Download CIE-9-MC - Junta de Andalucía

Document related concepts

CIE-O wikipedia , lookup

Neoplasia wikipedia , lookup

Oncología wikipedia , lookup

Glioblastoma wikipedia , lookup

Síndrome paraneoplásico wikipedia , lookup

Transcript
NEOPLASIAS
2
CODIFICACIÓN EN CIE-9-MC. Edición 2010
2
CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC
CIE-9-MC
CIE-9CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC
CIE-9-MC CIE-9-MC NEOPLASIAS
CIE-9-MC
CIE-9-MC
CIE-9-MC CIE-9-MC
CIE-9-MC
CIE-9-MC CIE-9-MC
IE-9-MC
IE-9-MC
CIE-9-MC
CODIFICACIÓN EN CIE-9-MC. Edición 2010
-MC CIE-9-MC CIE-9-MC
CIE-9-MC
CIE-9-MC
CIE-9-MC CIE-9-MC
CIE-9-MC CIE-9-MC
CIE-9-MC
CIE-9-MC CIE-9-MC
CIE-9-MC
CIE-9-MC
CIE-9-MC
CIE-9-MC
CODIFICACIÓN EN CIE-9-MC. EDICIÓN 2010
2
NEOPLASIAS
Editoras:
Yolanda Fornieles García
Araceli Díaz Martínez
Autores:
Mª José Ferreras Fernández
Araceli Díaz Martínez
Yolanda Fornieles García
Javier Irala Pérez
Leonardo Calero Romero
Mª Mercedes López Torné
Eloisa Casado Fernández
Mª Jesús Linares Navarro
Andrés del Águila González
Carolina Conejo Gómez
Javier Delgado Alés
Alfonso Martínez Reina
Jesús Pena González
Antonio Romero Campos
María Ana Ramos Vázquez
Mariano Sánchez García
Edita:
Servicio de Producto Sanitario. Subdirección de Análisis y Control Interno. Dirección Gerencia del
Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía
Coordinación de la Edición:
Área de Conocimiento de Gestión Sanitaria. Escuela Andaluza de Salud Pública
ISBN: 978-84-693-5814-6
DL: GR-4131/2010
Diseño e impresión: Gráficas Alhambra
Todos los derechos reservados
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................7
CARACTERÍSTICAS DE LOS TUMORES MALIGNOS ...............................................................9
I. DIFERENCIACIÓN CELULAR.......................................................................................9
II. CRECIMIENTO CELULAR..........................................................................................10
III. METÁSTASIS CELULAR ............................................................................................10
IV. CARCINOMA IN SITU ..............................................................................................11
V. EXTENSIÓN O ESTADIOS .........................................................................................11
CLASIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS .................................................................................13
I. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU COMPORTAMIENTO Y LOCALIZACIÓN ANATÓMICA .....13
1. Neoplasias malignas primarias .....................................................................14
2. Neoplasias malignas secundarias o metástasis .............................................15
3. Neoplasias benignas ....................................................................................15
4. Carcinoma in situ ........................................................................................15
5. Displasias ....................................................................................................16
6. Neoplasias de comportamiento incierto .......................................................17
7. Neoplasias de naturaleza inespecificada ......................................................17
II. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU MORFOLOGÍA ..............................................................18
LOCALIZACIÓN DE LOS CÓDIGOS ......................................................................................20
I. IDENTIFICACIÓN DEL CÓDIGO MORFOLÓGICO Y COMPORTAMIENTO
DE LA NEOPLASIA...................................................................................................20
II. LOCALIZACIÓN DEL CÓDIGO TOPOGRÁFICO .........................................................21
III. CONFIRMACIÓN EN LA LISTA TABULAR ..................................................................22
IV. EXCEPCIONES.........................................................................................................23
NORMAS ESPECÍFICAS DE CODIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS.......................................24
I. NEOPLASIAS MALIGNAS .........................................................................................24
II. NEOPLASIAS DESCONOCIDAS Y/O METASTÁSICAS ................................................24
III. NEOPLASIAS DE LUGARES CONTIGUOS ..................................................................25
IV. NEOPLASIAS PRIMARIAS DE LOCALIZACIONES MÚLTIPLES ......................................26
V. SUBCATEGORÍAS NO MUTUAMENTE EXCLUYENTES ..............................................28
3
VI. LESIONES MÚLTIPLES DEL MISMO TIPO HISTOLÓGICO .........................................28
VII. NEOPLASIAS DE LOCALIZACIÓN TOPOGRÁFICA MAL DEFINIDA ..........................29
VIII. NEOPLASIA RECIDIVADA ......................................................................................30
IX. SOSPECHA DE NEOPLASIA MALIGNA ..................................................................30
SELECCIÓN DEL DIAGNÓSTICO PRINCIPAL.........................................................................32
I. TRATAMIENTO DIRIGIDO A LA NEOPLASIA PRIMARIA ............................................32
II. TRATAMIENTO DIRIGIDO A LA NEOPLASIA SECUNDARIA .......................................33
III. ADMISIÓN PARA TRATAMIENTO CON RADIOTERAPIA, QUIMIOTERAPIA
O INMUNOTERAPIA ANTINEOPLÁSICA ..................................................................33
IV. INGRESO/CONTACTO PARA DETERMINAR LA EXTENSIÓN DE LA NEOPLASIA .........35
V. ADMISIÓN POR COMPLICACIONES ASOCIADAS A NEOPLASIA MALIGNA
O A SU TRATAMIENTO ...........................................................................................35
1. Complicaciones de las neoplasias ................................................................35
2. Complicaciones del tratamiento quirúrgico..................................................37
3. Complicaciones debidas a la quimioterapia .................................................38
4. Complicaciones de la radioterapia ...............................................................39
VI. SEGUNDOS TIEMPOS QUIRÚRGICOS .....................................................................39
LEUCEMIAS, SÍNDROME MIELODISPLÁSICO Y SÍNDROME MIELOPROLIFERATIVO .........40
I. LEUCEMIAS ...........................................................................................................40
II. SÍNDROME MIELODISPLÁSICO ...............................................................................40
III. SÍNDROME MIELOPROLIFERATIVO ..........................................................................41
ENFERMEDAD DE HODGKIN...............................................................................................43
LINFOMAS NO HODGKIN ....................................................................................................44
I.
LINFOMA DE ZONA MARGINAL.............................................................................44
II. LINFOMA DE CÉLULAS DEL MANTO O LINFOMA NO HODGKIN DEL MANTO .......45
III. LINFOMA PRIMARIO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ........................................45
IV. LINFOMA DE CÉLULAS GRANDES ..........................................................................45
V. LINFOMA DE CÉLULAS GRANDES ANAPLÁSICO ....................................................45
VI. LINFOMA PERIFÉRICO DE CÉLULAS T ....................................................................46
VII. LINFOMA CENTROCÍTICO .....................................................................................46
4
NEOPLASIAS
VIII. LINFOMA CON MASA BULKY O «MASA BULKY» ..............................................46
IX. GRANULOMATOSIS LINFOMATOIDEA ...................................................................46
TUMORES NEUROENDOCRINOS .........................................................................................47
I. TUMORES CARCINOIDES ........................................................................................47
II. TUMORES ENDOCRINOS O NEUROENDOCRINOS ....................................................48
NEOPLASIA Y SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA ....................................50
NEOPLASIA SINCRÓNICA ....................................................................................................51
NEOPLASIA MALIGNA POST-TRASPLANTE .........................................................................52
SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA ..............................................................................................53
RECEPTORES ESTROGÉNICOS..............................................................................................54
HISTORIA DE ENFERMEDAD NEOPLÁSICA .........................................................................55
SEGUIMIENTO DE LAS NEOPLASIAS ...................................................................................56
HISTORIA DE EXPOSICIÓN A TRATAMIENTO PARA EL CÁNCER .......................................58
ADMISIÓN PARA CUIDADOS PALIATIVOS ..........................................................................59
ADMISIÓN PARA CUIDADOS POSTERIORES .......................................................................60
CRIBAJE DE ENFERMEDAD NEOPLÁSICA ..........................................................................61
PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LAS NEOPLASIAS .............................................62
I. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ...................................................................................62
II. BIOPSIA DE GANGLIO CENTINELA ...........................................................................62
III. ACCESO VASCULAR...............................................................................................63
IV. QUIMIOTERAPIA ....................................................................................................64
1. La quimioembolización................................................................................64
2. Implantación de agentes quimioterápicos ....................................................65
3. Quimioterapia intracavitaria .......................................................................65
3.a. Quimioterapia intratecal ....................................................................65
3.b. Instilación vesical de quimioterapia ....................................................66
3.c. Quimioterapia intraperitoneal ............................................................66
4. Interrupción de la barrera hematoencefálica ................................................66
Servicio Andaluz de Salud
5
CIE-9-MC
V. INMUNOTERAPIA ANTINEOPLÁSICA O TERAPIA BIOLÓGICA ...................................66
VI. CRIOTERAPIA.........................................................................................................67
VII. RADIOTERAPIA .....................................................................................................67
1. Radiación externa........................................................................................67
2. Radioterapia interna ....................................................................................67
VIII. BRAQUITERAPIA LÍQUIDA.....................................................................................68
IX. RADIOCIRUGÍA ESTEREOTÁXICA ...........................................................................69
X. RADIOTERAPIA INTRAOPERATORIA CON ELECTRONES ...........................................69
XI. ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA ......................................................................69
XII. TRASPLANTE DE CÉLULAS MADRE / MÉDULA ÓSEA .............................................71
1. Trasplante de médula ósea ..........................................................................71
2. Trasplante de células madre hematopoyéticas..............................................71
3. Trasplante de células madre del cordón umbilical .........................................73
ANEXO 1. AGENTES CONTRA EL CÁNCER..........................................................................77
REFERENCIAS .......................................................................................................................87
6
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
INTRODUCCIÓN
Etimológicamente el término neoplasia significa «tejido de nueva formación».
Desde el punto de vista anatomopatológico es una proliferación celular incontrolada cuyo
crecimiento sobrepasa el de los tejidos normales y persiste con el mismo carácter una vez
que cesa el estímulo que provocó el cambio (Sir Rupert Willis).
El término tumor se aplicó a la tumefacción, hinchazón, bulto o aumento localizado de
tamaño, en un órgano o tejido. En la actualidad este término es sinónimo de neoplasia.
La palabra cáncer se considera a veces sinónimo de los términos «neoplasia» y «tumor»;
sin embargo, el cáncer siempre es una neoplasia maligna o tumor maligno, mientras
que la neoplasia o el tumor pueden ser benignas o malignas.
Neoplasia = Tumor
Cáncer = Neoplasia maligna - Tumor maligno
Las principales características que diferencian las neoplasias o tumores benignos de los
malignos son:
BENIGNAS
MALIGNAS
Encapsuladas
No encapsuladas
Tejido homogéneo
Necrosis, hemorragia
No invasivas
Invasivas
Bordes expansivos
Bordes infiltrantes
Bien diferenciadas
Poco diferenciadas
Mitosis escasas
Numerosas mitosis atípicas
Crecimiento lento
Crecimiento rápido
No dan metástasis
Dan metástasis
Los linfomas, melanomas y seminomas son tumores malignos y no existe prácticamente
su contrapartida benigna.
Servicio Andaluz de Salud
7
CIE-9-MC
Otros tipos de crecimiento proliferativo, relacionados con las neoplasias y que es interesante definir son1:
• Hipertrofia: Aumento del tamaño celular de un tejido, conservando su normal estructura; suele ser reversible.
• Hiperplasia: Aumento del número de células (hipertrofia numérica); también suele ser
reversible, y puede presentarse de manera fisiológica, compensatoria o patológica
(por ejemplo, la endometriosis).
• Metaplasia: Una célula diferenciada de un tejido es sustituida por otra, sin alteración
del orden celular (un tejido en otro tejido). También es reversible.
• Displasia: Proliferación celular atípica no neoplásica, caracterizada por alteración de
la organización celular y tisular. Es un primer paso hacia la neoplasia maligna, sin
considerarse aún como tal.
• Anaplasia: La diferenciación celular se pierde, con alteración de las propiedades
histológicas. La falta de diferenciación celular es signo patognomónico de neoplasia
maligna.
8
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS TUMORES MALIGNOS
Los diferentes tipos de neoplasias se denominan según el componente celular que prolifera:
COMPORTAMIENTO
TIPO DE CÉLULAS TIPO DE TUMOR
Tumores
epiteliales
Un tipo de célula
parenquimatosa
BENIGNO
MALIGNO
Epitelio escamoso
Papiloma
Carcinoma escamoso
Epitelio glandular
Adenoma
Adenocarcinoma
Epitelio transicional
Papiloma
Carcinoma transicional
Tejido conectivo
fibroso
Fibroma
Fibrosarcoma
Lipoma
Liposarcoma
Condroma
Condrosarcoma
Tejido adiposo
Tumores
Cartílago
mesenquimáticos
Músculo liso
Más de un tipo de célula
Leiomioma
Leiomiosarcoma
Músculo estriado
Rabdomioma
Rabdomiosarcoma
Tejido linfoide
------
Leucemias / Linfomas
Glándula salival
Tumor mixto
benigno
Tumor mixto maligno
Glándula mamaria Fibroadenoma
Células totipotenciales
Teratoma
Cistosarcoma phyllodes
Teratoma inmaduro
Teratocarcinoma
I. DIFERENCIACIÓN CELULAR
Indica el grado en que las células tumorales remedan a las normales (morfológicamente)
y conservan la actividad funcional (funcionalmente). Los grados en los que se pueden
presentar son:
• Bien diferenciado – Grado I (GI).
• Moderadamente diferenciado – Grado II (GII).
• Poco diferenciado o mal diferenciado – Grado III (GIII).
• Anaplasia, ausencia de diferenciación o indiferenciado – Grado IV (GIV).
A mayor diferenciación celular, mayor conservación de la actividad funcional.
Servicio Andaluz de Salud
9
CIE-9-MC
II. CRECIMIENTO CELULAR
Los tumores malignos tienen un crecimiento invasivo e infiltrante sin respetar los límites
anatómicos, mientras que las neoplasias benignas tienen un crecimiento expansivo y lento,
con tendencia a la formación de una cápsula.
III. METÁSTASIS CELULAR
Es la extensión, sin relación de contigüidad, de una neoplasia primaria, formándose una
neoplasia secundaria cuyas células son semejantes a las del tumor de origen y no a las del
órgano en que se asienta la metástasis.
Existen diferentes vías de metástasis, siendo las tres primeras las más frecuentes:
• Linfógenas, vía linfática.
• Hematógenas, vía sanguínea.
• Transcelómicas a través del líquido de una cavidad serosa o del líquido cefalorraquídeo, por ejemplo de pulmón a pleura y pericardio, de estómago o vesícula biliar a
peritoneo, etc. A veces las metástasis peritoneales son la primera manifestación clínica del tumor. La siembra de múltiples metástasis en el peritoneo recibe generalmente
el nombre de carcinomatosis peritoneal.
• Existen otras vías de metástasis menos frecuentes como son las metástasis por implante o inoculación. Se observan en cicatrices de enfermos operados por un cáncer
visceral. Se supone que las células tumorales han sido implantadas por la aguja del
cirujano al cerrar la piel. Esta vía de metástasis es poco frecuente en la actualidad.
• La metástasis por vía canalicular se observa con cierta frecuencia en pacientes con
un cáncer de intestino grueso, estómago o vías urinarias, en los que se produce otro
tumor en el mismo órgano.
La siguiente tabla muestra, en orden de frecuencia, la distribución de las metástasis según
la vía o medio de transporte de las células:
10
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
LOCALIZACIÓN METÁSTASIS
VíA PRINCIPAL
Ganglios linfáticos regionales
Linfógena
Hígado
Hematógena
Pulmón
Hematógena
Peritoneo
Transcelómica
Ganglios linfáticos distantes
Linfógena
Hueso
Hematógena
Suprarrenales
Hematógena
Pleura
Transcelómica
Cerebro
Hematógena
IV. CARCINOMA IN SITU
Los carcinomas que no han sobrepasado la membrana basal del epitelio son denominados carcinomas in situ; son pues tumores malignos del epitelio, sin invasión del tejido
mesenquimatoso. En el carcinoma in situ, el tumor presenta cambios celulares malignos,
pero se mantiene localizado en el punto de origen sin producir metástasis (no invade ni
vasos sanguíneos ni linfáticos).
Otros términos utilizados para describir el carcinoma in situ son: intraepitelial, no infiltrante,
no invasivo o preinvasivo.
V. EXTENSIÓN O ESTADIOS
Existen distintas clasificaciones para la evaluación de la extensión o estadio de la enfermedad, y por tanto, de su gravedad y pronóstico, como:
• In situ, localizado, regional o diseminado.
• Estadio I, II, III y IV.
• Clasificaciones específicas para distintos tumores: clasificación FIGO en tumores ginecológicos, nivel de Clark en los melanomas, clasificación Ann Arbor en los linfomas,
etc.
• TNM. Es una de las más utilizadas y consta de tres ejes:
Servicio Andaluz de Salud
11
CIE-9-MC
T - Tamaño tumoral
- TX: sin evidencia de tumor primario.
- Tis: carcinoma in situ.
- T1 - T4: según el tamaño tumoral.
N - Metástasis ganglionares
- NX: no se conoce si los ganglios linfáticos están afectados o no, no se tiene
información.
- N0: ausencia de ganglios comprometidos.
- N1 - N3: según el número de cadenas ganglionares comprometidas.
M - Metástasis a distancia
- MX: no se conoce la extensión del cáncer.
- M0: ausencia de metástasis.
- M1: metástasis.
