Download Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela
Document related concepts
Transcript
Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela Informe de la Comisión designada: Teresa Albanes Barnola Román Duque Corredor Mercedes López de Blanco Carlos Machado Allison Alberto Silva Aristiguieta Caracas, 24 de agosto 2010 RESUMEN El presente informe recoge los resultados del trabajo de la Comisión designada por la Mesa de la Unidad Democrática para analizar la crisis de alimentos en el país. La Comisión afirma que los venezolanos están siendo afectados por una grave crisis en la alimentación, debido a la existencia de un proceso inflacionario incontrolado, especialmente en el sector de alimentos. Así como las situaciones recurrentes de escasez y la injerencia deliberada del gobierno en la producción, importación, distribución y comercialización de alimentos, sin tener la organización, capacidad, experiencia, recursos y controles necesarios para ello. El síntoma más notorio de la ineficiencia del gobierno en la gestión directa de alimentos es el hallazgo de grandes cantidades de alimentos descompuestos o vencidos pertenecientes a la red PDVAL Las causas de la crisis pueden encontrarse principalmente en las graves fallas gubernamentales en materia de diseño y ejecución de la política económica, la política agrícola, la protección de la seguridad personal, la seguridad jurídica y el control del suministro y calidad de los alimentos. El deterioro general de la economía, las continuas y arbitrarias intervenciones de tierras, los secuestros casi diarios, el robo de equipo y animales, las frecuentes fallas del servicio de electricidad, el mal estado de la vialidad agrícola, los excesivos controles sobre el transporte y comercialización de los productos agrícolas y el congelamiento de precios en los últimos seis años, han ocasionado un gran deterioro de la producción de alimentos en el país, relegándonos, según los índices de la FAO, a los niveles de desempeño de países como Cuba, Guyana y Haití. A los factores mencionados previamente como causas de la crisis de alimentos en el país, es necesario agregar otros, como: el desmantelamiento de las instituciones que debían velar por una correcta y sana distribución de alimentos, como el Consejo Nacional de Alimentación. De igual modo, el incumplimiento por parte de los organismos competentes de las normas relativas a la seguridad agroalimentaria y en particular de la inspección y control de la inocuidad y calidad en los alimentos 2 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 importados; el cese de funciones de la Comisión del Codex Alimentarium y el incumplimiento por parte de los responsables de la red de distribución de los alimentos de los trámites contemplados en el Reglamento General de Alimentos. En consecuencia, se ha perdido la confianza de los consumidores en la calidad e inocuidad de los alimentos y en la capacidad del Estado y su legislación. Las consecuencias de esta crisis son muy graves e incluyen: amenazas a la salud; daños al patrimonio público y su impunidad por la falta de aplicación de las sanciones pertinentes; desatención de funciones esenciales del Estado y violaciones a los derechos de las personas de disponer oportunamente de bienes y servicios de calidad y de elegirlos, conforme sus preferencias o a sus necesidades particulares de dieta. La crisis de los alimentos sorprende al país en un momento en el cual muchos de sus grupos o poblaciones vulnerables se encuentran en riesgo: embarazadas, infantes, preescolares, escolares y adolescentes. Por otra parte, esta crisis plantea otras amenazas a la salud de los venezolanos debidas a la falta de aplicación de los controles sanitarios necesarios, el consumo de alimentos vencidos y descompuestos o de dudoso origen, los cuales pueden generar contaminación colectiva. Además, el consumo mayoritario de alimentos que no poseen todos los nutrientes, vitaminas y fibras deseables, la deficiencia de hierro y las fallas en los programas dirigidos a satisfacer las necesidades nutricionales de los alumnos de las escuelas públicas de educación básica y media, hacen que en la actualidad coexistan problemas de sobrepeso y déficit nutricional, en especial en los estratos de menores recursos. Por otra parte, la falta de transparencia en la gestión pública hace imposible conocer con precisión la magnitud de los daños al patrimonio público por la ineficiencia del gobierno y la presunta corrupción en las operaciones de importación, comercialización y distribución de alimentos. Sólo en las operaciones de Pdval y Bariven se han mencionando cifras que podrían alcanzar miles de millones de dólares. En todo caso, es evidente que la 3 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 improvisación y la falta de vigilancia y de control por los organismos competentes ocasionaron daños responsabilidades irreparables administrativas, al patrimonio civiles y público penales. que determinan Adicionalmente, se ha violentado la organización del Estado, afectando seriamente el funcionamiento de la Fuerza Armada y PDVSA al asignarles tareas no previstas en la Constitución y leyes orgánicas, y en sus estatutos, respectivamente, e inducirlas al incumplimiento de sus funciones esenciales. Las recomendaciones de la Comisión se encuentran orientadas a solicitar de los diputados de la Asamblea Nacional actual y aquella que resulte electa el próximo 26 de septiembre, el tomar medidas legislativas, de contraloría y presupuestarias, indispensables para incrementar la producción nacional de alimentos y garantizar la calidad e inocuidad de aquellos procedentes del exterior. Se recomienda, en primer lugar, modificar las leyes vigentes para garantizar que los productores agrícolas y ganaderos, agroindustrias y otros agentes económicos de las cadenas agroalimentarias puedan realizar sus labores con las libertades económicas garantizadas por la Constitución y, entre ellas, la libre disposición de sus bienes a través del fortalecimiento de los derechos de propiedad. Asimismo, se recomienda: promulgar un Código Alimentario que compile la normativa relacionada con la producción de alimentos, higiene, las normas internacionales y que haga obligatorias las buenas prácticas destinadas a lograr los más elevados niveles de inocuidad y calidad de los alimentos y un eficiente sistema de gestión pública. Del mismo modo es urgente revisar, modificar, derogar y simplificar los procedimientos para la producción, transporte, almacenamiento, importación, procesamiento y distribución de alimentos; revisar las bases legales vigentes relacionadas al control de cambio y la fijación de precios al productor y al consumidor; exigir la aplicación de los procedimientos de inspección y control de la inocuidad y calidad de los alimentos importados por parte de los organismos competentes. De modo simultáneo también es importante corregir las irregularidades, mejorar la cobertura y la efectividad del Programa Alimentario Escolar (PAE). 4 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 También recomienda la Comisión desplazar gradualmente las responsabilidades asumidas por el gobierno en materia de importación directa de alimentos hacia las empresas privadas especializadas que tengan experiencia y conocimiento de los mercados internacionales, sus precios y calidad de los productos. Exigir tanto a PDVSA como a la Fuerza Armada, el INTI y cualquier otra institución el dedicarse al cumplimiento de su misión, acatamiento de la ley y cabal cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades y reclamar de la Contraloría y del Ministerio Público, la mayor responsabilidades, diligencia así como en el elaborar proceso dirigido los expedientes a establecer y las acusaciones correspondientes a los supuestos responsables que, por acción, omisión, delegación o imposición a través de órdenes, permitieron la pérdida de alimentos, causaron daños al patrimonio público y/o pusieron en riesgo la salud de la población. 