Download Descargar archivo
Document related concepts
Transcript
Cirugía Buco Máxilo Facial I Dr. Carlos Cava Vergiu, Dra. Erika Alberca, Dr. Rafael Morales, Dra. Jeanette Inocente, Dr. Aníbal Cárdenas, Dra. Andrea Ortigas. Primer Balotario 2009-II 9na Edición NEUROLOGÍA 1. ¿POR QUE AGUJEROS DEL CRÁNEO PASA EL V1, V2, V3 ? Nervio Oftálmico Nervio Maxilar Superior Nervio Mandibular 2. Hendidura Esfenoidal Agujero Redondo Mayor Agujero Oval RAMAS DEL V1, V2, V3 Nervio Oftálmico V1 A.- Nervio Lagrimal B.- Nervio Frontal C.- Nervio Nasal Nervio Maxilar Superior V2 A.- Nervio Meníngeo Medio B.- Nervio Cigomático - Cigomático facial - Cigomático temporal C.- Ganglio Esfenopalatino - Nervios Orbitarios - Nervios Nasales Superiores - Nervio Pterigopalatino - Nervio Nasopalatino - Nervio Palatino Anterior - Nervio Palatino Medio - Nervio Palatino Posterior D.- Nervio Dentario Posterior E.- Nervio Dentario Medio F.- Nervio Dentario Anterior G.- Nervio Suborbitario (Terminal) Nervio Mandibular V3 A.- Recurrente Meníngeo B.- Nervio Temporobucal - Nervio Temporal Profundo Anterior - Nervio Bucal * Ramo para el musc. Pterigoideo Ext C.- Temporal Profundo Medio D.- Nervio Temporomaseterino - Temporal Profundo Posterior - Maseterino E.- Tronco Común de los Nervios del Pt. Interno, del Peristafilino Externo y del Músculo del martillo. F.- Nervio Aurículotemporal G.- Nervio Dentario Inferior - Mentoniano - Incisivo Terminales - Milohioideo H.- Nervio Lingual 3. INERVACIÓN DEL INCISIVO CENTRAL SUPERIOR, INCISIVO LATERAL Y CANINO SUPERIOR: Incisivo Central Superior Incisivo Lateral Canino Superior Nervio Dentario Anterior Nervio Dentario Anterior Nervio Dentario Anterior 4. POR LOS AGUJEROS DEL PALADAR PASAN LOS SIGUIENTES ELEMENTOS ANATÓMICOS: Agujero Palatino Anterior: VAN Esfenopalatino o Nasopalatino Agujero Palatino Posterior Nervio Palatino Anterior Arteria Palatina Superior o Descendente Agujeros Palatinos Accesorios Nervio Palatino Posterior Nervio Palatino Medio 5. INERVACIÓN DE LA PRIMERA MOLAR SUPERIOR, SEGUNDA MOLAR SUPERIOR, TERCERA MOLAR SUPERIOR: Primera Molar Superior Raíz MV: Raíz DV. y P N. Dentario Medio N. Dentario Posterior Segunda Molar Superior Todas las Raíces N. Dentario Posterior Tercera Molar superior Todas las Raíces N. Dentario Posterior 6. RAMAS DEL NERVIO FACIAL RELACIONADAS A CIRUGÍA BUCOMAXILOFACIAL I: Intrapetrosas: 1. Nervio de la Cuerda del Tímpano Ramas Colaterales : Extrapetrosas: 1. Ramo del Vientre Post. del Digástrico y del Estilohioideo 2. Ramo Lingual Ramas Terminales: Témporofacial Cérvicofacial 7. DISTRIBUCIÓN DEL NERVIO FACIAL Sale por el agujero Estilo Mastoideo. Atraviesa la Glándula Parótida, Parotídeo formando el Plexo Territorio Sensitivo: …Mucosa del Dorso de la Lengua por detrás de la “V” lingual. Territorio Motor: Se distribuye en los Músculos Cutáneos de la cara y cuello, Músculo Estilohioideo, Vientre Posterior del digástrico y el Músculo del Estribo. 8. AGUJERO RASGADO POSTERIOR O FORAMEN YUGULAR: En el agujero rasgado posterior se encuentran 2 compartimientos: - Compartimiento vascular: se encuentra el golfo de la vena yugular. - Compartimiento neural: por donde transcurren los pares IX, X y XI (Glosofaríngeo, Neumogástrico o Vago y Espinal). ANGIOLOGÍA 9. LA ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA SE DIVIDE EN LAS SIGUIENTES RAMAS: A.- Ramas Colaterales: B.- Ramas Terminales: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Art. Tiroidea Superior Art. Lingual Art. Facial Art. Occipital Art. Auricular Posterior Art. Faríngea Inferior 7. Art. Temporal Superficial (da la Art. Temporal Profunda Posterior 8. Art. Maxilar Interna 10. RAMAS DE LA ARTERIA MAXILAR INTERNA: A.- Ramas Ascendentes: 1 Arteria Timpánica 2 Arteria Meníngea Media 3 Arteria Meníngea Menor 4 Arteria Temporal Profunda Media 5 Arteria Temporal Profunda Anterior B.- Ramas Descendentes: 1 Arteria Dental Inferior 2 Arteria Maseterina (M. Maset. Prof.) 3 Arteria Pterigoidea (M. Pt. Ext.) 4 Arteria Bucal. 