Download presentaciones-iniap..
Document related concepts
Transcript
MOKO DEL PLÁTANO PREVENCIÓN Y MANEJO Ing. Ignacio Sotomayor Herrera MSc NOMBRES COMUNES • MOKO • MARCHITEZ BACTERIAL • HEREQUE • MADURAVICHE • MOKO DISEASE OF BANANAS ORGANISMO CAUSAL • Ralstonia solanacearum raza 2 • Pseudomonas solanacearum raza 2 Colonias características de Ralstonia solanacearum • Colonias de bacterias de R. solanacearum creciendo en medio de cultivo DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DE Ralstonia solanacearum RAZA 2. CRÉDITOS EPPO 2013 EL MOKO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE • A finales del siglo XIX causó en Trinidad la destrucción casi total del cultivar de plátano “Moko” de donde la enfermedad deriva su nombre. • En la década de 1960, un patotipo transmitido por insectos devastó el cultivo de plátano en América Central, al igual que en Colombia y selva amazónica del Perú. EL MOKO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE • Se estima que en América Latina el Moko eliminó cultivos de plátano y banano en miles de kilómetros cuadrados (Buddenhagen, 1986; Belalcázar et al., 2003). • El Moko es endémico de América Central y América del Sur, con registros oficiales en Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Surinam, Trinidad y Venezuela. • En 2004, se confirmó la enfermedad en St. James, Jamaica (Eyres et al., 2005) IMPACTO DEL MOKO EN COLOMBIA • Después de la Sigatoka Negra, el Moko es la enfermedad de mayor importancia económica para el cultivo de plátano y banano, destruyendo hasta el 100% en algunas plantaciones donde se presenta. • Su diseminación se incrementa cuando no se toman las medidas necesarias para su control oportuno (Corpoica, 2003). • Según Toomey (2004), la enfermedad del Moko en plátano se observó por primera vez en el año1954, en el Departamento de Tolima. • Las zonas más afectadas por la enfermedad se ubicaron en los Departamentos de Meta, en donde arrasó 20.000 ha entre 1970 y 1980. IMPACTO DEL MOKO EN COLOMBIA • En el Urabá antioqueño se erradicaron 87 ha en 1993, lo cual coincidió con la máxima incidencia de la enfermedad (Castañeda y Espinosa, 2005;Londoño, 2012) • En Santa Marta en 1996, durante solo 2.5 meses se erradicaron 4.387 plantas afectadas en un área total de 18.3 ha de banano Cavendish (Mejía, 1996) • En el Quindío, entre 1999 y 2000, generó pérdidas por US$73.000 aproximadamente (Obregón, 2007). IMPACTO DEL MOKO EN COLOMBIA • Aunque el cultivo de plátano en el departamento del Quindío ha alcanzado un gran desarrollo tecnológico, este está amenazado seriamente por el Moko. • La enfermedad está presente en la región desde el año 1971 (Acorbat, 2002), a pesar de que el ICA implementó una campaña de control, casi desde el momento de su aparición • El problema en el Quindío aumentó sorprendentemente a partir de 1997, no obstante los esfuerzos por controlarlo. • El ICA seccional Quindío, en búsqueda de soluciones, diseñó una nueva campaña a través de un intensivo programa de manejo integrado • Con el apoyo de los propios agricultores formaron un grupo que llamaron “Club de afectados por Moko” para el control de la enfermedad, logrando resultados positivos IMPACTO DEL MOKO