12
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
CLASIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS
Se clasifican en el Capítulo 2 de la CIE-9-MC según su comportamiento y localización
anatómica.
Además, en el Apéndice A de la Lista Tabular se recoge la Clasificación Morfológica de
las Neoplasias, que es una adaptación de la Clasificación Internacional de Enfermedades
para Oncología (CIE-O), publicada por la Organización Mundial de la Salud.
Por último, ciertas neoplasias benignas, como el adenoma prostático, se pueden encontrar
en capítulos de sistemas específicos.
Por tanto, para la completa codificación de las neoplasias necesitaremos al menos dos
códigos:
• Uno relativo a la localización anatómica y el comportamiento del tumor, localizados en
el Capítulo 2.
• un segundo código que nos dará la información sobre la morfología del tumor y su
comportamiento (códigos M, apéndice A).
Ejemplo:
Extirpación de tumor en CSI de mama derecha. Informe anatomopatológico: Carcinoma
ductal infiltrante bien diferenciado.
174.2 Neoplasia maligna de la mama femenina. Cuadrante súpero-interno
M8500/3 Carcinoma ductal infiltrante
I. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU COMPORTAMIENTO Y LOCALIZACIÓN
ANATÓMICA
La clasificación de las neoplasias en la CIE-9-MC sigue un primer eje según el comportamiento, diferenciándose en:
• Malignos (140 – 208).
- Tumores sólidos (140 – 199).
- Tumores de tejidos linfáticos y hematopoyéticos (200 – 208).
- Tumores neuroendocrinos malignos (209.0X – 209.3X).
Servicio Andaluz de Salud
13
CIE-9-MC
• Tumores benignos (210 – 229) y (209.4X – 209.6X).
• Carcinoma in situ (230 – 234).
• Tumores de comportamiento incierto (235 – 238).
• Tumores de naturaleza no especificada (239).
El segundo eje de clasificación es anatómico, clasificándose las neoplasias, dentro de cada
una de estas secciones, según la localización topográfica, excepto algunas que se clasifican según el tejido de origen (tumores linfáticos, hematopoyéticos, hueso, de piel, etc.).
1. Neoplasias malignas primarias
Se clasifican según sean:
• Tumores sólidos: Tienen un solo punto de origen y se consideran tumores primarios
de ese sitio. Estos tumores tienden a extenderse en cuyo caso se consideran como
secundarios o metastáticos. Dentro de los tumores primarios sólidos se incluyen:
- Labio, cavidad oral y faringe (140 – 149).
- Órganos digestivos y peritoneo (150 – 159).
- Órganos respiratorios e intratorácicos (160 – 165).
- Huesos, tejido conectivo, piel y mama (170 – 176).
- Órganos genitourinarios (170 – 189).
- Otras localizaciones o no especificadas (190 – 195).
• Tumores del sistema hematopoyético y linfático (200 – 208): Se originan en el
retículo endotelial y sistema linfático, y la sangre. Estos tumores difieren de los
sólidos en que:
- Pueden originarse en un solo lugar o en varios sitios al mismo tiempo.
- A menudo las células tumorales circulan en grandes cantidades en el torrente
sanguíneo y linfático.
- Las extensiones a otros sitios no se consideran neoplasias secundarias.
• Tumores neuroendocrinos malignos (209.0 – 209.3): Los tumores neuroendocrinos (TNE) constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias. Se originan en las
células neuroendocrinas de la cresta neural, glándulas endocrinas, islotes o sistema
endocrino difuso2.
14
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
2. Neoplasias malignas secundarias o metástasis
Se incluyen en las categorías 196 – 199. La categoría 199 Neoplasia maligna sin
especificación del sitio clasifica las neoplasias en las que no se especifica si es generalizada, diseminada, secundaria, metastásica o múltiples sitios.
3. Neoplasias benignas
- Tumores neuroendocrinos benignos 209.4 – 209.6.
- Labios, cavidad oral y faringe 210.
- Otras partes del aparato digestivo 211.
- Órganos respiratorios e intratorácicos 212.
- Ósea y cartílagos articulares 213.
- Lipoma 214.
- Tejido conjuntivo y otros y tejidos blandos 215.
- Piel 216.
- Mama 217.
- Leiomioma uterino 218.
- Útero 219.
- Ovario 220.
- Otros órganos genitales femeninos 221.
- Órganos genitales masculinos 222.
- Riñón y otros órganos urinarios 223.
- Ojo 224.
- Cerebro y otras partes del sistema nervioso 225.
- Glándulas tiroideas 226.
- Glándulas endocrinas y sus estructuras relacionadas 227.
- Hemangioma y linfangioma 228.
- Otros sitios y sitios no especificados 229.
4. Carcinoma in situ
- Carcinoma in situ de los órganos digestivos 230.
- Carcinoma in situ de aparato respiratorio 231.
- Carcinoma in situ de piel 232.
Servicio Andaluz de Salud
15
CIE-9-MC
- Carcinoma in situ de mama y del aparato genitourinario 233.
- Carcinoma in situ de otros sitios y de sitios no especificados 234.
5. Displasias
Las displasias de grado I y II, y las no especificadas, se clasificarán en el capítulo correspondiente dependiendo del órgano afectado. Sin embargo, la displasia severa grado
III, también denominada carcinoma in situ se codificará en el capítulo 2 de neoplasias.
• Displasia de cérvix o neoplasia intraepitelial
- Displasia de cérvix no especificada 622.10.
- Displasia leve, grado I [CIN I] 622.11.
- Displasia moderada, grado II [CIN II] 622.12.
- Displasia grave, grado III [CIN III] o Carcinoma in situ de cérvix 233.1.
• Displasia vaginal o neoplasia intraepitelial
- Displasia vaginal no especificada 623.0.
- Displasia leve, grado I [NVAI I] [VAIN I] 623.0.
- Displasia moderada, grado II [NVAI II] [VAIN II] 623.0.
- Displasia grave, grado III [NVAI III] [VAIN III] o Carcinoma in situ de vagina
233.31.
Displasia vulvar o neoplasia intraepitelial
- Displasia vulva no especificada 624.8.
- Displasia leve, grado I [NVI I] [VIN I] 624.01.
- Displasia moderada, grado II [NVIN II] [VIN II] 624.02.
- Displasia grave, grado III [NVI III] [VIN III] o carcinoma in situ de vulva 233.32.
• Displasia de próstata o neoplasia intraepitelial
- Displasia de próstata no especificada 602.3.
- Displasia leve, grado I [PIN I] 602.3.
- Displasia moderada, grado II [PIN II] 602.3.
- Displasia grave, grado III [PIN III] o carcinoma in situ de próstata 233.4.
• Displasia de ano o neoplasia intraepitelial
- Displasia de ano no especificada 569.44.
- Displasia leve, grado I [NIA I] 569.44.
- Displasia moderada grado II [NIA II] 569.44.
- Displasia grave, grado III [NIA III] o carcinoma in situ del canal anal 230.5 ó del
ano 230.6.
16
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
DISPLASIA
NEOM
DISPLASIA
INTRAEPITELIAL
GRADO I
DISPLASIA
INTRAEPITELIAL
GRADO II
DISPLASIA
INTRAEPITELIAL
GRADO III /
CARCINOMA IN SITU
Cérvix
622.10
622.11
622.12
233.1
Vagina
623.0
623.0
623.0
233.31
Vulva
624.8
624.01
624.02
233.32
Próstata
602.3
602.3
602.3
233.4
Ano
569.44
569.44
569.44
230.6
6. Neoplasias de comportamiento incierto
La CIE-9-MC contempla las categorías 235 – 238 para aquellos tumores cuyo comportamiento no puede determinarse en el momento de ser diagnosticados y no puede
hacerse una firme distinción histológica entre tumor de células benignas o malignas.
Estos tumores necesitan de un seguimiento en su evolución para llegar a tener un
diagnóstico concluyente respecto a su naturaleza, por lo que se les clasifica como
neoplasias de comportamiento incierto.
Cuando la naturaleza del tumor sea clarificada asignaremos el código correspondiente
según la información aportada, como maligno o benigno.
Ejemplo:
Paciente diagnosticada de mola maligna.
236.1 Neoplasia de evolución incierta de órganos genitourinarios. Placenta
La mola maligna o mola destruens o corioadenoma destruens, es una mola muy proliferada, en la que las prolongaciones del crecimiento trofoblástico pueden llegar a hacerse
malignas, por lo que se clasificaran en neoplasias de evolución incierta 236.13.
7. Neoplasias de naturaleza inespecificada
La categoría 239 Neoplasia de naturaleza no especificada se utiliza para la codificación de aquellas situaciones en las que se desconoce el comportamiento y/o la
morfología del tumor.
Servicio Andaluz de Salud
17
CIE-9-MC
Es necesario distinguir entre:
• Comportamiento indeterminado o incierto (235 – 238): se reserva para
aquellos casos en los que no se ha podido determinar si el tumor es maligno o
benigno, bien por las características propias del tumor, bien por estar pendiente
de estudios histológicos.
• Naturaleza no especificada: se reserva para los casos donde no existe información.
Es incorrecto seleccionar un código de la categoría 239 Neoplasias de naturaleza
no especificada, cuando los términos que aparecen en la expresión diagnóstica son
«masa», «lesión» o «quiste». Para estos casos, se buscará en el Índice Alfabético por
el término principal Masa, Quiste o Lesión y por la localización.
En caso de que un diagnóstico esté documentado como «bulto» y no haya entrada en
el Índice Alfabético para el órgano, se buscará la expresión «masa». Si no figura una
entrada para «masa», se buscará «enfermedad» por sitio.
Si el diagnóstico final está documentado como «lesión», y no hay entrada en el Índice
Alfabético para el órgano especificado se buscará el término «enfermedad» por sitio4.
II. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU MORFOLOGÍA
La clasificación de las neoplasias según su morfología o características histológicas, hace
referencia a la forma y estructura de las células tumorales. Para ello, la CIE-9-MC dispone
de los llamados códigos morfológicos que están constituidos por:
- la letra M, seguida de
- cuatro dígitos, que identifican sus características histológicas,
- barra separadora (/) y
- un dígito más que nos indica el comportamiento de la neoplasia, que puede ser:
0: Neoplasia de comportamiento benigno.
1: Neoplasia de comportamiento incierto o indeterminado.
2: Carcinoma in situ.
3: Neoplasia maligna, primaria.
6: Neoplasia maligna, secundaria.
9: Neoplasia maligna, sin certeza de si es primaria o secundaria.
18
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
Este último (dígito 9) no se debe utilizar en la codificación de episodios de hospitalización, ya que la CIE-9-MC cuenta con normas para aquellos casos en los que se desconoce si un tumor maligno es primario o secundario, que veremos más adelante.
Servicio Andaluz de Salud
19
CIE-9-MC
LOCALIZACIÓN DE LOS CÓDIGOS
Como hemos visto, las neoplasias se clasifican siguiendo los siguientes ejes:
• El de comportamiento: maligno, benigno, incierto o desconocido.
• El anatómico: según localización topográfica de la neoplasia.
• El de origen: primario, secundario o desconocido.
I. IDENTIFICACIÓN DEL CÓDIGO MORFOLÓGICO Y COMPORTAMIENTO
DE LA NEOPLASIA
El primer paso para localizar el código de una neoplasia será buscar en el Índice Alfabético
como término principal el tipo histológico (carcinoma, fibroadenoma, hepatocarcinoma,
etc.) y seguir las notas, modificadores esenciales o no esenciales, o referencias cruzadas,
para conseguir la máxima especificidad en la asignación del código.
Ejemplos:
Carcinoma
– mama, juvenil (M8502/3) - véase Neoplasia, mama, maligna
Adenocarcinoma
– células renales (M8312/3) 189.0
Fibroadenoma
– próstata 600.20
• Cuando la expresión diagnóstica contiene dos adjetivos de clasificación que llevan a
dos códigos de morfología diferentes, se asignará el que tenga el número más alto,
ya que suele ser más específico.
Ejemplo:
Teratoma quístico maduro ovárico (quiste dermoide).
Teratoma
– quístico (adulto) (M9080/0)
Quiste
– dermoide (M9084/0)
Puesto que el quiste dermoide es un tipo de teratoma, el código «M» que deberemos
asignar será M9084/0 Quiste dermoide por ser el más específico. Se asignará el código
220 Neoplasia benigna del ovario y M9084/0 Quiste dermoide.
20
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
• Cuando coexisten dos diagnósticos morfológicos en un solo tumor, aunque predomine
uno sobre el otro, secuenciaremos los dos códigos M en sus diferentes categorías. Esto
ocurre con frecuencia en los tumores germinales, debido a que las distintas variantes
histológicas se originan a partir de una misma célula germinal altamente indiferenciada.
Ejemplo:
Paciente de 37 años que durante un estudio ecográfico testicular izquierdo se aprecia
una tumoración testicular contralateral sincrónica. Se realiza orquiectomía inguinal
bilateral. Resultado del estudio anatomopatológico:
Testículo izquierdo: tumoración de 5 cm de diámetro con áreas quísticas, que corresponde a un tumor germinal mixto por carcinoma embrionario adulto y teratoma.
Testículo derecho: tumoración grisácea de 2,5 cm de diámetro, que corresponde a
seminoma de variedad clásica.
186.9 Otras neoplasias malignas o neoplasias malignas no especificadas
del testículo
M9081/3
Teratocarcinoma
M9061/3
Seminoma NEOM
II. LOCALIZACIÓN DEL CÓDIGO TOPOGRÁFICO
Una vez identificado el código morfológico, y aclarado el comportamiento de la neoplasia,
buscaremos en el Índice Alfabético el término principal Neoplasia, donde nos encontramos
con una tabla de neoplasias compuesta por:
• filas donde se identifica la localización topográfica del tumor, en orden alfabético, y
Neoplasia, neoplásico……………....199.1 199.1
Evolución
incierta
Benigna
In situ
Secundaria
Primaria
Maligna
Sin especificar
• seis columnas que identifican la naturaleza y comportamiento del mismo.
234.9 229.9 238.9 239.9
- abdomen, abdominal…...………...195.2 198.89 234.8 229.8 238.8 239.8
Servicio Andaluz de Salud
21
CIE-9-MC
La información sobre en qué columna buscar el código nos la dará el último dígito del
código M (comportamiento).
Ejemplo:
Carcinoma cuadrante superoexterno mama izquierda.
Carcinoma
– mama, juvenil (M8502/3) – véase Neoplasia, mama, maligna
Neoplasia
– mama
– – cuadrante
– – – externo
– – – – superior 174.4
174.4 Neoplasia maligna de la mama femenina. Cuadrante súpero-externo
Asignaremos el código correspondiente a neoplasia maligna primaria siguiendo las instrucciones del Índice Alfabético, ya que como veremos después por defecto todas las neoplasias
malignas de mama son primarias.
A veces la descripción de la neoplasia indica cuál de las seis columnas es la más apropiada,
por ejemplo, melanoma maligno de piel.
La orientación suministrada por el Índice Alfabético podrá quedarse sin efecto en caso
de que en la expresión diagnóstica aparezca información sobre el comportamiento del
tumor5.
Ejemplo:
Adenoma maligno de colon.
Se clasificará como 153.9 Neoplasia maligna de colon, parte no especificada y no como
211.3 Neoplasia benigna de otras partes del aparato digestivo. Colon, dado que el
adjetivo de maligno anula la entrada en el Índice Alfabético de Adenoma.
III. CONFIRMACIÓN EN LA LISTA TABULAR
Una vez identificado el código topográfico del tumor se verificará en la Lista Tabular y se
seguirán las diferentes instrucciones y notas existentes, tanto a nivel de código, de categoría, de sección y de capítulo.
22
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
El realizar la búsqueda siguiendo esta metodología evitará clasificar condiciones no
neoplásicas (quiste, masa, leucoplaquia o pólipo) en el Capítulo 2 Neoplasias, cuando no
corresponda.
IV. EXCEPCIONES
Existen excepciones para no seguir los pasos propuestos:
• Cuando en la historia clínica no exista información sobre la morfología del tumor,
buscaremos en el Índice Alfabético directamente por el término Neoplasia, pero será
necesario identificar en la historia el comportamiento del tumor (benigno, maligno, in
situ, etc.), así como su carácter (primario o secundario) para una asignación correcta
del código.
• La codificación de las neoplasias malignas primarias de tejidos linfáticos y hematopoyéticos y tumores neuroendocrinos se realizará buscando en el Índice Alfabético
a través del término histológico (linfoma, leucemia, mieloma, etc.), y no por el término
Neoplasia.
Servicio Andaluz de Salud
23
CIE-9-MC
NORMAS ESPECÍFICAS DE CODIFICACIÓN DE LAS
NEOPLASIAS
I. NEOPLASIAS MALIGNAS
Todas las neoplasias malignas se considerarán como primarias, a menos que se especifique
que son secundarias, a excepción de los tumores de hígado y sistema linfático.
Ante una expresión diagnóstica de «tumor metastásico» se asumirá como secundario
siempre que se refiera a alguna de las siguientes localizaciones:
• Hueso
• Cerebro
• Diafragma
• Corazón
• Ganglio linfático
• Mediastino
• Meninges
• Peritoneo y retroperitoneo
• Pleura
• Médula espinal
• Categoría 195 Neoplasia maligna de otros sitios y de sitios mal definidos
Si la localización es hígado, y no se indica si es primaria o metastásica, la CIE lo clasifica en
el código 155.2 Neoplasia maligna de hígado, no especificado como primario o como
secundario.
II. NEOPLASIAS DESCONOCIDAS Y/O METASTÁSICAS
• En el caso de que en la expresión diagnóstica sólo se indique metástasis de algún
órgano, sin identificar la neoplasia primaria, se codificará:
- la metástasis como neoplasia secundaria del órgano afectado, y
- se añadirá el código 199.0 Neoplasia maligna sin especificación del sitio. Diseminado para codificar la neoplasia primaria de origen desconocido.
