Download BIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN CAUSADA POR EL VIRUS DEL
Document related concepts
Transcript
BIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN CAUSADA POR EL VIRUS DEL DENGUE _____________ -----'CELSO RAMos, Q.B.F., Dr.en Rarms C. Biologia d~ la Infecci6n causada por el virus del dengueo Salud Publica Mex 1989; 31: 54-72. c.(1), _ Ramosc. 810logy or tbe lnfedlon caused by tbe deugue virus. Salud Publica Mex 1989; 31:54-72. RESUMEN: ABSTRACT: En esta revisión se describen los aspectos más importantes de la biologfa de la infección causada por el virus del dengueo Los temas que se discuten son los siguientes: las características de la enfermedad, la epidemiologia; el vector, el virus (proteinas y genoma), las técnicas de diagnóstico y las vacunas. In this review the most irnportant aspects of the biology of the disease caused by the dengue virus are described: the characterístics of the disease, the epidemiology, the vector, the virus (proteins and genome], the diagnostic techniques and the vaccines. Palabras clave: dengue, epidemiología del dengue, vacunas, vector Key words: dengue, dengue epidemiology, vaccines, vector Solicitud de sobretiros: Dr. Celso Ramos, Feo. de P. Miranda 177-5Q. piso, Unidad Plateros, 01480 México, D.E E L DENGUE ES una virosis aguda causada por alguno de los cuatro serotipos del virus del mismo nombre.I.7 Mediante las pruebas de fijación de complemento, inhibición de la hemaglutinación, inmunof1uorescencia y neutralización, es posible identificar a los serotipos.8-l2 Recientemente el empleo de anticuerpos monoclonales (ACM) dirigidos contra diferentes proteínas virales y el uso de técnicas de análisis del genoma viral, han permitido determinar diferentes subserotipos de este virus,13.17 (1) Jefe del Departamento México. 54 de Inmunclogfa , Centro de Investigaciones que se transmite al hombre por la picadura del mosquitoAedes aegypti.4 El espectro clínico de esta enfermedad varía desde un cuadro febril (dengue clásico' o infección primaria) hasta las formas graves que pueden manifestarse como fiebre hemorrágica por dengue (FHD) o como síndrome de choque por dengue (SCD).14.6,7 El dengue clásico o infección primaria se caracteriza por tener un periodo de incubación de dos a ocho días. El cuadro clínico se presenta bruscamente sobre Enfermedades Infecciosas, Instituto Nacional de Salud Pública, SALUD PUBLICA DE MEXICO RAMOS,CELSO con fiebre bifásica intermitente, escalofríos, cefalea, mialgias, artralgias, dolor retro-orbital, exantema máculo-papular en el tronco y extremidades, náusea y/o vómito. La exploración física del paciente puede mostrar hepatomegalia moderada, bradicardia y linfadenopatía. Los datos de laboratorio son normales, excepto por una leucopenia moderada. La viremia elevada puede durar de tres a cuatro días.14•6•7 Las formas graves de la enfermedad (FHDiSCD) se inician con un cuadro de fiebre elevada que al remitir se asocia con agravamiento del estado general y, posiblemente, letargo, con taquicardia, hipotensión y disminución en la perfusión tisular periférica, con manifestaciones hemorrágicas que íncluyen por lo menos una prueba de torniquete positiva y cualquiera de los siguientes signos: petequias, púrpura, equimosis, epistaxis, hematemesis, gingivorragia o melena. En el 90 por ciento de los casos se presenta hepatomegalia y los exámenes de laboratorio muestran un incremento en el hematocrito (hemoconcentración), leucocitosis moderada, hipoalbuminemia, disminución del fibrinógeno, depresión de más del50 por ciento de los niveles de c3 y del proactivador de c3 y menos de 100 000 plaquctasrmm>. Según los criterios de la Organización Mundial de la Salud, los grados 1II y IV de la enfermedad se presentan con falla circulatoria manifestada por pulso rápido y débil, escalofrío, cansancio, choque profundo y ausencia aparente de presión sanguinea y pulso (cuadros 1, 11, 1II).l4,6,7 HIPOTESIS SOBRE LA PRESENTACION DE LAS FORMAS GRAVES DE LA ENFERMEDAD (FHD/SCD) Se han sugerido dos hipótesis para explicar las formas graves de esta enfermedad. La primera propone que los virus pueden presentar diferentes grados de virulencia (variación antigénica) que pueden estar relacionados directamente con las manifestaciones graves de la enfermedad. Esta hipótesis fue propuesta por Rosen en 1974.18.19 La infección primaria con dengue 2, que estuvo asociada con casos fatales de FHDiSCD durante un brote de dengue en la Isla Nieu en 1972, sugiere que algunas cepas de este virus pueden poseer un elevado potencial virulento capaz de causar cuadros graves. El fenómeno de variación antigénica ha sido demostrada en otros f1avivirus, ENERO-FEBRERO DE t989, VOL3t No. 1 CUADROI Características 1. clínicas de la fiebre hemorrágica por dengue (FHD) El inicio de la enfermedad se manifiesta por una súbita elevación de la temperatura que va acompa- ñada de congestión facial, anorexia, v6mitos, cefalalgia, dolores musculares y articulares. Frecuentementehaymolestias epigástricas, dolor a la presión en el reborde costal y dolor abdominal generalizado. 2. La temperatura se mantiene elevada durante dos a siete dlas. 3. El fenómeno hemorrágico más frecuente es la prueba de torniquete positiva; se produce equimosis y hemorragias en los puntos de punción venosa. Durante la fase febril pueden aparecer petequias diseminadas por las extremidades, axilas, cara y paladar blando; también puede observarse un exantema maculopapular o del tipo de la rubeola. Las epistaxis y hemorragias gingivales son menos frecuentes. Ocasionalmente se observanhemorragias gastrointestinales ligeras. 4. El hígado suele ser palpable al principio de la fase febril. El tamaño de este órgano no guarda relación con la gravedad de la enfermedad; la hepatomega- lia es m¡Í8frecuente en los casos de SCD. 5. En los casos leves o moderados de FHD.después de ceder la fiebre, desaparecen todos los síntomas y signos. 6. Eí descenso gradual de la fiebre puede acompañarse de sudores profu sos y alteraciones leves de la frecuencia del pulso y de la presión sanguínea. así como frialdad de las extremidades y congestión cutánea. Estas alteraciones son el reflejo de trastornos circulatorios leves y transitorios, producto de cierto grado de extravasación del plasma. Los pacientes suelcn recuperarse espontáneamente o después del tratamiento con líquidos y electrolitos. Fuente: Referencia 7 entre los cuales se encuentran los virus de la encefalitis japonesa, fiebre amarilla y encefalitis 55 BIOLOGIA DEL DENGUE Características CUADROll clínícas del síndrome de choque por dengue (SCD) 1. En los casos graves, después de algunos días de fiebre, el estado del paciente empeora bruscamente, coincidiendo con el descenso de la temperatura o poco después; entre el tercer y séptimo días de la enfermedad hay signos de insuficiencia circulatoria: la piel se toma fría, con manchas y congestionada: frecuentemente se observa CÜUlosis alrededor de la boca y el pulso se hace rápido. 2. Aunque algunos pacientes pueden parecer letárgicos, se agitan y luego pasan rápidamente a una fase críticade choque. El dolor abdominal agudo es una molestia frecuente. 3. El choque se caracteriza por un pulso rápido y débil, con estrechamiento de la presión «20 mm Hg), piel fría y húmeda, y agitación. 4. Los pacientes en estado de choque pueden morir si no se administra rápidamente el tratamiento apropiado. Los pacientes pueden pasar a una fase d~ choque profundo haciéndose imperceptibles tanto la presión sangufnea como el pulso. La mayor parte de los pacientes se mantienen conscientes casi hasta la fase terminal 5. La duración del choque es breve; el paciente puede morir en 12-24 horas o recuperarse rápidamente después del tratamíento apropiado. 6. También es posible que el choque no corregido dé origen a un curso más complicado de acidosis metabólica, intensas hemorragias por el tubo gastrointestinal y otros órganos, lo cual indica un mal pronóstico. Los pacientes con hemorragia intracraneal pueden entrar en estado de coma. 7. La conva!escencia de FHD/SCD es breve y sin incidentes, incluso en casos de choque profundo; una vez superados, los pacientes se recuperan en dos a tres dfas. La reaparición del apetito es un signo de buen pronóstico. Un hallazgo frecuente en la convalescencia es la bradicardia o la arritmia sinusa!. Fuente: Referencia 7 56 CUADRom Anatomía patológica del FHD/SCD 1. La autopsia de casos de FlID/SCD muestra cierto grado de hemorragia en piel, tejido subcutáneo, mucosa del tubo gastrointestinal, corazón e hígado. Frecuentemente hay derrame seroso (albúmina) en las cavidades pleural yabdominal. 