Download platón - IES Francisco de los Ríos
Document related concepts
Transcript
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato PLATÓN Orientaciones para la Selectividad 1. “Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido”. (2 puntos: 1 + 1) Estamos comentando un texto de “República”, obra de Platón, filósofo griego que vivió entre el 427 – 347 a.C. En el contexto histórico - cultural tenemos que señalar que Atenas vive una época “dorada”, sobre todo con Pericles. La democracia alcanza su máximo apogeo, los ciudadanos intervienen en los asuntos públicos y ocupan cargos políticos aunque los esclavos, las mujeres y los metecos están excluidos. Se produce la guerra del Peloponeso (431 – 404 a.C.) entre Atenas y Esparta, que llevaría a la Tiranía de los Treinta en Atenas y a una guerra civil que acabaría con la restauración de la democracia en el 403 a.C. (Trasíbulo). En el 399 a.C. un jurado popular condena a muerte a Sócrates. Platón rechaza la tiranía por su sectarismo y violencia, también la democracia por considerarla una demagogia, dedicando parte de su obra a la búsqueda de un estado justo, dando prioridad a la educación de los gobernantes en el Bien como camino hacia esa justicia. En cultura destacan los poetas trágicos Esquilo, Sófocles y Eurípides; el comediante Aristófanes, el historiador Jenofonte; los escultores Policleto, Lisipo, y Fidias, también pintor y arquitecto, que participa en la construcción de la Acrópolis y el Partenón. Realizó numerosos viajes, intentó influir en los gobernantes de Siracusa (Sicilia), y en el año 387 a.C. fundó en Atenas la Academia para formar a los futuros sabios-gobernantes. En el contexto filosófico tenemos que señalar que en el siglo V a.C. se produce el giro antropológico de la filosofía, pasando las cuestiones sociales, morales y políticas a un primer plano. Platón busca un saber universal al servicio de la polis y mantiene una polémica con la filosofía sofista que había extendido el escepticismo y el relativismo. Los problemas que la filosofía aborda en esa época son diversos: - El ser y el devenir, donde Platón intenta superar la contraposición entre Parménides y Heráclito mediante la teoría de las Ideas. - El problema del conocimiento, donde Platón, frente al relativismo de los sofistas, defiende la posibilidad de un conocimiento verdadero mediante las ideas únicas y universales, tomando de Parménides la distinción entre verdad y opinión. - El problema de la moral y la justicia en la polis, donde Platón propone el gobierno de los sabios porque conocen el bien y la justicia. Platón recibe influencias de Parménides, Heráclito, los Pitagóricos, Anaxágoras (inteligencia creadora), y de los atomistas (materia caótica), aunque la mayor influencia procede de Sócrates: el diálogo o dialéctica, el conceptualismo, intelectualismo moral, etc. Entre sus obras destacamos la “Apología de Sócrates” y “Protágoras” de su juventud; “Gorgias” y “ La República” de su época de madurez; y “Timeo” y “Las Leyes”, de su época de vejez. Sus obras están escritas en forma de diálogo donde rivalizan Sócrates (el sabio) y algunos sofistas (falsos sabios), y mediante la mayéutica y la dialéctica se descubre la verdad. A veces, Platón utiliza el mito y la alegoría para ilustrar sus teorías. 1 2. Comentario de texto. Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas. (1,5 puntos: 0,75 + 0,75) Explicar de forma clara y concisa (5 - 8 líneas) los dos términos o expresiones señalados. Apartado b) Identificación y explicación del contenido del texto. (1,5 puntos) Estamos comentando un texto del mito (alegoría) de la caverna que aparece en el libro VII de República, alegoría cuyo tema principal es la educación y el conocimiento del Bien, y donde Platón nos cuenta la historia de unos prisioneros… (Explicar algo el mito) En este texto: identificar el tema o idea principal y explicar el contenido del texto (20 -25 líneas) Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor. (2 puntos) Platón, con su teoría de las ideas, ilustrada con el mito de la caverna, plantea un dualismo ontológico y epistemológico que escinde la realidad en dos mundos o ámbitos: - Mundo sensible: es la realidad física y material captada por los sentidos, es el mundo en el que vivimos, a él pertenecen las cosas materiales, múltiples y cambiantes, sus imágenes y sombras. No es la verdadera realidad sino su apariencia, un mundo aparente para Platón. Esta realidad da lugar a un conocimiento sensible u OPINIÓN (Doxa) que es un conocimiento engañoso, distinguiendo entre Conjetura (eikasia) que es el conocimiento de sombras e imágenes sensibles de las cosas producido por la imaginación. (Sombras interior de la caverna); y Creencia (pistis) que es el conocimiento producido por los sentidos sobre las cosas naturales y objetos artificiales (Figuras que el prisionero ve en interior de la caverna cuando se libera) - Mundo inteligible: es la realidad a la que accedemos por la razón, es el mundo de las ideas, que son únicas, universales, eternas, inmutables e inmateriales. Es la verdadera realidad y la causa y el modelo a partir del cual surge el mundo sensible creado por la actuación de un Demiurgo desde la materia caótica y las ideas. Las ideas otorgan a las cosas su esencia, y también representan el concepto universal, aunque no son sólo objetos del pensamiento sino que tienen una realidad trascendente en el mundo inteligible. Las ideas aparecen en un sistema jerárquico: ideas de realidades corpóreas, entes y conceptos matemáticos, valores morales y estéticos; y en la cúspide aparece la idea del BIEN que es la idea suprema que otorga realidad y esencia a todas las ideas y a todas las cosas. Esta realidad da lugar al conocimiento intelectual, inteligible, o CIENCIA (Episteme), que es el conocimiento verdadero e inmutable, distinguiendo entre Pensamiento Discursivo (Dianoia) que es el conocimiento de los ideas matemáticas y que parte de suposiciones que se apoyan en elementos materiales a los que toma como modelos. (Fuera de la caverna a través de sombras, reflejos en el agua, imágenes en la noche); e Inteligencia, (Noesis, razón intuitiva) que es el conocimiento de lo ideal en sí, es decir, de las ideas, culminando con el conocimiento del Bien, llevada a cabo por la facultad dialéctica. (Fuera de la caverna cuando sale el sol y contempla la verdad) 2 El conocimiento de las ideas o dialéctica lo explica Platón mediante la reminiscencia del alma (razón) que al ver las cosas materiales del mundo sensible recuerda las ideas que contempló en el mundo inteligible y de las que son copias esas cosas materiales. El motor de esta dialéctica es el amor o deseo del alma de alcanzar el Bien, de contemplar las Ideas (la verdad) y de recuperar tras la muerte su estado originario en el mundo inteligible. Este proceso hacía la sabiduría y el Bien exige preparación y esfuerzo a través de un proceso de educación, y tiene una intencionalidad ética pues conocer el Bien significa hacer el bien (felicidad); y una intencionalidad política pues el Bien debe guiar la vida de la polis. Platón, en La República, presenta su ideal político que es el gobierno de los sabios en una sociedad estructurada en tres clases sociales: productores, guerreros y gobernantes. La justicia social está en que cada individuo y cada grupo social cumplan su tarea. 