5 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 1. INTRODUCCIÓN 1.1. El presente informe recoge los resultados del trabajo de la Comisión designada por la Mesa de la Unidad Democrática para analizar la crisis de alimentos en el país. El objetivo de la Comisión ha sido evaluar las causas y consecuencias de la misma, evidente, entre otros hechos, a través del hallazgo de contenedores con miles de toneladas de alimentos descompuestos o vencidos. Estos alimentos fueron importados con el propósito de ser distribuidos a través de organizaciones públicas. Finalmente la Comisión ofrecerá recomendaciones a los integrantes de la Asamblea Nacional sobre las acciones que deben tomarse para evitar que se repitan crisis de este tipo. La Comisión ha consultado documentos técnicos, artículos de prensa, notas en Internet y compilaciones detalladas sobre las denuncias efectuadas, entre ellas un amplio documento elaborado por integrantes de la Asamblea Nacional. Así mismo ha consultado a personas con conocimiento y experiencia en las distintas fases y etapas de las distintas cadenas agroalimentarias. 1.2. La Comisión tuvo total libertad e independencia para realizar su trabajo y efectuar consultas a otros expertos. Su trabajo estuvo limitado por la escasez o atraso en la publicación de estadísticas oficiales y confiables sobre los distintos aspectos relacionados con la producción, importación, comercialización y distribución de alimentos en el país, así como sobre el volumen y valor exacto de los alimentos perdidos por descomposición, vencimiento y otras violaciones del Codex Alimentarium y demás normas relacionadas a la inocuidad y calidad de los alimentos. El Codex Alimentarium es un programa conjunto de la FAO y la OMS que ha sido aprobado por todos los países integrantes de las Naciones Unidas con el objetivo de proteger a los consumidores a través de un conjunto de normas y estándares internacionales sobre los alimentos. La Comisión tuvo acceso a un informe del Bloque Parlamentario Humanista Ecológico y del partido Podemos que elaboró un expediente exhaustivo de las gravísimas irregularidades cometidas en la importación, almacenamiento y distribución de alimentos por parte de PDVAL, algunas de las cuales ya han sido dadas a la luz pública por distintos medios de comunicación. La Comisión tomó debida nota de esas irregularidades y las ha 6 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 incluido en su análisis sobre las fallas del gobierno nacional en la gestión de la alimentación en el país. 1.3. El trabajo de la Comisión estuvo orientado por la existencia de principios universales en materia de derechos humanos, consagrados en declaraciones, pactos y acuerdos suscritos por Venezuela como los siguientes: (a) Artículo 25 de la Declaración de Derechos Humanos de 1948: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegura, así como a su familia, la salud, el bienestar y en especial la alimentación…” (b) Artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos y Sociales de 1966: “Los Estados partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia..”…”reconocen el derecho de toda persona de estar protegida contra el hambre…” “..y adoptaran medidas para mejorar los métodos de producción, conservación y distribución de alimentos…”; (c) Otros acuerdos y declaraciones emanados de Conferencias y Cumbres Internacionales que han recibido el respaldo y compromiso de Venezuela. Entre ellas la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (Roma, 1996) cuyo plan de acción estableció en su párrafo 1: “…las bases hacia el logro de un objetivo común: la seguridad alimentaria a nivel individual, familiar, nacional, regional y mundial. Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos a fin de llevar una vida sana y activa; (d) La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ha reconocido plenamente estos principios y declaraciones universales y los ha consagrado en su artículo 305: “El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población, entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente de éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de actividad agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. A 7 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 tales fines, el Estado dictar las medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para corregir las desventajas propias de la actividad agrícola”. También la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela consagra en su artículo 117 “Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de calidad así como a una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y características de los productos y servicios que consumen; a la libertad de elección y a un trato equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para garantizar esos derechos, las normas de calidad y cantidad de bienes y servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento de los daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de esos derechos”. 1.4. La seguridad alimentaria, como cometido del Estado, obliga al gobierno a promover y estimular la expansión de la producción agrícola y a garantizar la inocuidad de los alimentos desde la producción hasta su consumo, así como castigar a quienes pongan en riesgo o en peligro la salud de la población por la violación de las normas que amparan la inocuidad y calidad de los alimentos. 1.5. Asimismo, la Comisión considera que este derecho a la alimentación implica la obligación de diseñar y ejecutar políticas publicas destinadas a facilitar el acceso a este derecho, a garantizar la provisión de alimentos, a controlar su inocuidad, a proteger las propiedades productivas que contribuyan con la oferta nacional y a promover la participación amplia y no excluyente de los diversos sectores en el diseño y planificación de las políticas alimentarias de producción, distribución y consumo de los alimentos. Así mismo, la regularidad en el suministro de alimentos es un factor de enorme importancia y la misma depende de la existencia de (a) Una adecuada infraestructura (vialidad, silos, puertos y aeropuertos, cadenas de 8 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 frío, capacidad de procesamiento, transporte y distribución); (b) Conocimientos y experiencia para emplearla en sincronía con la demanda final por parte de los distintos actores de las cadenas o circuitos agroalimentarios; (c) Una adecuada formulación y ejecución de políticas públicas y acuerdos entre el gobierno y el sector privado; (d) Una adecuada y permanente supervisión y control de la red pública y privada de suministro de alimentos y del cumplimiento de la normativa pertinente. Así mismo la Comisión ha considerado que en los últimos años el gobierno nacional ha contado con suficientes recursos financieros para ejecutar políticas públicas destinadas a incrementar la producción, generar empleo y otras acciones destinadas a elevar la seguridad alimentaria de la población. 