2. En la mayor parte de los casos mortales, el tejido linfoide muestra mayor actividad del sistema de linfocitos B, con proliferación de células plasmáticas ycélulas Iinfoblastoides. En el hígado hay necrosis focal de células hepáticas, tumefacción. aparición de cuerpos de Councilman y necrosis hialina de las células de Kupffer. 3. El antígeno del virus del dengue se encuentra principalmente en células del hígado, timo, ganglios linfáticos, pulmones, bazo, corazón y médula ósea. 4. El riñón puede mostrar un tipo de glomerulonefritis por complejos inmunes, los cuales desaparecen al cabo de tres semanas sin dejar alteraciones residuales. 5. En el mW/DSS se producen principalmente dos alteraciones fisiopatológic as. Una es el aumento de la permeabilidad vascular-que produce pérdida de plasma del compartimiento vascular, lo cual origina hcmoconcentración, baja presión del pulso y otros signos de choque. La segunda alteración es un trastorno de la hemostasis que da lugar a anormalidades vasculares, trombocitopenia y coagulopaua, Fuente: Referencia 7 de San Luis. Los diferentes serotipos del virus del dengue muestran una variación antigénica principalmente en la proteína de envoltura V3!E y actualmente se han descrito varios subserotipos de dengue 2 y 4 que representan variantes ·antigénicos. La amplia variación de estos virus en virulencia y marcadores antigénicos, refleja la alta tasa de SALUD PUBLICA DE MEXICO RAMOS, CELSO Picadura del mosquito (A. a~gyptj) Jo 000 Pecilhacién inmunológica }- O .J Virus I ~ Anticuerpo heterólogo -----Y--¡ P~éJ Activación del fibrinógeno • Receptor Destrucción Linfocito T citotéxicc - 1CID Troml"dtopen;. ~ ) Hemorragia Factor de la penneabilidad • Va."K:ular7 Macrófago CHOQUE ~'tam;n.? ,/ CJa -+ Lisis celular ....IGURA 1. Representación esquemática del fenómeno de facilitación por anticuerpos y de los mecanismos efectores y de amplificación que participan en la patogénesis de la AiD/SCD. Fuente: Halstead SB.lmmuunopathology in viral diseese: immure enhancement of dengue virus lnfection. En: Olsce Le, ed. Virus infections: modem conccpts and states. NY: Mareel Dekkcr.1984: 41-85. mutación en su genoma y subraya la importancia de la evolución de estos virus en relación con los aspectos epidemiológicos de las enfermedades causadas por ellos.19.22 La segunda hipótesis fue propuesta por Halstead y sostiene que la existencia previa de anticuerpos (infección primaria) contra un serotipo y la siguiente reinfección con un serotipo diferente (infección secuencial heteróloga) dentro de un tiempo determinado, pueden ser condiciones importantes para que se presenten manifestaciones graves de la enfermedad. Así por ejemplo, se ha demostrado que las reinfecciones por los serotipos 2, 3 ó 4 se asocian más frecuentemente con este fenómeno cuando los individuos han estado previamente en contacto con el serotipo 1 (infección primaria).n.1b Halstead propuso que la patogénesis central del FHDJSCDradica principalmente en que los anticuerpos (IgG) preformados no neutralizantes y heterotípicos (anticuerpos "faciIitadores") forman un complejo Ac-virus que facilita la unión y la infección en monocitos, lo que permite ENERO·FEBRERO DE 1989,V0L31 No. 1 una amplificación progresiva de la replicación viral en estas células.'6,23-1bLas evidencias in vivo que sugieren la participación de los anticuerpos "facilitadores" en la enfermedad, se han obtenido de estudios hechos en monos en los cuales se observó que la viremia y la presencia del virus en los tejidos fueron más altas en los animales que tenían anticuerpos preformados. Por otro lado, los leucocitos de sangre periférica de humanos y monos inmunes, muestran un mayor titulo de replicación del virus que los leucocitos de los sujetos no inmunes.Z3,24 Los pacientes con FHDJSCDmuestran signos de incremento en la permeabilidad vascular, lo cual coincide con la activación del complemento, el consumo de fibrinógeno y la eliminación del virus. La lisis de monocitos/macrófagos infectados da lugar a la liberación de enzimas que activan al complemento, tromboplastina y factores de permeabilidad vascular; esta cascada de eventos se amplifica a sí misma y media los eventos fisiopatológicos que incluyen pérdida de plasma, hipotensión y anomalias en la 57 BIOLOGlA DEL DENGUE coagulación (figura 1).1.4.6.1 El riesgo de padecer FHD/SCD en casos de infecciones secundarias es del 1-6 por ciento, que es 100 veces más alto que en casos de infecciones primarias. Entre los factores de riesgo que se han identificado destacan los siguientes: personas jóvenes, sexo femenino, buen estado nutricional, un intervalo menor de cinco años entre la infección primaria y la secundaria, la secuencia de infección y la cepa del virus.2S•26 La mayor incidencia de FHD en personas blancas que en aquellas de raza negra, observada durante la epidemia de dengue hemorrágico en Cuba (1981), sugiere la posible participación de factores genéticos; sin embargo, hasta la fecha no se ha descrito ninguna asociación de esta enfermedad con antígenos HLA.21 La epidemia de FHD/SCD en Cuba en 1981 apoyó la hipótesis de que las formas graves de la enfermedad ocurren en las infecciones secundarias y no en las infecciones primarias. Así, en este país no se habían reportado casos de dengue desde la Segunda Guerra Mundial, hasta que en 1977-1978 se presentó una epidemia de dengue 1 que afectó al 40 por ciento de la población total; la forma predominante de esta enfermedad fue benigna. En 1981 se introdujo en Cuba el serotipo 2 y las mues tras pareadas de sueros obtenidos durante la epidemia de pacientes con FHD/SCDmostraron una respuesta secundaria de anticuerpos. Como era de esperarse, los niños de 1-2 años de edad no presentaron FHD/SCD ni requirieron hospitalización; estos niños nacieron después de la epidemia por dengue 1 en 1977-1978, de tal modo que estuvieron expuestos solamente al serotipo 2. En Tailandia, la fiebre hemorrágica por dengue con síndrome de choque (FHD/SCD) ocurre casi exclusivamente en personas con infección secundaria con un serotipo heterólogo; el riesgo de desarrollar FHD/SCD después de una infección secundaria por dengue 2 es significativamente más alta que para los otros serotipos. En Indonesia, por el contrario, las infecciones secundarias con dengue 3 son la causa más frecuente de FHD/SCD, lo que sugiere que pueden existir diferencias de virulencia entre estos dos serotipos.21.26.29 Algunos datos epidemiológicos sugieren que la severidad de la enfermedad puede estar relacionada con la raza, edad y sexo. Durante la epidemia de FHD/SCDen Cuba (1981), zt de 124 niños clínicamente clasificados con SCD, solamente 14 por ciento fue de raza negra y mulatos, siendo los sujetos de 58 raza blanca los más .afectados. En esta epidemia se presentó una mayor proporción de casos de SCD y muertes en las mujeres. Las tasas de mortalidad durante esta epidemia fueron cinco veces más elevadas en niños que en adultos. Hasta la fecha ha sido difícil esclarecer los verdaderos mecanismos que expliquen el origen de las formas graves de la enfermedad; sin embargo, es posible que varios factores como la virulencia del virus, las infecciones secuenciales heterólogas, el estado inmune del huésped, la densidad del vector, etcétera, puedan coadyuvar a la presentación de las formas graves del dengueo EPIDEMIOLOGIA El dengue es una enfermedad de distribución mundial y si consideramos que la tasa de infección anual promedio en zonas endémicas es del 10 por ciento, se puede estimar que hay más de 100millones de casos de dengue por año en el mundo.P En Asia tropical, que es la región de más alta endemicidad, la infección es más severa y frecuente, se presenta como FHD/SCD y afecta principalmente a los niños. A la fecha se han reportado en esta región por lo menos 1.5 millones de casos entre los niños, que han requerido hospitalización, y 33 000 han fallecido por SCD desde que se reconoció como problema de salud pública en los años cincuenta.26.29.30 Hasta hace algunos años, el dengue se consideraba una enfermedad limitada a regiones de Asia, Africa y Australia.1.2.4.6. 