EN COLOMBIA • En 2004 en Colombia, el Moko del plátano aumentó el área afectada, hasta el punto que el 95% de los predios plataneros tenían como mínimo una planta con Moko, a pesar de la divulgación de las medidas preventivas y el manejo de la enfermedad • El Moko ha reducido seriamente la producción de plátano en las principales áreas sembradas en Colombia, generando pérdidas hasta del 100%,. • Esto ha obligado a muchos productores a sustituir el cultivo por otros frutales, ante la carencia de opciones para su control y erradicación. • En las áreas afectadas, se ha difundido a lo largo de los principales ríos en los departamentos de Tolima, Valle del Cauca, Huila, Caquetá, Amazonas y Putumayo, y en la Costa Atlántica IMPACTO DEL MOKO EN COLOMBIA conclusiones • La semilla constituye la fuente de infección primaria en las zonas libres de la enfermedad. • Contrario a lo que ocurre con otras enfermedades que afectan el cultivo de plátano, el Moko destruye el racimo e impide que la planta cumpla con su ciclo vegetativo . • A pesar de presentarse en focos, esta enfermedad es devastadora • Una vez se detecta una planta enferma, ésta se debe erradicar para evitar la diseminación de la bacteria hacia las plantas sanas y el suelo. SINTOMATOLOGÍA • Las hojas mas jóvenes (1, 2 y 3) presentan un color verde amarillento y eventualmente colapsan en o arriba del punto de unión de la lámina con el peciolo. SINTOMATOLOGÌA DE MOKO EN PLANTA JOVEN SÍNTOMAS EXTERNOS SÍNTOMAS EXTERNOS SÍNTOMAS EXTERNOS SÍNTOMAS EXTERNOS SÍNTOMAS EXTERNOS SÍNTOMAS EXTERNOS SÍNTOMAS DE NECROSIS EN HOJAS ALTERNAS SINTOMATOLOGIA – CUANDO LA INFECCIÓN HA OCURRIDO A TRAVÉS DE CORTES REALIZADOS CON HERRAMIENTAS CONTAMINADAS, LOS HIJUELOS MUESTRAN MARCHITAMIENTO Y POCO CRECIMIENTO SINTOMATOLOGÍA • Síntomas en hijuelos debido al movimiento lateral de la bacteria dentro del rizoma SÍNTOMAS EXTERNOS SÍNTOMAS EN EL PSEUDOTALLO SÍNTOMAS EN EL PSEUDOTALLO SINTOMA DE MOKO EN EL CENTRO DEL PSEUDOTALLO SÌNTOMAS DE MAL DE PANAMA EN PSEUDOTALLO DE BANANO GROS MICHEL Planta Madre afectada por Mal de Panamá sin presentar síntomas en los hijuelos FLUÍDO BACTERIAL DE COLOR BLANQUECINO EN SECCIÓN TRANSVERSAL DEL PSEUDOTALLO FLUIDO BACTERIAL EN SECCIÓN DE PSEUDOTALLO INFECTADO SÍNTOMAS EN EL CORMO SINTOMATOLOGÍA DE MOKO EN EL RIZOMA SÌNTOMAS DE ERWINIA EN RIZOMA DE BANANO SÍNTOMAS EN RACIMOS SÍNTOMAS EN RACIMOS SÍNTOMAS EN RACIMOS SÍNTOMAS EN RACIMOS PUDRICIÓN INTERNA DEL FRUTO PUDRICIÓN INTERNA DEL FRUTO PUDRICIÓN INTERNA DEL FRUTO SINTOMATOLOGÍA EN RACIMO • El síntoma mas característico de moko es provocado por el tipo transmitido por insectos, a través del raquis del racimo.La bellota se ennegrece y las bacterias pueden fluir a través de las heridas que dejan las brácteas al caerse. SINTOMATOLOGÍA EN RACIMO SINTOMATOLOGÍA EN RACIMO SÍNTOMAS EN EL RAQUIS DEL RACIMO MEDIOS DE DISEMINACIÒN DE MOKO MEDIOS DE DISEMINACIÓN MEDIOS DE DISEMINACIÓN MEDIOS DE DISEMINACIÓN ANIMALES PUEDEN DISEMINAR LA ENFERMEDAD LA INUNDACIÓN FAVORECE LA DISEMINACIÓN DE MOKO MANEJO DE LA ENFERMEDAD • CONTROL CULTURAL • CONTROL BIOLÓGICO • CONTROL GENÉTICO • CONTROL FÍSICO • CONTROL QUÍMICO CONTROL CULTURAL • USO DE SEMILLA SANA • DESINFECCIÓN