24
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
Ejemplo:
Metástasis hepáticas.
197.7 Neoplasia maligna secundaria de los aparatos respiratorio y digestivo.
Hígado, especificado como secundario
199.0 Neoplasia maligna sin especificación del sitio. Diseminado
• En el caso de que la expresión diagnóstica sólo contemple términos como carcinomatosis, cáncer generalizado, etc., se asignará sólo el código 199.0 Neoplasia maligna
sin especificación de sitio. Diseminado.
• Si la expresión diagnóstica contiene sólo términos como cáncer, carcinoma, malignidad, se asignará únicamente el código 199.1 Neoplasia maligna sin especificación
de sitio. Otros.
• La expresión «metastásico desde» indica que el sitio mencionado es el sitio principal.
Por ejemplo, un diagnóstico de carcinoma metastásico desde mama indica que la mama
es el sitio principal 174.9 y deberá añadirse un código adicional para la metástasis.
• La expresión «metastásico a» indica que el sitio mencionado es el lugar donde se
encuentra la metástasis.
• Se asignará código a cada una de las localizaciones de las metástasis identificadas.
III. NEOPLASIAS DE LUGARES CONTIGUOS
Una neoplasia primaria se clasifica según su lugar de origen. Cuando no es posible determinarlo porque el tumor sobrepasa los límites de varias localizaciones en el momento
de su diagnóstico, se seguirán las siguientes normas5:
• Si los lugares contiguos pertenecen a la misma categoría se utilizará el cuarto dígito
8 de dicha categoría, que hace referencia a otros sitios especificados (ver nota 4 en
Índice Tabular de Neoplasias).
Ejemplo:
Neoplasia maligna de pulmón de lóbulo superior y medio.
162.8 Neoplasia maligna de tráquea, bronquios y pulmón. Otras partes
del bronquio o del pulmón.
Servicio Andaluz de Salud
25
CIE-9-MC
• Si los lugares contiguos pertenecen a diferentes categorías de la CIE-9-MC, se codificará según corresponda en:
149.8 Neoplasia maligna de otros sitios y de los mal definidos de los labios,
cavidad oral y faringe
159.8 Neoplasia maligna de otros sitios del sistema digestivo y de los órganos
intraabdominales
165.8 Neoplasia maligna de otros sitios y de los mal definidos del aparato
respiratorio y de los órganos intratorácicos
195 Neoplasia maligna de otros sitios y de sitios mal definidos
Ejemplo:
Neoplasia maligna con afectación de colon sigmoide, unión rectosigmoidea y ampolla
rectal.
159.8 Neoplasia maligna de otros sitios del sistema digestivo y de los órganos
intraabdominales
Las neoplasias secundarias o metastásicas pueden afectar a más de un órgano. Cuando
se presenten en dos o más sitios las metástasis, éstas se codificarán por separado empleándose tantos códigos como sean necesarios para especificar los lugares afectados.
IV. NEOPLASIAS PRIMARIAS DE LOCALIZACIONES MÚLTIPLES
En los órganos sólidos cuando estén presentes dos o más neoplasias primarias de histología diferente, se clasificarán como tales cada una de ellas utilizándose tantos códigos
como sea necesario para su correcta clasificación.
Existen neoplasias sistémicas o multicéntricas que potencialmente pueden comprometer
a varios tejidos u órganos, como las neoplasias de tejidos linfático y hematopoyético
(leucemias, linfomas y mielomas); en estos casos se considera como una única neoplasia
primaria, pudiéndose recoger, la afectación de los diferentes órganos y tejidos mediante
código de combinación. Se clasifican estas neoplasias malignas en las categorías 200 – 208:
• Linfomas: 200 – 202
- cuarto dígito: aporta una mayor especificidad sobre el tipo particular de neoplasia.
- quinto dígito: indica los ganglios afectos.
26
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
En las localizaciones extraganglionares de los linfomas se utilizará el 5º dígito 0 sitio
no especificado, extranodal y órganos sólidos.
Si la neoplasia afecta a ganglios o a glándulas de sitios adicionales, se asigna un 5º
dígito 8 para indicar que la neoplasia afecta a múltiples localizaciones, y no se asignarán códigos individualizados para cada localización.
Ejemplo:
Linfoma esplénico con afectación linfática intrabdominal e intratorácica.
202.88 Otros linfomas. Nódulos linfáticos de localizaciones múltiples
• En las neoplasias del sistema hematopoyético (categorías 203 – 208), el eje de
clasificación de 4º dígito aporta más especificidad del tipo de neoplasia (aguda, crónica, subaguda, etc.) mientras que la subclasificación de 5º dígito sirve para indicar
la remisión de la enfermedad:
0: para indicar, «sin mención de haber alcanzado la remisión» y para «remisión
fracasada». La remisión fracasada o fallida se refiere al tratamiento de inducción
a la remisión donde el paciente está con quimioterapia en curso para producir
una remisión completa y el tratamiento falla.
1: en remisión.
2: para recidiva. La recidiva o recaída es la recurrencia de la enfermedad tras haber
sido tratada con éxito. Una recaída puede ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento o tras completar el mismo.
Cuando una neoplasia se describe en remisión, la actividad de la enfermedad está reducida
significativamente, pero la enfermedad está aún presente de forma residual1. El estudio de
la Enfermedad Mínima Residual (EMR) es imprescindible y debe estar incluida en todos los
protocolos de tratamiento. Su utilidad radica en el impacto pronóstico de la respuesta al
tratamiento de inducción. La monitorización secuencial posterior puede predecir recaídas
antes de que aparezcan manifestaciones clínicas o hematológicas.
El 5º dígito indicando que la neoplasia está en remisión sólo se asignará cuando el clínico
la describa como tal.
Servicio Andaluz de Salud
27
CIE-9-MC
V. SUBCATEGORÍAS NO MUTUAMENTE EXCLUYENTES
En la clasificación de la CIE-9-MC todas las subcategorías de una misma categoría son
mutuamente excluyentes excepto:
• La categoría 150 Neoplasia maligna del esófago, ya que la terminología de los lugares
anatómicos del esófago no tiene definición universalmente aceptada.
150.0 Esófago cervical
150.3 Tercio superior del esófago
150.1 Esófago torácico
150.4 Tercio medio del esófago
150.2 Esófago abdominal
Cada grupo
representa un
mismo lugar pero
con nombres
diferentes
150.5 Tercio inferior del esófago
Dependiendo de la terminología empleada por el clínico, puede asignarse cualquier
código, aunque es deseable que el hospital o servicio responsable determine una
línea a seguir.
• La categoría 201 Enfermedad de Hodgkin donde un mismo tipo histológico se ha
clasificado en más de una subcategoría.
Por ejemplo, un clínico, puede describir la enfermedad de Hodgkin como paragranuloma de Hodgkin (201.00), mientras que un patólogo puede describirla como Enfermedad de Hodgkin, celularidad mixta (201.60), siendo ambas la misma enfermedad1.
VI. LESIONES MÚLTIPLES DEL MISMO TIPO HISTOLÓGICO
Cuando una neoplasia presenta varios focos simultáneos, del mismo tipo histológico y
en la misma localización (tumores multifocales o Neoplasia Primaria Maligna Múltiple
–NPMM–), se considerará una sola neoplasia primaria.
Igualmente se considerará una sola neoplasia primaria cuando se diagnostican varios
focos en la misma localización y con el mismo tipo histológico aunque con diferente comportamiento (in situ y maligno), considerándose como una sola neoplasia primaria cuyo
comportamiento es maligno6.
28
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
Ejemplo:
Paciente que ingresa para realización de mastectomía para la extirpación de un carcinoma
ductal infiltrante de 5 cm en CSE, se encuentra un área adicional de 0,5 cm de carcinoma
in situ de mama.
174.4 Neoplasia maligna de la mama femenina. Cuadrante súpero-externo
M8500/3 Carcinoma ductal infiltrante
Las lesiones múltiples del mismo tipo histológico en diferentes localizaciones se considerarán dos neoplasias primarias, a menos que se indique que alguna es metastásica6.
Ejemplos:
- Paciente diagnosticado de un carcinoma de células escamosas de la cuerda vocal descubriéndose en la intervención un segundo carcinoma de células escamosas en la fosa
amigdalina.
161.0 Neoplasia maligna de laringe. Glotis
146.0 Neoplasia maligna de la orofaringe. Amígdala
M8070/3 Carcinoma de células escamosas (epidermoides) NEOM
- Paciente con adenocarcinoma de próstata, se somete a una biopsia por aspiración con
aguja de una masa pulmonar con el resultado de adenocarcinoma. Las muestras de
la anatomía patología indican que la masa en el pulmón es una metástasis de origen
próstatico.
197.0 Neoplasia maligna secundaria de los aparatos respiratorio y digestivo.
Pulmón
185
Neoplasia maligna de la próstata
M8140/3 Adenocarcinoma NEOM
VII. NEOPLASIAS DE LOCALIZACIÓN TOPOGRÁFICA MAL DEFINIDA
Los prefijos «peri-», «para-», «pre-», «supra-», «infra-», significan en la práctica clínica
que la localización topográfica está mal definida, por lo que se clasificarán en códigos
correspondientes a la categoría 195 Neoplasia maligna de otras localizaciones y de localización mal definida.
Esta misma regla se empleará para expresiones como «en el área de», «en la región de»
una localización topográfica específica6.
Servicio Andaluz de Salud
29
CIE-9-MC
Ejemplo:
Neoplasia maligna de tejido peripancreático.
195.2 Neoplasia maligna de otros sitios y de sitios mal definidos. Abdomen
VIII. NEOPLASIA RECIDIVADA
Una recidiva en el mismo tejido de origen o lugar anatómico se codificará como neoplasia
primaria, aunque el órgano hubiese sido extirpado.
Ejemplo:
Mujer diagnosticada en 2005 de neoplasia de mama derecha, a la que se realizó mastectomía radical y tratamiento con quimioterapia. En un control de su proceso se diagnostica
de recidiva del tumor.
174.9 Neoplasia maligna de la mama (femenina), parte no especificada
IX. SOSPECHA DE NEOPLASIA MALIGNA
• Si el diagnóstico al alta es «sospecha de neoplasia» se codificará como cierta la neoplasia, siguiendo las normas generales de la CIE-9-MC.
Se clasificará como neoplasia cuando en la expresión diagnóstica aparezcan expresiones
como:
«parece neoplasia»
«comparable con neoplasia»
«compatible con neoplasia»
«en consonancia con neoplasia»
«a favor de neoplasia»
«que parece maligno»
«probable neoplasia»
«presumiblemente neoplásico»
«sospechoso (de) o sospechosa (para)»
«típico de neoplasia»
30
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
• Si un paciente ingresa para estudio por sospecha de una neoplasia, aunque los resultados de las pruebas realizadas sean negativas, si el médico sigue estudiando al paciente porque continúa sospechando de una neoplasia, se codificará como neoplasia.
• Si el clínico no habla de sospecha de neoplasia y expresa los síntomas que presenta
el paciente sin un diagnóstico definitivo, se asignará como diagnóstico principal el
síntoma que originó el estudio.
• Si existe sospecha de neoplasia maligna (por ejemplo, imágenes en pruebas diagnósticas), pero no hay presencia de síntomas, y tras examen y observación se descarta
la enfermedad neoplásica sospechada, se asignará el código V71.1 Observación por
presunta neoplasia maligna.
• Si el resultado de la anatomía patológica expresa «sospechoso», no se interpreta esto
como diagnóstico de neoplasia a no ser que el facultativo apoye en su diagnóstico el
resultado de la anatomía patológica.
Servicio Andaluz de Salud
31
CIE-9-MC
SELECCIÓN DEL DIAGNÓSTICO PRINCIPAL
La selección del diagnóstico principal se realizará según el motivo del ingreso y las diferentes circunstancias que se describen a continuación.
I. TRATAMIENTO DIRIGIDO A LA NEOPLASIA PRIMARIA
Cuando el ingreso es para tratamiento de la neoplasia maligna primaria, esta neoplasia
será diagnóstico principal, excepto cuando el motivo del ingreso sea el tratamiento con
radioterapia o quimioterapia, en cuyo caso se asignará como diagnóstico principal el código
V58.0, V58.11 ó V58.12, seguido del código de la neoplasia maligna primaria1.
Ejemplos:
- Paciente que ingresa por carcinoma de colon sigmoide con metástasis en hígado; se realiza
resección del colon.
153.3
Neoplasia maligna de colon. Colon sigmoide
197.7
Neoplasia maligna secundaria de los aparatos respiratorio y digestivo.
Hígado, especificado como secundario
- Paciente con carcinoma de colon sigmoide con resección previa que ingresa para quimioterapia.
V58.11 Admisión para quimioterapia antineoplásica
153.3
Neoplasia maligna de colon. Colon sigmoide
V45.72 Ausencia de intestino (delgado) (grueso), adquirida
Si existen dos localizaciones primarias y el tratamiento va dirigido principalmente a una
de ellas, la neoplasia de esa localización se designará como diagnóstico principal. Si embargo, si el tratamiento se aplica a ambas de manera igual, cualquiera de ellas puede ser
diagnóstico principal.
Si un paciente ingresa para tratamiento quirúrgico de una condición y se le diagnostica por
anatomía patológica un foco de malignidad, se codificará:
• como diagnóstico principal, la condición que motivó el ingreso, y
• se añadirá código adicional para identificar la neoplasia maligna1.
32
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
Ejemplo:
Mujer de 49 años que ingresa para cirugía de mioma uterino. Se realiza histerectomía
total más anexectomía derecha e izquierda. El informe de anatomía patológica informa:
leiomioma submucoso uterino y endometriosis ovárica derecha. Foco microscópico de
carcinoma in situ de cérvix.
218.0 Leiomioma uterino submucoso
M8890/0 Leiomioma (Mioma NEOM)
617.1 Endometriosis ovárica
233.1 Carcinoma in situ de mama y del aparato genitourinario. Cuello uterino
M8010/2 Carcinoma in situ NEOM
II. TRATAMIENTO DIRIGIDO A LA NEOPLASIA SECUNDARIA
Cuando un paciente con una neoplasia primaria y metástasis ingresa para tratamiento de
la metástasis, ésta será el diagnóstico principal, excepto cuando el ingreso es para quimioterapia o radioterapia; en esta última situación se asignará como diagnóstico principal
el código V58.0, V58.11 ó V58.12, seguido del código de la metástasis y de la neoplasia
maligna primaria.
Cuando un paciente ingresa por una neoplasia primaria con metástasis y el tratamiento
está dirigido igualmente a las dos, la neoplasia primaria será el diagnóstico principal, con
un código adicional de la metástasis, excepto cuando el ingreso es para quimioterapia o
radioterapia1.
III. ADMISIÓN PARA TRATAMIENTO CON RADIOTERAPIA,
QUIMIOTERAPIA O INMUNOTERAPIA ANTINEOPLÁSICA
Cuando un paciente es ingresado con el sólo propósito de recibir radioterapia, quimioterapia o inmunoterapia, se asignará:
• diagnóstico principal: V58.0 Admisión para radioterapia, V58.11 Admisión para quimioterapia antineoplásica ó V58.12 Admisión para inmunoterapia antineoplásica,
• diagnóstico secundario: código de la neoplasia aunque el tumor haya sido extirpado y
• código de procedimiento para indicar el tipo de radioterapia (92.2X), quimioterapia
(99.25) o inmunoterapia 99.28.
Servicio Andaluz de Salud
33
CIE-9-MC
Los códigos V58.0 Admisión para radioterapia, V58.11 Admisión para quimioterapia
antineoplásica ó V58.12 Admisión para inmunoterapia antineoplásica sólo podrán ser
diagnóstico principal. Si el paciente recibe más de una de estas terapias durante el mismo
episodio, debe asignarse más de un código en cualquier orden; cualquiera de ellos podrá
ser diagnóstico principal y el otro secundario.
Si el paciente ingresa por radioterapia, quimioterapia o inmunoterapia y desarrolla una
complicación (náuseas, vómito incontrolable o deshidratación) el diagnóstico principal
seguirá siendo V58.0 ó V58.1X, codificándose como secundarios la neoplasia y las complicaciones.
Si la administración de la quimioterapia, inmunoterapia o radioterapia se suspenden por
los efectos adversos del tratamiento se secuenciará el V58.0 ó V58.1X, más un código
de V64.1 Procedimiento quirúrgico o de otro tipo no realizado por contraindicación,
seguido de los efectos adversos y la neoplasia.
Ejemplo:
Paciente que ingresa para 5º ciclo de quimioterapia, tras la resección de carcinoma ductal
de mama derecha. Toxicidad: Anemia y mucositis por lo que se decide no administrar quimioterapia, realizando transfusión sanguínea.
V58.11 Admisión para quimioterapia antineoplásica
V64.1
Procedimiento quirúrgico o de otro tipo no realizado por contraindicación
284.89 Otras anemias aplásicas especificadas
174.9
Neoplasia maligna de la mama (femenina), parte no especificada
E933.1 Efectos adversos a fármacos antineoplásicos o inmunosupresores en
su empleo terapéutico
99.04
Transfusión de concentrado de hematíes
Si un paciente ingresa para la colocación de una vía de acceso para la posterior administración de quimioterapia en otro ingreso, se codificará la neoplasia maligna como diagnóstico
principal, y no se asignará el código V58.1X.
Cuando el ingreso es para quimioterapia y durante el mismo episodio se le ha realizado la
inserción de la vía de acceso, el código V58.11 se asignará como diagnóstico principal.