1 Sin embargo, en los últimos 25 años se han presentado tres grandes epidemias en la región de las Américas.31•32 La primera se presentó en 1%3 y abarcó a Jamaica, Puerto Rico, Antillas menores y Venezuela;33 la segunda en 1969, en las Islas del Caribe, en donde se presentaron 500 000 casos.34 Durante esta epidemia se aisló el serotipo 2. En febrero de 1977 comenzó la tercera epidemia en Jamaica, que afectó a más de 60 000 personas y se extendió a las Bahamas, Cuba, Puerto Rico, Granada, Surinam y Venezuela.é' Esta epidemia llegó a Centroamérica por Honduras y más tarde se extendió a El Salvador, Guatemala y México.36 En 1977 se presentó una epidemia en Cuba,28donde se informaron 477 438 casos de dengue clásico y se logró aislar al serotipo 1. En 1981 se presentó nuevamente en Cuba una epidemia causada por el serotipo 2, con 344 203 casos, de los cuales 9 203 se consideraron graves y 1 109 muy graves, además de que se notificaron 159 defunciones entre niños y adultos. Hasta esa fecha no SALUD PUBLICA DE MEXICO RAMOS, CELSO se había informado de ninguna epidemia de dengue 2 en esta isla. Los enfermos presentaron síndrome febril, acompañado algunas veces por hemorragias y en ocasiones choque hipovolémico y muerte.F En el control de esta epidemia participó activamente la población cubana; se saturaron los servicios de atención hospitalaria y se improvisaron centros de atención en los recintos escolares para dar atención médica. La organización y participación de los diversos sectores de la población permitió el control de la epidemia en escasos meses. Colombia notificó 4 '177 casos en los seis primeros meses de 1983. Del suero de pacientes se aislaron dos serotipos, dengue 1 y dengue 4, que probablemente fueron la causa de algunos brotes. Además, los datos serológicos obtenidos en el laboratorio de arbovirus del Instituto Nacional de Salud de Bogotá indican la posibilidad de que el dengue 2 y el dengue 3 se sigan transmitiendo todavía en algunas zonas del país; de ser así, Colombia sería él primer país de la Región en el que se hayan transmitido simultáneamente los cuatro serotipos del dengue.J7 EnEI Salvador se informó de 3 814 casos en 1983, frente a más de 5 ()()() en 1982. A fines de junio y a principios de julio de 1983 se presentó un aumento en el número de casos en San Salvador, donde el serotipo aislado fue el dengue 4. A finales de agosto se notificaron casos en casi todas las regiones del país; el brote de mayores proporciones ocurrió en la región oriental que limita con Honduras.'? En Barbados, Haití, Jamaica y ll"inidad ocurrieron pequeños brotes de dengue en 1983. En Jamaica predominó el dengue 2, aunque las mues tras serológicas obtenidas de viajeros procedentes de Estados Unidos indicaron que el dengue 4 estaba todavia activo. El clima seco fue quizás el factor que limitó la transmisión. En Haití, según parece, el brote se mantuvo localizado en la ciudad de Belladere y zona circunvecina en la frontera con la República Dominicana, y sólo se aisló el virus del dengue 1. No obstante la actividad epidémica del dengue en Haití, en 1983 se confirmaron relativamente pocos casos en la República Dominicana. La actividad del dengue 4 continuó manifestándose con intensidad en 'Irinidad y Thbago durante 1983 y la transmisión llegó al máximo entre julio y octubre. Este serotipo fue aislado en el laboratorio del Centro de Epidemiología del Caribe (CAREC) de 115 casos.'? Después de dos años consecutivos de epidemias de grandes proporciones en Puerto Rico (dengue 1 ENERO·FEBRERO DE 1989, VOL31 No. 1 en 1981 Y dengue 4 en 1982), en 1983 se notó poca actividad confirmada. El vírus del dengue 4 sólo se aisló una vez en el año (enero), pero por medio de pruebas serológicas se pudo verificar la transmisión esporádica de ese serotipo durante todo 1983.37 Un análisis general de los serotipos indica que en 1983 el dengue 4 fue una vez más el vírus predominante en la región de las Américas, pero el dengue 1 también tuvo una amplia distribución. En la parte occidental de la Región (Jamaica y Mexíco) se observó nueva activídad del dengue 2. La transmisión del dengue 1 se confirmó sólo en Colombia, Haití, Honduras y México.'? Desde el punto de vista clínico, la enfermedad causada por el dengue en Las Américas en 1983 fue del tipo clásico. Al parecer no se registró ningún caso confirmado de fiebre hemorrágica en la Región." En los cuadros IV y V se describe el número de casos de dengue notificados en Las Américas durante los años 1982, 1983 Y 1985. Actualmente se ha incrementado el número de epidemias de dengue en varias regiones del mundo; una de las más recientes se presentó en 1986 en Brasil,37y en ella se aisló el serotipo 1 (cuadro VI). En nuestro país los primeros informes sobre el dengue clásico se presentaron en el sureste de México en 1'178. A partir de esta fecha se ha incrementado el número de casos, así como una distribución más amplia de la enfermedad, que comprende a la mayoría de los estados de la República.P En un estudio realizado en Mérida, Yuc. y en Thmpieo, Tamps, en 1980, se sugiere que en esas áreas hubo una infección por dcnguc.P' En los cuadros IV,Vy VI se describe el número de casos de dengue notificados en México durante 1982, 1983, 1985 Y 1986. En 1983 se notificaron casos por primera vez en las ciudades de Guaymas (Sonora), Guamúchil (Sinaloa) y Zihuatanejo (Guerrero). Se detectó además una importante actividad vírica en las ciudades de Thpachula y Tuxtla Gutiérrez (Chiapas), Acapulco (Guerrero), Mérida (Yucatán) y Veracruz (Veracruz). La vigilancia seroepidemiológica indicó que en 1983 circulaban en el país al menos tres serotipos de dengueo se aisló el dengue 4 de dos personas en el estado de Oaxaca, el dengue 2 de dos pacientes en el estado de Guerrero y el dengue 1 entre la población de los estados de Puebla y Sonora.v Durante 1983 se registraron tasas de ataque superiores a 100 en varios estados de la República (cuadro VII). 59 BIOWGIA DEL DENGUE La mayoría de los casos reportados en México han sido de dengue clásico; sin embargo, hubo casos esporádicos de la enfermedad con manifestaciones hemorrágicas. Así por ejemplo, en la epidemia de dengue que se presentó en 1984 en Mérída, Yuc., se reportaron ocho casos de dengue hemorrágico, cuatro de los cuales fallecieron. Se logró aislar al dengue 4 de un caso fatal y de tres casos con manifestaciones hemorrágicas.é? Durante un brote de dengue clásico que se presentó en la población de Mochitlán, Guerrero (México) en junio de 1987, se logró aislar del suero de pacientes febriles un 18 por ciento de virus del serotipo 4 (Ramos e, Ramos J. Datos no publicados), mientras que de muestras de suero de individuos febriles que fueron recibidas durante 1987 de varias poblaciones del estado de Morelos, se logró aislar a los serotipos 1, 2 Y 4 (Ramos e, Alvarado A Datos no publicados). A pesar de que en nuestro país la mayoría de los casos reportados han sido de dengue clásico,38.4O,4t es posible que exista circulación de varios serotipos del CUAJ)ROIV Casos de dengue notificados en la región de las Américas en 1982 y 1983 País Anguila Antigua Barbados Belice Colombia 1982 5 99 482 2344' Dominica 49no México Puerto Rico República Dominicana Trinidad y Tobago 5095 45 7 33 211 1217 21 30904 9536 435 16 Total 50450 37168 Jamaica e d e f 2" 1 63 26 2d 3814 27 6 2 483 729 26' 23513 2837 538 122 El Salvador Estados Unidos de América Granada Guatemala Haitf Honduras •b 1983 Serotipo (1983) 4 1,4 4 1,2,3,4 1 1 2,4 1,2,4 4 4 2,4 hasta septiembre de 1983 hasta agosto de 1982 hasta junio de 1983 hasta noviembre de 1983 sólo casos importados y confirmados hasta octubre de t 983 Fuente: Referencia 36 60 SALUD PUBLICA DE MEXICO RAMOS, CELSO CUADRO V Casos de dengue notificados en la región de las Américas en 1985 País o área Número de casos Aruba Bonaire Colombia Dominica República Dominicana El Salvador