5 Arteria Palatina Superior o Descendente. C.- Ramas Anteriores: 1 Arteria Alveolar 2 Arteria Suborbitaria D.- Ramas Posteriores: 1 Arteria Vidiana 2 Arteria Pterigopalatina E.- Rama Terminal: Arteria Esfenopalatina 11. DISTRIBUCIÓN DE LA ARTERIA FACIAL: Rama de la Arteria Carótida Externa Nace encima de la Arteria Lingual y se dirige hacia arriba y adelante para alcanzar el borde anterior del Músculo Masetero y luego va oblicuamente hacia el surco nasogeniano (Arteria Angular) En este trayecto va a dar ramas en 2 porciones: A.- Porción Cervical: 1. 2. 3. 4. Arteria Palatina Inferior o Asc. (Amígdala Palatina) Arteria Pterigoidea (M. Pt. Int.) Arteria Submaxilar (Glándula Submaxilar) Arteria Submentoniana. B.- Porción Facial: 1. 2. 3. 4. C.- Rama Terminal: Arteria Angular Arteria Maseterina (M. Maset. Superf.) Arteria Coronaria inferior Arteria Coronaria superior Arteria del Ala de la nariz 12. LA ARTERIA LINGUAL SE DIVIDE EN: A.- Ramas Colaterales: 1.- Rama Hioidea 2.- Arteria Dorsal de la lengua 3.- Arteria Sublingual B.- Rama Terminal: Arteria Ranina MIOLOGÍA 13. INDIQUE LOS MÚSCULOS MASTICADORES. MENCIONE SU INSERCIÓN, IRRIGACIÓN E INNERVACIÓN: A.- Músculo Temporal: En la fosa temporal, cuyo vértice se dirige hacia la apófisis coronoides del maxilar inferior Inserción Sup. En la fosa temporal, en la línea curva temporal inferior. Se inserta mediante un tendón común (fascículo yugal) en la apófisis coronoides de la mandíbula, termina por detrás de la tercera molar inf. en el trígono retromolar. Irrigación: Ramas de las Arterias Temporal Profunda Anterior y Temporal Profunda Media provenientes de la Arteria Maxilar Interna y de la Arteria Temporal Profunda Posterior, rama de la Arteria Temporal Superficial. Inervación: Se halla inervado por los nervios temporales profundos (Anterior, Medio y Posterior, ramas del V-3) B.- Músculo Masetero: Músculo corto y cuadrilátero formado por dos fascículos (superficial y profundo) Fascículo superficial: Inserción Sup. En el borde inferior del arco cigomático y malar Abajo: se insertan en el ángulo de la mandíbula y en la mitad inf. de la cara ext. de la rama de la mandíbula. Fascículo profundo: 1/3 post del borde inf. y superficie interna a del arco cigomático. Abajo: en la mitad sup. De la cara externa de la rama mandibular y superficie lateral de la apófisis coronoides. Irrigación: Arteria Maseterina, rama de la Maxilar Interna (profundamente) y Art. Maseterina, rama de la Art. Facial (superficialmente) Inervación: Se halla inervado por el Nervio Maseterino (Rama del N. Témporomaseterino, Colateral del N. V-3) C.- Músculo Pterigoideo Interno: Músculo corto y grueso de forma cuadrilátera. Se encuentra por dentro de la rama mandibular. Inserción Sup.: en la fosa pterigoidea de la apófisis pterigoides y en la cara medial del ala externa de la apófisis pterigoides Abajo: cara interna del ángulo de la mandíbula Irrigación: Ramas pterigoideas de la Arteria Facial Inervación: Se halla inervado por el N. del Pterigoideo Int. (Tronco Común, Rama del V-3). D.- Músculo Pterigoideo Externo: Músculo de la fosa cigomática. Corto, de forma cónica cuyo vértice corresponde a la ATM Inserción: Fascículo superior o Esfenoidal: Por dentro: Ala mayor del esfenoides y apófisis piramidal del palatino Por fuera: En la cápsula y disco articular Fascículo inferior o Pterigoideo: Arriba: cara lateral del ala externa de la apófisis pterigoidea Abajo: en la fosita pterigoidea del cuello del condillo. Irrigación: Ramas pterigoideas de la arteria maxilar interna Inervación: Se halla inervado por el Nervio del Pterigoideo Externo (Rama del V-3). 14. MÚSCULOS SUPRAHIODEOS: INSERCIÓN, IRRIGACIÓN E INERVACIÓN: A.