Existen varias situaciones en las que, aun habiéndose administrado un tratamiento con
quimioterapia o radioterapia, no se emplea un código de la categoría V58 como
diagnóstico principal:
34
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
• La admisión para implante o inserción de radio o para tratamiento con yodo radioactivo
(I-131) no se considera como un ingreso exclusivo para una sesión de radioterapia. El
código de neoplasia maligna se designará como diagnóstico principal y no se utilizará
el código V58.0. Se añadirá el 92.28 Inyección o instilación de radioisótopos para
identificar el procedimiento1.
• No se asignarán los códigos de la categoría V58 cuando el motivo del ingreso es una
intervención quirúrgica, procedimientos paliativos o procedimientos diagnósticos para
determinar la extensión de la neoplasia maligna; aun cuando se administre quimioterapia en ese episodio.
Existen hoy en día muchos medicamentos que se usan para el tratamiento de neoplasias
que no se consideran ni agentes antineoplásicos, ni inmunoterapias, ni radioterapias. En
estos casos el diagnóstico principal será el de la neoplasia y no el V58.1X ni el V58.0.
Para facilitar esta elección en el Anexo 2 se presenta una lista de los medicamentos más
utilizados actualmente y su catalogación.
IV. INGRESO/CONTACTO PARA DETERMINAR LA EXTENSIÓN DE LA
NEOPLASIA
Cuando el motivo de la admisión es determinar la extensión de la neoplasia maligna o para
un procedimiento tal como paracentesis o toracocentesis, la neoplasia maligna primaria o
secundaria se designará como diagnóstico principal, incluso si se ha administrado quimioterapia o radioterapia en dicho ingreso.
V. ADMISIÓN POR COMPLICACIONES ASOCIADAS A NEOPLASIA
MALIGNA O A SU TRATAMIENTO
Los pacientes con neoplasias malignas frecuentemente desarrollan complicaciones como
consecuencia de la misma enfermedad o del tratamiento recibido. Cuando el paciente
ingresa principalmente para el tratamiento de las complicaciones se seguirán las siguientes
directrices para la asignación del diagnóstico principal:
1. Complicaciones de las neoplasias
Cuando el motivo de ingreso sean las complicaciones de una neoplasia ya diagnosticada, éstas serán diagnóstico principal.
Servicio Andaluz de Salud
35
CIE-9-MC
A continuación se detallan algunos casos habituales en los que se cumple esta norma:
• Cuando el ingreso es para control / manejo del dolor debido a la neoplasia, (primaria o secundaria) el código principal será 338.3 Dolor (agudo) (crónico) relacionado con una neoplasia, más el código asociado de la neoplasia subyacente,
no siendo necesario asignar un código de dolor, para especificar el lugar de éste.
Sin embargo, cuando el dolor no es el motivo del ingreso, aunque se realice
tratamiento dirigido a éste, el código principal será la neoplasia de base y como
código asociado el 338.3.
• Cuando el ingreso es por deshidratación y sólo se trata la deshidratación, ésta
será el diagnóstico principal, seguido del código de la neoplasia.
• Si el motivo de ingreso es para tratamiento de una anemia asociada a la neoplasia
y el tratamiento está dirigido sólo a la anemia, se codificará como diagnóstico
principal 285.22 Anemia en enfermedad neoplásica con código adicional para
la neoplasia.
• Si el motivo de ingreso es para tratamiento de diabetes secundaria o de una de
sus afecciones asociadas, se secuenciará un código de la categoría 249 como
diagnóstico principal seguido de la neoplasia7.
Algunas excepciones a esta regla serán:
• Ingreso por complicaciones clasificadas en el Capítulo 16 Síntomas, signos y
estados mal definidos. En estos casos el diagnóstico principal será la neoplasia. Por ejemplo, ingreso por ascitis: La ascitis es la acumulación anormal de
líquido en el abdomen causada, entre otros, por tumores malignos. Las pruebas
diagnósticas para determinar la causa subyacente suelen ser ultrasonido del
abdomen (88.76) y paracentesis (54.91). El tratamiento puede incluir diuréticos,
paracentesis terapéutica (aspiración con aguja de la cavidad peritoneal) u otras
terapias. Se asignará como diagnóstico principal el código de la neoplasia y
como secundario 789.51 Ascitis maligna.
• Ingreso por Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica (SIRS) secundario
a neoplasia. En estos casos7 se secuenciará en primer lugar la neoplasia y en
segundo lugar 995.93 Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica por un
proceso no infeccioso sin disfunción orgánica aguda ó 995.94 Síndrome de
respuesta inflamatoria sistémica por un proceso no infeccioso con disfunción
orgánica aguda.
36
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
• Complicaciones debidas a la localización anatómica de la neoplasia, serán consideradas diagnósticos secundarios, siendo la neoplasia primaria o metastásica el
diagnóstico principal, independientemente de si ya estaba diagnosticada o no.
Ejemplos:
- Obstrucción intestinal por carcinomatosis abdominal.
195.2 Neoplasia maligna de otros sitios y de sitios mal definidos.
Abdomen
560.89 Otra obstrucción intestinal especificada. Otros
- Compresión y obstrucción esofágica por metástasis esofágicas de carcinoma
pulmonar.
197.8 Neoplasia maligna secundaria. Otros órganos digestivos y bazo
162.9 Neoplasia maligna de bronquios y pulmón, parte no
especificada
530.3 Enfermedades del esófago. Estrechez y estenosis de esófago
- Diabetes secundaria en paciente con neoplasia de páncreas.
157.9 Neoplasia maligna de páncreas, parte no especificada
249.90 Diabetes mellitus secundaria con complicación
no especificada
• Neoplasia funcionalmente activa. En este caso se codificará la neoplasia en
primer lugar, seguida del código de la actividad funcional. Sin embargo, si el
ingreso va dirigido exclusivamente al tratamiento de la disfunción, ésta se considerará diagnóstico principal.
Ejemplo:
Hiperestrogenismo debido a carcinoma de ovario.
183.0 Neoplasia maligna de ovario
256.0 Disfunción ovárica. Hiperestrogenismo
2. Complicaciones del tratamiento quirúrgico
Si el ingreso es para el tratamiento de una complicación resultante del tratamiento
quirúrgico de una neoplasia previamente diagnosticada, se codificará en primer lugar
la complicación seguida del código de la neoplasia7.
Servicio Andaluz de Salud
37
CIE-9-MC
3. Complicaciones debidas a la quimioterapia
Las complicaciones debidas a la quimioterapia se considerarán reacciones adversas y se
codificará en primer lugar la manifestación, añadiendo el código E933.1 Efectos adversos de fármacos antineoplásicos e inmunosupresores en su empleo terapéutico.
Las complicaciones más frecuentes asociadas a tratamientos de quimioterapia son:
• Pancitopenia: Es un déficit de los tres elementos de la sangre e incluye anemia
(deficiencia de glóbulos rojos), neutropenia (deficiencia de glóbulos blancos) y
trombocitopenia (deficiencia de plaquetas). Se codificará como 284.89 Otras
anemias aplásicas especificadas, más E933.1 Efectos adversos de fármacos
antineoplásicos e inmunosupresores en su empleo terapéutico más código
de la neoplasia.
• Fiebre neutropénica: Es una afección potencialmente grave, en el que el recuento de leucocitos es muy bajo. Cuando el paciente se presenta con fiebre
y un recuento absoluto de neutrófilos de menos de 500/mm3 – 1000/mm3, se
establece el diagnóstico de fiebre neutropénica. Sin embargo, la fiebre neutropénica debe documentarse por el facultativo y no debe ser asignada en base a
los hallazgos de laboratorio solamente. Se codificará como:
288.03 Neutropenia inducida por fármacos
780.61 Fiebre presente en enfermedades clasificadas bajo otros conceptos
E933.1 Efectos adversos de fármacos antineoplásicos e inmunosupresores
en su empleo terapéutico
- y código de la neoplasia.
• Anemia: Cuando el ingreso es por anemia asociada con la quimioterapia, inmunoterapia o radioterapia, y el único tratamiento que se realiza va dirigido a la
anemia, el código principal será 284.89 Otras anemias aplásicas especificadas
seguido por el código E933.1 y el código de la neoplasia. La entrada en el Índice
Alfabético será por:
Anemia
– tóxica
• Mucositis: Se codificará como 528.01 Mucositis (ulcerosa) debido a tratamiento
antineoplásico seguido del código E y del código de la neoplasia correspondiente.
38
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
4. Complicaciones de la radioterapia
Si el ingreso es por una complicación del tratamiento radioterápico de una neoplasia
previamente diagnosticada, se codificará en primer lugar la complicación seguida del
código de la neoplasia.
Si los efectos de la radiación no están especificados se clasificará en el 990 Efectos de
radiación, no especificado con su correspondiente código E (que identifica el tipo
de radiación) más el código de la neoplasia.
Los efectos adversos de la radiación que se presentan con mayor frecuencia son:
Dermatitis: 692.82
Quemaduras: 940.0 - 949.5
Neumonía: 508.0
}
+ Código E + Neoplasia
VI. SEGUNDOS TIEMPOS QUIRÚRGICOS
El tratamiento quirúrgico de una neoplasia a veces requiere de dos tiempos quirúrgicos. Al
considerar el segundo tiempo quirúrgico como una continuación del tratamiento del tumor
maligno, el diagnóstico principal será el del tumor, aunque el resultado de la anatomía
patológica de la segunda intervención sea negativo para malignidad.
Ejemplo:
Paciente de 50 años sometida a resección de un melanoma maligno en el pie hace 15 días.
En el resultado de AP, los márgenes no estaban libres, por lo que ingresa para ampliación
de resección tumoral. El resultado de la AP es negativo para células tumorales.
172.7 Melanoma maligno de la piel. Miembros inferiores, con inclusión
de la cadera
M8720/3
Melanoma maligno NEOM
No debemos confundir los segundos tiempos quirúrgicos de la resección tumoral, con las
fases de reconstrucción después del tratamiento del tumor.
Ejemplo:
Paciente de 50 años que fue sometido a resección radical de mandíbula por ameloblastoma
maligno hace tres meses, es programado para una reconstrucción en fase II para reparar el
defecto y continuidad mandibular.
738.19 Otra deformidad adquirida de cabeza. Otra
V10.81 Historia personal de neoplasia maligna de otros sitios. Hueso
Servicio Andaluz de Salud
39
CIE-9-MC
LEUCEMIAS, SÍNDROME MIELODISPLÁSICO Y
SÍNDROME MIELOPROLIFERATIVO
I. LEUCEMIAS
La CIE-9-MC las clasifica en las categorías 203 – 208:
203 Neoplasias inmunoproliferativas y mieloma múltiple
204 Leucemia linfoide
205 Leucemia mieloide
206 Leucemia monocítica
207 Otras leucemias especificadas
208 Leucemia sin especificación del tipo de célula
El 5º dígito indica el estado de remisión o no de la enfermedad:
0: Sin mención de haber alcanzado la remisión o remisión fracasada. La remisión
fallida se refiere al fracaso del tratamiento quimioterápico con el objetivo de obtener
la remisión del tumor.
1: En remisión.
2: En recidiva. La recidiva es la recurrencia de la enfermedad tras haber sido tratada con
éxito. Una recidiva puede ocurrir en cualquier momento durante el tratamiento o tras
completar el mismo.
II. SÍNDROME MIELODISPLÁSICO
En los síndromes mielodisplásicos existe una alteración de la capacidad de proliferación y
diferenciación de las células progenitoras hematopoyéticas, desarrollándose, en un elevado
porcentaje de pacientes, una Leucemia Mieloblástica Aguda (LMA) o Leucemia Aguda No
Linfoblástica (LANL). Por tanto, si un paciente presenta un síndrome mielodisplásico y una
leucemia aguda mieloblástica sólo se codificará la leucemia, 205.00 Leucemia mieloide
aguda, sin mención de remisión y M9861/3 Leucemia mieloide aguda, y ya no se codificará el síndrome mielodisplásico.
El grupo Franco-Americano-Británico (FAB) clasifica los síndromes mielodisplásicos en:
• Anemia Refractaria Simple (ARS): 238.72 Síndrome mielodisplásico de bajo grado.
40
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
• Anemia Refractaria con Sideroblastos en Anillo (ARSA) o también denominada anemia
sideroblástica adquirida primaria: 238.72 Síndrome mielodisplásico de bajo grado.
• Anemia Refractaria con Exceso de Blastos (AREB): 238.73 Síndrome mielodisplásico
de alto grado.
• Anemia Refractaria con Exceso de Blastos en Transformación (ARBT): 238.73 Síndrome
mielodisplásico de alto grado.
• Leucemia Mielomonocítica Crónica (LMMC): 205.1X Leucemia mieloide crónica y
M9863/3 Leucemia mieloide crónica.
Cuando la expresión diagnóstica sea «Síndrome mielodisplásico» sin más información se
asignará el código 238.75 Síndrome mielodisplásico, no especificado.
III. SÍNDROME MIELOPROLIFERATIVO
Los síndromes mieloproliferativos son un grupo heterogéneo de enfermedades caracterizadas por la proliferación autónoma de una o más líneas celulares de la médula ósea. La
CIE-9-MC los clasifica:
SÍNDROME MIELOPROLIFERATIVO
CODIFICACIÓN
Policitemia vera
238.4 Policitemia vera
M9950/1 Policitemia vera
Leucemia mieloide crónica Ph 1 positiva
Leucemia mieloide crónica Ph 1 negativa
Leucemia mieloide crónica juvenil
Leucemia neutrofílica crónica
205.1X Leucemia mieloide crónica
M9863/3 Leucemia mieloide crónica
205.1X Leucemia mieloide crónica
M9865/3 Leucemia neutrofílica
Trombocitemia esencial
Trombocitemia familiar
Trombocitemia asociada a síndrome mielodisplásico
238.71 Trombocitemia esencial
M9962/1 Trombocitemia idiopática
Metaplasia mieloide familiar
Metaplasia mieloide secundaria a otros síndromes
mieloproliferativos
289.89 Otras enfermedades especificadas de la
sangre y de los órganos hematopoyéticos
Metaplasia mieloide con mieloesclerosis
Metaplasia mieloide con mielofibrosis
238.76 Mielofibrosis con metaplasia mieloide
M9961/1 Mieloesclerosis con metaplasia
mieloide
Servicio Andaluz de Salud
41
CIE-9-MC
La metaplasia mieloide con mielofibrosis y la metaplasia mieloide con mielosclerosis
es un mismo proceso en diferente fase de evolución. Aunque no exista una entrada en el
Índice Alfabético para el término metaplasia mieloide con mieloesclerosis se clasifica
esta condición con los códigos 238.76 Mielofibrosis con metaplasia mieloide y M9961/1
Mieloesclerosis con metaplasia mieloide y no en 289.89 que sería la entrada de metaplasia mieloide, sin considerar la mieloesclerosis8,9,10.
42
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
ENFERMEDAD DE HODGKIN
La enfermedad de Hodgkin es considerada una neoplasia linfoide y la CIE-9-MC la clasifica
en la categoría 201, identificándose con el 5º dígito los ganglios linfáticos afectados.
Las formas clásicas de esta enfermedad son con esclerosis nodular (más frecuente) y de
celularidad mixta (mayor diseminación). El predominio linfocítico se considera un linfoma
de células del centro germinal y emerge como entidad clínico-patológica diferente.
A continuación se recogen los tipos de linfoma Hodgkin y los códigos topográficos y morfológicos para su correcta clasificación11,12.
TIPOS
CÓDIGO
TOPOGRÁFICO
MORFOLÓGICO
Paragranuloma de Hodgkin
201.0X Paragranuloma de
Hodgkin
M9660/3 Paragranuloma de Hodgkin
Granuloma de Hodgkin
201.1X Granuloma de Hodgkin
M9661/3 Granuloma de Hodgkin
Sarcoma de Hodgkin
201.2X Sarcoma de Hodgkin
M9662/3 Sarcoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin con
predominio en linfocitos
201.4X Enfermedad de Hodgkin.
Predominio linfocítico-histiocítico
M9651/3 Enfermedad de Hodgkin de
predominio linfocítico
Linfoma de Hodgkin con
esclerosis nodular
201.5X Enfermedad de Hodgkin.
Esclerosis nodular
M9656/3 Enfermedad de Hodgkin, esclerosis nodular, NEOM
ó
M9657/3 Enfermedad de Hodgkin, esclerosis nodular, fase celular
Linfoma de Hodgkin de
celularidad mixta
201.6X Enfermedad de Hodgkin.
Celularidad mixta
M9652/3 Enfermedad de Hodgkin, celularidad mixta
Linfoma de Hodgkin con
depleción de linfocitos
201.7X Enfermedad de Hodgkin.
Deplección linfocítica
M9653/3 Enfermedad de Hodgkin,
deplección linfocítaria, NEOM
ó
M9654/3 Enfermedad de Hodgkin, deplección linfocítaria con fibrosis difusa
ó
M9655/3 Enfermedad de Hodgkin,
deplección linfocítaria
Servicio Andaluz de Salud
43
CIE-9-MC
LINFOMAS NO HODGKIN
Los Linfomas No Hodgkin (LNH) son un grupo heterogéneo de linfomas malignos, con un
cuadro clínico similar a la enfermedad de Hodgkin, pero con la ausencia de células gigantes
de Reed-Sternberg características de la enfermedad de Hodgkin.
Ante la ausencia de información histológica se codificará como 202.8X Otras neoplasias
malignas de tejidos linfoides e histiocíticos. Otros linfomas y M9591/3 Linfoma maligno
no Hodgkin.
El LNH se clasifica en dos grupos principales:
• Linfoma de células B. Aproximadamente el 90% de los linfomas.