DE HERRAMIENTAS • CONTROL DE MALEZAS • REMOCIÓN DE BELLOTAS SEMILLA IN VITRO DE PLÁTANO ELIMINACIÓN DEL TEJIDO EXTERNO DAÑADO DE UN CORMO DE PLÁTANO. NEMÁTODOS QUE AFECTAN AL SISTEMA RADICAL DE LAS PLANTAS DAÑOS PROVOCADOS POR NEMÁTODOS VOLCAMIENTO DE PLANTAS CAUSADAS POR NEMATODOS DAÑOS DE NEMÁTODOS PREPARACIÓN DEL MATERIAL DE SIEMBRA PREPARACIÓN DEL MATERIAL DE SIEMBRA CORMOS SECADOS AL AIRE LIBRE Y LISTOS PARA SIEMBRA CORMO DEPOSITADO EN EL HOYO DE SIEMBRA DESINFECCIÓN DE HERRAMIENTAS DESINFECCIÓN DE HERRAMIENTAS DESINFECCIÓN DE HERRAMIENTAS DESINFECCIÓN DE HERRAMIENTAS DESINFECCIÓN DE HERRAMIENTAS DESINFECCIÓN DE EQUIPOS AGRÍCOLAS FLUJO DE LA BACTERIA EN HERIDAS DEJADAS POR LAS BRÁCTEAS ENFUNDADO DE RACIMOS ENFUNDADO DE RACIMOS DESBELLOTE DE RACIMOS CONTROL BIOLÓGICO • FLOR DE MUERTO Tagetes patula ( 1 kg/m2) • Lixiviado de compostaje de plátano ( 2.7 L /m2) CONTROL GENÉTICO • EL CONTROL MEDIANTE RESISTENTES NO ES POSIBLE VARIEDADES • NO EXISTEN CLONES DE BANANO (AAA) O PLÁTANO (AAB y ABB) COMESTIBLES, QUE SEAN INMMUNES O CON CIERTO GRADO DE RESISTENCIA A LA INFECCIÓN DE LOS TEJIDOS CONTROL FÍSICO CONTROL QUÍMICO • USO DE HERBICIDAS COMO EL GLIFOSATO PARA SECAR EN FORMA RAPIDA LAS PLANTAS AFECTADAS • CONTROL DE VECTORES DE LA ENFERMEDAD • USO DE DESINFESTANTE DE SUELO MANEJO DE FOCOS (Zona de cuarentena) LOCALIZACIÓN DE BROTES DE MOKO Y DELIMITACIÓN O CUARENTENA DEL ÁREA AFECTADA DELIMITACIÓN DEL FOCO DELIMITACIÒN DEL ÀREA AFECTADA POR MOKO ERRADICACIÓN DE PLANTAS ENFERMAS PLANTAS MUERTAS CORTADAS Y TAPADAS CON PLÁSTICO NEGRO CRÉDITOS CESAVECHIAPAS 2012 Y CESVETAB 2012 CHAROLA PARA DESINFECCIÓN DE CALZADO DESINFECCIÓN DE HERRAMIENTAS CONTROL DE ANIMALES MANEJO INTEGRADO DE LA ENFERMEDAD • Eliminar las bellotas de los racimos tan pronto maduren. • Realizar control de picudos y gusano tornillo, ya que pueden ser vectores o factores predisponentes para la entrada de la enfermedad MANEJO DE FOCOS (Zona de cuarentena) Manejo integrado del Moko Necrosis interna en la pulpa de la fruta. Síntomas de necrosis de haces vasculares en pseudotallo (corte diagonal). SÌNTOMAS DE MAL DE PANAMA EN SEUDOTALLO DE BANANO GROS MICHEL Planta Madre afectada por Mal de Panamá sin presentar síntomas en los hijuelos CICLO DE LA ENFERMEDAD Y EPIDEMIOLOGÍA • La aparición en algunas áreas nuevamente sembradas, ha sido estrechamente relacionada con la presencia de especies de Heliconia infectadas DISEMINACIÒN DE LA ENFERMEDAD • De raìz a raìz sin daños mecánicos (tipo B) • La mayor diseminación de planta a planta resulta ya sea por insectos (tipo SFR) o actividades humanas • En agua de riego contaminada, herramientas de corte, zapatos de trabajadores y pezuña de animales. DISEMINACIÓN DE LA ENFERMEDAD • Por insectos (vía rápida)-mas de 90 Km • Fluído bacterial emerge desde pedúnculos y brácteas 15 días después de la infección de flores ( foco para nuevas infecciones) • Por hijuelos infectados • La bacteria puede permanecer viable en el rizoma por varios meses y cualquier hijuelo u otro material de propagación que sea removido para siembra, acarreará la enfermedad Exudados desprendidos en la bellota o bacota. MÙLTIPLES MEDIOS DE DISEMINACIÒN DE MOKO Y SU PREVENCIÒN Efecto