- Músculo Digástrico: Alargado que tiene en conjunto la forma de un arco de concavidad superior, cuya parte central está formada por un tendón intermedio que se une al hioides por fibras que se dirigen al borde superior y línea media. Inserciones: Se inserta atrás y arriba en la ranura digástrica de la mastoides. Luego del tendón intermedio se inserta en la fosita digástrica, situada en el borde inferior del maxilar inferior (a la altura del canino). Irrigación: Rama submentoniana de la Arteria Facial. Inervación: El vientre posterior por los ramos del nervio facial y glosofaríngeo, mientras que el vientre anterior lo está por el nervio milohioideo. B.- Músculo Estilohioideo: Delgado, se extiende de la apófisis estiloides al hueso hioides por delante y dentro del vientre posterior del digástrico Inserciones: Por arriba en la cara posterior externa de la apófisis estiloides, cerca de la base, por medio de un tendón delgado. Termina insertándose en la cara anterior del cuerpo del hioides, en las vecindades del asta mayor. Irrigación: Ramo hioideo de la arteria lingual de la carótida externa Inervación: Ramas del nervio facial C.- Músculo Milohioideo: Ancho, aplanado, de forma irregularmente cuadrilátera. Se extiende de la cara lingual de la mandíbula a la cara anterior del hioides. Unido con el opuesto forman el piso anatómico de la boca. Inserciones: Por arriba y afuera se inserta en la línea oblicua interna de la mandíbula o cresta milohioidea. Las fibras tendinosas de este músculo llegan al rafe medio y a la cara anterior del hueso hioides, donde se insertan. Irrigación: Ramas de las Arterias Sublingual, Milo hioidea y Submentoniana. Inervación: Nervio milohioideo, rama del dentario inferior (rama del V-3) D.- Músculo Geniohioideo: Alargado situado a cada lado de la línea media. Forma parte de la región sublingual. Inserciones: Arriba en la apófisis geni inferior. Se insertan abajo en la cara anterior del hueso hioideo. Irrigación: Rama Hioidea y Sublingual de la Arteria Lingual Inervación: Nervio Hipogloso Mayor 15.- OTRAS ESTRUCTURAS ANATÓMICAS RELACIONADAS: A.- Músculo Buccinador: Se inserta por detrás en el Ligamento Pterigomaxilar y por delante en la comisura labial, por arriba en la parte posterior del borde alveolar del maxilar superior hasta el primer molar, por abajo en la mitad posterior de la línea oblicua externa del maxilar inferior. B.- Ligamento Pterigomaxilar: Los músculos buccinador y constrictor superior de la faringe se unen en el Ligamento Pterigomaxilar, el cual sirve de referencia anatómica para anestesiar el Nervio Dentario Inferior. FOSAS 16. CONTENIDO DEL ESPACIO TEMPORAL - Músculo Temporal Arteria Temporal Profunda Anterior Arteria Temporal Profunda Media Arteria Temporal Profunda Posterior Nervio Temporal Profundo Posterior (rama del Temporomaseterino) Nervio Temporal Profundo Anterior (rama del Temporobucal) Nervio Temporal Profundo Medio (rama directa del V3) Nervio Aurículotemporal. Capa grasosa que viene de la Glándula Parótida. 17. CONTENIDO DEL ESPACIO CIGOMATICO O INFRATEMPORAL Espacio situado entre el ala externa de la apófisis pterigoides, la tuberosidad del maxilar y la rama de la mandíbula (apófisis coronoides del maxilar inferior). Limita con los siguientes espacios: Por arriba con el espacio temporal, por abajo con el espacio pterigomaxilar. Contiene parte de los músculos pterigoideos, el tendón del músculo temporal, la arteria maxilar interna, el plexo venoso pterigoideo, el V2, V3 y la cuerda del tímpano (rama colateral intrapetrosa del VII par). 18. CONTENIDO DEL ESPACIO PTERIGOMAXILAR Comparte estructuras anatómicas con el espacio cigomático o infratemporal, situado entre la rama ascendente de la mandíbula, músculos pterigoideo interno y pterigoideo externo. En esta fosa se realiza la anestesia del Nervio Dentario Inferior. - Nervio V2 - Nervio V3 - Ramas de la Arteria Maxilar Interna - Ganglio de Meckel ó Esfenopalatino - Parte del Plexo Venoso Pterigoideo. INERVACION BUCAL ANATOMÍA DENTARIA APLICADA A LA EXODONCIA Cada pieza dental está especializada para una función específica. Cortar, desgarrar y triturar son funciones