• Linfoma de células T.
Existen alrededor de 35 subtipos reconocidos de LNH; los más comunes se describen a
continuación.
I. LINFOMA DE ZONA MARGINAL
Son tumores de células B de crecimiento lento que pueden desarrollarse fuera o dentro
del ganglio linfático:
• Linfoma de zona marginal extranodular de tipo MALT (tejido linfoide asociado a
mucosa), que se presentan en el tracto gastrointestinal, ojos, tiroides, glándulas
salivares, pulmones y piel.
• Linfoma de zona marginal nodular que afectan a los ganglios linfáticos y son infrecuentes.
• Linfoma esplénico de zona marginal.
Se codificarán en la subcategoría 200.3X Linfoma de zona marginal.
44
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
II. LINFOMA DE CÉLULAS DEL MANTO O LINFOMA NO HODGKIN DEL
MANTO
Se denomina también linfoma intermedio y pertenece a la categoría de linfoma difuso de
células hendidas de la clasificación Working Formulation. Es un linfoma no Hodgkin de
células B agresivo que a menudo se diagnostica en una etapa muy avanzada, cuando la
enfermedad se encuentra en el tracto gastrointestinal, en la médula ósea y en los ganglios
linfáticos supra e infradiafragmáticos.
Se codificarán en la subcategoría 200.4X Linfoma de células del manto.
III. LINFOMA PRIMARIO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Los tumores están normalmente limitados al eje cráneo-espinal (cerebro y médula espinal)
y al ojo, y no presentan afectación sistémica. Es frecuente en pacientes con Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), trasplantados de riñón y otras afecciones inmunocomprometidas.
Se codificarán en la subcategoría 200.5X Linfoma primario del sistema nervioso central.
IV. LINFOMA DE CÉLULAS GRANDES
Es el tipo más frecuente de linfoma no Hodgkin y comprende entre el 20–25% de los
linfomas en la infancia. Son agresivos y se desarrollan en ganglios linfáticos y fuera de los
mismos (tracto gastrointestinal, testículos, tiroides, piel, mama, sistema nervioso central
y hueso).
Se codificarán en la subcategoría 200.7X Linfoma de células grandes.
V. LINFOMA DE CÉLULAS GRANDES ANAPLÁSICO
El linfoma anaplásico de células T grandes puede ser:
• cutáneo, que crece lentamente
• sistémico, que afecta frecuentemente a la piel, hueso, tejido blando y pulmón.
Se codificarán en la subcategoría 200.6X Linfoma de células grandes anaplásico.
Servicio Andaluz de Salud
45
CIE-9-MC
VI. LINFOMA PERIFÉRICO DE CÉLULAS T
Es frecuente y representan un grupo diverso de linfomas agresivos. Se codificarán en la
subcategoría 202.7X Linfoma periférico de células T.
VII. LINFOMA CENTROCÍTICO
Se codificará como 202.8X Otras neoplasias malignas de tejidos linfoides e histiocíticos.
Otros linfomas y M9622/3 Linfoma maligno centrocítico.
VIII. LINFOMA CON MASA BULKY O «MASA BULKY»
Hace referencia a tumores o conglomerados de adenopatías. Debemos codificarlo en
202.8X Otras neoplasias malignas de tejidos linfoides e histiocíticos. Otros linfomas y
M9590/3 Linfoma maligno NEOM.
IX. GRANULOMATOSIS LINFOMATOIDEA
Forma parte de la familia de linfomas periféricos de células T, con hallazgos clínicos e
histopatológicos propios.
Se codificarán en la subcategoría 202.7X Linfoma periférico de células T.
En la siguiente tabla se resumen los cambios introducidos en la 7ª Edición de la CIE-9-MC
(año 2010) respecto a los linfomas no Hodgkin:
ANTES DE 2010
2010
Linfoma de células marginales
202.80 - 202.88
200.30 - 200.38
Linfoma de células del manto
202.80 - 202.88
200.40 - 200.48
Linfoma primario de sistema nervioso central
202.80 - 202.88
200.50 - 200.58
Linfoma anaplásico de células grandes
200.00 - 200.08
200.60 - 200.68
Linfoma de células grandes
200.00 - 200.08
200.70 - 200.78
Linfoma periférico de células T
202.10 - 202.18
202.70 - 202.78
En ocasiones pueden coexistir diferentes tipos histológicos de linfoma en un mismo paciente, en cuyo caso se deberán asignar los códigos correspondientes a todos los tipos de
linfoma presentes.
46
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
TUMORES NEUROENDOCRINOS
Los tumores neuroendocrinos representan un espectro de tumores malignos (209.0X –
209.3X) o benignos (209.4X – 209.6X) que se originan en las células endocrinas o neuroendocrinas dispersas por todo el cuerpo.
Los tumores neuroendocrinos más frecuentes son los que derivan de células del sistema
endocrino difuso y se dividen generalmente en dos grandes grupos: Tumores Neuroendocrinos Pancreáticos (TNP) y Tumores Carcinoides (TC) ambos generados a partir de
células neuroendocrinas, dispuestas de manera localizada en los islotes del páncreas, en el
primer caso, o de manera difusa en el segundo. Los tumores carcinoides y tumores endocrinos de páncreas a menudo son indistinguibles histológicamente.
I. TUMORES CARCINOIDES
Los tumores carcinoides se pueden desarrollar a partir del sistema endocrino difuso en
cualquier órgano de origen endodérmico. Por lo tanto, en la definición de tumor carcinoide también se incluyen tumores de localizaciones no intestinales como el pulmón, timo,
cérvix, mama, ovario o próstata, aunque su localización más habitual es en los bronquios,
estómago, intestino delgado, apéndice y recto.
Se han clasificado tradicionalmente (Williams y Sanders) según su origen anatómico embrionario, distinguiéndose 3 subgrupos:
• Intestino anterior o foregut : estómago, duodeno, páncreas, pulmón y timo.
• Intestino medio o midgut: yeyuno, íleon, apéndice y colon ascendente.
• Intestino posterior o hindgut: colon transverso y descendente, sigma y recto.
Entre los tumores carcinoides nos encontramos:
• Carcinoides gástricos: raramente producen síndrome carcinoide (síndrome sistémico
más común causado por la producción de serotonina de los tumores carcinoides).
Podemos dividirlos en 3 subgrupos en base a la clínica y características histológicas:
los asociados a gastritis atrófica tipo A, los que se asocian a MEN-1 y el Síndrome de
Zollinger-Ellison y los esporádicos.
• Carcinoides del intestino delgado: Son los más frecuentes, localizándose normalmente en el íleon distal.
Servicio Andaluz de Salud
47
CIE-9-MC
• Carcinoides del divertículo de Meckel.
• Carcinoides apendiculares.
• Carcinoides de colon.
• Carcinoides de recto.
• Carcinoides bronquiopulmonares: Denominados anteriormente adenomas bronquiales por su presumible naturaleza benigna. La mayoría se localizan en el bronquio
lobar.
TUMOR CARCINOIDE
CODIFICACIÓN
Tumor carcinoide no especificado
209.60
Tumores carcinoides malignos
209.0X - 209.2X
Tumores neuroendocrinos poco diferenciados
209.3X
Tumores carcinoides benignos
209.4X- 209.6X
Estos tumores se caracterizan por su capacidad para producir una variedad de aminas y
péptidos que pueden causar síndromes de carácter hormonal, como es el síndrome carcinoide, clasificado en el código 259.2.
II. TUMORES ENDOCRINOS O NEUROENDOCRINOS
Los tumores endocrinos aparecen con mayor frecuencia en el páncreas, pero también
puede originarse en tejidos extrapancreáticos, como el estómago o el sistema nervioso
autónomo. Se pueden clasificar en:
• Tumores endocrinos de páncreas funcionantes: Entre los que se encuentran el
insulinoma, glucagonoma, somatostatinoma, gastronoma y vipoma.
• Tumores endocrinos de páncreas no funcionantes: Se caracterizan por no producir
ningún síndrome derivado de la hiperproducción hormonal. La localización más habitual es la cabeza de páncreas, y originan síntomas derivados del crecimiento local,
como dolor e ictericia13.
La correcta codificación de los tumores neuroendocrinos necesita de codificación múltiple14:
48
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
• Código topográfico del capítulo 2 para identificar el sitio y el comportamiento:
- páncreas: benignos 211.7 ó malignos 157.4.
- localización extrapancreática: se clasificará como neoplasia según sitio, maligna
o benigna.
• Código adicional del capítulo 3 para identificar la actividad funcional asociada si se
presenta.
Ejemplo:
Paciente que ingresa por feocromocitoma maligno suprarrenal con producción de catecolaminas.
194.0 Neoplasia maligna de glándula suprarrenal
255.6 Trastornos de las glándulas suprarrenales. Hiperfunción medulosuprarrenal
Estos tumores pueden asociarse con síndromes de Neoplasia Endocrina Múltiple [NEM] clasificados en la subcategoría 258.0X Actividad poliglandular en adenomatosis endocrina
múltiple, en cuyo caso se codificará en primer lugar dicho síndrome.
Cuando la expresión diagnóstica recoja el presunto lugar de origen embrionario y no se
especifique el lugar anatómico del tumor (bronquio, estómago, etc.), se asignarán los
siguientes códigos:
• extremo cefálico del tubo digestivo embrionario (209.25 y 209.65),
• parte media del tubo digestivo embrionario (209.26 y 209.66) o
• extremo caudal del tubo digestivo embrionario (209.27 y 209.67).
No existen códigos específicos para las metástasis de los tumores neuroendocrinos, por lo
que se clasificarán como neoplasias secundarias por órganos, en las categorías (196 – 198)
correspondientes a las neoplasias malignas secundarias.
La historia de tumor endocrino tampoco tiene código específico por lo que se codificará
en V10.X Historia personal de neoplasia maligna.
Servicio Andaluz de Salud
49
CIE-9-MC
NEOPLASIA Y SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA
ADQUIRIDA
Si el motivo de ingreso es una neoplasia definitoria de caso de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), se secuenciará como código principal la categoría 042 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana [VIH] y como código asociado el de la
neoplasia. Las neoplasias definitorias de SIDA son:
NEOPLASIAS
CODIFICACIÓN
Carcinoma de cérvix invasivo
180.9 + MXXX/3
Linfoma no Hodgkin de células B
- Linfoplasmocitoide
- Folicular, de predominio de células pequeñas
- Folicular mixto, de células pequeñas y grandes
- MALT
- Folicular de predominio de células grandes
- De células del manto centrocítico
- Difuso, mixto, de células pequeñas y grandes
- Difuso de células grandes histiocítico difuso
- Inmunoblástico
- Linfoblástico
- Células pequeñas no hendidas Burkitt
- Células pequeñas no hendidas no Burkitt
200.8X + M9611/3
202.8X + M9615/3
202.0X + M9691/3
202.80 + M9591/3
200.0X + M9642/3
202.8X + M9622/3
200.8X + M9613/3
200.0X + M9640/3
200.8X + M9612/3
200.1X + M9630/3
200.2X + M9750/3
202.8X + M9633/3
Linfoma no Hodgkin de fenotipo inmunológico desconocido
202.8X + M9591/3
Linfoma cerebral primario
202.80 + M9591/3
Sarcoma de Kaposi
176.9 + M9140/3
Ejemplo:
Paciente ingresada hace 20 días por metrorragia perimenopáusica, realizándose un legrado
fraccionado con el resultado de adenocarcinoma de cérvix. Antecedentes personales de
Infección por VIH estadio C1.
042
Enfermedad por virus de inmunodeficiencia humana [VIH]
180.9 Neoplasia maligna de cérvix uterino, parte no especificada
M8070/3 Carcinoma de células escamosas (epidermoides) NEOM
Si la admisión se produce por una neoplasia no definitoria de caso de SIDA, el diagnóstico
principal será la neoplasia y el secundario el SIDA.
50
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
NEOPLASIA SINCRÓNICA
El término neoplasia sincrónica es de difícil definición ya que se ha utilizado como sinónimo
de simultáneo, múltiple, multifocal, concomitante, segundo, primario ó metastásico. Hay
que diferenciarla de las neoplasias metacrónicas que se diagnostican poco tiempo después
(aproximadamente 3 meses) del diagnóstico de un tumor primario.
El adenocarcinoma endometrioide sincrónico es un carcinoma endometriode raro y de
difícil diagnóstico en cuanto a su origen. La presencia simultánea en endometrio y ovario
se atribuye a su desarrollo embrionario común a partir del conducto de Müller.
Por ejemplo, una paciente diagnosticada de adenocarcinoma endometrioide sincrónico en
estadio III con afectación ganglionar aórtico e iliacos, para su correcta codificación será
necesario buscar en la historia clínica el diagnóstico definitivo, ya que podría tratarse de:
• Un tumor primitivo de endometrio con metástasis en ovario (estadio III)
182.0
Neoplasia maligna del cuerpo uterino. Cuerpo uterino con excepción del istmo
198.6 Neoplasia maligna secundaria de ovario
196.2 Neoplasia maligna secundaria y no especificada de los nódulos
(ganglios) linfáticos. Nódulos linfáticos intraabdominales
196.6 Neoplasia maligna secundaria y no especificada de los nódulos
(ganglios) linfáticos. Nódulos linfáticos intrapélvicos
• Un tumor primitivo de ovario con metástasis en endometrio (estadio II)
183.0 Neoplasia maligna del ovario y otros anexos uterinos. Ovario
198.82 Neoplasia maligna secundaria de otros sitios especificados.
Órganos genitales
196.2 Neoplasia maligna secundaria y no especificada de los nódulos
(ganglios) linfáticos. Nódulos linfáticos intraabdominales
196.6 Neoplasia maligna secundaria y no especificada de los nódulos
(ganglios) linfáticos. Nódulos linfáticos intrapélvicos
• Tumores primarios independientes
183.0 Neoplasia maligna del ovario y otros anexos uterinos. Ovario
182.0
Neoplasia maligna del cuerpo uterino. Cuerpo uterino con excepción del istmo
196.2 Neoplasia maligna secundaria y no especificada de los nódulos
(ganglios) linfáticos. Nódulos linfáticos intraabdominales
196.6 Neoplasia maligna secundaria y no especificada de los nódulos
(ganglios) linfáticos. Nódulos linfáticos intrapélvicos
En los tres casos se acompañarán de los códigos morfológicos M8380/3 y M8380/6.
Servicio Andaluz de Salud
51
CIE-9-MC
NEOPLASIA MALIGNA POST–TRASPLANTE
Hay varias formas por las que un órgano trasplantado puede desarrollar un tumor, tales
como:
• El receptor puede tener una historia de cáncer que recidiva y se disemina en el órgano
trasplantado.
• El órgano trasplantado puede tener células malignas no detectadas antes del trasplante.
• El cáncer puede desarrollarse cuando el sistema inmunitario está debilitado debido a
medicamentos inmunosupresores necesarios para evitar el rechazo del aloinjerto.
Las neoplasias sólidas en un órgano trasplantado se codificarán con la siguiente secuencia:
• 996.80 – 996.89 de complicación del órgano trasplantado,
• 199.2 Neoplasia maligna asociada a órgano trasplantado y
• código del capítulo 2 para la clasificación topográfica y morfológica de la neoplasia en
el órgano trasplantado.
En el caso de que la naturaleza del tumor no sea en órgano sólido sino que se trata de
una neoplasia de células B, de células T o células nulas (NK) en un paciente con trasplante
de un órgano sólido o médula ósea, se codificará con la siguiente secuencia:
• 996.80 – 996.89 de complicación del órgano trasplantado,
• 238.77 Trastorno linfoproliferativo post-trasplante (PTLD) más
• código topográfico y morfológico de la neoplasia.
El Trastorno Linfoproliferativo Post-Trasplante (TLPT) está asociado a menudo con la infección por Virus de Epstein-Barr (VEB). La mayor prevalencia se relaciona con el trasplante
de intestino y corazón, así como con la medicación inmunosupresora. El TLPT puede simular
un rechazo del trasplante o coincidir con un rechazo agudo, aunque la presentación más
frecuente es la aparición brusca de una masa linfoide externa o interna que va creciendo,
y que puede progresar a linfoma no Hodgkin.
52
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
SUSCEPTIBILIDAD GENÉTICA
Esta susceptibilidad se refiere a una predisposición genética a contraer una enfermedad.
Los pacientes con una susceptibilidad genética a una enfermedad pueden solicitar la extracción profiláctica de un órgano para evitar la aparición de la enfermedad.
Para recoger la susceptibilidad genética a neoplasias malignas se utilizarán códigos de la
subcategoría V84.0:
• V84.01 Susceptibilidad genética a neoplasia maligna de mama
• V84.02 Susceptibilidad genética a neoplasia maligna de ovarios
• V84.03 Susceptibilidad genética a neoplasia maligna de próstata
• V84.04 Susceptibilidad genética a neoplasia maligna de endometrio
• V84.09 Susceptibilidad genética a otra neoplasia maligna
El código V84.81 Susceptibilidad genética a neoplasia endocrina múltiple [NEM] se ha
creado para identificar a pacientes que tienen dicha susceptibilidad genética. Debe asignarse junto al código V18.11 Historia familiar. Síndrome de neoplasia endocrina múltiple
[NEM], cuando proceda.
Estos códigos no deben emplearse nunca como diagnóstico principal.
