Download Guía de prevención y tratamiento infeccion urinaria
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUIA INFECCION DE VIAS URINARIAS Grupo Infectología – Epidemiología –Urología 2014-jul-02 OBJETIVO GENERAL Establecer el marco de referencia en el diagnóstico y tratamiento de las infecciones de vías urinarias en el Hospital el Tunal de manera interdisciplinaria entre los servicios de urología e infectología. OBJETIVOS ESPECIFICOS Ofrecer herramientas a todos los servicios de la institución para el adecuado uso de las herramientas diagnosticas en las infecciones de vías urinarias. Dar elementos para adoptar en la práctica clínica que prevengan la generación de resistencia bacteriana y lleven a los pacientes a una adecuada resolución de su padecimiento por infecciones de vías urinarias. METODOLOGIA Revisión de guías de infecciones urológicas desde el año 2005 hasta el 2013 y revisión del perfil epidemiológico de la institución. DEFINICIONES Respuesta inflamatoria del urotelio a la invasión bacteriana usualmente asociada a: Bacteriuria Piuria (≥ 10 leucocitos por mm3 en orina no centrifugada) BACTERIURIA SIGNIFICATIVA > o = 103 UFC en muestra de orina en mujeres con diagnostico presuntivo de cistitis > o =104 UFC de uropatógenos en muestra de micción En mujeres con pielonefritis no complicada > o =105 UFC en mujeres y 104 UFC en hombres de uropatógenos en orina En infecciones de vías urinarias complicada. Cualquier conteo por punción suprapúbica de uropatógenos es significativo. BACTERIURIA ASINTOMATICA 2 muestras de cultivos tomadas en un lapso de 24 horas con el crecimiento de más de 105 UFC del mismo patógeno en ausencia de sintomatología La prevalencia en mujeres jóvenes sexualmente activas varía de 3% a 5% y en las mujeres posmenopáusicas sanas 5% al 10 %. 100.000 10.000 1.000 100 10 105 104 103 102 101 INFECCION DE VIAS URINARIAS COMPLICADA Anomalías estructurales o funcionales del aparato genitourinario. Enfermedad subyacente que genera inmunosupresión Presencia de un catéter urinario permanente, endoprótesis o férula (uretral, ureteral, renal). Uso de sondaje vesical intermitente. Orina residual posmiccional> 100 ml. Uropatía obstructiva de cualquier etiología. (cálculos o tumores). Reflujo vesicoureteral, Insuficiencia y trasplante renal. CISTITIS AGUDA Síntomas irritativos urinarios bajos, con un recuento de 103 UFC es diagnostico En los pacientes que no responden se deben considerar estudios adicionales. PIELONEFRITIS NO COMLICADA Dolor caracateristico en flanco náuseas, vómito, fiebre puede cursar con o sin síntomas de cistitis. Uroanalisis sugestivo de infeccion, urocultivo patológico > 104 ufc/mL. Ecografia la cual permita descartar obstrucción o enfermedad renal. La tomografía, urografía excretora o la gammagrafía DMSA sólo si persistencia de fiebre después de 72 hr de tratamiento. INFECCION DE VIAS URINARIAS EN EMBARAZO 17 a 20% de las mujeres embarazadas presentan bacteriuria asintomática 20 %-40 % de las mujeres con bacteriuria asintomática producen pielonefritis durante el embarazo. Complicaciones: prematuridad, bajo peso al nacer, ruptura prematura de membranas, Pre eclampsia y parto por cesárea. INFECCION DE VIAS URINARIAS RECURRENTE Al menos 3 episodios de infección no complicada + cultivo En los 12 últimos meses Recaídas: Recurrencias por el mismo germen del episodio anterior dentro de las dos semanas siguientes al término del tratamiento. Reinfecciones: Recurrencias por gérmenes diferentes, al