3. Relación del tema o el autor elegidos con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad. (3 puntos: 2 + 1) Podemos relacionar a Platón con Nietzsche, filósofo vitalista del siglo XIX, que realiza una crítica demoledora de la filosofía de Platón y de toda la cultura occidental a la que considera heredera del platonismo. Nietzsche rechaza el dualismo platónico, cree que es una ficción o falsedad que pasaría después al cristianismo y a toda la filosofía racionalista e idealista. Para Nietzsche, el único mundo que existe, el mundo verdadero, es el mundo sensible, el mundo físico en el que transcurre nuestra vida. Para Nietzsche el mundo es voluntad de poder o conjunto de fuerzas contrapuestas en pugna permanente que dan lugar a una realidad en continua transformación y que se ofrece en diferentes perspectivas. Desde el punto de vista del conocimiento, frente a la postura racionalista de Platón, Nietzsche propone un perspectivismo (relativismo). Las verdades absolutas y universales de Platón son sustituidas por distintas perspectivas en las que se ofrece el mundo físico, plural y en continuo devenir. En cuanto a la concepción del hombre, Platón entiende que está formado por cuerpo y alma; sin embargo, para Nietzsche el hombre es voluntad de poder, un conjunto de fuerzas racionales e instintivas múltiples que en continua lucha buscan crecer y manifestarse, dominar. Según Nietzsche, la “muerte de Dios” como proceso cultural que comienza en el Renacimiento, y que continúa con el desarrollo científico y la Ilustración, debe llevar a un nuevo hombre y a una nueva humanidad, el superhombre, el hombre dispuesto a vivir sin Dios ni sanción divina, el hombre que se hace a sí mismo. El superhombre acepta la vida en todos sus elementos racionales y pasionales, escucha todas las fuerzas que en él emergen, su voluntad de poder, y afirma la vida con voluntad de eterna repetición. En cuanto a la ética, frente al racionalismo moral de Platón fundamentado en principios morales absolutos y universales, Nietzsche propone un relativismo moral (individualismo) que lleva a que cada hombre construya sus propios valores morales de acuerdo a su 3 voluntad de poder. La transvaloración de los valores como tarea del superhombre supone crear una nueva tabla de valores alejada de la moral cristiana, a la que considera antinatural por dar la espalda a la vida y a parte de lo que el ser humano es (orgullo, ambición, placer, poder); y una nueva forma de valorar, más allá del bien y del mal, porque ambos van unidos, forman parte de la vida. Frente al racionalismo e idealismo de Platón, Nietzsche opone el vitalismo que sitúa a la vida como fundamento de todo valor. Para acabar, decir que la filosofía de Nietzsche no es una guía para que pienses como él sino para que pienses por ti mismo. Con respecto a la actualidad podemos decir que Platón tiene una enorme influencia en toda la cultura occidental, en el cristianismo, en la filosofía racionalista, en las utopías renacentistas, influencia que llega hasta nuestros días pues aunque muchas de sus teorías hayan sido superadas, otras cuestiones abordadas por Platón tienen cierta actualidad: - El tema de la educación: para Patón es fundamental (tarea del estado) pues es el camino hacia la sabiduría y el bien, y medio de organización social (reparto de tareas); igualmente hoy se le otorga a la educación ese valor fundamental en la sociedad (tarea del estado) para transmitir saberes y valores, además de medio para organizar la sociedad (profesiones). Platón considera que el proceso educativo depende principalmente de factores naturales de la persona (naturaleza de su alma), sin embargo, sabemos que hay factores sociales, culturales y económicos que influyen en ese proceso. La educación hoy ¿? - En la temática política se sigue buscando un sistema social justo. La democracia se presenta como modelo más justo pero sus problemas actuales (representativa, partidismo, corrupción, mercados) nos hacen recordar la crítica de Platón a la democracia considerándola una demagogia manejada por camarillas oligárquicas además de que parece que el criterio de la mayoría no es suficiente para garantizar un gobierno justo. - El problema de apariencia y realidad que hay en el pensamiento platónico, sí es de actualidad. Los modernos medios de comunicación, la televisión, Internet, crean un mundo virtual que se presenta como la verdad. ¿Prisioneros de la caverna mediática virtual? Romper cadenas. Saber distinguir realidad de apariencia. - La teoría de las ideas de Platón, que representa un dualismo que escinde la realidad en dos mundos, no tiene vigencia en el campo de la ciencia y el conocimiento aunque sí la tiene en el pensamiento religioso pues la mayoría de las religiones nos presentan una realidad escindida en dos ámbitos. - En cuanto a la existencia de verdades únicas, absolutas y universales, a modo de las ideas platónicas, hoy tiene más aceptación la posibilidad de distintas perspectivas y puntos de vista sobre la realidad (relativismo), es el pensamiento débil que caracteriza a la posmodernidad, que tiene sus raíces en Nietzsche y que nos recuerda a algunos sofistas. Explicar alguna temática y añadir algo de valoración personal. 4 Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato KANT Orientaciones para la Selectividad 1. “Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido”. (2 puntos: 1 + 1) El texto que comentamos es de Kant, filósofo alemán de Prusia (1724-1804) En el contexto histórico-cultural del siglo XVIII podemos señalar el despotismo ilustrado donde destaca Federico II el Grande que haciendo suya la idea de progreso favorece en Prusia el desarrollo económico, se preocupó por la administración de justicia, garantizó la libertad religiosa y de expresión, potenció la educación obligatoria, fundó la Academia de las Ciencias en Berlín; reformas promovidas por Kant y que encuentran obstáculos con Federico Guillermo II y Federico Guillermo III, contrarios a la ilustración. La revolución industrial facilita el desarrollo del capitalismo, el liberalismo económico y el ascenso de la burguesía que exige cambios políticos y sociales. La Proclamación de la Independencia Norteamericana en 1776 y la Revolución Francesa de 1789 potencian las revoluciones burguesas que frente al absolutismo proclaman el liberalismo político: derechos fundamentales