Guadalupe Haití Honduras México Nicaragua Puerto Rico San Martín Trinidad y Tobago Estados Unidos de América Islas Vírgenes Total Fuente: Referencia 2 7 48 39 68998 1 1 1,2 2 2,4 - 2 - 1,2,4 1,2 1,2,4 2 1,2 1,4 1 1,2A 41 virus, cierto incremento en el número de personas susceptibles y una amplia distribución del vector que tal vez permitan que se presenten algunos casos de FHD y SCD. Por otro lado, se desconoce el número real de casos de dengue en México, por lo que se requiere una vigilancia seroepidemiológica constante. Actualmente se sabe que los serotipos 1, 2 Y 4 circulan entre la población de México.38,40,42 Por otro lado, se requiere un mayor esfuerzo para controlar la distribución del vector. EL VECTOR El virus del dengue es transmitido al hombre por la picadura de la hembra hemotófaga del mosquito Aedes aewpti,I,2,43 cuya distribución geográfica es de 300N y 200S. El mosquito pica durante el día y ENERO-FEBRERO 24 000 6 7797 1 92 425 216 20 307 16182 17483 2371 Serotipos DE 1989, VOL.31 No. 1 puede transmitir el virus inmediatamente o después de un período de 8-10 días, tiempo durante el cual se multiplica en las glándulas salivales. Por otro lado, este virus puede ser transmitido transovarialmente por ciertas especies de mosquito Aedes.44,46 Este fenómeno puede permitir el mantenimiento natural del virus y puede explicar por qué el virus es capaz de mantenerse activo durante largos periodos interepidémicos. Gubler y col.44 han demostrado que el mosquito del géneroAedes (gymnometopa¡ mediovittatus es un vector potencial en el mantenimiento del virus, ya que permite su replicación, tiene una mayor susceptibilidad a la infección oral queA. aegypti y es capaz de transmitir el virus a .huéspedes vertebrados. Sin embargo, hasta la fecha este mosquito no parece ser un vector importante en la transmisión epidémica del dengue, ya que todos los datos epidemiológicos recolectados hasta la fecha sugieren que 61 BIOLOGIA DEL DENGUE CUADRO VI Países de la región de las Américas que reportaron casos de dengue durante 1986 País Belice Brasil Colombia Dominica El Salvador Guadalupe Guyaha Francesa Haitf Honduras Islas Vírgenes Jamaica México Nicaragua Puerto Rico República Dominicana Santa Luda Surinam Trinidad Venezuela Número de casos I 47370 6048 6 916 120 El A. aegypti es un mosq uito doméstico y altamente antropolfílico y prefiere depositar sus huevecillos en recipientes de color obscuro y de diámetro ancho, especialmente aquellos que se localizan en áreas sombreadas. Los huevecillos se depositan en los recipientes en cantidades que varían entre 30 y 50 por oviposición, justamente por arriba 62 1 1,2 229 2 O 569 I I 3 21975 2 1,2,4 484 10659 6 164 54 145 O Fuente: Ceníer for lnfectious Disceses. Ceuter for Diseese Control. Dengae Surveillance la transmisión epidémica de este virus es más alta en áreas donde-abunda el mosquitoA. aegypti. Recientemente, el mosquitoA. albopictus ha sido introducido al continente americanoy se ha detectado en 15 estados de Estados Unidos yen tres estados de Brasil.'?·" Si este vector participa de manera importante en la transmisión del virus en brotes epidémicos, es posible que se modifique el patrón de la enfermedad, como sucede en el Sudéste Asiático, donde este vector es el más importante en la transmisión del virus y donde se presentan muchos casos de FHD y SCD. Serotipos 1,2,4 1,2,4 2 2 1,2,4 Summary NI! 46. San Juan, PR: CID, COC, 1987. -tel nivel del agua, y son capaces de resistir la desecación;' tienen una longitud < 1 mm y al principio son de color blanco, pero después de dos horas se tornan de color obscuro.' Las larvas pueden madurar en un periodo de dos a tres días cuando la humedad es alta cerca del nivel del agua; las larvas viven en agua transparente y la pupa se desarrolla en cinco a diez días, para emerger como ad ultos dos días más tarde. En condiciones favorables, el ciclo de vida de este mosquito se puede completar en diez días. El habitat de las larvas son los depósitos de agua tales como: recipientes de metal, barriles, cisternas, hoyos en los árboles y en las rocas, llantas de automóvil y de bicicletas, etcétera.' Los mosquitos pican en silencio y preferentemente en los tobillos, codos, parte posterior de las rodillas y del cuello. El mosquito adulto tiene un rango de vuelo no mayor de 100 metros.' SALUD PUBLICA DE MEXICO RAMOS, CELSO CUADJtovn Casos de dengue notificados por estados (México. 1983) Número de casos Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Durango 228 9 3 5 3473 1 3597 147 69 1 267 320 11 95 3966 4468 123 44 1 786 1440 269 52 1467 Guerrero Hidalgo Edo. de México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Veracruz 643 Yucatán Tasa/ I00 000 habitantes 88.5 2.1 0.2 1.3 150.6 0.1 149.8 10.6 0.8 38.0 30.3 1.4 3.4 146.1 124.4 47.7 2.4 84.1 87.1 20.7 2.5 25.1 56.3 Fuente: Referencia 36 El número total de casos de dengue en zonas endémicas se puede reducir considerablemente cuando se eliminan los criaderos de los mosquitos (eliminación de depósitos de agua, fumigación, etc.).49.5O CARACTERlST1CAS GENERALES DEL VIRUS El virus del dengue que anteriormente formaba parte del género ftavivirus (familia Togaviridae) ha sido reclasificado recientemente junto con los otros miembros de este género, en la familia Flavíviridaeñ Entre las razones por las que se adoptó esta ENERO-FEBRERO DE 1989, VOL31 No. 1 reclasificación destacan las siguientes: 1) en las células infectadas por ñavivírus no se ha detectado un RNAm subgenómico, a diferencia de las células infectadas por alfavirus (familia Togaviridae) en las cuales se ha detectado un RNAm subgenómico de 26S, que corresponde a la porción 3' del genoma y codifica para proteínas estructurales; 2) en sistemas de traducción libres de células, el RNA de los f1avivirus genera sólo proteínas estructurales, mientras que el RNA genómico de los alfavirus genera sólo proteínas no estructurales, En el cuadro VIII se describen algunas propiedades de los cuatro prototipos del virus del dengueo 63 BIOLOGIA DEL DENGUE Algunas propiedades CUADRovm de los cuatro prototipos del virus del dengue Dengue I (Hawaii) Dengue 2 (Nueva Guinea) Dengue 3 (H-87) Dengue 4 (H-24I) Fecha de colección 1944 1944 1956 1956 Lugar de colección Hawaii Nueva Guinea Filipinas Filipinas Suero/plasma (humano) Suero/plasma (humano) Suero/plasma (humano) Suero/plasma (humano) Fonna del viros Esférica Esférica Esférica Esférica Diámetro 50-55 nm 50-55 nm 45-50 nm 45-50nm 6.2 6.4 6.4 Origen Hemaglutinación de eritrocitos de ganso (pH óptimo) 7.0 Sensibilidad del virus Tripsina, quimotripsina, papaína, lauril sulfato de sodio Técnicas serológicas de detección Inhihición de la hemaglutinación (fH), fijación de complemento (FC), neutralización (Nf'), ELlSA, radioinmunoensayo (RIA) e ínmunolluoresceucía (lF) Fuente de antígeno empleado en las técnicas de lH y FC Extraído con sacarosa-acetona de cerebro de ratón lactante infectado Fuente: Referencia 5 El virus del dengue tiene forma esférica,52 con un diámetro de aproximadamente 50 nm. El genoma viral dentro de la nucleocápside consiste de una cadena sencilla de RNA de polaridad positiva (con características de RNA mensajero), con un coeficiente de sedimentación de 45 S Y con un peso molecular de 4 Kd. El RNA viral contiene aproximadamente 11 Kb, con un "cap" en la región 5' y posiblemente no existe poliadenilación en el extremo 3'. El genoma viral codifica para tres proteínas estructurales17,53-57 y para varias proteínas no estructurales. Westaway y col.58 proponen la existencia de varios sitios de iniciación de la traducción, aunque hay evidencias que apoyan la hipótesis del procesamiento de un precursor poliproteínico que puede dar origen a las proteínas estructurales y a las no estructurales, lo que sugiere 64 la existencia de un RNAm monicistrónico. La síntesis de proteínas específicas del virus está asociada al retículo endoplásmico rugoso y la replicación del RNA se lleva a cabo en la región perinuclear. No se ha detectado un RNA subgenómico. Durante el proceso de replicación del virus se ha detectado en el citoplasma un RNA 20 S (forma replicativa intermedia) que es resistente a la RNAasa.52.58 Las células infectadas con el virus