del episodio inicial Se asocian con mayor frecuencia a una anomalía subyacente del aparato urinario SEPSIS DE ORIGEN UROLOGICO Datos clínicos de infección se acompañan de signos de inflamación sistémica (fiebre o hipotermia, taquicardia, taquipnea, leucocitosis o leucopenia) La sepsis grave presencia de síntomas de disfunción orgánica. El shock séptico, presencia de una hipotensión persistente asociada a anoxia tisular. El shock séptico Refractario, ausencia de respuesta al tratamiento. INFECCION URINARIA ASOCIADO A CATETER URINARIO Sintomas + Recuento ⩾ 10 3 (UFC) / ml y ⩾ 1 especies bacterianas (no más de 2 especies) Muestra de orina: Catéter OMM (orina de la mitad de la micción) De un paciente cuyo Catéter Uretral, suprapúbico, o sonda tipo preservativo se ha eliminado en las 48 horas previas INFECCION DE VIAS URINARIAS EN VARONES 20% de las infecciones urinarias se presentan en hombres. Aumentan dramáticamente con la edad. Descartar patologia prostática (causa la mayoría) hombres de bajo riesgo: Edad menor de 45 Sin prostatitis, uretritis, síntomas obstructivos o hematuria. PROSTATITIS Enfermedad bacteriana que se diagnostica por inflamación e infección localizada en la próstata Foco de dolor: Próstata/periné 46 %. Escroto, testículos o ambos 39 %. Pene 6 %. Vejiga urinaria 6 % Región lumbar 2 %. Síntomas: Polaquiuria, chorro débil y esfuerzo, dolor al orinar o que aumenta con la micción. Microorganismo: Escherichia.coli, Género Klebsiella, Proteus mirabilis, Enterococcus faecalis, Pseudomonas.aeruginosa. EPIDIMITIS Y ORQUITIS Inflamación del epidídimo Generando dolor e inflamación unilateral. En algunos casos, el testículo se ve afectado por el proceso inflamatorio (orquiepididimitis). Complicaciones: Microorganismos Abscesos, infarto testicular, atrofia testicular, desarrollo de induración epididimaria crónica e infertilidad. Son de transmisión sexual princioalmente incluyendo Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis. Afecta principalmente a varones sexualmente activos < 35 años INFECCION DE VIAS URINARIAS NOSOCOMIAL 40% de las infecciones adquiridas en el hospital 80% se asocian a sondas uretrales. 5 a 10% se asocian a otro tipo de instrumentación quirúrgica urológica. Solo 20 – 30% de los paciente con bacteriuria asociado a sonda desarrollan ITU. 153 casos asociados al uso de catéter urinario permanente. Pincipales uropatógenos : Enterobacteriaceas 76.47% (117 casos). Escherichia coli, 33.3%, (51 casos). Klebsiella 16 % (24 casos). Proteus 7.8% (12 casos). Pseudomonas aeruginosa 6.5% (10 casos). Candida 5.2% (8 casos). 141 casos 40% catéter urinario permanente. Principales uropatogenos Enterobacteriaceas 69.5% (98 casos). Escherichia coli, 37.6%, (53 casos). Klebsiella 14.89 % (21 casos). Proteus 5.0 % (7 casos). Enterobacter. Pseudomonas aeruginosa 11.3% (16 casos). Candida 5.7% (8 casos). RESISTENCIA ANTIMICROBIANA 2012-2013 GRUPO ENTEROBACTERIAS SENSIBILIDAD DISURIA 78% FRECUENCIA 90% URGENCIA 75% FIEBRE 10% ESPECIFICIDAD 36% 17% 36% 89% SENSIBILIDAD GRAM DE ORINA 96.2% PARCIAL DE ORINA 65.4% UROCULTIVO 92% ESPECIFICIDAD 93% 74.4% 94-99% Ecografia renal Util para identificar variaciones anatomicas e hidronefrosis. Menos invasiva Identifica procesos infecciosos avanzados como abcesos renales. Permite identificar: calculos renales, abcesos perirenales, dilatacion renal, obstruccion, gas, hemorragias y masas. Estudio invasivo ya que requiere cateterismo uretral. Exposicion a radiacion por fluoroscopia. Util