de los ciudadanos, soberanía popular y separación de los poderes del Estado. Todo esto produce enfrentamientos en Europa, Napoleón, a partir de 1804, invade numerosos estados germánicos, también Prusia. Se desarrolla el romanticismo alemán que señala la importancia de las peculiaridades nacionales y la recuperación de la lengua y cultura alemana, destacando Lessing y Herder. En ciencia y tecnología destacamos la aplicación de la máquina de vapor (Watt) al proceso industrial e inventos como el termómetro (Fahrenheit) o el pararrayos (Franklin). Se desarrolla el arte Neoclásico que convive con el estilo Rococó. En el contexto filosófico del siglo XVIII se desarrolla la Ilustración, siendo Kant uno de los máximos exponentes del pensamiento ilustrado que se caracteriza por una confianza en la razón humana, la idea de progreso, libertad de pensamiento y de expresión, necesidad de la educación y apología de la tolerancia. Los ilustrados defienden una razón crítica consigo misma y con aquellos elementos que perturban su autonomía, dirigiéndola principalmente contra el absolutismo político y la superstición religiosa. Destacan Montesquieu, Voltaire, Rousseau, y Denis Diderot y Jean D´Alambert como promotores de la Enciclopedia. Para comprender la filosofía de Kant tenemos que ver la evolución de su obra: a) Período precrítico (hasta 1781). Kant comparte las tesis racionalistas de los ilustrados alemanes Leibniz y Wolff. Destacan “Sueños de un visionario” y “Disertación”. b) Período Crítico (1781 – 85). Después de leer a Hume y Rousseau se aleja del sistema filosófico de Wolff y comienza el criticismo: análisis de la razón y sus posibilidades. Destacan: “Crítica de la razón pura” y “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?”. c) Período antropológico (desde 1785). Se ocupa principalmente de ética, política, el destino del hombre, la religión y la historia. Obras: “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”, “Crítica de la razón práctica”, “La religión dentro de los límites de la mera razón” y “Por la paz perpetua”. La filosofía de Kant es un intento de responder a tres preguntas: ¿qué puedo conocer?, ¿qué debo hacer?, ¿qué me cabe esperar?, resumidas en otra, ¿qué es el hombre? 5 2. Comentario de texto. Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas. (1,5 puntos: 0,75 + 0,75) Explicar de forma clara y concisa (5 - 8 líneas) los dos términos o expresiones señalados. Apartado b) Identificación y explicación del contenido del texto. (1,5 puntos) El texto forma parte de “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?”, un artículo de 1784 en el que Kant expone su idea de Ilustración como un proceso gradual de salida de la minoría de edad del ser humano para ser capaz de utilizar el entendimiento por sí mismo, explicando los factores que favorecen y obstaculizan esa ilustración, concluyendo que su época no ilustrada sino de ilustración pues se ha iniciado el proceso para que el hombre alcance la mayoría de edad y viva de acuerdo a su dignidad. Kant elogia a Federico II como modelo de monarca que busca la ilustración de su pueblo mediante reformas legislativas que favorecen la libertad religiosa, de pensamiento y de expresión de sus súbditos. En este texto: identificar el tema, idea principal y contenido del texto (20 - 25 líneas) Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor. (2 puntos) La filosofía de Kant aborda diversas temáticas. En cuanto al conocimiento propone el Criticismo o idealismo trascendental como un intento de superar la contraposición entre racionalismo y empirismo. Según esta teoría, en la construcción del conocimiento hay una colaboración entre las estructuras intelectuales del ser humano (a priori) y los datos que llegan a los sentidos a través de la experiencia (a posteriori). Así se construyen las percepciones, las ideas y juicios, y los razonamientos. En ética Kant desarrolla el formalismo moral según el cual los principios morales son racionales, a priori, categóricos y universales. De acuerdo a esto Kant formula el imperativo categórico como regla moral universal: “Obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal”, es decir, actuar como nuestra razón nos dice que deberían actuar todos los seres humanos en esa situación, teniendo en cuenta que todos los seres humanos tienen dignidad y no pueden ser usados como medios por otros seres humanos. La virtud moral consiste en tener una buena voluntad para cumplir la ley moral por deber, es decir, porque es nuestra obligación. Según Kant, la libertad humana, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios, son ideas de la razón pura que no son demostrables pero que dan sentido a la vida moral del hombre. Con respecto a su pensamiento político Kant comparte la idea ilustrada de progreso siendo un motor de esto la insociable sociabilidad del hombre que puede superarse mediante un Estado de Constitución Civil fundamentado en la soberanía popular, la voluntad general, la separación de poderes y derechos y libertades básicas para los ciudadanos; y cree necesario un orden internacional y un estado mundial que garanticen una paz perpetua. El texto está relacionado sobre todo con el tema de la Ilustración que para Kant es la salida de la minoría de edad del hombre para ser capaz de pensar y actuar por sí mismo en todos los ámbitos. Los obstáculos de la ilustración son la pereza, la cobardía, la costumbre, la inercia de la comodidad y los tutores, que prefieren mantener el poder sobre sus tutelados. “Sapere Aude” (atrévete a pensar) es la bandera de la Ilustración. Los seres humanos tienen una tendencia natural a pensar por sí mismos siempre que se los deje vivir en un contexto de libertad para hacer uso de su razón, pero hay dos usos posibles de la razón: el uso público, el 6 que alguien hace de la razón como experto en la materia de que hable y cuando se dirige a la totalidad del público posible; y el uso privado, el que se le permite al hombre dentro de un puesto civil o una función que se le confía en una institución. En el uso público debe existir total libertad y es el que puede producir ilustración en los seres humanos; en cambio, el uso privado debe ser restringido, para el buen funcionamiento de las instituciones, sin que ello sea obstáculo para el progreso de la Ilustración. La Ilustración es un proceso paulatino, no el resultado de una revolución, debe favorecerse con la libertad de pensamiento y de expresión en el uso público de la razón. La primera ilustración debe producirse en el ámbito religioso (libertad religiosa), extendiéndose después al ámbito de la política, ampliándose cada vez más la libertad para pensar por sí mismo. Cuando el pueblo haya alcanzado la ilustración podrá ejercer la libertad de acción en los distintos ámbitos y el ser humano podrá vivir de acuerdo a su propia dignidad. Kant cree que su época no es todavía una época ilustrada sino época de Ilustración. 