masticatorias que precisan de una conformación especial que resista las fuerzas masticatorias necesarias para la alimentación. Lo que si caracteriza por igual a todas las piezas dentarias son sus tres partes, la corona, el cuello y la raíz. El cuello es la porción que une la corona con la raíz dentaria. Es necesario diferenciar el cuello anatómico del clínico, que en el caso idóneo deben coincidir. El primero es el límite de separación entre esmalte y cemento, donde viene a adaptarse los mordientes del instrumento quirúrgico diseñado para sujetar y aplicar fuerzas sobre el diente, el fórceps. El cuello clínico es el que aparece en la cavidad bucal emergiendo de la encía, en relación con el proceso eruptivo y con los procesos degenerativos de pérdida ósea. Sea cual fuere el caso los mordientes del fórceps siempre deben ubicarse entre el esmalte y cemento tal y como fueron diseñados. El incisivo central superior presenta una raíz cónica y la cortical vestibular es fina y fácilmente expandible. Está en relación al conducto palatino anterior y el piso de las fosas nasales. El incisivo lateral superior presenta una conformación radicular plana en sentido mesiodistal. El ápice radicular suele estar curvo y dirigido hacia palatino. La tabla vestibular es más gruesa. El canino superior tiene una raíz cónica larga y robusta. La tabla ósea vestibular es estrecha y a veces ausente. Existe frecuentemente una curvatura apical en dirección distal. Está en relación con las fosas nasales y a veces con el seno maxilar. Su extracción suele ser difícil debido al amplio tejido óseo a dilatar. El primer premolar superior es en el 50% de los casos birradicular con una curvatura hacia distal. Los ápices muy finos y afilados pueden fracturarse fácilmente. La cortical externa es gruesa. Está en relación con el seno maxilar. El segundo premolar superior presenta dos raíces en el 15% de los casos. Cuando la raíz es única se presenta aplanada mesiodistalmente. La cortical externa es más gruesa por la vecindad de la cresta cigomaticoalveolar. La relación con el seno maxilar es mayor. Los molares superiores tienen un gran espectro de variación radicular, encontrándose raíces juntas o muy separadas. La raíz palatina es la más robusta, recta y larga. La del primer molar es la más cercana al seno maxilar. La raíz mesiovestibular es la más aplanada en sentido mesiodistal. Las dos raíces vestibulares tienden a curvarse. La cortical ósea vestibular es más expansible que la palatina. El segundo molar tiene raíces menos divergentes y de menor tamaño muchas veces unidas entre sí. El tercer molar superior presenta una gran variabilidad anatómica, a menudo con dimensiones disminuidas o anómalas. La fractura de la tuberosidad del maxilar es la complicación más frecuente en la exodoncia de esta pieza. Debido al obstáculo que representa la apófisis coronoides es necesario disminuir ligeramente la apertura bucal. Los incisivos inferiores muestran una raíz estrecha aplanada en sentido mesiodistal. El lateral es ligeramente más largo que el central. Las corticales óseas también son estrechas. El canino inferior presenta una raíz fuerte y larga, a veces bifurcada. La cortical externa es fina. Los premolares inferiores normalmente presentan una sección oval. La región cervical es muy estrecha y frágil. Están en relación con el agujero mentoniano. Los molares inferiores son birradiculares, con ambas raíces aplanadas en sentido mesiodistal e inclinadas hacia distal. La cortical vestibular es densa y espesa en relación con la línea oblicua externa. La cortical lingual es la más expandible. El tabique interradicular robusto dificulta la extracción. El tercer molar inferior con más frecuencia que el superior presenta una gran variedad en forma tamaño y número de raíces. La cortical vestibular es gruesa y densa mientras que la lingual es sumamente delgada y débil. Sus raíces están íntimamente ligadas al conducto dentario inferior.