9 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 2. LA CRISIS 2.1. La Comisión afirma que los venezolanos están siendo afectados por una grave crisis en la alimentación con base en los siguientes hechos: (a) Los habitantes de Venezuela han sido sometidos a un proceso inflacionario incontrolado, especialmente en el sector de alimentos, lo que ocasiona que para poder alimentarse adecuadamente, los venezolanos deben emplear un porcentaje cada vez mayor de sus ingresos en comida. En los últimos dos años la cesta de bienes y servicios básicos se ha incrementado en 61% (INE, 2010) y el salario mínimo en sólo 53,1%; (b) De manera recurrente se han presentado situaciones de escasez de diversos alimentos y las opciones de marcas y presentaciones especiales de los productos también se han restringido; (c) La injerencia del gobierno en la producción, importación, distribución y comercialización de alimentos es cada día mayor, sin tener la organización, capacidad, experiencia, recursos y controles necesarios para ello, derivando en situaciones tan irregulares como la de los alimentos descompuestos en la red Pdval; (d) Esta creciente participación del gobierno en la producción, procesamiento y distribución lejos de ser accidental, corresponde a una política explícita tal como lo señaló el Presidente en su programa “Aló Presidente” del 8 de agosto de 2010 cuando le ordenó a los ministros de alimentación y planificación tomar las medidas necesarias para que el 50% de los alimentos sean distribuidos por el gobierno y para ello deberán aumentar la capacidad de CASA, MERCAL, PDVAL, CVAL y Abastos Bicentenario. 2.2. En la primera década del siglo XXI la inflación anual ha oscilado entre 20 y 30 %. Para 2010 se espera una inflación superior, en el orden del 35 %. La inflación en alimentos y bebidas no alcohólicas ha sido todavía mayor que la inflación general. Por ejemplo el IPC de alimentos y bebidas no alcohólicas en el Área Metropolitana de Caracas ha crecido 77 % más que el IPC general en el período 2001-20091. En consecuencia, el venezolano debe dedicar a los alimentos, en promedio, 32 % de su gasto, reduciendo sus posibilidades de tener una mejor calidad de vida y limitando su gasto en transporte, vestido y, sobre todo, salud, educación y vivienda2. Para los venezolanos de menores ingresos la situación es 10 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 aún más grave, ya que el precio actual de la canasta alimentaria equivale a 2 salarios mínimos y la canasta básica a 4,4 salarios mínimos, de manera que el ciudadano que tenga un ingreso inferior a 4,4 salarios mínimos, como es la gran mayoría, no tiene suficiente dinero para cubrir las necesidades básicas del grupo familiar3. 2.3. Venezuela vive desde hace varios años una crisis de desabastecimiento de alimentos básicos que ha incluido leche, azúcar, huevos y carne bovina y de pollo, entre otros. Según cifras del BCV y del INE, el año 2008 en Caracas se inició con un índice de escasez de 25 % y, aunque ha disminuido, todavía se ubica entre 13 y 14 %, cifra inaceptable en un país cuyos ingresos están muy por encima de las naciones clasificadas como PIBDA (países de bajo ingreso y déficit alimentario).4. El problema se agrava mucho más si el consumidor busca una determinada marca de un producto o una presentación con características especiales, adaptada a sus preferencias o a sus necesidades particulares de dieta y no le es posible acceder a ellos, lo que significa la violación del derecho constitucional de toda persona a disponer de bienes y servicios de calidad y a la libertad de su elección5. 2.4. El gobierno venezolano ha venido expropiando empresas productoras de alimentos e interviniendo cada vez con mayor intensidad e ineficiencia en la producción, distribución y comercialización de alimentos. Entre los antecedentes sobre la ineficiencia de la intervención del Estado en la gestión de la alimentación destacan: las denuncias efectuadas por la gerencia de MERCAL sobre pérdidas en varios de sus puntos de venta y las correspondientes denuncias de corrupción. Así, el presidente de Mercal, Mayor Félix Osorio, en el año 2006 señalaba (Agencia Bolivariana de Noticias) que se habían presentado 171 denuncias a la Fiscalía y se habían condenado a 17 personas. Un año después (Página WEB de Aló Presidente) el mismo funcionario, al referirse a la corrupción señalaba: "Por supuesto, hemos logrado decomisar 36 toneladas de alimentos y detener 566 personas involucradas en estos hechos. Allí consigues de todo, personas que lamentablemente trabajaban para nosotros, cooperativas y personas ajenas a todo el sistema, pero en busca de lucro malsano.” En noviembre de 2007 murieron 1750 vacunos procedentes de Brasil a bordo del buque DM Spiridon, ahogados en la rada de Puerto Cabello. Así mismo existen 11 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 denuncias sobre las demoras en la descarga de navíos con alimentos por la capacidad insuficiente de los puertos y el mal estado de los equipos de descarga desde la creación de la empresa venezolana-cubana, conocida como Bolipuertos y atrasos en la importación de alimentos e insumos por parte de las empresas privadas como consecuencia de una pesada permisología y atrasos en la entrega de divisas. 2.5. El síntoma más notorio de la ineficiencia del gobierno en la gestión directa de alimentos es el hallazgo de grandes cantidades de alimentos descompuestos o vencidos pertenecientes a la red PDVAL. En distintos medios de comunicación se ha informado que se trata de más de 130.000 toneladas de aceite, arroz, azúcar, avena, caraotas, frijoles, jugos, leche, margarina, pollos, sardinas, y otros alimentos, descompuestos o con fecha vencida, ubicados en contenedores e instalaciones de PDVAL en muchas localidades. Al margen de las dificultades para establecer con precisión la cantidad de alimentos dañados, situación que debe ser investigada minuciosamente por las autoridades competentes, se trata de un hecho notorio y documentado por varios periodistas. Esta situación fue reconocida por el gobierno nacional y el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) detuvo a tres ex funcionarios de PDVAL, acusados posteriormente por la Fiscalía General por boicot y peculado culposo. El ministro de Energía y Petróleo y presidente de PDVSA, el viceministro de Políticas Alimentarias, una ex presidente de PDVAL, el gobernador del estado Anzoátegui, el contralor general, el vicepresidente de la República y el mismo presidente de la República, han reconocido también la existencia de alimentos en descomposición pertenecientes a la red PDVAL. El Contralor General de la República ha informado que la investigación sobre alimentos descompuestos de la línea de comercialización PDVAL lleva más de 2 años. Han surgido a la luz pública documentos de PDVSA que hacen referencia a la existencia de sobreprecio en algunas adquisiciones e incluso el pago de alimentos que no llegaron al país y cuya cantidad podría superar a la de los alimentos descompuestos6. Además, ante una corte norteamericana (Florida Southern District Court, Miami, Dade) y bajo el número 1:2009cv20915 existe una demanda por 70 12 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 millones de dólares incoada por la empresa Exim Brickel contra PDVSA Services, Inc. por incumplimiento de contrato (dockets.justia.com/docket/florida/flsdce/1:2009cv20915/333916). Sin embargo, transcurridos varios meses desde el primer hallazgo, la Asamblea Nacional se ha negado, en doce oportunidades, a debatir el tema en la plenaria. Tampoco es conocido el resultado de la investigación de la subcomisión designada. Por otra parte la Contraloría General de la República sigue sin presentar informes conclusivos sobre estos casos e incluso el Contralor declaró que para ellos esto no era importante y la Fiscalía General de la República se limitó a presentar cargos contra tres ex –funcionarios de PDVAL, ignorando a todos los demás implicados en éste gran fraude al patrimonio público y a la salud de los venezolanos. Dimanan preguntas obvias como ¿Quién tomó la decisión de asignarle a PDVSA la responsabilidad de desarrollar una red de distribución de alimentos? ¿Quién tomó la decisión de asignar a PDVSA Services Inc. y BARIVEN la responsabilidad de comprar alimentos cuando sus competencias y misión son de otra naturaleza? 