de la escorrentía debida a períodos de lluvia prolongados, en un foco de dispersión del Moko. • Transmisión y diseminación • También se puede diseminar a nuevas áreas a través del suelo infestado, por contacto de las raíces • o ser transmitida por insectos vectores, siendo el racimo floral el sitio de la infección primaria. • Posteriormente, la enfermedad puede incluir síntomas de marchitez (Denny y Hayward, 2001). Los • insectos, en especial la avispa del género Trigona sp., transmiten la bacteria de racimos de plantas • enfermas a racimos de plantas sanas •La bacteria que entra por las heridas de la planta. Una vez que la planta es infectada, irremediablemente muere. •Las heridas comúnmente son causadas al realizar prácticas como el deshoje, desflore, deshije, cosecha y todas aquellas labores donde intervienen herramientas cortantes. •EI control de la enfermedad es básicamente preventivo: desinfección de herramientas, hijuelos sanos, y capacitación del personal que labora en campo. • La enfermedad del Moko puede ser transmitida por la semilla asexual, al seleccionar como material • de siembra los colinos de plantas afectadas. Esta ha sido la principal forma de dispersión entre las • diferentes regiones productoras de plátano en cada país. • La propagación del Moko al interior de una plantación comercial ocurre principalmente por el uso • de herramientas de trabajo contaminadas durante las labores rutinarias (como deshojes, descolines • o desguasques), como palines, machetes o deshojadoras que han entrado en contacto con el látex • de una planta enferma. Estas herramientas pueden transmitir fácilmente la enfermedad a plantas • sanas cercanas. • • • • • • • • • La infección de las frutas es casi inexistente en las plantaciones comerciales, ya que estas se embolsan para protegerlas de los insectos. Además, se remueven los brotes masculinos, reduciendo la posibilidad de inoculación (Molina, 1999). Por fuentes de agua, como el riego, aguas de escorrentía, nivel freático y quebradas, debido a la inadecuada práctica que hacen los productores de arrojar las plantas afectadas a los ríos y quebradas (Martínez-Garnica, 2006). Estos medios de diseminación y transmisión, asociados con la falta de cultivares resistentes y tecnología de baja producción, convierten la enfermedad del Moko en un problema muy serio para el cultivo de plátano y banano (Molina, 1999; De Oliveira e Silva et al., 2000). LOCALIZACIÓN DE BROTES DE MOKO Y DELIMITACIÓN O CUARENTENA DEL ÁREA AFECTADA DELIMITACIÒN DEL ÀREA AFECTADA POR MOKO CONTROL DE MOKO • La naturaleza sistémi- • Eliminación de una planta ca de la infección por la bacteria, significa que el patógeno no puede ser destruído sin matar también a la planta hospedera. ERRADICACIÒN QUÌMICA DE PLANTAS INFECTADAS INYECCIÒN DE BANANICIDA EN PLANTAS AFECTADAS PLANTAS DE BANANO ENFERMAS INYECTADAS CON HERBICIDA TAPADO DEL ÁREA TRATADA CON BACTERICIDA Y ÁREA TRATADA DESPUÉS DE RETIRAR EL PLÁSTICO O LONA TRATAMIENTO DEL AREA AFECTADA MANEJO DE LA ENFERMEDAD • Desinfectar los zapatos de personas que entran y salen de las áreas infectadas CHAROLAS CON DESINFECTANTE PARA EL CALZADO ANTES Y DESPUÉS DE VISITAR FOCO DE MOKO RESIEMBRA DESPUÉS DEL