del dengue muestran un periodo de eclipse de aproximadamente 12 horas y no se ha detectado bloqueo aparente de la biosíntesis macro molecular de la célula huésped. Por otro lado, no hay datos de la existencia de una politnerasa asociada al virión, aunque es probable que varias proteínas no estructurales puedan participar en esta función.52 SALUD PUBLICA DE MEXICO RAMOS,CELSO v,Ie (14 Kd) RNA V,/M (8 Kd) '--- V,fE (51-59 Kd) FIGURA 2. Modelo tentativo de la organización de los componentes del virus del dengue: lipidos, proteínas virales estructurales y RNA. Fuente: Referencia 52 PROTEINASVIRALES El virus del dengue está constituido por tres proteínas estructurales. La proteína de la n'!cleocápside (V2IC,14Kd)es un polpéptido básico, no glicosilado, asociado con el RNAviral, que da lugar a la nucleocápside, la cual está rodeada por una bicapa de Iípidos con la que interacciona una proteína glicosilada transmembranal denomínada V3/E(53-59 Kd). En esta proteína V3/Eresiden las principales actividades biológicas del virus como son: hemaglutinación, neutralización, unión a receptores celulares, neurotropismo, etcétera.171tent55 demostró que esta proteína contiene una estructura antigénica compleja, con determinantes antigénicos deserotipo yde complejo de dengue, además de determinantes de grupo y subgrupo de los f1avivirus. Feighny y col.'? localizaron en esta proteína 19 epítopes que se localizan en cuatro dominios. Algunos autores han analizado la capacidad de una variedad de anticuerpos monoclonales (ACM)de neutralizar y proteger pasivamente a ratones infectados por vía intracerebral con una dosis letal de dengue 2. Los ACMprotectores están dirigidos contra determinantes antigénicos que se encuentran en la proteína V3/Ey que están distribuidos en tres familias de epítopes, Finalmente, la proteína VIiM(8 Kd) es un polipéptido no glícosílado. La localización de. esta proteína de membrana dentro del virión no es clara, pero se postula que es ENERO-FEBRERO DE 1989,VOL31No.1 una proteína íntegral de membrana que puede interaccionar con la proteína V3/Easí como con el complejo RNA-proteína V1/c.Shapiro y col.53describieron una proteína adicional denomínada pre-M, que se piensa que es el precursor glicosilado de la proteína de membrana V1iM. En la figura 2 se presenta la distribución de los componentes del virus. se desconoce el número exacto y la función de las proteínas virales no estructurales.52,54.57.59 Sín embargo, recientemente varios grupos de investigación estan estudiando la proteína no estructural NS57 (antígeno soluble fijador de complemento) y han demostrado que la administración pasiva de ACMcontra esta proteína protege a ratones infectados con el virus del dengue 2. Esta proteína está glicosilada y se localiza en la membrana de las células infectadas, aunque también hay una forma soluble quese secreta al medio de cultivo. La clonación del gen que codifica para esta proteína será importante para entender su función en la morfogénesis viral así como también para promover su uso potencial como vacuna. GENOMAVIRAL Blok Ycol.60llevaron a cabo estudios de comparación del genoma viral de diferentes serotipos del virus del dengue usando pruebas de hibridación RNAcDNAEstos ensayos revelaron que hay una relación 6S BIOLOGIADELDENGUE genética muy cercana entre los serotipos 1 y 4 (70% de homología); también se demostró que los serotipos 3 y 4 comparten un 50 por ciento de homología. El serotipo 2 no parece guardar una relación cercana con los otros serotipos. Por otro lado, Trent y col.14 utilizaron la técnica de "huella de oligonucle6tidos" para analizar el genoma de este virus y estudiaron 42 cepas de dengue 2 que se aislaron de diferentes regiones del mundo. Los virus obtenidos de cada región pueden distinguirse fácilmente de los virus aislados de otras regiones y obtenidos aproximadamente al mismo tiempo. En base a esta tecnología, se han identificado cinco variantes o topotipos del virus dengue 2, que son geográfica y' genéticamente distintos (cuadro IX). En este estudio no se mcluyeron la cepas de dengue 2 obtenidas del este de Africa, Australia, India, China, Sudamérica y de la epidemia más reciente de dengue, que ocurrió en Cuba en 1981, por lo que esta clasificación se considera incompleta; sin embargo, es una herramienta importante para llevar a cabo estudios de epídemíología] molecular. La variación genética entre las cepas aisladas dentro de una área geográfica y tiempo definidos, permite identificar cambios en la población del virus, lo cual puede estar relacionado con un carácter antigénico y/o virulento. Este cambio evolutivo en la secuencia de nucleótidos se ha documentado en otros miembros de los Ilavivirus. Por desgracia aún no se han estudiado con esta tecnología los otros serotipos de este virus. Recientemente se describieron otras técnicas para estudiar el fenómeno de variación antigénica en el virus del dengue.13.16 Zhao y col.61 clonaron el genoma com pleto del dengue 4, lo que permitió determinar la secuencia de nucleótidos de los genes que codifican para las proteinas estructurales. Estas proteinas están codificadas en un sólo marco de lectura en la región 5', que representa aproximadamente el 25 por ciento del genoma viral total. La porción restante del genoma del virus del dengue es similar al de otros ftavivirus.62-65 Asi por ejemplo, entre el virus del dengue y el de la fiebre amarilla hay un 39 por cientode homologia en la región que codifica para las proteínas estructurales. El análisis de los nucleótidos de los extremos 3' y 5' del virus del dengue, revela que existen secuencias de nucleótidos que pueden estar involucradas en procesos de transcripción, replicación y empaquetamiento del RNAviral. 66 CUADRO IX Agrupamiento de aislados de dengue 2 por su similitud mostrada en la técnica de huella de oligonucleótidos Topotipo I 1I Jll IV V Area geográfica Pacffico Sur/puerto Rico Jamaica/Oeste de Africa Burma/Tailandia Filipinas Islas Seychelle Fuente: Referencia 14 SITtOSDEREPLICACION El virus del dengue se replica principalmente en células del sistema retículo endotelial (rnacrófagosj.w El antígeno viral se ha detectado en el citoplasma de leucocitos mononucleares de la piel, bazo, ganglios linfáticos, sinusoides hepáticos, alveolos y corteza timica.67 También se ha encontrado antígeno viral en linfocitos B circulantes de pacientes con FHD.68El tropismo del virus del dengue por células del sistema fagocítico mononuclear ha sido demostrado en monos y también en experimentos in vitro.23,66 La repli.cación del virus se incrementa progresivamente en el tejido linfoide y en leucocitos y llega a su máximo cuando termina la fase de viremia, que corresponde al inicio del cuadro FHD/SCDen los pacientes. Lam y col.69 encontraron niveles elevados de fosfatasa ácida proveniente de osteoclastos en suero de pacientes con dengue, lo que sugiere que estas células también permiten la replicación del virus, lo cual puede explicar el dolor de huesos (artralgias) que se asocia con esta enfermedad. se ha logrado aislar al virus del dengue de diversos órganos, tales como hígado, corazón, ganglios linfáticos, pulmón y médula ósea provenientes de casos fatales de FHD/sCD.10 Algunos serotipos del virus del dengue tienen marcado neurotropismo en ratón y presentan una patologia similar a la de otros virus neurotrópicos. SALUDPUBLICADEMEXICO RAMOS, CELSO Sin embargo, las cepas salvajes de dengue frecuentemente requieren pases sucesivos en cerebro de ratón lactante antes de que manifiesten una completa neurovírulencia," El dengue 2 tiene neurotropismo en el ratón lactante y es capaz de replicarse en neuronas de ratón en cultivo; además, se ha detectado al virus infectivo en el bazo, cerebro, médula espinal y músculo esquelético de ratones infectados experímentalmente.U'U 1 CUADRO X Líneas celulares obtenidas de mosquitos que permiten la replicación del virus del dengue C6/36, obtenida del mosquito A. albopictus" LSTM-AP61, obtenida del mosquito A. pseudos- En infecciones por dengue en humanos se han informado una gran variedad de síndromes neurológicos tales como encefalitis, polineuritis, síndrome de Reye, etcétera. Sin embargo, no se ha demostrado claramente que el virus sea el responsable de esos síntomas.74-78 DIAGNOSTICO El virus del dengue es capaz de replicarse en cultivo de células de mamífero y de mosquitos.'