13 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 3. LAS CAUSAS DE LA CRISIS 3.1. Las causas de la crisis pueden encontrarse principalmente en las graves fallas gubernamentales en materia de diseño y ejecución de: • Política económica • Política agrícola • Protección de la seguridad personal • Seguridad jurídica • Control del suministro y calidad de los alimentos 3.2. Una demostración clara de lo errada que ha sido la política económica del gobierno, trasciende la elevada inflación y muestra un deterioro general de la economía. En 2010, Venezuela y Haití serán los únicos países del continente americano que sufrirán contracción económica y, en Venezuela, es probable que la misma alcance el 4 %7. La inflación y la caída de la actividad económica perjudica a todos los venezolanos disminuyendo su ingreso y haciéndoseles cada vez más difícil adquirir los productos básicos que necesitan, en especial los alimentos. Por otra parte, el régimen de control de cambio que se aplica desde 2003, junto con otros factores vinculados (incertidumbre, inflación, control de precios y desabastecimiento), ha limitado la voluntad de los empresarios agroalimentarios a realizar inversiones, restringiendo el crecimiento operativo y el máximo aprovechamiento de su capacidad e incrementando los costos de producción y gastos de operación, con el resultado del traslado de los efectos del régimen económico al consumidor final a través de precios más altos8 . Además, el control de cambio y el mantenimiento de una paridad cambiaria artificial ha beneficiado a los exportadores de otros países y reducido la competitividad de los productores venezolanos. 3.3. No sólo la política económica en general ha afectado a la actividad agrícola del país, sino que se ha aplicado una política agrícola cuya consecuencia ha sido el abatimiento de la inversión y la reducción de la producción nacional como lo han 14 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 manifestado, en reiteradas oportunidades, los principales gremios de productores como FEDEAGRO, FEDENAGA, CONVECAR y otros. En efecto las continuas intervenciones de tierras, que han desvirtuado y desnaturalizado la figura jurídica de la expropiación, se han caracterizado por la arbitraria ocupación de las mismas por la fuerza pública, como medio de estatización de medios productivos. Acciones efectuadas bajo el criterio de rescatar tierras privadas como si fueran públicas, utilizando el argumento de que los títulos no son suficientes, no obstante que éstos están amparados por el carácter presuntivo de legitimidad y de veracidad que le atribuye la legislación registral y notarial dictada por el mismo Estado. Asimismo, sin que se hubieren cumplido los requisitos legales que obligan a determinar previamente los criterios de productividad y de rendimiento económico, según las clases de tierras, para calificar a unas tierras de incultas, y sin la definición de los patrones de ocupación zonales, se intervienen fincas en producción o se les califica de latifundios. La propia Ley de Tierras y de Desarrollo Agrario según su Exposición de Motivos, por el contrario, persigue el propósito de que sean los mismos propietarios quienes conviertan sus tierras en unidades económicas productivas, en lugar de castigar a los productores. Se desestima como factor de legitimación de la propiedad, independientemente de los títulos, el trabajo o la posesión productiva de las tierras que se ha venido ejerciendo de manera continua, ininterrumpida y pacifica por largo tiempo. Se estima que la cifra de las propiedades afectadas es de aproximadamente 750, sin incluir aquellas donde han ocurrido invasiones parciales con daño a los cultivos o muerte de animales. En otras palabras, se han extremado las intervenciones de fincas, hasta de extensiones medianas. El INTI informa que más de 2.400.000 hectáreas han sido “rescatadas” (Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, www.venezueladeverdad.gov.ve/). Así mismo, siendo Juan Carlos Loyo Presidente del INTI señaló: “la Revolución Bolivariana ha impactado dos millones de hectáreas que han sido rescatadas de manos de latifundistas y en la que se continúa trabajando sobre la base de más de 4 millones de hectáreas que todavía se 15 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 encuentran en investigación”. (31.3.2010 www.inti.gov.ve). Tal cantidad, si pudiera agruparse, equivaldría a la superficie que ocupa un Estado como Falcón (más de 24.000 kilómetros cuadrados). El presidente de la Alianza Agroalimentaria precisa que desde que se puso en práctica la Ley de Tierras en 2001, el Estado ha intervenido más de 780 unidades de producción, entre pequeños y grandes lotes de tierra9 Con el agravante que esas intervenciones no ha supuesto ni aumento de la producción ni incremento de la productividad que se mantiene estancada en los últimos años (cifras del MPC y del MPPAT hasta 2007). Añade que del total de tierras afectadas, apenas el 0,7% son utilizadas en actividades agrícolas y 2,3% al uso agropecuario. En todo caso ni en las estadísticas oficiales hasta 2007, ni en las proyecciones o cifras aportadas por las distintas asociaciones de productores, se observa un impacto positivo en la producción nacional. Las intervenciones de tierras privadas, no obstante estar las mismas amparadas por una documentación válida y legitimadas por una posesión ininterrumpida, parten del criterio de un supuesto dominio originario del Estado, que considera que nadie es dueño de sus tierras salvo que demuestre lo contrario, situación que carece de todo sustento constitucional. Al respecto la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia ha afirmado que “quien presenta un título registrado, se presume que es propietario” (Sentencia Nº 332 del 14.03.2001, Caso “Isaca Compañía Anónima”). El gobierno ha ocupado bienes productivos y de empresas procesadoras o de almacenaje, bajo supuestas expropiaciones o adquisiciones forzosas no pagadas, para reservar exclusivamente al Estado distintas unidades de producción activas, como instrumento de estatización de la actividad económica. Se trata de una política explícita reforzada permanentemente por la Presidencia de la República en muchas intervenciones públicas, leyes emanadas desde el Ejecutivo, resoluciones y acciones del INTI con el apoyo de la Fuerza Armada. La Ley Orgánica de Seguridad Alimentaria concentra sobre distintos órganos del Ejecutivo nacional un enorme poder sobre el sistema nacional agroalimentario, 16 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 desde la producción primaria hasta la distribución final de alimentos. Como derivación de esa enorme concentración de poder emanan igualmente grandes responsabilidades sobre el gobierno central. 3.4. Además de las fallas en la política económica y en la política agrícola, la ineficiencia del gobierno en su obligación de garantizar la seguridad de las personas en todo el territorio nacional ha incidido de manera especial sobre la actividad agrícola. Según la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela, “hay grupos de disidentes de guerrilla y paramilitarismo, guerrilla y paramilitares y hampa común, dedicándose al secuestro y al cobro de peajes en Venezuela”. Entre 1999 y lo que va de 2010, según FEDENAGA, han ocurrido 2.676 secuestros, es decir, durante el período de actuación de este gobierno han secuestrado a una persona cada dos días10. Así mismo la producción agropecuaria ha sido afectada por el robo de equipo y animales, las frecuentes fallas del servicio de electricidad, el mal estado de la vialidad agrícola y los excesivos controles sobre el transporte y comercialización de los productos agrícolas. 