TRATAMIENTO CONTRA EL MOKO DEL PLÁTANO Producción de lixiviados de raquis de plátano. RESTRICCIONES CUARENTENARIAS • Exclusión de la enfermedad • Evitar importar materiales de siembra de musa de zonas afectadas. • Es necesario tener extrema precaución de la introducción de heliconias (planta hospedera) RECOMENDACIONES GENERALES DE CONTROL • En plantaciones donde Moko està presente, es esencial tener un programa rutinario de inspeciòn de plantas y erradicaciòn asì como tambièn la desinfestaciòn de herramientas de poda • Es importante el reconocimiento temprano de la enfermedad, la desinfestaciòn estricta de herramientas y la destrucciòn de plantas enfermas y sus vecinas adyacentes con herbicidas • Observar en cada mata sìntomas en hojas, frutos e hijuelos SÌNTOMAS DE MOKO EN FRUTOS SINTOMATOLOGIA INTERNA DE MOKO EN SEUDOTALLO, HIJUELO Y FRUTO PLANTAS DE BANANO AFECTADAS POR MOKO REACCIÓN DE HOSPEDEROS • Todos los clones comerciales de importancia son susceptibles a los tipos B y SFR • Cultivares con brácteas dehiscentes son particularmente susceptibles al tipo de infección transmitido por insectos. MANEJO DE LA ENFERMEDAD • Se puede usar tambièn hipoclorito de sodio al 1 % de ingrediente activo (Una parte de producto comercial mas cuatro partes de agua) PUDRICIÓN DEL RIZOMA ORGANISMO CAUSAL Erwinia carotovora Erwinia crysanthemi PUDRICIÓN DEL RIZOMA • La enfermedad fue observada por primera vez en 1948 en Honduras. • Afecta a plantaciones recientemente establecidas de diploides (AA) y algunos cultivares de bananos de postre (AAA). • Causa fallas en la germinación en pedazos de cormo recién sembrados. SÍNTOMAS DE LA PUDRICIÓN DEL RIZOMA • Plantas afectadas muestran amarillamiento del follaje PUDRICIÓN DEL RIZOMA • En plantas maduras causa el doblamiento de la planta (debilita el seudotallo y la planta se rompe en el extremo del cormo) • La enfermedad puede ser prevalente por varios años, pero afecta mas a plantaciones jóvenes (10 a 15%). PUDRICIÒN BASAL DEL SEUDOTALLO PUDRICIÒN BASAL DEL SEUDOTALLO PROVOCA EL VOLCAMIENTO DE LA PLANTA NECROSIS INTERNA DEL SEUDOTALLO (Erwinia) PUDRICIÒN DE LA VAINA FOLIAR DEL SEUDOTALLO • En casos severos los rizomas de hijuelos jóvenes que emergen alrededor de una mata infectada pueden ser afectados • Hijuelos frecuentemente permanecen sanos y raíces no son atacadas CICLO DE LA ENFERMEDAD Y EPIDEMIOLOGÍA • La bacteria causal probablemente invade el rizoma directamente después de la siembra, a través de las heridas o vainas foliares alrededor de la yema central. • La enfermedad es mas común en tiempo húmedo, particularmente si el suelo es pobremente drenado y la plantación llega a inundarse. CONTROL • Cortar la planta enferma y repicarla • Sacar las cepas enfermas, dejar el hoyo sin residuos • Aplicar suficiente cal al hoyo donde estaban las cepas enfermas • Suspender la siembra en el lugar donde se erradicò la enfermedad, hasta haber pasado un perìodo de 4 meses • Evitar la siembra durante los períodos de fuertes lluvias y en suelos sin drenajes que no permiten remover el agua superficial rápidamente • Seleccionar e inspeccionar cuidadosamente el estado sanitario de la semilla. • Sembrar rizomas que pesen mas de 1 libra