! Las células de mamífero que generalmente se emplean para detectar al virus por el método de placa lítica son las células de riñón de mono LLC-MK2, BHK,Vero, etcétera. Actualmente existen varias líneas de células derivadas de mosquitos, los cuales tienen una mayor sensibilidad para replicar al virus y se emplea en las técnicas de diagnóstico para aislar e identificar _ cutellaris" TRA-171 Y TRA-284 T. amboinesist" SFG, obtenidas del mosquito a los diferentes serotipos (cuadro X).79-84También se han desarrollado varias técnicas que permiten la detección del virus y la determinación de anticuerpos anti-dengue (cuadro XI). La técnica de inoculación de mosquitos para el aislamiento viral y la prueba de fijación de complemento para la identificación del virus, fueron los primeros métodos altamente sensibles que se emplearon.l1,8S,86 Los mosquitos del género T. amboinesis son altamente sensibles a la infección con los cuatro serotipos del virus, el cual puede ser identificado por inmunolluorescencia del tejido cerebral del mosquíto.w cUAI)ROXI Algunos métodos de detección del virus del dengue 1. Inhibición de la hemagjuunacíonv" 2. Fijación de cornplemento"-" 3. Inmunofluorescencia en líneas celulares de mosquito (aislamiento e identificación de scrotipOS)I1·12.113 4. Inmunofiuorescencia en tejidos de mosquitos inoculados con el ViruSll,8S,86 5. Detección en suero de anticuerpos contra el virus por la técnica de ensayo inmunoenzimático (ELISA)1I7 6. Detección del RNA viral por el uso de "sondas" de cDNA"' ENERO-FEBRERO DE 1989, VOL.31 No. 1 67 BIOLOGIA DEL DENGUE Los diferentes serotipos del virus del dengue son capaces de aglutinar eritrocitos de ganso; esta prueba es dependiente de pH y se usa como prueba de inhibición de la hemaglutinación para determinar anticuerpos contra la hemaglutinina viral- 11," También es posible determinar anticuerpos IgM e IgG en suero contra el virus por el método inmunoenzimático (ELlSA).87 La detección del virus en suero también se puede determinar por las técnicas de ELlSA y de radíoinmunoensayo.P Recientemente, Henchal y col.89 desarrollaron una "sonda" de cDNA (clona pvv17) que es capaz de hibridar con el RNA viral para así detectar al virus en el suero de pacientes, empleando técnicas de hibridación de cDNA-RNA viral en papel nitrocelulosa. Actualmente estamos analizando la posibilidad de utilizar esta "sonda" como técnica alternativa para detectar el RNA viral en el suero de pacientes, ya que es altamente sensible y es capaz de detectar al RNA del virus aún cuando éste se encuentre en el suero en forma de complejo virusanticuerpo. La inhibición de la hemaglutinación (IH) y el aislamiento e identificación del virus en cultivo de células de mosquito son las técnicas más frecuentemente utilizadas en el diagnóstico de esta enfermedad.O! Los virus del dengue aglutinan los eritrocitos de ganso y la prueba de IH se basa en la capacidad de los anticuerpos contra el virus de inhibir la hemaglutinación, para la cual se usa la técnica de microtitulación en placa. Esta prueba tiene valor diagnóstico cuando se analizan muestras pareadas de suero (fase aguda y convalesciente). Los sueros antes de usarlos se absorben con Kaolin y eritrocitos de ganso para eliminar las hemaglutininas inespecíficas. Se recomienda utilizar cuatro a ocho unidades hemaglutinantes de los cuatro serotipos del virus. La interpretación de los resultados de esta prueba han sido ampliamente discutidos y aceptados por la OMS7 El aislamiento del virus se lleva a cabo en células de mosquito que permiten la replicación, La mayor concentración de virus en el suero de los pacientes ocurre a los cinco a ocho días de la infección. El éxito del aislamiento depende de la obtención de la muestra durante la fase aguda y de que el suero se mantenga a -70°C ó en nitrógeno liquido hasta su uso. Las células de mosquito se infectan con el suero del paciente y después de 10-12 días de incubación se buscan células infectadas por inmunolluorescencia 68 directa, para lo cual se usan anticuerpos heterólogos que son capaces de reconocer a los cuatro serotipos. En los cultivos positivos el serotipo se idenliJica por inmunolluorescencia indirecta, usando anticuerpos monoclonales específicos. VACUNAS La inmunización contra el virus del dengue sin una completa protección contra los cuatro serolipos podría sensibilizar a los individuos a padecer FHD/SCD.La selección de mutantes virales por pases sucesivos en cultivo de células permite la selección de vacunas atenuadas.90-96 Algunos criterios de selección para una vacuna atenuada de dengue que puediera ser usada en humanos son: producción de placas líticas pequeñas, sensibles a la temperatura; neurovirulencia disminuida en ratones y escasa viremia en monos. Por otro lado, algunos de los problemas que se presentan durante la generación de vacunas atenuadas contra dengue son: la baja producción de virus en cultivo de células, contaminación con otros agentes y la alta frecuencia de reversión. Uno de los mayores problemas para la generación de vacunas contra el virus del dengue es la generación de anlicuerpos contra el virus que pueden facilitar la replicación del mismo. Algunos anticuerpos monoclonales que reaccionan con la proteína de envoltura V3/E y que presentan escasa o nula actividad neutralizante, facilitan la replicación del virus (anticuerpos facilitadores), y por lo tanto es posible que las vacunas virales que contcngan proteínas con determinantes antígénicos capaces de inducir anticuerpos facilitadores puedan incrementar el riesgo de producir manifestaciones severas de la enfermedad, más que inducir una protección eñcíentc.t? A pesar de que varios grupos de investigación están trabajando en la generación de vacunas atenuadas contra los cuatro serotipos de este virus, los candidatos a vacuna que han sido ensayados hasta la fecha en humanos se asocian en mayor o menor grado con síntomas clínicos adversos y/o a una incompleta respuesta inmune protectora. Actualmente se está analizando la posibilidad de utilizar como vacuna a las proteínas virales no estructurales. Así por ejemplo, la transferencia pasiva de anticuerpos monoclonales contra la proteína no estructural NS-1 del virus de la fiebre amarilla'? o la inmunizacion activa con esta proteína en ratones y monos ha resultado en una resistencia al reto con el virus SALUD PUBLICA DE MEXICO RAMOS, completo. Del mismo modo, los ratones inmunizados con la proteína NS·l del dengue 2 muestran una resistencia significativa al reto intracerebral con el mismo virus.98 Mientras que las proteínas V3/Ey preM generalmente no se encuentran en la membrana de células infectadas con el virus, la proteína NS1 es relativamente abundante en la membrana celular, por lo que es posible el reconocimiento y destrucción de las células infectadas mediante diversos mecanismos inmunológicos, tales como anticuerpos, lisis por complemento e inmunidad mediada por célutas.P? CELSO A partir de todo lo discutido anteriormente, podemos afirmar que a pesar de los esfuerzos que se están haciendo en la generación de vacunas atenuadas de dengue, es claro que hasta la fecha no existen vacunas inocuas, suficientemente efectivas y capaces de inducir protección. Ante esta situación, se están buscando otras alternativas que permitan resolver el problema. Los estudios de clonación del genoma del virus del dengueseguramente permitirán avanzar en este sentido. REFERENCIAS 1 Halstead SB. Immunoloical parameters of Togavirus disease syndromes. En: Schlesinger RW, ed. The togaviruses-biology, structure, replication. NY: Academic Press, 1980:1ffl-168. 2 World Health Organizatlon. Guide Ior diagnosis, lreatmenl and control of dengue haemorrhagic WHO,1980. 3 Hammon WM,Rudnick fever. 2nd ed. Manila: A, Sather GE.Viruses associated with epidemic hemcrrhagic fever oC the Philippines and ThaiJand. Science 1960;131:1102-1103. 4 Halstead SB. Selective primary health care: strategies Ior control oC disease ín the developing world. XI. Dengue. Rev Infect Dis 1984;6:251-264. 