para detectar reflujo vesicoureteral. Util para seguimiento y toma de decisiones posterior a infecciones agudas. BACTERIURIA ASINTOMATICA: No se recomienda tratamiento exceptuando los casos previos a cirugia urologica y embarazo. INFECCION URINARIA NO COMPLICADA 90% de los casos han demostrado costo-efectividad con tratamiento por 3 dias. Tratamiento sintomatico hasta reporte de urocultivo. Trimetropim Sulfametoxazol DOSIS FUNCION RENAL NORMAL 5 mg/kg/día Cada 12 horas Amoxacilina clavulanato 500/125 mg cada 500/125 mg cada 8 horas 8 horas Fosfomicina No hay datos Ceftriaxona No necesita ajuste Piperacilina tazobactam 4.5 gr cada 6 horas 4.5 gr cada 6 horas 2.25 gr cada 6 horas 2.25 gr cada 8 horas Imipenem 500 mg cada 6 horas 250 mg cada 6 horas 250 mg cada 8 horas 250 mg cada 12 125 mg cada 12 horas horas Ampicilina 2 gr cada 6 horas 2 gr cada 6 horas 2 gr cada 8 horas 2 gr cada 12 horas 2 gr cada 24 horas 2 gr cada 24 horas Dosis después de diálisis Gentamicina 5 mg/kg día 5 mg/kg día 2.5 mg/kg día 2.5 mg/kg día 5 mg/kg cada 48 horas 5 mg/kg cada 48 horas. Dosis después de diálisis Ciprofloxacino 400 mg iv cada 12 horas 400 mg iv cada 12 horas 400 mg iv cada 24 horas 400 mg iv cada 24 horas 400 mg iv cada 24 horas 400 mg iv cada 24 horas. Dosis después de diálisis ANTIBIOTICO TFG ENTRE 50 90 ML/MIN TFG ENRE 30 – 50 ML/MIN TFG ENTRE 10 – TFG < 10 29 ML/MIN ML/MIN HEMODIALISIS 5 mg/kg/día Cada 12 horas 5 mg/kg/día Cada 12 horas 5 mg/kg/día Cada 12 horas 2.5 mg/kg/día Cada 12 horas No recomendado, si se usa 2.5 mg/kg/día Cada 24 horas 500/125 mg cada 8 horas 500/125 mg cada 12 horas 500/125 mg cada 24 horas 500/125 mg cada 24 horas 2.25 gr cada 8 horas 2.25 gr cada 8 horas Dosis después de diálisis 125 mg cada 12 horas. Dosis después de diálisis BIBLIOGRAFIA ∗ M. Grabe (chairman), T.E. Bjerklund-Johansen, H. Botto, B. Wullt, M. Çek, K.G. Naber, R.S. Pickard, P. Tenke, F. Wagenlehner. Guidelines on Urological Infections European Association of Urology 2013 ∗ Gupta K, Hooton TM, Naber KG, Wullt B, Colgan R, Miller LG, Moran GJ, Nicolle LE, Raz R, Schaeffer AJ, Soper DE; Infectious Diseases Society of America; European Society for Microbiology and Infectious Diseases. International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncomplicated cystitis and pyelonephritis in women: A 2010 update by the Infectious Diseases Society of America and the European Society for Microbiology and Infectious Diseases.Clin Infect Dis. 2011 Mar 1;52(5):e103-20. ∗ Vigilancia epidemiológica Hospital el Tunal. ∗ .Urinary Tract Infections Primary Care: Clinics in Office Practice - Volume 37, Issue 3 (September 2010) Copyright © 2010 W. B. Saunders Company - About This Clinic Add Clinics Issue Alert.Janice A. Litza, MDJohn R. Brill, MD, MPH ∗ "Diagnosis, Prevention, and Treatment of Catheter-Associated Urinary Tract Infection in Adults: 2009 International Clinical Practice Guidelines from the Infectious Diseases Society of America" - Published: Clinical Infectious Diseases;2010. ∗ "Infectious Diseases Society of America Guidelines for the Diagnosis and Treatment of Asymptomatic Bacteriuria in Adults" - Clinical Infectious Diseases; 2005. ∗ Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). Management of suspected bacterial urinary tract infection in adults. Edinburgh: SIGN;July 2012. (SIGN publication no. 88). Hernandez A, Almirante B. Infeccion urinaria nosocomial. Infecciones hospitalarias: criterios actuales de prevención y control. ∗