3.5. Como resultado de las políticas económica, agrícola y de seguridad personal, unida a la inseguridad jurídica y al congelamiento de precios en los últimos seis años, ha ocurrido un gran deterioro de la producción de alimentos en el país. La producción nacional de alimentos por persona y año muestra un desempeño muy pobre en la última década. La FAO (Índices de producción de alimentos) ubica a Venezuela entre los países de peor desempeño (junto con Cuba, Guyana y Haití) en este particular. Al mismo tiempo, durante la última década, muchos países latinoamericanos han tenido grandes éxitos tanto en el crecimiento de la producción, como en sus exportaciones El Índice de Producción de Alimentos de la FAO, con base 100 para 1999-2000, registra 96 para Venezuela (disminución de 4% per capita) y cifras de 127 (Paraguay), 120 (Brasil), 117 (Argentina), 124 (Perú), 112 (México). Existen cifras oficiales de producción hasta el año 2007, ya que también la falta de transparencia del Ministerio del Poder Popular para Agricultura y Tierras ha sido una 17 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 norma en los últimos años. Sin embargo a través de declaraciones, informes de los principales gremios de productores y otras fuentes calificadas, sabemos que ocurrió abatimiento en la producción de varios grupos de rubros en 2008 y una severa caída en 2009 como efecto combinado de las malas políticas y un año con precipitaciones por debajo del promedio. No todos los rubros han sido afectados en la misma medida por las políticas del gobierno actual: más sensibles han sido aquellos que requieren inversiones de largo plazo y firmes garantías sobre la propiedad (ganadería vacuna, caña de azúcar, frutales arbóreos, cacao, café y otros). Así, entre los años 2005 y 2009, cuando se intensifican las agresiones contra el sector privado y se mantiene una paridad cambiaria que beneficia a los productores de otros países, la producción total per capita desciende 20,9% y el mayor peso sobre este descenso se encuentra en pesca y acuicultura (47%), carne bovina (39,1%), caña de azúcar (30,7%), café, cacao y tabaco (22,7%) y frutas (19,1%). La producción de cereales que aumentó hasta el año 2007, disminuye ligeramente en 2008 y se abate en 2009 de modo importante. La producción de raíces y tubérculos también ha disminuido a partir del 2005 (cifras oficiales). Pero además ha sido denunciado, en varias oportunidades, desde agosto de 2009 y ante la Fiscalía 57, por productores de Mérida y Carabobo, el estado de descomposición de un importante lote de semilla de papa importada por la Corporación Venezolana Agraria (www.vtv.gov.ve y varios medios de comunicación escrita). Los productores, pequeños y medianos fueron afectados por partida doble, adquirieron créditos para comprar la semilla de papa y obtuvieron bajísimos rendimientos en la cosecha. Coincide el abatimiento en la producción nacional con el incremento de los precios internacionales de los alimentos (2008 y parte de 2009) que acompañó al alza de los combustibles en esos años. De allí que el gobierno tuvo que pagar precios más elevados que el promedio de la década anterior. 3.6. Crecimiento en el consumo. Así mismo, mientras descendía el Índice de Producción de Alimentos FAO, aumentaba la capacidad de consumo de la población. 18 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 Por ejemplo los salarios de los empleados que promediaban en el año 2002 la cantidad de Bs. 2.254 aumentaron a 2.632 en 2007, antes de comenzar a retroceder en los últimos dos años. Era obvio que con el incremento del precio del petróleo, aumento del PIB, del circulante y del gasto público, amén de un crecimiento interanual de la población de 1,6%, aumentaría la demanda de alimentos y sería, igualmente obvia, la necesidad de estimular la producción interna y la capacidad de procesamiento. Al ocurrir todo lo contrario, el gobierno, en lugar de cambiar su política, decreta una suerte de emergencia alimentaria en el año 2008 y coloca sobre organismos sin competencia para ello, e inclusive con participación de personas de países extranjeros, la responsabilidad de efectuar importaciones masivas de alimentos. Entre 2004 y 2008 el PIB creció alrededor del 35%, mientras que el valor de la producción agrícola apenas lo hizo en 9% antes de descender, en una proporción similar en el año 2009. Fue tan amplia la brecha entre la producción nacional y la demanda, que las importaciones de alimentos aumentaron de 1.800 millones de US$ en el año 2003 (FAO; 2010) a 7.100 millones en el año 2008 (INE, 2010). La suma de las importaciones de animales vivos (439 millones de US$) y carne bovina (1.200 millones) resultaron ser 200 veces más elevadas que las registradas en el año 2000 cuando sólo se importaron 273 mil dólares en animales vivos y 12 mil dólares en carne y preparados (FAO, 2010). Las necesidades de importación fueron cubiertas entre 1970 y hasta el año 2006 con una erogación anual de divisas equivalente a US$ 75 por persona, al margen de los incrementos o reducciones en la capacidad adquisitiva. La cifra correspondiente al 2008 resulta ser 3,38 veces superior, alrededor de 253 US$ por persona. Es evidente que el país en general y el gobierno y sus redes de almacenamiento, procesamiento y distribución no se encontraban preparados para el adecuado manejo de este impresionante incremento en la importación de alimentos. 3.7. A los hechos mencionados previamente como causas de la crisis de alimentos en el país, es necesario agregar otros, como: (a) El desmantelamiento de las instituciones que debían velar por una correcta y sana distribución de alimentos en 19 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 el país, como el Consejo Nacional de Alimentación; (b) El incumplimiento por parte de los organismos competentes de las normas relativas a la seguridad agroalimentaria y en particular de la inspección y control de la inocuidad y calidad en los alimentos importados, a que se contrae la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria en materia de su reconocimiento en los puertos para constatar las condiciones de almacenaje, valuación, verificación y certificación de la inocuidad y calidad de los alimentos importados, así mismo del Reglamento General de Alimentos de 1959, sus Normas Complementarias (1996), las Normas de Buenas Prácticas de Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Alimentos para Consumo Humano (1996) y las Normas sobre Prácticas para la Fabricación, Almacenamiento y Transporte de Envases, Empaques y Artículos destinados a estar en contacto con los alimentos (2007); (c) El cese de funciones de la Comisión del Codex Alimentarium; (d) El incumplimiento por parte de los responsables de la red de distribución de los alimentos de los trámites contemplados en la Ley de Aduanas que determinó demoras en su nacionalización. La Comisión señala que el Reglamento General de Alimentos (Gaceta Oficial 25.864 del 16 de enero de 1959), establece: “Todo alimento debe ser de la naturaleza y calidad que solicita el comprador u ofrezca el comprador y no podrá ofrecerse a la venta cuando se encuentre en malas condiciones, contravenga lo dispuesto en el RGA o cuando por cualquier otro motivo pueda ser nocivo para la salud (artículo 4). Para que un alimento sea considerado como nocivo para la salud, y por consiguiente no sea permitido ofrecerlo al consumo, bastará con que la autoridad sanitaria abrigue dudas acerca de su inocuidad, ya sea en sus efectos mediatos o inmediatos (art. 5). Se prohíbe la importación, depósito y venta de alimentos alterados, entendiéndose por tales, aquellos que por la acción de causas naturales hayan sufrido averías, deterioros o perjuicios que, a juicio de la autoridad sanitaria, modifiquen su aspecto, calidad, composición o condición higiénica (art. 6). Se prohíbe la importación, depósito y venta de alimentos adulterados, entendiéndose por tales aquellos que por hechos imputables a sus fabricantes, importadores, almacenistas, expendedores o a cualquier otra persona, no presenten características idénticas a las que sirvieron como base para la autorización sanitaria si se trata de alimentos registrados, o no reúnen los requisitos exigidos por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, si se trata de alimentos no registrados. 