Servicio Andaluz de Salud
53
CIE-9-MC
RECEPTORES ESTROGÉNICOS
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la población femenina. Existe
una serie de parámetros que han sido valorados como indicadores pronósticos:
INDICADORES
BUEN PRONÓSTICO
MAL PRONÓSTICO
Tamaño
< 1 cm
> 5 cm
Extensión local
Ausente
Presente
Grado
Bajo
Alto
Receptores hormonales
ER+, PR+
ER- , PR-
Ganglios axilares
Afectación -
Afectación +
Las células cancerosas que tienen receptores de estrógenos positivos, también llamadas
RE+, pueden necesitar estrógeno para formarse y pueden destruirse cuando se las trata con
sustancias que impiden tanto su unión con el estrógeno como la actividad de éste.
Esta condición de tumor estrógenodependiente se recogerá en la categoría V86:
V86.0 Estado de los receptores estrogénicos positivo [RE+]
V86.1 Estado de los receptores estrogénicos negativo [RE-]
Se codificará en primer lugar la neoplasia maligna de mama femenina, categoría (174).
54
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
HISTORIA DE ENFERMEDAD NEOPLÁSICA
El concepto de historia de neoplasia maligna no está relacionado con el tiempo sino con
la presencia del tumor primario y de su tratamiento, independientemente del tiempo
transcurrido.
Los códigos de la categoría V10 Historia personal de neoplasia maligna, se utilizan cuando la neoplasia maligna ya no está presente (se ha erradicado o extirpado) y no recibe
ningún tratamiento dirigido a eliminar esta neoplasia, aunque sí pueden haber surgido
metástasis de esa neoplasia primaria1.
Ejemplos:
- Metástasis en pulmón de neoplasia de mama tratada con mastectomía y quimioterapia y
que en la actualidad ya no recibía tratamiento.
197.0
Neoplasia maligna secundaria de los aparatos respiratorio y digestivo.
Pulmón
V10.3
Historia personal de neoplasia maligna. Mama
V45.71 Ausencia de mama y pezón, adquiridas
- Paciente diagnosticada de cáncer de mama en 2004 con RE positivo. Se realizó mastectomía y tratamiento con quimioterapia y radioterapia. Desde 2005 está en tratamiento con
tamoxifeno. Ingresa por detectarse en ecografía de control, imágenes quísticas en ovario
que se diagnosticaron de quistes benignos de ovario.
620.2
Otros quistes ováricos y quistes ováricos no especificados
V10.3
Historia personal de neoplasia maligna. Mama
V45.71 Ausencia de mama y pezón, adquiridas
No se asignará código de historia de enfermedad neoplásica en el caso de neoplasia benigna, excepto en los tumores cerebrales benignos por su alta probabilidad de recidiva.
En estos casos se codificará como V12.41 Historia personal de neoplasia benigna de
cerebro1.
Los códigos de la categoría V10 serán siempre diagnósticos secundarios.
Servicio Andaluz de Salud
55
CIE-9-MC
SEGUIMIENTO DE LAS NEOPLASIAS
Los códigos de seguimiento son para clasificar la vigilancia continuada después de un
tratamiento completo de la enfermedad. Para su empleo tendremos que asegurarnos que
la afección ha sido completamente tratada y no existe actualmente.
Los códigos de seguimiento no deben ser confundidos con códigos de cuidados posteriores
que justifican tratamientos actuales para la curación de una afección o su secuela.
Se clasificarán con un código de la categoría V67.X Examen de seguimiento, cuyo cuarto
dígito reflejará el tratamiento aplicado más recientemente. Se localiza en el Índice Alfabético bajo el término principal Seguimiento.
Como código adicional se asignará un código de la categoría V10 Historia personal de
neoplasia maligna.
Ejemplo:
Paciente con antecedentes de carcinoma de vejiga urinaria extirpada, que ingresa para
cistoscopia de control, el resultado de la cual es negativo para recidiva de la neoplasia.
V67.00 Examen de seguimiento después de intervención quirúrgica,
no especificada
V10.51 Historia personal de neoplasia maligna. Vejiga urinaria
Cuando el resultado del seguimiento es la evidencia de recidiva, el código del diagnóstico
principal será el de neoplasia maligna y ya no se utilizarán los códigos de la categoría
V67.X.
Ejemplo:
Paciente que ingresa para seguimiento de un carcinoma primario de pared anterior de vejiga
urinaria y que previamente se erradicó. Se diagnostica de recidiva en la pared lateral.
188.2 Neoplasia maligna de la vejiga. Pared lateral de la vejiga urinaria
M8010/3 Carcinoma NEOM
Cuando no hay recidiva, pero hay evidencia de metástasis, se asignará como diagnóstico
principal el código de la metástasis, al que se le añadirá como secundario un código de la
56
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
categoría V10.X para clasificar la neoplasia primaria no presente ni en tratamiento. No se
utilizarán los códigos de la categoría V67.
No hay que confundir el ingreso para el seguimiento de una neoplasia (V67) con el ingreso
por la sospecha de recidiva que se descarta que se codificará con diagnóstico principal de
V71.1 Observación y evaluación por presunta neoplasia maligna, no encontrada.
Servicio Andaluz de Salud
57
CIE-9-MC
HISTORIA DE EXPOSICIÓN A TRATAMIENTO PARA EL
CÁNCER
La historia personal de exposición a terapia, como la quimioterapia antineoplásica, especialmente a una edad temprana, aumenta el riesgo de desarrollar posteriormente, otros
tumores malignos u otras enfermedades graves. Esto es particularmente frecuente en los
pacientes que han recibido tratamiento para las leucemias infantiles.
Para recoger este riesgo potencial se empleará el código V87.41 Historia personal de quimioterapia antineoplásica ó V87.42 Historia personal de tratamiento medicamentoso
monoclonal junto con un código de antecedente personal, V10.X Historia personal de
neoplasia maligna.
58
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
ADMISIÓN PARA CUIDADOS PALIATIVOS
Se definen los cuidados paliativos como el cuidado activo y total de las enfermedades que
no tienen respuesta al tratamiento curativo.
El código V66.7 Admisión para tratamiento paliativo se empleará cuando un paciente
ingresa para recibir tratamiento de los síntomas de una enfermedad que se considera
incurable, y sobre la que no se está realizando ya ningún tipo de tratamiento con fines
curativos.
El empleo de este código requiere que esté documentada la situación de enfermo terminal,
síndrome de últimos días, asistencia al final de la vida, cuidados paliativos, etc.
Siempre será diagnóstico secundario, con un diagnóstico principal que identifica la neoplasia.
Servicio Andaluz de Salud
59
CIE-9-MC
ADMISIÓN PARA CUIDADOS POSTERIORES
Las categorías de cuidados posteriores (V51 – V58) cubren situaciones en las que el tratamiento inicial de la neoplasia ya se ha realizado y el paciente necesita cuidados continuados
durante la fase de curación o recuperación, o para las consecuencias de la enfermedad.
Si el motivo del ingreso es la realización de un tratamiento dirigido a la neoplasia no se
debe usar el código de cuidado posterior, a excepción de los códigos V58.0 Admisión para
radioterapia y V58.1X Admisión para quimioterapia e inmunoterapia antineoplásica.
Cuando el paciente ingresa para cuidados postquirúrgicos de neoplasias se empleará el
código V58.42 Cuidados postquirúrgicos por neoplasia más el código de la neoplasia o
de historia de neoplasia, según proceda.
Si un paciente ingresa para someterse a cirugía plástica de reconstrucción de cicatriz
debida a la extirpación del tumor, se asignará el código V51.X Asistencia posterior que
implica el uso de cirugía plástica más el código de la neoplasia o el de historia de neoplasia según los casos.
Si el ingreso es para la colocación o ajuste de dispositivo para corregir estados postcirugía neoplásica, se clasificará en la categoría V52 Colocación y ajuste de dispositivo
protésico e implante.
Ejemplo:
Paciente mastectomizada por neoplasia de mama izquierda en tratamiento con quimioterapia, que ingresa para implante de prótesis mamaria.
V52.4 Colocación y ajuste de dispositivo protésico e implante. Prótesis e
implante de mama
174.9 Neoplasia de la mama (femenina), parte no especificada
V45.71 Ausencia de mama y pezón, adquiridas
El cuidado de las aperturas artificiales: limpieza, cierre, eliminación o sustitución, deformación, etc., se clasificará en la categoría V55.
Si el ingreso del paciente es sólo para lavado del reservorio u otro catéter vascular, se
codificará en V58.81 Colocación y ajuste de catéter vascular más el código de la neoplasia
o de historia de neoplasia, según proceda.
60
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
CRIBAJE DE ENFERMEDAD NEOPLÁSICA
El cribaje es una prueba realizada a individuos aparentemente sanos con la intención de
efectuar una detección y tratamiento precoz de una enfermedad.
Los códigos de la categoría V76 Cribaje especial para neoplasias malignas no deben
utilizarse como diagnóstico principal en hospitalización.
Si la prueba se realiza a una persona para descartar o confirmar una sospecha diagnóstica,
cuando el paciente tiene un signo o síntoma, es una prueba diagnóstica, no una prueba
de cribaje. En estos casos se codificará seguiendo las normas de codificación al respecto.
Servicio Andaluz de Salud
61
CIE-9-MC
PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LAS NEOPLASIAS
I. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Se codificará la resección total o parcial del órgano afectado al que se añadirá la resección
ganglionar si procede.
II. BIOPSIA DE GANGLIO CENTINELA
La biopsia de ganglio centinela es una técnica que ayuda a determinar si el cáncer se ha
diseminado (metástasis) o está limitado localmente. Consiste en identificar el ganglio linfático o ganglios más cercanos al sitio del tumor, y extraerlos para su análisis.
El procedimiento consiste en inyectar un medio de contraste para marcar el ganglio linfático más cercano a la neoplasia, mediante linfografía, inyectando 99mTc en diferente
lugar dependiendo del tumor, así en la mama se inyectará periareolar y en el melanoma
alrededor de la lesión. Esta técnica se realizará el día de antes o el mismo día de la intervención.
En la intervención, por medio de una gamma-cámara, se localiza el ganglio(s) y se extrae
para su análisis anatomopatológico. Se codificará como 40.2 Extirpación simple de estructura linfática y su entrada en el Índice Alfabético es:
Escisión
– linfático
– – ganglio (simple)
Ejemplo:
Paciente con neoplasia de mama que ingresa para intervención. Se practica tumorectomía,
biopsia de ganglio centinela (con resultado positivo), extirpación de ganglios linfáticos
axilares y biopsia intraoperatoria.
174.9 Neoplasia maligna de la mama (femenina), parte no especificada
85.21 Extirpación local de lesión de mama
40.23 Extirpación de ganglio linfático axilar
40.51 Extirpación radical de ganglios linfáticos axilares
85.12 Biopsia abierta de mama
62
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
III. ACCESO VASCULAR
El catéter de acceso vascular es un tubo largo y delgado que se coloca en una vena o arteria del brazo, cuello o tórax. Los catéteres centrales se pueden dejar en su lugar durante
semanas, meses y hasta años.
La inserción de un catéter para la administración de quimioterapia, se administre ésta o
no, se deberá codificar.
• Vías de acceso vascular en vena:
- Catéter periférico corto. Es un tipo de vía intravenosa entre la vía corriente y el
catéter central. Se inserta en una vena en brazo llegando hasta la parte superior
del mismo. Se asignará el código 38.93 Punción de vaso. Cateterismo venoso,
no clasificado bajo otro concepto.
- Catéter venoso central de inserción periférica o PICC (peripherally inserted
central catéter). Es un dispositivo insertado en el brazo que permite el acceso
a través de una vena periférica, y que puede permanecer colocado hasta seis
meses. Se codificará también con el código 38.93.
- Catéter venoso central o catéter tunelizado. Los catéteres HICKMAN®,
BROVIAC® y GROSHONG® son ejemplos de este tipo de catéteres. Se insertan
en la yugular o en la subclavia, justo debajo de la clavícula; luego se hace un
túnel desde el sitio de la punción hasta la pared del tórax, y el catéter sale por
la piel a unos 15 cm. de donde se introdujo en la vena. Igualmente se asignará
al código 38.93.
- Acceso vascular subcutáneo permanente. Es un dispositivo de acceso a una
vena central en el que el catéter venoso está insertado subcutáneamente de
modo permanente. Ejemplos de este dispositivo son: Port-a-cath, Perm-acath o Hemo-cath. Se codificará con el código 86.07 Incisión de piel y tejido
subcutáneo. Inserción de dispositivo de acceso vascular [DAV] totalmente
implantable.
Puesto que el reservorio permanece mucho tiempo, incluso años después, necesita
ser cuidado y revisado para evitar complicaciones. Cuando el paciente ingrese para
lavado de reservorio tendremos en cuenta que:
- Si está aún en tratamiento del tumor, asignaremos como diagnóstico principal el
tumor y como procedimiento 96.57 Irrigación de catéter vascular.
Servicio Andaluz de Salud
63
CIE-9-MC
- Si el tumor ha sido erradicado y ya no recibe tratamiento dirigido a éste, asignaremos el código V58.81 Colocación y ajuste de catéter vascular como diagnóstico principal y 96.57 como procedimiento.
La retirada de reservorio se codificará como 86.05 Incisión con extracción de cuerpo
extraño o dispositivo de piel y tejido subcutáneo.
• Vía de acceso vascular arterial: Se clasificará con el código 38.91 Punción de vaso.
Cateterismo arterial.
IV. QUIMIOTERAPIA
El término quimioterapia suele reservarse para los fármacos empleados en el tratamiento
de las enfermedades neoplásicas y que tienen como función impedir la reproducción de
células cancerosas. Dichos fármacos se denominan medicamentos citostáticos o citotóxicos.
El mecanismo de acción es provocar una alteración celular, ya sea en la síntesis del ácido
nucleico, división celular o síntesis de proteínas.
La quimioterapia se puede realizar antes o después del tratamiento quirúrgico y se clasificará en el código 99.25 Inyección o infusión de sustancia quimioterápica contra el cáncer
siempre que se use como tratamiento de la neoplasia.
1. La quimioembolización
Es una forma de administrar quimioterapia directamente al tumor. El órgano donde
más se usa este método es el hígado, aunque puede hacerse en otras localizaciones.
Guiándose con rayos X, se coloca un pequeño catéter en la arteria femoral; a través
del catéter se inyecta quimioterapia en el tumor y se mezcla con colágeno que embolizan o bloquean el suministro sanguíneo al tejido patológico.
La quimioembolización ataca al tumor de dos formas. En primer lugar, suministra una
concentración alta de quimioterapia dentro del tumor sin exponer a todo el cuerpo
a los efectos de esos medicamentos. En segundo lugar, el procedimiento bloquea el
suministro de sangre al tumor, lo que lo priva de oxígeno y nutrientes.
La quimioembolización se clasificará con el código 99.25 Inyección o infusión de
sustancia quimioterápica contra el cáncer. El código 38.91 Punción de vaso. Cateterismo arterial, también se asignará para especificar la vía del acceso vascular si se
realiza durante el ingreso.
64
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
Si la quimioembolización va dirigida al tratamiento de una neoplasia maligna hepática,
se asignará el código 50.94 Otras inyecciones de sustancias terapéuticas en hígado
más el 99.25 y el 38.91.
2. Implantación de agentes quimioterápicos
El implante se realiza en lugar de la resección tumoral administrándose la quimioterapia
directamente. El número de implantes depende del tamaño y la localización de la cavidad del tumor. Se codificará como 00.10 Fármacos. Implantación de antineoplásico.
3. Quimioterapia intracavitaria
La quimioterapia intracavitaria es un tipo de quimioterapia regional en la que se colocan los medicamentos directamente en una cavidad. La manera en que se administra
la quimioterapia depende del tipo de tumor que se está tratando.
3a. Quimioterapia intratecal
La quimioterapia es aplicada en el canal espinal y se codificará:
• Quimioterapia intratecal mediante inyección intralumbar
03.92 Inyección de otro agente en canal espinal
99.25 Inyección o infusión de sustancia quimioterápica contra el cáncer
• Quimioterapia intratecal en ventrículo cerebral
Se colocará mediante cirugía un reservorio Ommaya bajo el cuero cabelludo. En la
intervención se realiza una perforación del cráneo (occipital o frontal), por donde se
introduce un catéter al ventrículo y se conecta al reservorio.
La entrada en el Índice Alfabético es por:
Inserción
– Ommaya, depósito 02.2
Para identificar la administración de esta quimioterapia se requerirán los siguientes códigos:
02.2 Ventriculostomia
01.26 Inserción de catéter(es) en cavidad o tejido craneal
99.25 Inyección o infusión de sustancia quimioterápica contra el cáncer
La retirada de este catéter se codificará como 01.27 Retirada de catéter(es) de cavidad
o tejido craneal.
Servicio Andaluz de Salud
65
CIE-9-MC
3b. Instilación vesical de quimioterapia
El papel de la quimioterapia intracavitaria como tratamiento al cáncer de vejiga se
realiza para disminuir la recurrencia y la progresión de la enfermedad. Se codificará
con 96.49 Otra instilación genitourinaria más el código 99.25.
3c. Quimioterapia intraperitoneal
La quimioterapia intraperitoneal mejora las cifras de supervivencia de los pacientes con
carcinomatosis peritoneal. Se codificará con 54.97 Inyección de sustancia terapéutica
de acción local en cavidad peritoneal más 99.25.
Si la quimioterapia intraperitonel es hipertérmica se añadirá el código 99.85 Hipertermia para tratamiento del cáncer.
4. Interrupción de la barrera hematoencefálica
La Barrera Hematoencefálica (BHE) impide que muchas sustancias tales como toxinas
o medicamentos penetren en el cerebro. Muchos de los medicamentos quimioterápicos no atraviesan la BHE, por lo que los pacientes reciben dosis inadecuadas de
quimioterapia en los tumores cerebrales.
Para mejorar la administración de medicamentos en el sistema nervioso central se interrumpe la BHE y se administra la quimioterapia en las arterias que llevan al cerebro.