3. Relación del tema o el autor elegidos con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad. (3 puntos: 2 + 1) Podemos relacionar la temática y el autor del texto con Platón, autor griego del siglo V – IV a.C. El proceso de ilustración del que habla Kant nos recuerda el mito de la caverna de Platón donde se describe el camino de la educación y el conocimiento que comienza cuando los prisioneros de la caverna se liberan de sus cadenas o ignorancia, situación comparable a la minoría de edad de la que habla Kant, y culmina con el conocimiento del Bien cuando los prisioneros salen de la caverna y contemplan la verdad iluminada por el sol, situación comparable a la mayoría de edad de la habla Kant, cuando el ser humano es capaz de pensar por sí mismo sin tutelas o cadenas que impidan u obstaculicen esa libertad. En ambos casos se necesita interés, esfuerzo y valentía para vencer resistencias pues a veces la comodidad, la pereza o las tutelas, impiden salir de la caverna y alcanzar la mayoría de edad. En Platón, conocimiento y educación tienen una intencionalidad ética pues conocer el Bien significa hacer el bien; y una intencionalidad política pues el Bien debe guiar la vida de la polis. Platón se muestra contrario a la democracia ateniense por considerar que es una demagogia, en República aparece su ideal político, el gobierno de los sabios, y propone una sociedad estructurada en tres clases sociales de acuerdo a las necesidades de la sociedad: - Los productores, (alma apetitiva): se dedican a producir bienes materiales para cubrir las necesidades de subsistencia de la comunidad. Templanza y moderación como virtudes. - Los guardianes auxiliares o guerreros (alma irascible): su función es defender la ciudad, mantener el orden, conquistar nuevos territorios, etc. Valentía y fortaleza como virtudes. - Los magistrados y gobernantes, (alma racional): su función es ordenar y gobernar en la Polis para que haya justicia. Son los sabios. Sus virtudes éticas son la sabiduría y prudencia. La organización social se realiza mediante la educación, cada persona, de acuerdo a sus capacidades naturales (alma), recibe la formación necesaria para las tareas que va a desempeñar de acuerdo a su clase social. Soldados y gobernantes viven en comunidad. La justicia social para Platón está en que cada individuo y cada grupo social cumplan con las tareas que le son propias. La confusión de tareas lleva al desorden y la injusticia. 7 En Kant también podemos ver esa intencionalidad ético – política del proceso de ilustración pues se pretende que el ser humano sea capaz de pensar por sí mismo y de esa manera poder participar en el gobierno de la sociedad, aunque hay diferencias entre ellos pues en Platón aparece una división social en la que solo algunos podrán alcanzar la sabiduría y gobernar en la polis, sin embargo, en Kant aparece la posibilidad de que todos los ciudadanos, una vez alcanzada la ilustración, puedan participar del poder político en un sistema de Constitución civil donde hay soberanía popular, separación de poderes, etc., (democracia) En ambos autores vemos un racionalismo moral, es decir, la razón es la que dicta las normas morales en forma de absolutos y universales que el hombre debe seguir. - Sobre la actualidad de la filosofía kantiana tenemos que decir que Kant tiene una enorme influencia en la filosofía posterior y en distintos ámbitos de la cultura y la sociedad, y muchos de los temas que trato o de sus ideas pueden ser de debate actual: - Podemos preguntarnos como Kant: “¿Acaso vivimos actualmente en una época ilustrada?” Aunque se ha avanzado desde la época de Kant y el hombre se ha liberado en parte de las tutelas religiosas y políticas, incluso en las democracias modernas los poderes políticos y económicos siguen tutelando al ser humano y a la sociedad desfigurando la democracia (poco participativa y poder de mercados); además de que han aparecido otras formas de tutela y alienación, sobre todo con la manipulación cultural a través de los medios de formación de masas y la publicidad, (caverna mediática), aunque la extensión de internet facilita cierta libertad e ilustración. - Kant compartía la idea ilustrada de progreso. ¿Ha progresado la humanidad? Materialmente y tecnicamente mucho, pero en ética y política no tanto. La insociable sociabilidad de Kant. Problemas hoy: guerras, miseria, medio ambiente, etc. ¿Hacia dónde debe dirigirse el progreso humano en las sociedades actuales?: democracia real, ecologismo. - El papel de la educación en la ilustración. La educación como conquista de la autonomía: uno de los objetivos de la educación es ayudar en el camino de la ilustración de la persona, hacer que nuestros menores sean capaces de pensar por sí mismos para llegar a ser ciudadanos críticos y libres de prejuicios. Un buen ejemplo de esta sintonía es que la legislación educativa cita la frase de Kant: no se aprende filosofía sino a filosofar. Pero ¿so consigue esta ilustración? (Crítica a la educación). - Actualidad del “sapere aude”. Libertad frente uniformidad: en un contexto de unificación del pensamiento, ocio, consumo y proyectos vitales es interesante releer la filosofía kantiana que nos invita a la libertad y la autonomía. La máxima ilustrada “atrévete a pensar” sigue siendo necesaria en nuestra sociedad, en la que las normas son teledirigidas desde unos medios de comunicación que funcionan como igualadores morales y que “infantilizan” a la población (menores de edad). Frente a eso, la ética kantiana apuesta por la responsabilidad, correlato ineludible de la libertad y que nos convierte en verdaderos adultos. Necesidad de espíritu crítico frente a la manipulación mediática. - Actualidad del Imperativo categórico: gran vigencia porque es una regla moral fácil de aplicar en nuestro comportamiento moral. Explicar bien la teoría, ejemplo, etc. - Actualidad de la propuesta kantiana de un orden internacional basado en un derecho internacional y un estado mundial para garantizar una paz perpetua. Se ha avanzado (Comunidades regionales como la Unión Europea, la ONU…), pero lejos de la propuesta kantiana, (conflictos…) - Kant proponía una libertad sin restricciones en el uso público de la razón. ¿Existe en nuestra sociedad esa libertad sin restricciones? Papel de las instituciones y medios de comunicación, que controlan ese uso público de la razón. (Explicar alguna temática incluyendo valoración personal) 8 Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato NIETZSCHE Orientaciones para la Selectividad 1. “Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico”. (2 puntos: 1 + 1) Nietzsche es un filósofo alemán que vivió entre 1844 y 1900. En el contexto histórico – cultural podemos destacar el proceso de revolución industrial y desarrollo del