20 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 3.8. Existen normas (por ejemplo COVENIN 2952.2001) y criterios científicos internacionales muy nítidos sobre fecha de vencimiento en alimentos. Esta no es otra cosa que la fecha límite en la que se considera que las características sanitarias (inocuidad) y de calidad del producto se pierden. Es decir es la fecha en la cual termina el período de vida útil del producto desde el punto de vista microbiológico. La fecha de caducidad se establece bajo criterios científicos que evalúan las condiciones del producto después del procesamiento, distribución y manipulación final por el consumidor. Así, la misma es válida bajo los parámetros empleados para su fijación, es decir las condiciones usuales de temperatura, humedad, almacenamiento y otras, bajo las cuales se estableció el estudio. La alteración de estos parámetros conducirá a que el tiempo de caducidad sea mucho menor. La fecha de vencimiento no puede alterarse bajo ningún concepto o circunstancia y ha de señalarse en su etiqueta las condiciones de almacenamiento. 3.9. Ante la caída de la producción de alimentos en el país, el gobierno nacional decidió importar los alimentos necesarios para el consumo de la población, pero en lugar de recurrir a empresas privadas especializadas, con conocimiento de los mercados internacionales de alimentos, capacidad de almacenamiento, procesamiento y distribución, así como con mecanismos de control de calidad, laboratorios y otras competencias, le encomendó la importación y distribución de alimentos a PDVSA, una organización sin competencia, experiencia y capacidad para esta tarea. El Ejecutivo Nacional para abordar la emergencia alimentaria decretada en el 2007, parece haber prescindido de los principios de competencia, racionalidad y adecuación exigidos para el funcionamiento y organización de la Administración Pública, exigidos en la Ley. El Ejecutivo Nacional asignó a entes distintos a los competentes en el ramo de la alimentación y sin la pericia y la estructura requerida para el manejo adecuado de los alimentos, la procura de los mismos y de las contrataciones directas, sin los debidos controles de costos, entregas y calidad de los productos. No se tuvo en cuenta que existen competencias adecuadas en el país, e ignorando su existencia, se delegó en la filial PDVSA Agrícola S. A., la 21 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 responsabilidad del Plan Estratégico de Abastecimiento Alimentario, y en Bariven y PDVSA Services la procura de alimentos. Tampoco tomó en cuenta que legalmente y conforme las competencias que se le establecieron, es al ministerio del ramo de la alimentación al que le compete todo lo relativo a las políticas alimentarias y debería ser éste organismo el que ejecutara la decisión del Ejecutivo de importar en forma directa los alimentos y luego encargarse de su almacenamiento, procesamiento, de ser requerido y distribución, así como su seguimiento, evaluación y control. De igual modo le correspondía a ese ministerio otorgar la garantía de calidad e inocuidad a lo largo de la producción, transformación, distribución y 11 comercialización de los alimentos y productos alimenticios . Sólo después del hallazgo de alimentos descompuestos y vencidos, y de haber constatado su pérdida, que puso en evidencia las deficiencias de tales delegaciones de competencias y el Ejecutivo Nacional, dispuso, mediante el Decreto número 7.540 publicado en Gaceta Oficial número 39.474, de fecha 27 de julio de 2010, la adscripción de la empresa Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (Pdval) al Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (Minal) y ordenó el cambio de su composición accionaria. La Comisión Presidencial denominada Centro Nacional de Balance de Alimentos (CNBA)12, que en sus atribuciones tiene las de informar semanalmente al Presidente de la República sobre la situación de las importaciones comprometidas y presentar recomendaciones, así como informar a los órganos competentes para que aplique las sanciones correspondientes previstas en leyes que regulan la materia alimenticia. La CNBA no parece haber intervenido para fiscalizar y garantizar que la cantidad y la calidad de los alimentos importados, no llegaran a la fecha de vencimiento o a estado de descomposición, a pesar de tener a su disposición los mecanismos de fiscalización y control ubicados en los diversos organismos y entes que conforman la administración pública, entre otros el SENIAT, el Ministerio del Poder Popular para la Salud y el INDEPABIS. También es necesario destacar la inoperancia del Comité Nacional del Codex Alimentarius, previsto en el Decreto Nº 22 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 7540 de fecha 13 de junio de 2001, cuyo funcionamiento se ordena en la Ley Orgánica de Seguridad y de Soberanía Agroalimentaria. El control sanitario en las Aduanas es responsabilidad de la Contraloría Sanitaria del Ministerio del Poder Popular para la Salud, tanto si son alimentos manufacturados, que requieren registro sanitario, como alimentos frescos, tales como productos cárnicos refrigerados o congelados. A juicio de los funcionarios, pueden enviarse muestras para su análisis al Instituto Nacional de Higiene. Sobre otros productos frescos también tiene competencia el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI) que fue creado tomando como base al antiguo SASA. En las aduanas el sistema de verificación incluye al SENIAT y la Guardia Nacional. Además es necesario señalar que estos productos requieren una licencia de importación, lo que implica, supuestamente, una verificación previa de las características de la empresa u organización importadora. 3.10. Por otra parte, los países exportadores poseen o deben poseer, una legislación dirigida a garantizar los derechos de los consumidores y de quienes adquieren sus productos. Por ejemplo, la Unión Europea posee un marco de leyes que impide la comercialización de alimentos que no sean seguros y el país de origen asume la responsabilidad de cualquier violación de este principio. Además los alimentos deben ser trazables, es decir el tener conocimiento sobre los proveedores, existe transparencia y la obligación de informar cuando los mismos no son seguros y en consecuencia retirarlos con urgencia. La ley también obliga al control y prevención, existiendo finalmente la obligación de cooperar con los gobiernos de otros países en caso de alguna violación a estos principios. 3.11. La confianza de los consumidores constituye un elemento esencial en los sistemas agroalimentarios de cada país. Los gobiernos deben actuar de modo expedito y corregir cualquier causa que genere entre los ciudadanos dudas sobre la inocuidad o calidad de los productos distribuidos bien por el sector privado y aún más por instituciones públicas. En Venezuela, y en términos generales, este objetivo de las políticas públicas se había cumplido y los ciudadanos depositaban 23 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 toda su confianza en la calidad e inocuidad de los alimentos y en la capacidad del Estado y su legislación. En la actualidad esa confianza se ha perdido. 