Durante este procedimiento se coloca un catéter en la arteria femoral y se avanza
hasta la arteria carótida o vertebral.
Se clasificará como 00.19 Perturbación de la barrera hematoencefálica [BBBD] más el
código de 99.25 Inyección o infusión de sustancia quimioterápica contra el cáncer.
V. INMUNOTERAPIA ANTINEOPLÁSICA O TERAPIA BIOLÓGICA
Es un tratamiento para estimular o restaurar la capacidad del sistema inmunitario y luchar
contra el cáncer, las infecciones y otras enfermedades. Asimismo, se usa para disminuir
ciertos efectos secundarios que pueden causar algunos tratamientos para el cáncer. Las
sustancias usadas en la terapia biológica incluyen los anticuerpos monoclonales, factores
de crecimiento y vacunas. Esas sustancias también podrían tener efectos antitumorales
directos. También se llama bioterapia, inmunoterapia, terapia modificadora de la respuesta
biológica (MRB)8.
66
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
Se clasifican en el código 99.28 Inyección o infusión de modificador de respuesta biológica [BRM] empleados como antineoplásicos15.
VI. CRIOTERAPIA
La crioterapia, también llamada criocirugía o crioablación, consiste en la aplicación de un
frío intenso para destruir un tejido patológico, incluyendo células cancerosas. Su búsqueda
en Índice Alfabético es por Crioterapia o Ablación asignando el código dependiendo del
tejido tratado.
Ejemplo:
Ablación
– crioquirúrgica radical de próstata (RCSA) 60.62
VII. RADIOTERAPIA
Existen dos tipos de administración de radioterapia:
1. Radiación externa
La CIE-9-MC distingue diferentes tipos de radiación externa dependiendo:
• Del voltaje empleado:
- 92.21 Radioterapia superficial.
- 92.22 Radioterapia con ortovoltaje.
- 92.24 Telerradioterapia con fotones o megavoltaje.
• Del haz empleado:
- 92.23 Telerradioterapia con radioisotópos, cesio radioactivo, cobalto-60, yodo-125.
- 92.24 Telerradioterapia con fotones, acelerador lineal, betatrón.
- 92.25 Telerradioterapia con electrones, partículas beta.
- 92.26 Telerradioterapia con otras partículas.
2. Radioterapia interna
La radioterapia interna, braquiterapia o radioterapia intersticial es el tratamiento
con radiaciones ionizantes en el que se coloca la fuente de radiación dentro del mismo tumor, lo que requiere una incisión en el órgano afectado para la implantación
del elemento radiactivo. Puede ser temporal o permanente.
Servicio Andaluz de Salud
67
CIE-9-MC
En la braquiterapia temporal, se coloca material radioactivo dentro o cerca de un
tumor por un tiempo específico.
En la braquiterapia permanente o implantación de semillas, se colocan semillas o
gránulos en o cerca del tumor, donde se quedan permanentemente; con el tiempo
su nivel radioactivo disminuye hasta desaparecer.
Ambos procedimientos se codificarán con el código 92.27 Implantación o inserción
de elementos radioactivos y el código del lugar de la incisión.
Ejemplos:
- Endorradioterapia vaginal.
96.15 Inserción de molde vaginal
92.27 Implantación o inserción de elementos radioactivos
- Inserción de agujas de yodo radioactivo en mama.
85.0
Operaciones de la mama. Mastotomía
92.27 Implantación o inserción de elementos radioactivos
VIII. BRAQUITERAPIA LÍQUIDA
El Sistema de Terapia por Radiación (RTS) GliaSite® es usado para liberar radioisótopos
líquidos de braquiterapia directamente en los tumores malignos cerebrales dentro de la
cavidad creada por la extirpación del tumor.
El catéter balón es implantado temporalmente dentro de la cavidad en el mismo acto
operatorio de la resección del tumor y se codificará como:
• 01.26 Inserción de catéter(es) en cavidad craneal
• 92.20 Infusión de radioisótopo líquido para braquiterapia
Una técnica nueva denominada liberación aumentada por convección incluye la microinfusión de agentes terapéuticos a través de un catéter y directamente en el tejido cerebral
diana. Tras la craneotomía de la resección del tumor, el agente antineoplásico se administra
a través de un catéter con una bomba de microinfusión.
La inserción de catéteres intracerebrales de forma estratégica para liberar la medicación
directamente se codifica en 01.28 Colocación de catéter(es) cerebral(es) por los agujero(s)
de trépano.
68
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
IX. RADIOCIRUGÍA ESTEREOTÁXICA
La radiocirugía estereotáxica es una forma de radioterapia sumamente precisa que se usa
principalmente para tratar tumores y otras anomalías del cerebro. Es un procedimiento no
quirúrgico que usa rayos X para tratar ciertos tipos de tumores, lesiones inoperables, y
como tratamiento postoperatorio para eliminar cualquier tejido tumoral residual.
El tratamiento consiste en la administración de una sola dosis alta de haces de radiación
(o a veces de varias dosis más pequeñas) que convergen en un área específica del cerebro
donde se encuentra el tumor u otra anomalía. Como paso previo, se fija un marco para la
cabeza que se clasifica en el 93.59 Otra inmovilización, presión y cuidado de la herida,
para mantener la cabeza totalmente inmóvil.
Dependiendo del tipo de fuente utilizado se clasificarán en:
• 92.31 Radiocirugía de fuente única de fotones
• 92.32 Radiocirugía de múltiples fuentes de fotones
• 92.33 Radiocirugía de partículas
X. RADIOTERAPIA INTRAOPERATORIA CON ELECTRONES
Es un tipo de radioterapia intensiva especializada, administrada durante la cirugía de
manera directa en el tumor o en el lecho tumoral, cuando los tejidos normales han sido
desplazados o protegidos. Se usa como parte del procedimiento quirúrgico de resección
del tumor para extirpar células tumorales, tratar los márgenes del tumor y administrar la
dosis inicial de radioterapia.
Los tumores que se tratan con esta tecnología son los de cabeza o cuello, mama, cerebro,
gastrointestinal, pulmón y genitourinario.
Se codificará en el 92.41 Radioterapia intraoperatoria con electrones.
XI. ABLACIÓN POR RADIOFRECUENCIA
En los últimos años se han probado muchos métodos mínimamente invasivos para eliminar
los tumores en órganos. Uno de los métodos más prometedores es la Ablación por Radiofrecuencia (ARF). Con la ayuda de la Tomografía Axial Computarizada (TAC), se coloca una
Servicio Andaluz de Salud
69
CIE-9-MC
aguja electrodo especial dentro del tumor. Luego se pasa una corriente de radiofrecuencia
a través del electrodo para calentar el tumor que se encuentra cerca de la punta de la aguja
y así eliminarlo. En general, la ablación por radiofrecuencia produce molestias mínimas y
se puede hacer en el paciente sin anestesia general.
Los tumores tratados con este procedimiento incluyen los de próstata, pulmón, hígado y
riñón.
La ablación térmica puede ser llevada a cabo por tres métodos diferentes: abierta, percutánea o laparoscópica.
La CIE-9-MC ofrece los siguientes códigos de procedimiento para describir los distintos
procedimientos ablativos térmicos en pulmón 32.2X, hígado 50.2X y riñón 55.3X.
32.23 Ablación abierta de lesión o tejido de pulmón
32.24 Ablación percutánea de lesión o tejido de pulmón
32.25 Ablación toracoscópica de lesión o tejido de pulmón
32.26 Otra ablación de lesión o tejido de pulmón y la no especificada
50.23 Ablación abierta de lesión o tejido de hígado
50.24 Ablación percutánea de lesión o tejido de hígado
50.25 Ablación laparoscópica de lesión o tejido de hígado
50.26 Otra ablación de lesión o tejido de hígado y la no especificada
55.32 Ablación abierta de lesión o tejido renal
55.33 Ablación percutánea de lesión o tejido renal
55.34 Ablación laparoscópica de lesión o tejido renal
55.35 Otra ablación de lesión o tejido renal y la no especificada
La ablación por radiofrecuencia en la próstata se clasifica con el código 60.97 Otra destrucción transuretral de tejido prostático con otra termoterapia.
ABLACIÓN
ABIERTA
CERRADA
LAPAROSCÓPICA
NEOM
Pulmón
32.23
32.25
32.24
32.26
Hígado
50.23
50.24
50.25
50.26
Riñón
55.32
55.33
55.34
55.35
Próstata
70
Servicio Andaluz de Salud
60.97
NEOPLASIAS
XII. TRASPLANTE DE CÉLULAS MADRE / MÉDULA OSEA
Los trasplantes pueden ser:
• Trasplante alogénico: Proveniente de un donante genéticamente similar, pero no
idéntico. Generalmente es un hermano o hermana aunque puede ser un donante no
emparentado.
• Trasplante autólogo: Procedente del mismo individuo.
El trasplante podrá realizarse:
• De médula ósea (autólogo o alogénico).
• De células madre hematopoyéticas (autólogos o alogénico)
• De células madre de cordón umbilical.
AUTÓLOGOS
ALOGÉNICOS
TRASPLANTE
con purgado
sin purgado
con purgado
sin purgado
Médula ósea
41.09
41.01
41.02
41.03
Células madre hematopoyéticas
41.07
41.04
41.08
41.05
Células madre del cordón umbilical
41.06
1. Trasplante de médula ósea
El trasplante de médula ósea se puede realizar con o sin purgado. El purgado se realiza
para extracción de células malignas.
Antes del trasplante de médula ósea es necesario realizar un acondicionamiento, en
el que usando quimioterapia y/o radioterapia se eliminan total o parcialmente los
progenitores presentes en la médula ósea del paciente.
Mediante la inserción de agujas sobre el hueso pélvico o, en raros casos, el esternón
se accede a la médula ósea para extraerla del hueso.
2. Trasplante de células madre hematopoyéticas
Existen alternativas al trasplante de médula ósea que consisten en el trasplante de
progenitores hematopoyéticos aislados mediante diversos protocolos de separación
Servicio Andaluz de Salud
71
CIE-9-MC
celular. El objetivo es inocular en los pacientes únicamente los progenitores hematopoyéticos (conocidos también como células madre hematopoyéticas) que tienen la
capacidad de implantarse en la médula ósea de un paciente y dar lugar a un sistema
inmune sano. Igualmente se puede realizar con o sin purgado.
Las células madre hematopoyéticas se pueden obtener de varias fuentes: médula ósea,
sangre periférica y cordón umbilical.
Existen diferentes tipos de células madre, utilizándose habitualmente células madre
adultas, que son células no diferenciadas que se encuentran en tejidos y órganos
adultos y que poseen la capacidad de diferenciarse para dar lugar a células adultas del
tejido en el que se encuentran; por lo tanto se consideran células multipotenciales.
El trasplante de células madre hematopoyéticas se divide en las siguientes fases,
siendo diferente si es autólogo o alogénico:
• Movilización: Consiste en estimular la producción y liberación de células madre
a la sangre periférica mediante el uso de quimioterapia y factores de crecimiento hematopoyético, como es el caso de los trasplantes autólogos. En los
alogénicos, se administra al donante factores de crecimiento hematopoyético
con o sin corticoesteroides.
• Obtención de las células madre: Puede ser por aspiración de la médula ósea
o por aféresis.
La aféresis se realiza separando las células progenitoras circulantes en el torrente sanguíneo del donante, las cuales son aisladas por medio de un separador
celular, y el resto de la sangre se reinfunde al paciente. El código a utilizar será
el 99.79 Aféresis terapéutica u otra inyección, administración, o infusión de
otra sustancia terapéutica o profiláctica. Otros.
La aspiración de médula ósea se realiza haciendo punciones en la pelvis para
extraer por medio de una aguja larga la médula ósea, aproximadamente medio
litro. Se codifica con el 41.91 Aspiración de médula ósea de donante para
trasplante.
• Almacenamiento de las células madre: Es un procedimiento exclusivo para los
trasplantes autólogos. Después de cada aféresis, las células madre recolectadas
son congeladas utilizando sustancias crioprotectoras y nutritivas para evitar su
muerte.
72
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
• Régimen de acondicionamiento: Consiste en administrar dosis extremadamente altas de quimioterapia con el propósito de eliminar la enfermedad maligna,
destruir el estado inmunológico preexistente del paciente y crear un espacio en
la cavidad medular para la proliferación de las células madre trasplantadas.
• Infusión de células madre o trasplante: En el trasplante autólogo, las células
madre son descongeladas en un baño de solución salina normal, se extraen con
jeringas de gran calibre y se infunden a través de un catéter venoso central,
durante un período de 15 a 20 minutos. En el trasplante alogénico, las células
se infunden inmediatamente después de la aféresis del donante.
3. Trasplante de células madre del cordón umbilical
Las células madre de cordón umbilical se extraen en el momento del parto, después
de haber nacido el bebé y de haber cortado el cordón. Este proceso representa muy
pocos riesgos para la salud de la madre o del bebé. Si la madre da su consentimiento,
la sangre del cordón umbilical se procesa y se congela para almacenarse en el banco
de sangre. Sólo se puede extraer una cantidad pequeña de sangre del cordón umbilical y de la placenta.
Servicio Andaluz de Salud
73
ANEXOS
NEOPLASIAS
ANEXO 1. AGENTES CONTRA EL CÁNCER
Tabla 1: Orden genérico
NOMBRE GENÉRICO
NOMBRE DE MARCA
TIPO TERAPIA
5-Fluorouracilo
Adrucil
Quimioterapia
5-Fluorouracilo
Carac
Quimioterapia
5-Fluorouracilo
Efudex (Inyección)
Quimioterapia
5-Fluorouracilo
Fluoroplex
Quimioterapia
6-Mercaptopurina (6-MP)
Purinethol
Quimioterapia
6-Tioguanina
Lanvis
Quimioterapia
6-Tioguanina
Tabloid
Quimioterapia
Alentuzumab
Campath
Terapia biológica
Amifostine
Ethyol
Terapia coadyuvante
Anastrozole
Arimidex
Terapia hormonal
Arabinosilcitosina (ARA-C)
Citosar-U
Quimioterapia
Asparaginase
Elspar
Terapia biológica
Atgam
ATG
Terapia coadyuvante
Bacillus calmette-guerin
BCG or Pacis
Vacunas
Basiliximab
Simulect
Terapia biológica
Bevacizumab
Avastin
Terapia biológica
Bexarotene
Targretin
Terapia biológica
Bicalutamide
Casodex
Terapia hormonal
Bleomicina
Blenoxane
Quimioterapia
Bortezomib
Velcade
Terapia biológica
Busulfán
Myleran
Quimioterapia*
Capecitabina
Xeloda
Quimioterapia*
Carboplatino
Paraplatin
Quimioterapia
Carmustina
Bicnu
Quimioterapia
Carmustina
Gliadel
Quimioterapia
Cetuximab
Erbitux
Terapia biológica
Ciclofosfamida
Cytoxan compr.