capitalismo de acuerdo al liberalismo económico; las revoluciones burguesas que llevan al liberalismo político; la colonización y la formación de grandes imperios. Se desarrolla el movimiento obrero, se organiza la AIT y se produce la comuna de París en 1871. Nietzsche rechaza estas ideologías que propugnan un final feliz para la sociedad humana (trasmundo) por considerarlas herederas del Cristianismo. De los movimientos nacionalistas propios de este siglo destaca la unificación de Alemania que culmina en 1871. En el campo de las ciencias destacan descubrimientos como la radiactividad o el atomismo de Planck, y nuevas tecnologías orientadas a la producción. Se publica “El origen de las especies” de Darwin donde aparece la idea de selección natural que influye en Nietzsche. En el ámbito artístico se desarrollan el realismo (Dickens), el naturalismo (Emile Zola), el simbolismo moderno (Rimbaud y Verlaine), y el Romanticismo que exalta el sentimiento y el individualismo frente a los ideales ilustrados de racionalidad. Señalar a Dostoyevski y Wagner por su influencia en Nietzsche. En el contexto filosófico predomina el Positivismo científico, donde destaca Comte, que deposita toda su confianza en la ciencia para el conocimiento y el progreso. También surgen el historicismo (Dilthey) que considera la realidad social y al hombre como producto del devenir histórico; y el vitalismo donde situamos a Nietzsche, que recibe influencias de Stirner (individualismo), y de Schopenhauer, aunque supera el pesimismo de éste. Junto a Marx y Freud forman la llamada filosofía de la sospecha por cuestionar la objetividad de las construcciones racionales que se presentan como verdades incuestionables. La filosofía de Nietzsche supone una crítica y una ruptura con toda la tradición filosófica de occidente heredera del platonismo, presentando una nueva manera de entender la vida y al ser humano, y una premonición de los cambios que se producirían en el XX. Tenemos que señalar la controversia que levanta la obra de Nietzsche, por las posibles interpretaciones a las que se presta y por la manipulación que de ella hizo su hermana Elizabeth en relación al nacionalsocialismo. Es difícil encuadrar a Nietzsche, ¿postilustrado?, ¿existencialista?, ¿romántico? Para algunos Nietzsche supone el inicio de la posmodernidad que da por fracasado el proyecto ilustrado de la razón. Podemos decir que Nietzsche tiene una enorme influencia en casi toda la filosofía del siglo XX. Entre sus obras destacamos: “El nacimiento de la tragedia” y “Consideraciones intempestivas” del periodo romántico (hasta 1978); “Humano, demasiado humano” y “La gaya ciencia” del periodo positivista o ilustrado (1878-1883); y “Así hablaba Zaratustra”, “El ocaso de los ídolos”, “El anticristo” y “Ecce homo” del periodo crítico (1883-1889). 9 2. Comentario de texto. Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas. (1,5 puntos: 0,75 + 0,75) Explicar de forma clara y concisa (5 – 8 líneas) los dos términos o expresiones señalados. Apartado b) Identificación y explicación del contenido del texto. (1,5 puntos) El texto que estamos comentando es del “Crepúsculo de los ídolos”, obra en la que Nietzsche hace una crítica de los ideales racionales de filosofía tradicional y de la cultura occidental por considerar que son falsas creencias tenidas por verdaderas, ídolos huecos, pues han dejado fuera la única realidad: la vida. En “La razón en la filosofía”, capítulo del que forma parte este texto, Nietzsche hace una crítica de los rasgos específicos de la filosofía tradicional, analiza las causas de los errores de esta filosofía, y al final, hace un resumen de la crítica a esa filosofía tradicional en cuatro tesis. En concreto, en este texto… (Explicar el texto). (20 - 25 líneas) Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor. (2 puntos) Nietzsche realizó una crítica a la cultura y la filosofía occidental para dar un nuevo enfoque a la existencia humana. Esta crítica va dirigida principalmente contra el platonismo y la tradición judeocristiana donde predomina la razón y sus construcciones, los conceptos supremos (Yo, Ser, Verdad, Bien, Dios) frente a la vida, que queda infravalorada, negada (nihilismo). Hace una crítica del dualismo platónico que otorga verdad al mundo ideal para dar apariencia al mundo físico, y al Cristianismo porque hace lo mismo, infravalora el mundo terrenal para situar el mundo verdadero más allá de la muerte. Nietzsche considera que este dualismo es una ficción, y piensa que el único mundo que existe es el mundo físico en el que vivimos, un mundo múltiple y sometido a continuas transformaciones. Nietzsche cree que el Renacimiento, el desarrollo científico y la Ilustración llevaron a la cultura occidental a una nueva forma de nihilismo, “la muerte de Dios”, que supone negar a Dios y todos los valores que representa, lo que deja al ser humano sin valores a los que atenerse, y en ese vacío puede surgir el superhombre, un ser humano que va a vivir la muerte de Dios como una liberación. Las propuestas de la filosofía de Nietzsche las encontramos en sus ideas - fuerza: - La voluntad de poder como ley del mundo y del hombre. Decir que “el mundo es voluntad de poder” es concebir la realidad como un conjunto caótico de fuerzas físicas y materiales en lucha y cambio permanente que ofrece infinitas perspectivas de interpretación y conocimiento. Decir que “el hombre es voluntad de poder” es considerar que lo humano es un conjunto de fuerzas, pasiones e impulsos que buscan crecer y manifestarse, es hacerse a uno mismo. Esta voluntad de poder no es ni buena ni mala, y según Nietzsche ha sido debilitada por el idealismo y el cristianismo que olvidan parte de lo que ser humano es. - El superhombre (Hombre que se supera) o el nacimiento de una nueva humanidad, la llegada de un nuevo hombre que ha de seguir el camino sin Dios ni sanción divina, que ha de darse sus propios valores y normas al margen de toda religión y de toda idea de Dios. El superhombre afirma la vida tal y como es, con todos sus elementos racionales y pasionales, escuchando todas las fuerzas que en él emergen, desarrollando su voluntad de poder, con 10 absoluta libertad. Transformaciones del espíritu humano necesarias para llegar al superhombre: camello (“yo debo”) - león (“yo quiero”) - niño (el hombre creador, superior). - La transvaloración de todos los valores. Nietzsche considera que la moral judeocristiana es una moral antinatural porque sobrevalora la moral de los esclavos (resignación, obediencia, sacrificio, compasión) considerándola la buena; e infravalora la moral de los señores (poder, fortaleza, placer, orgullo, ambición), considerándola la moral mala. Nietzsche ve necesaria una nueva reevaluación de los valores de la que deben surgir unos nuevos valores y una nueva forma de valorar al margen de la sanción divina, aceptando todos los valores que dicen sí a la vida (orgullo, alegría, salud, amor sexual), una moral más allá del bien y del mal pues cada cosa buena está emparentada con una mala (amor/odio; gratitud/venganza, etc.) y todo es necesario porque forma parte de la vida. El superhombre debe aceptar lo que fortalece su voluntad de poder y rechazar aquello que la debilita e impide. Nietzsche sitúa a la vida como fundamento de todo valor (Vitalismo), y su filosofía no es una guía para que pienses como él sino para que pienses por ti mismo. 