24 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 4. LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS 4.1. Las consecuencias de esta crisis son muy graves e incluyen: • Amenazas a la salud • Daños al patrimonio público y su impunidad por la falta de aplicación de las sanciones pertinentes. • Desatención de funciones esenciales del Estado • Violaciones a los derechos de las personas de disponer oportunamente de bienes y servicios de calidad y de elegirlos conforme sus preferencias o a sus necesidades particulares de dieta 4.2. La crisis de los alimentos sorprende al país en un momento en el cual muchos de sus grupos o poblaciones vulnerables se encuentran en riesgo: embarazadas, infantes, preescolares, escolares y adolescentes; por otra parte esta crisis plantea otras amenazas a la salud de los venezolanos debidas a la falta de aplicación de los controles sanitarios necesarios, el consumo de alimentos vencidos y descompuestos o de dudoso origen, los cuales pueden generar contaminación colectiva. Es importante diferenciar el alimento deteriorado, el cual es rechazado de forma inmediata por el consumidor , del alimento que visiblemente no esta deteriorado pero es nocivo para la salud y no apto para consumo humano ni animal, como aquel cuyas elevadas concentraciones de toxinas microbiológicas o químicas, especialmente en los alimentos deshidratados (leche en polvo, granos, cereales como arroz, maíz) que no presentan deterioro visible mas pueden contener altos niveles de de patógenos microbianos, hongos y sus toxinas que son estables al calor, y cuando se reprocesan mantienen su toxicidad. La Disponibilidad de Energía Alimentaría (calórica) alcanzó en 1979 y 1980 un nivel de suficiencia alimentaria de más de 2800 Kcal., entre los más elevados de América Latina. En el año el 2001 se registra una Disponibilidad muy baja, inferior a los 25 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 requerimientos y valores considerados como deseables por la FAO. Entre 2004 y 2008, si bien la disponibilidad de alimentos cubría los requerimientos mínimos, no alcanzaba la suficiencia de 110% internacionalmente recomendada a fin de cubrir a toda la población. No obstante, según las Hojas de Balance de Alimentos del 2008 los alimentos que aportan el 70% de las calorías disponibles son: los cereales que representan el 32%, lo cual duplica los valores correspondientes a grasas visibles, azúcares y miel. Las carnes y lácteos aportan 5% a 10%; los aportes de frutas y hortalizas son marginales, solamente 2%. Si bien el consumo de calorías de los venezolanos ha aumentado con relación a la situación crítica que se vivió en el 2001, se observa que el incremento en la disponibilidad calórica de harinas, azúcares y grasas fue más de 300 calorías y la de los restantes alimentos cerca de 80. De la energía disponible, 56,3% es nacional y 43,7% es importada; de las proteínas 44,9% es nacional y 55,3% es importada. Las grasas importadas alcanzan 59,8%13 . En general, hay un excesivo componente importado en la disponibilidad y la falta de suficiencia alimentaria que afectan la seguridad alimentaria. Según el reporte de la FAO sobre disponibilidad alimentaria, entre 2000 y 2007 Venezuela ocupa el puesto 22 en América Latina y el Caribe, una ubicación que no se corresponde con el PIB per capita que debería colocar a Venezuela entre los primeros diez países de la región en materia de calorías disponibles14. Los alimentos que consumen los venezolanos en orden de importancia en volumen, son harina de maíz, azúcar, arroz, aceite, harina de trigo, carne de aves, leche en polvo completa y margarina (Encuesta al Seguimiento del Consumo Alimentario, INE). Los cereales, grasas visibles y azúcares aportan el 70 % de las calorías15. Cuando un número limitado de alimentos proporciona la mayor cantidad de calorías, el valor nutritivo de estos alimentos es crucial para la seguridad alimentaria. En momentos de crisis uno de los ajustes que hacen las familias de escasos recursos es en la economía energética, es decir, incrementan el consumo de los alimentos que proveen la mayor proporción de las calorías de la dieta (entre 60 y 80%), aunque los mismos no posean todos los nutrientes, vitaminas y fibras 26 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 deseables. La naturaleza de estos alimentos generalmente condiciona el tipo y la gravedad de la malnutrición en un país, por lo tanto, no es de extrañar, que con el patrón señalado, en la actualidad coexistan problemas de sobrepeso y déficit nutricional, en especial en los estratos de menores recursos. La política de control de precios induce a la población de menores recursos al consumo de cereales, harinas y grasas. Entre los indicadores relevantes de salud de cualquier país están la mortalidad infantil y la mortalidad de niños de 1 a 5 años. La mortalidad infantil ha descendido muy lentamente y para 2008 alcanza 15,8 por cada 1.000 nacidos vivos, cifra muy alta para Venezuela16 comparada con Chile donde es de 8 por cada 1.000 nacidos vivos. Entre las causas de la mortalidad infantil se encuentran las afecciones del periodo peri natal, anomalías congénitas, infecciones intestinales y neumonías La mortalidad en menores de 5 años en Venezuela es 21 por cada 1.000 nacidos vivos, más alta que la de Chile y Costa Rica que son de 9 y 12 por cada mil 1.000 nacidos vivos respectivamente 17. . La mortalidad en los niños menores de 5 años por infecciones intestinales y neumonías se encuentra con elevada frecuencia asociada a la desnutrición, así como a las condiciones sanitarias del hogar. Por otra parte, la mortalidad materna, que tradicionalmente ha sido alta en nuestro país, se ha incrementado hasta llegar a 60,5 por cada 100.000 nacidos vivos, más elevada que la de Chile y Costa Rica que son 17 y 36 por cada 100.000 nacidos vivos, respectivamente18. En el año 2008 se registraron 646.225 nacimientos, de los cuales el 9% correspondieron a recién nacidos de bajo peso con alto riesgo de desnutrición19, debido a que muchos provienen de embarazos de madres desnutridas, la mayoría de ellas adolescentes que dan cuenta del 20% de todos los nacimientos. Todos estos indicadores se encuentran, entre otros factores, asociados al estado nutricional y entre las causas específicas de muerte se encuentran patologías evitables con una adecuada política de salud que tenga como punto focal la 27 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 protección nutricional de la madre y el niño. Estos datos revelan que cada vez nos alejamos más de las Metas del Milenio para el año 2015. Según cifras oficiales entre los años 2000 y 2007, el déficit nutricional en los niños fue el siguiente: en menores de 2 años entre 11,7% y 11,3%; de 2 a 6 años se mantuvo en 22, 4% y en escolares de 7 a 14 años se redujo de 24,3% a 22,2%20. Datos de estudios realizados en distintas zonas del país señalan en preescolares y escolares procedentes de zonas de menores ingresos peri urbanas y rurales, un déficit mayor que va desde 25,3% al 36,7%21. En el otro extremo se presenta el exceso de peso que afecta a los niños de zonas urbanas, que según cifras oficiales se incrementó de 13,3% a 16,9% en el mismo periodo22. Esto quiere decir que coexisten en la población grupos con desnutrición, concentrados en los bolsones de pobreza en nuestras ciudades y en el medio rural con grupos que