Quimioterapia*
Ciclofosfamida
Cytoxan IV
Quimioterapia
Ciclofosfamida
Neosar
Quimioterapia
Servicio Andaluz de Salud
77
CIE-9-MC
78
NOMBRE GENÉRICO
NOMBRE DE MARCA
TIPO TERAPIA
Ciclofosfamida
Procytox
Quimioterapia
Cisplatino
IntraDose
Quimioterapia
Cisplatino
Platinol
Quimioterapia*
Citarabina
Citosar-U
Quimioterapia*
Clorambucil
Leukeran
Quimioterapia*
Denileukin diftitox
Ontak
Terapia biológica
Dexametaxona
Decadron
Terapia hormonal*
Dexametaxona
Hexadrol
Terapia hormonal*
Docetaxel
Taxotere
Quimioterapia
Doxorubicina
Adriamicina
Quimioterapia
Doxorubicina
Caelyx
Quimioterapia
Doxorubicina
Doxil
Quimioterapia
Doxorubicina
Myocet
Quimioterapia
Doxorubicina
Rubex
Quimioterapia
Epirubicina
Ellence
Quimioterapia
Erlotinib
Tarceva
Terapia biológica
Estramucine
Estramucine
Quimioterapia*
Estreptozocina
Zanosar
Quimioterapia
Etopósido
Etopophos
Quimioterapia**
Etopósido
Toposar
Quimioterapia**
Etopósido
Vepesid
Quimioterapia**
Etopósido
VP-16
Quimioterapia**
Exemestane
Aromasin
Terapia hormonal
Fludarabina
Fludara
Quimioterapia
Flutamide
Eulexin
Terapia hormonal*
Fulvestrant
Faslodex
Terapia hormonal
Gefitinib
Iressa
Terapia biológica
Gemcitabina
Gemzar
Quimioterapia
Gemtuzumab
Mylotarg
Quimioterapia y BRM
Gosrelin
Zoladex
Terapia hormonal
Hidroxiurea
Hydrea
Quimioterapia
Ibritumomab
Zevalin
Radioisotope
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
NOMBRE GENÉRICO
NOMBRE DE MARCA
TIPO TERAPIA
Idarubicina
Idamycin PFS
Quimioterapia
Idarubicina
Zavedos
Quimioterapia*
Ifosfamida
Ifex
Quimioterapia*
Imatinib
Gleevec
Terapia biológica
Infliximad
Remicade
Terapia biológica
Interferon
Interferon
Terapia biológica
Interferon alpha
Interferon
Terapia biológica
Interleukin
IL
Terapia biológica
Interleukin-2
Interleukin-3
Terapia biológica
Interlukina 2
Aldesleukin
Terapia biológica
Iodine 131 tositumomab
Bexxar
Terapia biológica
Irinotecan
Camptosar
Quimioterapia
Letrozole
Femara
Terapia hormonal
Leuprolide
Lupron
Terapia hormonal
Leuprolide
Viador Implant
Terapia hormonal
Levamisole
Ergamisol
Terapia biológica
Lomustina
CeeNU
Quimioterapia*
Mecloretamina
Mustargen
Quimioterapia
Melfalan
Alkeran
Quimioterapia*
Metotrexato
Mexate
Quimioterapia
Metotrexato
MTX
Quimioterapia
Metotrexato
Rheumatrex
Quimioterapia
Metotrexato
Trexall
Quimioterapia
Mitomicina C
Mutamycin
Quimioterapia
Mitoxantrona
Novantrone
Quimioterapia**
Nilutamide
Nilandron
Terapia hormonal
Nolvadex
Tamoxifeno
Terapia hormonal*
Ofatumumab
Arzerra
Terapia biológica
Oxaliplatino
Eloxatin
Quimioterapia
Paclitaxel
Onxol
Quimioterapia
Paclitaxel
Paxene
Quimioterapia
Paclitaxel
Taxol
Quimioterapia
Servicio Andaluz de Salud
79
CIE-9-MC
NOMBRE GENÉRICO
NOMBRE DE MARCA
TIPO TERAPIA
Paclitaxel
Xorane
Quimioterapia
Palivizumab
Synagis
Terapia biológica
Pamidronate
Aredia
Terapia coadyuvante
Panitumumab
Vectinhix
Terapia biológica
Pegaspargase
Oncaspar
Terapia biológica
Raloxifene
Evista
Terapia hormonal
Rituximab
Rituxan
Terapia biológica
Samarium SM153
Quadramet
Radioisotope
Strontium-89
Strontium
Radioisotope
Temozolamida
Temodar
Quimioterapia
Thalidomide
Thalomid
Terapia biológica
Toremifene
Fareston
Terapia hormonal
Tositumomab
Bexxar
Terapia biológica
Trastuzumab
Herceptin
Terapia biológica
Triptorelin pamoate
Trelstar Depot
Terapia hormonal
Vinblastina
Velban, Velbe
Quimioterapia
Vincristina
Oncovin
Quimioterapia
Vincristina
Vincasar PFS
Quimioterapia
Vincristina
Vincrex
Quimioterapia
Vttrium-90
Y-90
Radioisotope
Zoledronic acid
Zometa
Terapia coadyuvante
Estos fármacos se administran vía intravenosa a excepción de:
* Administración oral
** Administración oral e intravenosa
80
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
Tabla 2: Orden de Marca
NOMBRE DE MARCA
NOMBRE GENÉRICO
TIPO TERAPIA
Adrucil
5-Fluorouracilo
Quimioterapia
Carac
5-Fluorouracilo
Quimioterapia
Efudex (Inyección)
5-Fluorouracilo
Quimioterapia
Fluoroplex
5-Fluorouracilo
Quimioterapia
Purinethol
6-Mercaptopurina (6-MP)
Quimioterapia
Lanvis
6-Tioguanina
Quimioterapia
Tabloid
6-Tioguanina
Quimioterapia
Campath
Alentuzumab
Terapia biológica
Ethyol
Amifostine
Terapia coadyuvante
Arimidex
Anastrozole
Terapia hormonal
Citosar-U
Arabinosilcitosina (ARA-C)
Quimioterapia
Elspar
Asparaginase
Terapia biológica
ATG
Atgam
Terapia coadyuvante
BCG or Pacis
Bacillus calmette-guerin
Vacunas
Simulect
Basiliximab
Terapia biológica
Avastin
Bevacizumab
Terapia biológica
Targretin
Bexarotene
Terapia biológica
Casodex
Bicalutamide
Terapia hormonal
Blenoxane
Bleomicina
Quimioterapia
Velcade
Bortezomib
Terapia biológica
Myleran
Busulfán
Quimioterapia*
Xeloda
Capecitabina
Quimioterapia*
Paraplatin
Carboplatino
Quimioterapia
Bicnu
Carmustina
Quimioterapia
Gliadel
Carmustina
Quimioterapia
Erbitux
Cetuximab
Terapia biológica
Cytoxan compr.
Ciclofosfamida
Quimioterapia*
Cytoxan IV
Ciclofosfamida
Quimioterapia
Neosar
Ciclofosfamida
Quimioterapia
Procytox
Ciclofosfamida
Quimioterapia
IntraDose
Cisplatino
Quimioterapia
Servicio Andaluz de Salud
81
CIE-9-MC
82
NOMBRE DE MARCA
NOMBRE GENÉRICO
TIPO TERAPIA
Platinol
Cisplatino
Quimioterapia*
Citosar-U
Citarabina
Quimioterapia*
Leukeran
Clorambucil
Quimioterapia*
Ontak
Denileukin diftitox
Terapia biológica
Decadron
Dexametaxona
Terapia hormonal*
Hexadrol
Dexametaxona
Terapia hormonal*
Taxotere
Docetaxel
Quimioterapia
Adriamicina
Doxorubicina
Quimioterapia
Caelyx
Doxorubicina
Quimioterapia
Doxil
Doxorubicina
Quimioterapia
Myocet
Doxorubicina
Quimioterapia
Rubex
Doxorubicina
Quimioterapia
Ellence
Epirubicina
Quimioterapia
Tarceva
Erlotinib
Terapia biológica
Estramucine
Estramucine
Quimioterapia*
Zanosar
Estreptozocina
Quimioterapia
Etopophos
Etopósido
Quimioterapia**
Toposar
Etopósido
Quimioterapia**
Vepesid
Etopósido
Quimioterapia**
VP-16
Etopósido
Quimioterapia**
Aromasin
Exemestane
Terapia hormonal
Fludara
Fludarabina
Quimioterapia
Eulexin
Flutamide
Terapia hormonal*
Faslodex
Fulvestrant
Terapia hormonal
Iressa
Gefitinib
Terapia biológica
Gemzar
Gemcitabina
Quimioterapia
Mylotarg
Gemtuzumab
Quimioterapia y BRM
Zoladex
Gosrelin
Terapia hormonal
Hydrea
Hidroxiurea
Quimioterapia
Zevalin
Ibritumomab
Radioisotope
Idamycin PFS
Idarubicina
Quimioterapia
Zavedos
Idarubicina
Quimioterapia*
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
NOMBRE DE MARCA
NOMBRE GENÉRICO
TIPO TERAPIA
Ifex
Ifosfamida
Quimioterapia*
Gleevec
Imatinib
Terapia biológica
Remicade
Infliximad
Terapia biológica
Interferon
Interferon
Terapia biológica
Interferon
Interferon alpha
Terapia biológica
IL
Interleukin
Terapia biológica
Interleukin-3
Interleukin-2
Terapia biológica
Aldesleukin
Interlukina 2
Terapia biológica
Bexxar
Iodine 131 tositumomab
Terapia biológica
Camptosar
Irinotecan
Quimioterapia
Femara
Letrozole
Terapia hormonal
Lupron
Leuprolide
Terapia hormonal
Viador Implant
Leuprolide
Terapia hormonal
Ergamisol
Levamisole
Terapia biológica
CeeNU
Lomustina
Quimioterapia*
Mustargen
Mecloretamina
Quimioterapia
Alkeran
Melfalan
Quimioterapia*
Mexate
Metotrexato
Quimioterapia
MTX
Metotrexato
Quimioterapia
Rheumatrex
Metotrexato
Quimioterapia
Trexall
Metotrexato
Quimioterapia
Mutamycin
Mitomicina C
Quimioterapia
Novantrone
Mitoxantrona
Quimioterapia**
Nilandron
Nilutamide
Terapia hormonal
Tamoxifeno
Nolvadex
Terapia hormonal*
Arzerra
Ofatumumab
Terapia biológica
Eloxatin
Oxaliplatino
Quimioterapia
Onxol
Paclitaxel
Quimioterapia
Paxene
Paclitaxel
Quimioterapia
Taxol
Paclitaxel
Quimioterapia
Xorane
Paclitaxel
Quimioterapia
Synagis
Palivizumab
Terapia biológica
Servicio Andaluz de Salud
83
CIE-9-MC
NOMBRE DE MARCA
NOMBRE GENÉRICO
TIPO TERAPIA
Aredia
Pamidronate
Terapia coadyuvante
Vectinhix
Panitumumab
Terapia biológica
Oncaspar
Pegaspargase
Terapia biológica
Evista
Raloxifene
Terapia hormonal
Rituxan
Rituximab
Terapia biológica
Quadramet
Samarium SM153
Radioisotope
Strontium
Strontium-89
Radioisotope
Temodar
Temozolamida
Quimioterapia
Thalomid
Thalidomide
Terapia biológica
Fareston
Toremifene
Terapia hormonal
Bexxar
Tositumomab
Terapia biológica
Herceptin
Trastuzumab
Terapia biológica
Trelstar Depot
Triptorelin pamoate
Terapia hormonal
Velban, Velbe
Vinblastina
Quimioterapia
Oncovin
Vincristina
Quimioterapia
Vincasar PFS
Vincristina
Quimioterapia
Vincrex
Vincristina
Quimioterapia
Y-90
Vttrium-90
Radioisotope
Zometa
Zoledronic acid
Terapia coadyuvante
Estos fármacos se administran vía intravenosa a excepción de:
* Administración oral
** Administración oral e intravenosa
84
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
Tabla 3: Terapia combinada
COMBO REGÍMENES AGENTES
TIPO
ABVD
Doxorubicin/bleomycin/vinblastine/dacarbazine
Quimioterapia
AC
Doxorubicin/cyclophosphamide
Quimioterapia
AIO
Fluorouracil/leucovorin
Quimioterapia (single agent)
ASHAP
Doxorubicin/methylprednisolone/cisplatin/cytarabine
Quimioterapia y hormonal
AT
Doxorubicin/docetaxel
Quimioterapia
BEP
Bleomycin/etoposide/cisplatin
Quimioterapia
BIP
Bleomycin/ifosfamide/cisplatin
Quimioterapia
CGI
Cisplatin/gemcitabine/ifosfamide
Quimioterapia
ChlVPP
Chlorambucil/vinblastine/procarbazine/prednisone
Quimioterapia y hormonal
CHOP
Cyclophosphamide/doxorubicin/vincristine/
prednisone
Quimioterapia y hormonal
CMF
Cyclophosphamide/methotrexate/fluorouracil
Quimioterapia
CODOX-M
Cyclophosphamide/vincristine/doxorubicin/
cytarabine/methotrexate/leucovorin/GM-CSF
Quimioterapia
CVD
Cyclophosphamide/vincristine/dexamethasone
Quimioterapia y hormonal
CVD
Cisplatin/vinblastine/dacarbazine
Quimioterapia
CVP
Lomustine/vincristine/cisplatin
Quimioterapia
DCF
Docetaxel/cisplatin/fluorouracil
Quimioterapia
DHAP
Dexamethasone/cisplatin/cytarabine
Quimioterapia y hormonal
EC
Epirubicin/cyclophosphamide
Quimioterapia
ECF
Epirubicin/cisplatin/fluorouracil
Quimioterapia
ELF
Etoposide/leucovorin/fluorouracil
Quimioterapia
EOX
Epirubicin/oxaliplatin/capecitabine
Quimioterapia
EP
Etoposide/cisplatin
Quimioterapia
EPOCH
Etoposide/prednisone/vincristine/cyclophosphamide/
doxorubicin
Quimioterapia y hormonal
ESHAP
Etoposide/methylprednisolone/cytarabine/cisplatin
Quimioterapia y hormonal
ET
Epirubicin/docetaxel
Quimioterapia
FAC or CAF
Fluorouracil/doxorubicin/cyclosphosphamide
Quimioterapia
FCR
Rituximab/fludarabine/cyclophosphamide
Quimioterapia y BRM
FEC or CEF
Fluorouracil/epirubicin/cyclosphosphamide
Quimioterapia
FND
Fludarabine/mitoxantrone/dexamethasone
Quimioterapia y hormonal
Servicio Andaluz de Salud
85
CIE-9-MC
86
COMBO REGIMENES AGENTES
TIPO
FOLFIRI (IFL)
Irinotecan/leucovorin/fluorouracil
Quimioterapia
FOLFOX
Oxaliplatin/leucovorin/fluorouracil
Quimioterapia
FUP
Fluorouracil/cisplatin
Quimioterapia
GTP
Gemcitabine/paclitaxel/cisplatin
Quimioterapia
HyperCVAD
Rituximab/cyclophosphamide/mesna/vincristine/
doxorubicin/dexamethasone
Quimioterapia, hormonal y BRM
ICE
Ifosfamide/carboplatin/etoposide/mesna
Quimioterapia
IROX
Irinotecan/oxaliplatin
Quimioterapia
ITP
Ifosfamide/paclitaxel/cisplatin
Quimioterapia
IVAC
Etoposide/ifosfamide/mesna/cytarabine
/methotrexate/GM-CSF
Quimioterapia
KAVE
Ketoconazole/doxorubicin/vinblastine/estramustine
Quimioterapia
MIME
Mesna/ifosfamide/methotrexate/etoposide
Quimioterapia
MINE
Mesna/ifosfamide/mitoxantrone/etoposide
Quimioterapia
MOPP
Mechlorethamine/vincristine/prednisone/procarbazine Quimioterapia y hormonal
MVAC
Methotrexate/vinblastine/doxorubicin/cisplatin
Quimioterapia
PCV
Procarbazine/lomustine/vincristine
Quimioterapia
R-CHOP
Cyclophosphamide/doxorubicin/vincristine/
prednisone/rituximab
Quimioterapia, hormonal y BRM
R-EPOCH
Rituximab/doxorubicin/etoposide/vincristine/
cyclophosphamide/prednisone
Quimioterapia, hormonal y BRM
Stanford V
Doxorubicin/vinblastine/mechlorethamine/vincristine/ Quimioterapia y hormonal
bleomycin/etoposide/prednisone
TAC
Docetaxel/doxorubicin/cyclophosphamide
Quimioterapia
TamExemestane
Tamoxifen then exemestane
Hormonal
TamLetrozole
Tamoxifen then letrozole
Hormonal
TEC
Paclitaxel/estramustine/carboplatin
Quimioterapia
TEE
Paclitaxel/estramustine/etoposide
Quimioterapia
TPCH
6-thioquanine/procarbazine/lomustine/hydroxyurea
Quimioterapia
TT-R
Rituximab/paclitaxel/topotecan
Quimioterapia y BRM
VAD
Vincristine/doxorubicin/dexamethasone
Quimioterapia y hormonal
VIP
Etoposide/ifosfamide/cisplatin
Quimioterapia
XELIRI (CAPIRI)
Capecitabine/irinotecan
Quimioterapia
XELOX (CAPOX)
Oxaliplatin/capecitabine
Quimioterapia
Servicio Andaluz de Salud
NEOPLASIAS
REFERENCIAS
1. Soler Ros T et al. Unidad Técnica de la CIE-9-MC para Sistema Nacional de Salud. Neoplasias. Boletín 18. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2001. Disponible en: http://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/normalizacion/clasifEnferm/boletines/Codificacion_clinica_n18_01.pdf.
2. Sociedad Española de Oncología Médica. Tumores pancreáticos endocrinos: Subtipos y localizaciones. Disponible en: http://www.seom.org/es/infopublico/info-tipos-cancer/tumorneuroendocrino/1214-subtipos-y-localizaciones?start=1.
3. Ezpeleta JM, López Cousillas A. Enfermedad trofoblástica gestacional. Aspectos clínicos y morfológicos. Rev. Esp. Patol. 2002; 35(2):187-200.
4. Brown F. ICD-9-CM Coding Handbook 2008. Chicago: AHA Press, 2008.
5. Ministerio de Salud y Consumo. Clasificación Internacional de Enfermedades, 9ª Revisión Modificación Clínica. 7ª ed. Madrid: Ministerio de Salud y Consumo, 2010.
6. April Fritz A, Percy C, Jack A, Shan K. Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología (CIE-O) 3ª ed. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud, 2002.
7. American Hospital Association. AHA Coding Clinic for ICD-9-CM, Fourth Quarter 2008; 25(4).
8. Instituto Nacional de Cáncer. Diccionario de Cáncer. Disponible en: http://www.cancer.gov/diccionario/.
9. Universidad Católica de Chile. Patología de la médula hematopoyética. Lecciones de anatomía
patológica. Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/anatomiapatologica/03ganglios/3pa
tol_med.html.
10. Dorland B. Diccionario enciclopédico ilustrado de medicina. 30ª ed. Madrid: Elservier España SA,
2005.
11. Lukes RJ, Graver LF, Hall TC. et al. Report of the Nomenclature Committee. Cancer Res. 1966;
26 (1):1311.
12. Harris NL: Hodgkin’s lymphomas: classification, diagnosis, and grading. Semen. Hematol. 1999;
36 (3):220-32.
13. González-Palacios Martínez JF. Tumores endocrinos pancreáticos. Rev. Esp. Patol. 2003; 36(4).
14. Vinik AI, O’Dorisio TM, Eugene A. Woltering EA, Go VLW. Neuroendocrine Tumors. A comprehensive guide to diagnosis and management. Inter. Science Institute, 2006. Disponible en: http://
www.carcinoid.org/medpro/docs/WolteringVinikISIbook1.pdf.
15. Ministerio de Sanidad y Consumo. Unidad Técnica de la CIE-9-MC para Sistema Nacional de
Salud. Actualización de la CIE-9-MC 2008. Comentarios y normativa de codificación. Boletín
28. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2008. Disponible en: http://www.msps.es/
estadEstudios/estadisticas/normalizacion/clasifEnferm/boletines/Codificacion_clinica_n28_08.
pdf.
Servicio Andaluz de Salud
87