3. Relación del tema o el autor elegidos con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad. (3 puntos: 2 + 1) La temática del texto se puede relacionar con Platón, filósofo griego del siglo V-IV a.C., pues la crítica de Nietzsche a la filosofía y a la cultura occidental en general tiene a Platón como referente pues en su teoría de las ideas que aparece en “República” escinde la realidad en dos mundos. Por un lado el mundo sensible, que es la realidad captada por los sentidos, a él corresponden las cosas materiales, múltiples y cambiantes, y sus sombras, dando lugar a un conocimiento sensible u OPINIÓN (Doxa) llevado a cabo por los sentidos, siendo un conocimiento no verdadero sino impreciso y cambiante. En el mito de la caverna, el interior representa el mundo sensible, donde estan los prisioneros que toman a las sombras como la verdadera y única realidad. Por otro lado, el mundo inteligible, la realidad captada por la razón, al que pertenecen las ideas, que son únicas, universales, inmutables e inmateriales, que da lugar a conocimiento intelectual, o CIENCIA (Episteme), siendo un conocimiento verdadero e inmutable. En el mito de la caverna, el exterior representa el mundo inteligible iluminado por el sol que representa la idea del bien, realidad obervada por los prisioneros cuando salen de la caverna y pueden contemplar la verdadera realidad. Para Platón, la verdadera realidad es el mundo inteligible, principio y causa del mundo sensible que no es más que una apariencia de la realidad (mundo aparente). El conocimiento de las ideas o dialéctica es explicado por Platón mediante la reminiscencia (recuerdo) de la razón (alma) que procede del mundo inteligible, al ver las cosas que son copias imperfectas de las ideas. En el mito de la caverna, el proceso de conocimiento y educación es el proceso de salida de los prisioneros desde su interior al exterior, siendo un proceso que exige esfuerzo para vencer resistencias y obstáculos, un proceso que necesita tiempo, primero para liberarse de las cadenas y la ignorancia, ir adaptándose poco a poco a la luz de fuego, ver las figuras, después salir de la caverna, de noche y observando sombras, 11 hasta poder contemplar las cosas verdaderas cuando son iluminadas por el sol, y poder alcanzar la sabiduría. Nietzsche, como hemos visto, rechaza el dualismo platónico para afirmar que el mundo de las ideas es una ficción, y que lo único que existe, el mundo verdadero, es el mundo físico, múltiple y sometido a transformaciones. En cuanto al conocimiento, Nietzsche rechaza el racionalismo platónico basado en conceptos únicos e inmutables, verdades absolutas, y propone un conocimiento en múltiples perspectivas y puntos de vista de la realidad que nacen de la razón, la imaginación, sentimientos, instintos. En cuanto a la ética, frente al racionalismo moral de Platón formado por principios morales únicos y universales; Nietzche propone un individualismo/ relativismo y como hemos visto, una transvaloración de los valores de la moral judeocristiana predominante en occidente. Alguna coincidencia entre Nietzsche y Platón es el uso del mito y la metáfora no sólo como recurso didáctico sino como modo de expresar lo profundo y vital. - Con respecto a la actualidad: - Nietzsche tiene múltiples influencias en la filosofia posterior, destantando Heidegger y el existencialismo, incluso en algunos sectores del anarquismo por su visión del ser humano como “amo de sí mismo”; también en la filosofía posmoderna de finales del siglo XX (Vattimo, Derrida) que destaca la multiplicidad y la pluralidad de diversas formas de ver el mundo; apostando por un relativismo que nos recuerda a los sofistas. No hay razón universal como proclamaron los ilustrados, sino racionalidades parciales, impulsos, deseos… Pero cuidado con este relativismo, sobre todo en el ámbito cultural y moral, porque ¿todo vale? El relativismo no puede ser una excusa para la barbarie. Los derechos humanos. - La idea de Nietzsche de “la muerte de Dios” y todo lo que ello representa anticipa la crisis de los valores religiosos en occidente pues la religión ha perdido poder e influencia social. ¿Ha muerto realmente? Según donde miremos. La creencia en Dios es menos sólida, se acentúa la tendencia a una religión a la carta como un artículo más de consumo, y cada vez hay más personas que se declaran no creyentes. - La idea del superhombre y transvaloración de valores: en las sociedades democráticas y laicas el ser humano adquiere mayor autonomía para darse sus propios valores, aunque han aparecido otros valores y tutelas que hacen que esa capacidad de autonomía moral esté manejada por intereses de determinados grupos de poder a través de los medios de formación de masas (pensamiento único, consumismo…) - Con el vitalismo Niettzsche apuesta por la vida y por una moral que gira en torno a ella. Se trata de vivir la vida tal y como es, en su caótico devenir (sus placeres y sus dolores, etc.), de renunciar a que la trascendencia confiera a la vida su peso y sentido, y de buscar ese sentido en la propia vida. Parece que hemos entendido mal el pensamiento de Nietzsche ya que pensamos que el vitalismo se encuentra en la identificación de la felicidad con lo material (dinero, consumismo, poder, sexo, etc.); en el culto al cuerpo y a la imagen; en la búsqueda de la eterna juventud; en el deseo de inmortalidad aumentando la esperanza de vida… probablemente hemos vulgarizado el concepto de vitalismo, de amor a la vida. - Nietzsche hace una defensa de la libertad absoluta del ser humano para hacerse a sí mismo; aunque cae en un individualismo radical que puede obstaculizar la cooperación social, la solidaridad, valores importantes en la convivencia humana. Crítica a la filosofía de Nietzsche. Explicar alguna temática y añadir valoración personal. 