de mejorar, mientras
que el estado de ánimo no sufrió cambios. Finalmente, los pacientes con niveles del factor de crecimiento similar a la
insulina-1, que estaban en el campo de referencia según la edad, tuvieron mejores resultados en el cuestionario Impacto
de la Fibromialgia en comparación con aquellos con niveles bajos del factor de crecimiento similar a la insulina-1.
Conclusiones: Un programa de medio día de tratamiento para la fibromialgia es viable y aceptable para los pacientes.
Este programa fue diseñado para proveer una evaluación interdisciplinaria y unas recomendaciones de tratamiento para
el médico primario que refiere al paciente. En conjunto, el programa fue evaluado de manera positiva por los
participantes, que, en general, experimentaron una mejoría modesta en sus síntomas de fibromialgia durante un periodo
de 2 años.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com ¿Están las anomalías de las propiedades del ciclo del calcio
en el retículo sarcoplasmático involucradas en la mialgia del
trapecio?
Tres estudios de caso en mujeres
ABSTRACT
Green HJ, Galvin P, Ranney DA, Tick H, Ouyang J: Are abnormalities in sarcoplasmic reticulum calcium cycling
properties involved in trapezius myalgia?: case studies on three females. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: Post Author
Corrections.
http://journals.lww.com/ajpmr/Abstract/publishahead/Are_Abnormalities_in_Sarcoplasmic_Reticulum.99714.aspx
Objetivo: El propósito de este estudio fue demostrar la viabilidad de usar muestras obtenidas a través de biopsias
musculares para evaluar una amplia gama de propiedades celulares, algunas de las cuales pueden ser anómalas en la
mialgia. Dado el énfasis reciente en el rol del acoplamiento de la excitación y la contracción en la salud y la enfermedad,
se le da un énfasis especial a la caracterización de las propiedades involucradas en este proceso.
Diseño: Las muestras de tejido fueron obtenidas de la porción superior del trapecio descendiente de tres pacientes
femeninas (PAT, por sus siglas en inglés) con un diagnóstico clínico de mialgia y una evaluación del espectro de
propiedades relacionadas al uso de sustratos, producción de energía y acoplamiento de la excitación y la contracción y
fueron comparadas con muestras de tres controles saludables.
Resultados: Al nivel de la organización de las vías metabólicas, todas las PAT mostraron, en general, actividades
enzimáticas normales que representaron el potencial para la fosforilación oxidativa, la fosforilación de glucosa, la
glicólisis y la oxidación de lactato. En contraste, se observó un potencial reducido en las PAT, tanto para la oxidación de
la grasa (-20%) como para la transferencia de fosfatos de alta energía (-38%). Para el acoplamiento de la excitación y la
contracción, las PAT tuvieron una actividad máxima de Ca2+-ATPasa del retículo sarcoplasmático comprometido (-21%),
captación de Ca2+ (-44%) y expresión del retículo endoplasmático (SERCA, por sus siglas en inglés) tanto para SERCA1a
(-16%) como para SERCA2a (-17%), los cuales fueron acompañados por una liberación de Ca2+ de fase 2 inferior (-45%).
La concertación de Na+-K+-ATPasa, la enzima que regula la excitabilidad de la membrana via Na+ y K+ activa parecía
elevada (+25%) en las PAT.
Conclusiones: Estos resultados demuestran la viabilidad del análisis de muestras de tejido para una amplia gama de
propiedades y proveen una razón para los estudios que examinan la base celular de la mialgia con énfasis particular en
el ciclo de Ca2+ en el retículo sarcoplasmático, dado el rol del último en la regulación de una amplia gama de funciones
celulares.
Las lesiones en la médula espinal y el envejecimiento
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com Retos y recomendaciones para las investigaciones futuras
ABSTRACT
Groah SL, Charlifue S, Tate D, Jensen MP, Molton IR, Forchheimer M, Krause JS, Lammertse DP, Campbell M: Spinal
cord injury and aging: challenges and recommendations for future research. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: Post
Author Corrections.
http://journals.lww.com/ajpmr/Abstract/publishahead/Spinal_Cord_Injury_and_Aging__Challenges_and.99715.aspx
El envejecimiento de la población, causado por las reducciones en la fertilidad y el aumento en la longevidad varía de
país a país y se anticipa que continúe en crecimiento y que alcance proporciones globales durante el Siglo XXI. Aunque
los efectos del envejecimiento de la población han sido bien documentados durante décadas, el impacto del
envejecimiento en las personas con lesiones en la médula espinal (LME) no ha recibido atención similar. Es razonable
esperar que las características de la población envejecida, tales como el aumento en la edad promedio, la porción de la
población en los grupos de edad mayores y la expectativa de vida debieran reflejarse en la demografía de las
poblaciones con LME. Aunque la edad promedio y la porción de la población mayor de 65 años con LME está en
aumento, los datos del Centro de Estadísticas Nacionales de Lesiones de Médula Espinal sugieren que los aumentos en
la expectativa de vida de la población con LME no ha seguido el mismo paso que el aumento de aquellos sin LME
durante los últimos 15 años. Las razones para esta disparidad son probablemente multifactoriales e incluyen los cambios
demográficos de la población con LME en la que hay personas lastimándose a una edad más avanzada, la
susceptibilidad de las personas con LME a numerosas condiciones de salud que confieren un riesgo de salud, los
comportamientos arriesgados que llevan a un porcentaje de muertes desproporcionado como resultado de causas
prevenibles que incluyen la septicemia, los cambios en los servicios de salud durante el primer año después de la lesión
cuando están disponibles los mejores recursos y otros factores desconocidos. Los propósitos de este artículo son (1)
definir y diferenciar la población envejeciente general de los envejecientes con LME, (2) presentar brevemente el estado
de la ciencia sobre las condiciones de salud de las personas que envejecen con LME y, finalmente, (3) presentar
recomendaciones para investigaciones futuras en el área de envejecimiento con LME.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com