5 Karabastos N, ed.Intemational Catalogue of Arboviruses. Atlanta GA: The Information on Subcommittee Exchange oC The American Committee on Arthrupod-bome Viruses, American Society of Tropical Medicine and Hygiene, 1985:361-368. 6 Monath TP. Pathobiology of the Flaviviruses. En: Schlesinger S, Schlesinger M, ed. The togaviridae and ñaviviridae. NY: Plenum Press, 1986:375-440. 7 OMS. Dengue hemomígico: diagnóstico, tratamiento y lucha. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1987:1-62. 8 Clarke DH, Casals J. Teehniques Cor hemagglutination and hemagglutination inhibition with arthropod-borne viruscs. Am J lIop Med Hyg 1958;7:561-571. 9 Rusell PK. A plaque reduction test Cor dengue neutrallzing antibodies. J Immunoll967;99:285-291. virus 12 Henchal EA. Rapid identificatíon of dengue virus Isolates by using monocJonal antibodies in an indirect immunoftuorescense assay. Am J Trop Med Hyg 1983;32:264. 13 Repik PM, Brandt WE, McCown JM,Dahymple JM, Russell PK. RNA fingerprintingas a method fordistinguishing dengue I virus strains. A.m J 'Irop Med Hyg 1983;32:577-589. 14 Trent DW. Genetic variation among dengue 2 viruses different geographic origino Virology 1983;128:271-284. cf 15 Monath TP, WJ.ndsJR, HiII I.J Y col. Geographic c1assification of dengue-2 virus strains by antigen signature analysis, Virology 1986;154:313-324. 16 Henchal EA, Repik PM, McCrown JM, Brandt WE. Identiñcation of an antigenic and genetic variant of dengue-4 virus from the Caribbean. Am J 'Irop Med Hyg 1986;35:393-400. 17 Winton J, Bames S, Rosen L Fatal hemorrhagic disease and shock associated with primary dengue inCeetion on a Pacific Island. Am J lIop Med Hyg 1974;23:495-506. 18 Scott RM, Nimmannitya S, Bancroft WH, Mansuwan P. Shock syndrome in primary dengue infection. Am J 'Irop Hyg 1976;25:886-874. 19 Trent DW, Grant JA, Vorndam AY, Monath TP. Genetic heterogeneity among St. Louis encephalitis virus isolates of different geographic origino Virology 1981;114:319-332 20 Holland J, SpindJer VandePol S. Rapid 1982;215: 157-1585. V, Horodyski evolution F, Graban E, Nichol S, oC RNA genomes. Science 10 Kuberski TI, Rosen L. Identification oC dengue viruses using complement fixingantigen produced in mosquitoes. AmJ Trop Med Hyg 1977;26:538-543. 21 Monath TP, Cropp CB, Bowen OS, Kemp GE, Mitchell CJ, Gardner JJ. Variation in virulence Cor mice and rhesus monkeys among SI. Louis encephalitis virus strains oC dífferent origino Am J 'Irop Me<! Hyg 1980;29:948-962. 11 CDC. Manual de técnicas de laboratorio para el diagnóstico del dengueo San Juan, PR: COC, Organización Panamericana de la Salud, 1981:1-59. 22 Halstead SB, Otow JS, Marchette NJ. Immuoological enhancement or dengue virus replication. Nature New Biol 1973;243:24-25. ENERO·FEBRERO DE 1989, VOL.31 No. 1 69 BIOLOGIA DEL DENGUE 23 Halstead SB.ln vivo enhancement of denguevirus infection in rbesus monkeys by passívety transferred antibody. J lnfect Dis 1979;140:527-533. 24 Halstead S. The pathogenesis of dengueo Molecular epidemialogy in infection disease. Am J EpidemioI1981;5:636-648. 25 Halstead SB. Pathogenesis of dengue: challenges biology. Science 1988;239:476481. 26 Guzmán MG, Kour G, MorierL, 10 molecular Soler M, Fernández A. Casos mortales de dengue hemorrágico en Cuba, 1981. Bol OC Sanit Panam 1984;97:111-117. 27 Cantelar N. Circulación de dengue en Cuba (1978-1979). Cub Med Th>p 1981;33:72-78. Rev 28 Sangkawibba N, Rojanasuphot S, Ahandrík S y 001.Risk factoes in dengue shock syndrome: a prospective epidemiologic study In Rayong, Thailand. Am J EpidemioI1984;120:653-669. 29 Fukunaga T, Rojanasuphot S, Pisuthipomkul S y rol. Seroepidemiologic study of arbovirus infections in the north-east and south ofThailand. Biken J 1974;17:169-182 30 CantelarN. Dengueen el Caribe ylas Américas. RevCubMed Trop 1983;35:136. 31 Hafkin B, Kaplan JE, Reed C, Elliott LB, Fontaine R, Sather GE, Kappus K. Reintroduction ot dengue Iever into the continental United States. I. Dengue surveillance in Texas, 1980. Am J 'Irop Med Hyg 1982;31:1222-1228. 32 Ehrcnkranz NJ, Ventura'AK Cuadrado RR, Pond WL,Porter JE. Oengue in Caribbean countrtes and the southern United States. Past, present, and potential problems. N Engl J Med 1971;28: 1460-1469. 33 Likoski WH, Calisher CM, Michelson AL, Correa-Coronas R, Henderson BE, Feldman RA. An epidemiologic study of dengue type 2 in Puerto Rico. Am J Epidemiol 1973;97:264275. 34 Bres P. Historical review of dengue-1: implication of its introduction in the western hemisphere in 1977. En: Dengue in the Caribbean, 1977. Washington, D.e.: OPS (publicación Científica 375), 1979:4-10. 35 Figueroa M, Pereira R, Gutiérrez H, de Mejfa C, Padilla N. La epidemia de dengue en Honduras, 1979-1980. Bol Of Sanit Panam 1982;93:434-441. 36 El dengue en la Américas, 1983. Bol Epidemiol ÜPS 1984;5:13. 37 Schatzmeyer AG, Nogueira RM, Travassos-Da Rosa AP. An outbreak of denguevirus at Río de Janeiro. Mem Inst Oswaldo Cruz 1986;81:245-246. 38 Kaplan JE, Eliason DA, Moore M y col. Epidemiologic investigations of dengue infection in México, 1980. Am J Epidemioll983;117:335-343. 39 Loroño Pino MA, Farfán-Ale JA, Gubler DJ, Kuno G, Sather GE, Zavala-Velázquez Jg. Report Irom the Departamento de Patología Tropical, Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi". Mérida, México: Universidad Autónoma de Yucatán, México, and San Juan Laboratories, Division otVector-Borne viral Oiseases, Center for Infeetious DiseasesCenters for Disease Control, San Juan, Puerto Rico. Arthropod-Bornevirus information exchange, COC, 1987:120. 40 CDe. Dengue Surveillance Summary NQ. 46. San Juan, PR: San Juan Laboratories PR, Dengue Branch, División of vector-Borne Viral Oiseases, Center Ior Infectious Diseases, Centers for Disease Control 1987. 41 Centers for Disease Control. Morbidity and Mortality WeekTj Report 70 1986;35(47). 42 Ramos J, Ramos e. Estudio serológico de un brote de dengue en la población de Mochitlán, Gro. Reporte preliminar. VII Congreso Nacional de Inmunologfa, Zacatecas, Zac., 1987. 43 Moore CG, Cline Bl, Ruiz-Tlbea E, Lee D, Rommey JH, Rivera-Correa E.Aedes ae~ptiinPuertoRieo: environmental detenninants of larval abundance and retation to dengue virus transmission. Am J 'Irop Med Hyg 1978;27:125-131. 44 Gubler OJ, Novak R1, Vergne E, Colon NA, Vélez M, Fowler J. Aedes (gymnome/opa) mediovíuatus (Díptera: Culicidae), a potential maintenancevector Ior denguevírusesln PuertoRico. J Med Ent (en prensa). 45 Leake CJ. Transovarial transmission of arboviruses by mosquitoes. En: Mayo MA, Harrap KA, ed. Vector in virus biology. NY: Academic Press, 1984:63-91. 46 Khin MN, Than KA. Ttansovarial transmission of dengue 2 virus by Aedes aegypti in nature. Am J Trop Med Hyg 1983;32:590-594. 47 Centers for Disease Control. Aedes albopictus infestation: United States, Brazil. Morbidity and Mortality Weekly Report 1986;35:493-495. 48 Centers for Disease Control. Update: Aedes albopiaus infestatíon: United States. Morbidity and Mortality Weekly Report 1986;35:649-65l. 49 Undfield RL Malathion insecticide and abate insecticide in mosquito vector control programs. En: PHO: Dengue in the Caribbean. Washington, D.e.: PHO (Scientifie publication No 375),1979;116-128. 50 Gubler DJ. Factors inñuencíng the dístribution and spread of epidemie dengue haemorrhagic fever. Asían J Infee Dis 1978;2:128. 51 Westaway EG, Brinton MA, Gaidamovich SY y col. Flaviviridae. Intervirology 1985;24:183-192. 52 Dubois-Dalcq M, Holmes KV, Rentier B, ed. Assembly of enveloped RNA viruses. Viena: Springer-Verlag, 1984:136147. 53 Shapiro D, Brandt WE, Russell PK. Change involving a viral membrane glycoprotein during morphogenesis oí group B arboviruses. Virology 1972;50:906-911. 54 Stochlman SA, Eylar OR, Wisseman CL Isolation of the dengue virus enveloped glycoprotein Irom membranes of infected célls by concanavalin A añlnity ehromatography. J ViroI1976;18:132-140. 55 Trent DW. Antigenic cbaracterízation of ñavivírus structural proteins separated by isoelectric Iocussing. J Virol 1977;22:608-618. 56 Smith Gw, Wright PJ. Synthesís cr protein and glyccproteins in dengue type-2 virus-infected vero and Aedes albopictus celis. J Gen ViroI1985;66:559-571. 