12 Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato John RAWLS Orientaciones para la Selectividad 1. “Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico”. (2 puntos: 1 + 1) John Rawls, filósofo estadounidense del siglo XX (1921 – 2002). Del contexto histórico cultural destacamos que tras la 2ª Guerra Mundial se produce una política de bloques: las democracias liberales occidentales (OTAN) y las dictaduras comunistas (Pacto de Varsovia), desarrollándose la guerra fría y la carrera de armamentos, estallando conflictos en Corea, Cuba, Vietnam, etc. En 1945 se funda la ONU que proclama la D.U. de los Derechos Humanos en 1948. Hay un mundo dividido entre países ricos y países empobrecidos, contraposición entre la falta de libertad en los países comunistas y la falta de solidaridad en los países capitalistas. En Francia se inicia el “Mayo del 68” como movimiento contracultural que consigue cierto resurgimiento del movimiento obrero. Las democracias occidentales desarrollan el llamado “Estado de Bienestar”. La situación política mundial cambia con la caída del muro de Berlín (1989), la unificación de Alemania y la descomposición de la URSS, que supone el final de las dictaduras comunistas en Europa y la desintegración del Pacto de Varsovia. Se desarrolla una gran revolución tecnológica en medicina, física, comunicaciones y transporte, comienza la era de Internet Hay un cambio en el modelo científico con las aportaciones de Einstein (Teoría de la relatividad) y Planck (física cuántica). Es la era de la globalización que intenta generalizar el sistema occidental (capitalismo y democracia liberal) por todo el mundo, priorizando la razón económica sobre la ética y la política, ampliando las desigualdades y generando tensiones sociales en diversos países. Aparecen distintas corrientes artísticas de vanguardia como el expresionismo, el cubismo y el arte abstracto, y se produce una popularización del arte, la música y la ciencia. En el contexto filosófico: corrientes filosóficas de la segunda mitad del siglo XX: - El Existencialismo o filosofía de la existencia para quien el hombre no tiene esencia que lo determine sino existencia en libertad. Destacan J.P. Sartre, A. Camus y G. Marcel. - La Escuela de Frankfurt que estudia las posibilidades del marxismo y del socialismo en las sociedades tecnológicas del siglo XX. Destacan Horkheimer, Marcuse, Appel y Habermas. - La Filosofía Posmoderna donde destacan Vattimo o Derrida, que consideran que el proyecto ilustrado de la razón ha fracasado, lo que caracteriza a los tiempos actuales es la pluralidad cultural y la mezcla de diversas formas de ver el mundo (relativismo). - El neocontractualismo, como nueva teoría del contrato social que surge en el siglo XX y que recupera la figura del contrato para explicar la legitimidad del poder político destacando Rawls, Nozick (liberalismo radical) y Habermas (teoría del consenso.) La filosofía de Rawls supone una búsqueda de la justicia social intentando sintetizar lo mejor de las tradiciones liberales que ponen énfasis en las libertades individuales y las tradiciones socialistas que destacan el valor de la igualdad y la distribución de recursos. Obras: “Teoría de la Justicia” (1971), “El Liberalismo Político” (1993), “El derecho de gentes” (1999), “La Justicia como equidad. Una reformulación”. (2002) 13 2. Comentario de texto. Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas. (1,5 puntos: 0,75 + 0,75) Explicar de forma clara y concisa (5 – 8 líneas) los dos términos o expresiones señalados. Apartado b) Identificación y explicación del contenido del texto. (1,5 puntos) Estamos comentando un texto de “La justicia como equidad. Una reformulación” (2002), obra en la que Rawls hace una revisión de su “Teoría de la justicia” (1971) para hacer aclaraciones e introducir nuevos argumentos sin hacer grandes modificaciones en sus ideas anteriores. El texto es de la segunda parte donde explica unas cuestiones básicas relacionadas con el liberalismo político y su legitimidad, para exponer después una reformulación de los dos principios de justicia. Identificar el tema del texto, sus ideas principales y explicar su contenido: (20 - 25 líneas) Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor. (2 puntos) El texto trata sobre el problema de la justicia en las modernas sociedades democráticas, problema del que se ocupa Rawls en su filosofía política donde desarrolla el liberalismo solidarista. Rawls cree que la justicia social solo es posible en las democracias liberales caracterizadas por un pluralismo razonable y la soberanía popular, y donde el poder político adquiere legitimidad cuando se ejerce de acuerdo con una constitución cuyas esencias básicas son aceptadas por todos los ciudadanos. Rawls se pregunta sobre los principios de justicia que deben regir en las sociedades democráticas y sobre el procedimiento para llegar a esos principios. Para responder a esto hace una nueva interpretación del contrato social entendido como pacto fundacional hipotético en el que los participantes adoptan una situación llamada “velo de ignorancia” que consiste en desconocer su situación en la sociedad: sexo, raza, clase, profesión, dotes naturales, tendencias psicológicas y morales... Y desde esa posición, lo racional es adoptar la postura de “maximin”, (elegir la alternativa cuyo peor resultado es mejor que los peores resultados de todas las demás alternativas), es decir, elegir unos principios que garanticen el máximo en la posición de los menos afortunados o minimizar el riesgo en el peor los casos. Según Rawls, un pacto fundacional en esa situación de “velo de ignorancia” entre personas racionales y libres daría lugar a los siguientes principios de la justicia: 1) “Cada persona tiene el mismo derecho irrevocable a un esquema plenamente adecuado de libertades básicas iguales que sea compatible con un esquema similar de libertades para todos.” Conocido como principio de libertad o ciudadanía, asegura un marco de libertades básicas iguales para todos: votar y postularse a cargos de elección, libertad de pensamiento y expresión, libertad personal, derecho a la propiedad personal, etc. 2) Las desigualdades sociales y económicas tienen que satisfacer dos condiciones: en primer lugar, tienen que estar vinculadas a cargos y posiciones abiertos a todos en condiciones de igualdad equitativa de oportunidades; y, en segundo lugar, las desigualdades deben redundar en un mayor beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad (el principio de diferencia). Este segundo principio permite las desigualdades sociales y 14 económicas cuando sean justas, y son justas, en base a una idea de reciprocidad, cuando benefician a todos y de manera particular a los menos aventajados; y están vinculadas a puestos y cargos abiertos a todos en igualdad equitativa de oportunidades. El primer principio es previo al segundo; asimismo, en el segundo principio, la igualdad equitativa de oportunidades es previa al principio de diferencia. El principio de diferencia es un nuevo principio distributivo basado en la idea de reciprocidad, y requiere algo más allá de la mera igualdad formal de oportunidades buscando una igualdad equitativa de oportunidades en la que las personas puedan acceder a puestos y cargos independientemente de su origen social o clase, lo que hace necesaria una