57 Henchal EA, Henchal L.S, Thaisomboonsuk BK. Thpological mapping ofunique epi topes on the dengue-2virus NSI protein using monodonal antibodies. J Gen ViroI1987;68:845-851. 58 Westaway PJ, Speight G, Endo L Gene order of translation of the ñavivirus Kunjin: further evidencc or intemal initiation in vivo. Vir Res 1984;1:333-350. 59 Rice CM, Aebersold R, 'Ieplow DB Y col. Partial Ncterminal amino acid sequence of three nonstructural proteína of two ñaviviruses. Virology 1986;151:1-9. 60 Blok J. Genetic relationships of the dengue virus serotypes. J Gen ViroI1985;66:1323-1325. 61 Zhao B, Maekow E, Buekler-WhiteAycol. Cloning Iull-lenght dengue type 4 viral DNA sequences: analysis of genes coding Ior structural proteins. Virology 1986;155:77-88. SALUD PUBLICA DE MEXICO RAMOS, CELSO 62 MeAda PC, Mason Pw, Schmaljohn es, Dalrymple JM, Mason 11., Foumier MJ. Partial nucleotide sequence of the Japanese encephalítisvirus genorne (enviado a publicación). 80 Rosen L The use oC Toxorhynchites mosquitoes to detect and propagate dengue and another arboviruses. Am J Trop Med Hyg 1981; 30:177-183_ 63 Rice ChM, Lenches EM, Eddy SR. Shin SJ, Sheets RI..., Strauss JH. Nucteotide sequence of yellow Icver virus: implications for ñavivirus gene expression and evolution. Science 1985;229:72Jj... 733. 81 Igarashi A lsolation of Singh's Aedes albopictus celt clone sensuíve to dengue and chikungunya viruses. J Gen Viroll978; 40:531-544_ 64 Hahn YS, Gallee R, Hankapiller T, Dalrymple JM, Strauss JH, Strauss EG. Nucleotide sequcnce of dengue 2 RNA and comparíson of the encoded proteins with those of other ñaviviruses. Virology 1988;162:167·180. 65 Denbel V, Kinney RM, Trent DW. Nucleotide sequence and deduced amino acid sequence of the structural proteins of dengue type 2 virus, Jamaica genotype. Virology 1986;155:3653TI. 66 Daughaday CC, Brandt WE, McCown JM, RussclI PK.. Evidence for twc mechanisms of dengue virus infection of adherent human monocytes: trypsin-sensitive virus receptors and trypsin-resisrant irnm une oomplex receptors. Infect Immun 1981;32:469-743_ 67 Bhamarapravati N. Pathology and pathogenesis of DHE En: Hotta S, ed. Dengue hemorrhagic fever, Kobc, Japón: International Center for Medica! Research Kobc, Univcrsity School Medicine Kobe, 1981:207·214. or 68 Boonpucknavig S. Bhamarapravat¡ N. Nimmannitya S, Phalavadhtaa A. Siripont J. Immunofluorescent staining oC the surfaces of Iymphocytes in suspensión from pauients with dengue hemorrhagic Iever. Am J PathoI1976;85:37-47. 69 Lam KW, Burke OS, Siemans M, Cipperly V, U CY, Lam LT. Characterization of serum acid phosphatase associated with dengue hemorrhagic fever. Clin Chem 1982:28:2296-2299. 70 Summarmo WH. Wulur H, Jahja E. Clinical observaticns 00 virologicalty confirmed Iatal dengue infections in Jakarta, Indonesia. Bull PAHO 1983;61:693-701. 7I Boonpucknavig S, Vuttiviroj 0, Boonpuchnavig V. Infectlon of ycung adult miee with dengue virus type 2 'Itansact Roy Soc TI-op Med Hyg 1981;75:647-653. 7~ Imbert JI..., Guevara P, SoteloJ, Ramos C. Efecto neurotrópico del virus dengue 2 en cultivo de células del SNC de ratón. En: Memorias del VII Congreso Nacional de Inmunología, Zacatecas, Zae.: Sociedad Mexicana de Inmunología, 1987. 73 Imbert JL, Ramos C. Infección experimental en el ratón por el virus del dengueo Memorias del VII Congreso Nacional de Inmunología, Zacatecas, Zac.: Sociedad Mexicana de Inmunología, 1987. 74 Sumarmo H. Encephalopathy tion. Lancet 1978;1:449. associated with dengue infec- 75 Sumarmo H, Wulur H, Jahja E, Gubler DJ, Sutomcnggolo TI, Saroso JS, Encephalopathy associated with dengue infection. LanccI1978;1:449-450_ 76 Fraser HS. Wilson W, Rose E, Thcmas F.J, Sissons G. Dengue fevcr in Jamaica with shock and hypocomplemcntaemia, haemcrrhagic, visceral and ocurological complicaticns. West 1nd Med J 1978;27:106-116_ 77 Kho LK, Sumarmo H, Wulur H, Jahja E~ Gubler DJ. Dcngue hernorrhagic fever accompanled by encephalopathy in Jakarta, Southeast Asia. J 1top Med Pub Health 1981;12:83-86. 78 Gubler DJ. Neurologic disordcrs associated with dengue infection. En: Proceedings of the Intematlonal Conference on Dengue/Dcngue Haemorrhagic Fever, Kuala Lumpur, 1983. 79 Kuno G. New cell line. A continuous cell tine of a nonhematophagous mosquito, Taxomynchites amboinensis. In vino 1930;16:915-917_ ENERO-FEBRERO DE 1989, VOL.31 No_ 1 82 Varma MGR, Pudney M, Leake CJ. Cell tines from larvae and Aedes (5) pseudosaudlaris (Theobald) and their infectlon with sorne arboviruses. Roy Soc Trop Med Hyg 1974;68:374-382_ of Aedes (Stegomyia) malayensis CorUess, 83 Gubler DJ, Kuno G, Sather GE, Vélez M, Oliver A. Mosquito cell cultures and specitic monoclonal antibodies in surveiílance for dengue viruses. Am J TI-op Med Hyg 1984;33:15S-165_ 84 Kuno G. Replication of dengueo yellow Iever, S1. Louis encephalitis and vesicular stomatitis viruses in a cellline (TRA171) derived from To:corhynchiJes amboinensis: In Vitro 1981; 17:1011-1015_ 85 Kubersky TI, Rosen L A simple technique tor the detection of dengue antigen in mosquitoes by immunoftuorescence. Am J 'Ilop Med Hyg 1981;26: 33-37_ 86 Gubler DJ, Subaryono W, Sumanno W. Jahja E, Sullanti JJ. Virological survelllance for dcngue haemorrhagic fever in Indonesia using the mosquito Inoculatlon technique. Bull WHO 1979;57:931-936_ 87 Dittmar D, Cleary TJ, Castro A. Immunoglobulin Gvand Mspecíñc enzime-linked immunosorbent assay for detection of dengue antibodies. J Clin Microbioll979;9:498·502. 88 Monath TP, \Vands JR, HiII U, Gentry MK, Gubler DJ. Multisite monodonal immunoassay for dengue viruses: detection viraemic human sera and interfercnce by heterologous antibody. J Gen ViroI1986;67:639-650. cr 89 Henchal EA, Narupiti S, FeigHny R, Padmanabhan R. Vakharia V. Detection of dengue virus RNA using nucleic acid hybridization. J Virol Meth 1987;15:187-200. 90 Eckels KH, Brandt WE, Harrison VR, McCown JM, Russell PK. Isolation of a temperaturc-sensitive dengue 2 virus under conditions suitable for vaccine dcvelopment. Infect Immunity 1976; 14: 1221-1227_ 91 Halstead SB, Diwan AR, Marchette NJ, Palumbo NE, Srisukonth L Selection of attenuated dengue 4 viruses by serial passage in primary kindney celis. 1. Atributes ofuncloned virus al ditferenl passage level s, Am J 'Irop Med Hyg 1984;33:654- 665_ 92 Hatstead SB, Marchette JN, Diwan AR, Palumbo NE, Putvatana R. Selection of attenuated dengue 4 viruses by serial passage in primary kidney celis. 11. Attributes of virus cloned at different dog kidney passage levels. Am J Trop Med Hyg 1984;33:666-67L 93 Halstead sa, Marchette NJ, Diwan AR, Palumbo NB, Putvatana R, Larsen LK. Sclection cr attenuated dengue 4 viruses by serial passage in prtmary kidncy cells. 111.Reverslcn tovirulence by passage of doned virusin fetal rhesus lung celis. Am J Ttop Med Hyg 1984;33: 672-67& 94 Halstead sa, Eckels KH, Putvatana R, Larsen LK,Marchette NJ. Selection oC attenuated dengue 4 viruses by serial passage in primary kidney cells, IV. Cbaracterizaticn of a vaccine candidate io fetal rhesus lung celis. Am J Trop Med Hyg 1984;33:679-683_ 95 Eckels KH, Scou RMcN, Bancroñ WH y col. Selection ot attenuatcd dengue 4viruses byserial passage in primarykldney celis. V. Human response lo immunization with a candidate vaccine prepared in fetal rhesus lung celis. Am J Trop Med Hyg 1984;33: 684-689_ 71 BIOLOGIA DEL DENGUE 96 8ancroft WH, 1bp F1-I, Anderson JH, McCown JM, Russell PK. Dengue-2 vaccine: virological, immunological and clinical responses ot six yellow fever-ímmune recipients. Infect Imm 1981;31:698-703_ 97 Shlesinger JJ, Brandriss MW, WcllshEE. Protection against 170 yellow Iever encephalitis in mice by passive transfer of monodooal antibodies 10 tbe nonstrudural glycoprotein gp 48 and by active immunization with gp 48. J Immunol 98 Schlesinger JJ, Brandriss MW, \\álsh EE. Protection cr mire against dengue 2 virus encephalitis by immunization with the dengue 2 virus non-structural glycoprotein NSI. J Gen Viro) 1987; 68:853-857. 99 Kurane 1, Hebblewhite O, Brandt WE, Ennis FA. Lysisof dengue virus-infected cells by natural cell-mediated cytotoxicity and antibody-dependent cell-mediated cytotoxicity. J Virology 1984;52:223-230. 1985;135:2805-2809. 72 SALUD PUBLICA DE MEXICO