intervención del estado. Es el llamado principio de compensación mediante el cual el estado compensa las desigualdades inmerecidas de los individuos para favorecer una verdadera igualdad de oportunidades. El primer principio es de estricta igualdad y se aplica a los sistemas políticos y jurídicos; y el segundo, de desigualdad consentida, se aplica al funcionamiento de los sistemas sociales y económicos. La justicia de principios universales que propone Rawls solo es posible en sociedades democráticas. Desde la posición original se elabora una constitución (libertades básicas), y se hacen unas leyes que aseguren los principios de igualdad equitativa de oportunidades y de diferencia, aplicándose esas leyes por jueces y magistrados. Un sistema democrático debe tener un marco de igual libertad política para todos los ciudadanos, alentar la participación y discusión política, hacer leyes justas, corregir desequilibrios, desarrollar un sistema de impuestos justo, impedir la acumulación de riqueza (poder), etc. 3. Relación del tema o el autor elegidos con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad. (3 puntos: 2 + 1) - La temática del texto se puede relacionar con Platón, filósofo griego del siglo V-IV a.C., que como Rawls se ocupó de la justicia en la sociedad, aunque con diferencias pues mientras Rawls era partidario de un sistema democrático donde los ciudadanos tienen participación política, Platón rechazó la democracia ateniense por considerar que era una demagogia al servicio de intereses particulares donde no importaba si lo que se decidía era justo o injusto, teniendo el mismo valor la ignorancia y la sabiduría, y en su obra República, propone una sociedad dirigida por los sabios y estructurada en tres clases sociales: - Los productores, (alma apetitiva): se dedican a producir bienes materiales para cubrir las necesidades de subsistencia de la comunidad. La templanza y la moderación como virtudes. - Los guardianes auxiliares o guerreros (alma irascible): defender la ciudad, mantener el orden, conquistar nuevos territorios, etc. La valentía y la fortaleza como virtudes. - Los magistrados y gobernantes (alma racional): su función es ordenar y gobernar en la Polis para que haya justicia. Tienen como virtudes la sabiduría y la prudencia. La organización social se realiza mediante la educación, cada persona, de acuerdo a sus capacidades naturales (alma), recibe la formación necesaria para las tareas que va a desempeñar de acuerdo a su clase social. Soldados y gobernantes viven en comunidad. 15 Si para Rawls la justicia supone básicamente una distribución equitativa de libertades básicas y oportunidades, para Platón es equilibrio y armonía, y se produce cuando cada persona y grupo social cumple bien la tarea para la que ha sido preparado. La injusticia surge cuando hay confusión de tareas y desequilibrio. Podemos ver cierta similitud entre Platón y Rawls en cuanto a sus propuestas éticas pues ambos buscan principios morales universales sobre lo que es justo y bueno, y ambos se fundamentan en la capacidad racional del hombre, aunque según Platón esos principios universales se alcanzan con la educación y la sabiduría, mientras que Rawls cree que esos principios universales se logran mediante un acuerdo entre hombres racionales y libres dispuestos a dialogar en una situación de imparcialidad. En ambos autores ética y política se funden, hay una intencionalidad ético – política, pues los principios que se consideran justos y buenos son los que deben gobernar la vida en sociedad, la convivencia entre los seres humanos. - Con respecto a la actualidad tenemos que decir que Rawls está considerado uno de los filósofos políticos más importantes del siglo XX por su contribución a la filosofía política (debates sobre la justicia social) y su influencia en las democracias actuales que tienen cierto interés por el desarrollo del estado del bienestar. Este filósofo ha recibido críticas tanto desde el liberalismo (Nozick) que no comparte las tesis redistributivas, como desde el socialismo que acusa a Rawls de liberal por dar prioridad a la libertad individual sobre la igualdad económica. Opinar sobre estos temas. - Desde la segunda mitad del siglo XX algunos estados democráticos han desarrollado el llamado estado de bienestar (papel activo al Estado en garantizar bienes sociales básicos a los ciudadanos: sanidad, educación, subsidios de desempleo, atención a la tercera edad, etc.), donde se puede ver cierta influencia de los principios de justicia que Rawls propone en su teoría política, aunque hay que decir que solo en algunos países se ha avanzado de forma considerable en este estado del bienestar que ahora se cuestiona desde el liberalismo y los sectores sociales privilegiados, lo que está llevando a una reducción del estado de bienestar. Hay que decir que Rawls piensa que los principios de justicia que propone no se desarrollan en las democracias capitalistas con el llamado estado del bienestar pues aunque muestren interés por la igualdad de oportunidades no siguen las políticas necesarias para alcanzarla pues permite amplias desigualdades en la posesión de propiedad real de bienes y recursos naturales de tal modo que el control de la economía y gran parte de la vida política cae en pocas manos; y aunque lleguen a garantizar un mínimo social decente que cubra las necesidades básicas y se asista a los que salen perdiendo por accidente o mala suerte, no hay ningún principio de reciprocidad (diferencia) que regule las desigualdades sociales y económicas. Rawls piensa que los principios de la justicia pueden desarrollarse en una democracia constitucional de propietarios (propiedad muy dispersa) o en un socialismo liberal. (valoración personal sobre esto) - Los principios de justicia de los que habla Rawls suponen una defensa de la democracia pero hay muchas maneras de entender la democracia, desde posiciones neoliberales que la reducen a un simple formalismo electoral controlado por los grupos sociales dominantes, hasta quienes consideran que la democracia debe ir ligada al socialismo para poder hablar de justicia social (distribución de recursos). ¿Existe la democracia hoy? Hay una pugna entre democracia liberal (estado mínimo) y democracia social (distribución de riqueza y estado de bienestar.) ¿Qué legitimidad política tiene una democracia cuando el poder político se somete a poderes no democráticos? Las propuestas de Rawls nos pueden ayudar en esta reflexión sobre la democracia. - Hemos visto la importancia que Rawls otorga a una educación en igualdad de oportunidades porque favorece la igualdad equitativa de oportunidades y la justicia social. ¿Qué opinas? ¿Qué hay en nuestra realidad? Valoración personal. - El velo de ignorancia como procedimiento para establecer las normas sociales. Explica alguna temática incluyendo valoración personal. 16