presentan exceso de peso. Este exceso se debe a una recuperación nutricional inadecuada durante el crecimiento, que produce un aumento en el peso, pero que no logra alcanzar la estatura programada; estos son los llamados “sobrevivientes” que no lograron desarrollar su potencial genético en talla y terminan pequeños y con sobrepeso. En Venezuela, la anemia por deficiencia de hierro afecta a los lactantes y preescolares, escolares y mujeres embarazadas, en especial en las poblaciones de menores recursos. Los datos de estudios en distintas zonas del país, indican valores de anemia entre 30% y 40% en lactantes, y de 20% a 30% en preescolares, escolares y mujeres embarazadas. En estos grupos la deficiencia de hierro es muy alta y varía entre 60-78%23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,33,34.Las consecuencias de la anemia son irreversibles si ocurre a temprana edad ya que interfiere en funciones cerebrales, con alteraciones en las respuestas motora, emocional y social, así como fatiga, dificultades de aprendizaje y susceptibilidad a infecciones recurrentes. Los niños deficientes tienen 6-15 puntos menos en las pruebas de desarrollo; todos los niños anémicos o deficientes de hierro, obtienen menores puntuaciones en pruebas de funcionamiento mental, motor o social-emocional, aún cuando, hayan recibido terapia con hierro. La deficiencia de hierro y la anemia en la embarazada pueden producir abortos, partos prematuros, recién nacidos con bajo peso al nacer y la 28 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 madre comienza la lactancia con reservas de hierro reducidas, lo cual repercute en el neonato35,36. En los adultos, la lentitud en las respuestas y menor productividad laboral se encuentran asociadas a la anemia. Todo lo mencionado es parte de la llamada “hambre oculta” ya que la deficiencia de micro nutrientes no es visible pero tiene efectos devastadores y constituye un serio problema de salud pública. Las deficiencias en los programas dirigidos a satisfacer las necesidades nutricionales de los alumnos de las escuelas públicas de educación básica y media han sido señaladas por estudiosos de la educación venezolana. En el presupuesto del Ministerio del Poder Popular para la Educación para el año 2010 se asigna una partida de Bs. 1.031.079.228 para alcanzar la meta de 4.015.135 niños, adolescentes y jóvenes como beneficiarios del programa de Alimentación Escolar PAE. No se ha podido obtener información acerca de la cobertura alcanzada por el programa en el año escolar 2009/2010 y tampoco cifras sobre la ejecución presupuestaria. Este programa se realiza con prioridad en las Escuelas Bolivarianas, modalidad cuyos principales objetivos son garantizar la permanencia del alumno en una jornada completa y proporcionar la alimentación que ofrezcan tres comidas diarias, que deben satisfacer el 75% de las necesidades nutricionales. No se dispone de información oficial sobre el cumplimiento de la meta de 1.723.325 alumnos para el año escolar 2009/2010. Desde el lapso 2006/2007 se viene observando un atraso en el logro de las metas fijadas, la cual para ese año fue de 1.132.041 alumnos. También se ha señalado que recientemente las autoridades del MPPE habrían dictado un reglamento interno que calificaría como Escuelas Bolivarianas a aquellas que funcionen bajo la modalidad de media jornada diaria. Esto implicaría una reducción del servicio de comidas y de la atención integral de los alumnos como se aspiraba en el modelo original. Durante éste año la prensa nacional y local han registrado denuncias de padres, docentes y directivos de las escuelas públicas que trabajan en diferentes modalidades, bolivarianas o no, en torno al mal funcionamiento y en algunos casos paralización del Programa Alimentario Escolar, PAE. (El Nacional, 11/07/2010, Sección Ciudadanos, p. 2). La organización Asamblea de Educación a través del seguimiento 29 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 de registros de prensa ha encontrado que en 17 estados del país se han producido denuncias que van desde la falta de recursos para la compra de los insumos (54%), suspensión del servicio (17%) falta de recursos para pago de personal (12%) y reducción del horario escolar (10%). Son numerosos los casos de suspensión del servicio debido las deudas pendientes de las Zonas Educativas con los proveedores de los alimentos y con las madres procesadoras de las comidas. Además se ha desmejorado la cobertura que para el año 2008 alcanzaba al 48% de las escuelas oficiales. (El Nacional, 4/7/2010, Sección Siete Días, p 3) y que a ello puede atribuirse junto con otras causas relacionadas con las deficientes infraestructuras escolares, de sus aulas, baños y otros servicios, a la violencia imperante en algunas zonas, el ausentismo de los maestros y la falta de recursos pedagógicos, la elevación del ausentismo de los alumnos y la deserción. La escuela se ha convertido en un lugar donde el alumno va a comer y de no lograrlo se ausenta o deserta. Un investigador, ha señalado que en un estudio realizado en 50 escuelas de 5 estados del país, los alumnos faltan entre 5 y 9 veces a la escuela en un mes (El Nacional, 2010, l.c.). En otra investigación en proceso efectuada en 32 escuelas públicas en diversos estados del país, los docentes señalan que la causa mas importante del bajo rendimiento escolar y del ausentismo de los alumnos se debe a la mala alimentación que estos reciben en sus casas. Señalan que aproximadamente un 20% de los alumnos de sus escuelas padecen de bajo peso para la edad. Por otra parte, es evidente la insuficiencia en la atención pública alimentaria a los escolares. Debemos hacer aquí la pregunta sobre el impacto que hubiese tenido sobre la nutrición y salud de los escolares el invertir en ellos los cuatro o cinco mil millones de dólares empleados en importaciones y subsidios de alimentos que se podrían haber producido en el país. Una reflexión para los actuales y futuros legisladores cuya obligación con el país es la ubicación más eficiente de los recursos presupuestarios. 30 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 4.3. La falta de transparencia en la gestión pública hace imposible conocer con precisión la magnitud de los daños al patrimonio público por la ineficiencia del Estado y la presunta corrupción en las operaciones de importación, comercialización y distribución de alimentos. Sólo en las operaciones de Pdval y Bariven se han mencionando cifras que podrían alcanzar miles de millones de dólares. En todo caso, es evidente que la improvisación y la falta de vigilancia y de control por los organismos competentes ocasionaron daños irreparables al patrimonio público que determinan responsabilidades administrativas, civiles y penales. En efecto, la aparición de productos alimenticios declarados de primera necesidad vencidos o en mal estado, hecho comunicacional que ha permitido conocer su existencia, hace presumir la responsabilidad de funcionarios y/o funcionarios y proveedores por infracciones contempladas en la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, por violación al derecho de las personas en el acceso a bienes requeridos para la satisfacción de sus necesidades y por violación de las obligaciones relativas a la protección de la salud y seguridad de los consumidores, sin que el INDEPABIS haya efectuado supervisión de dichos proveedores y una investigación para comprobar la responsabilidad de esos participantes37. Asimismo, lo sucedido con los alimentos, hecho comunicacional ampliamente documentado y la falta de controles fiscales en la adquisición de dichos productos, denunciado en la red de distribución de PDVAL por la Auditoria General de PDVSA38, permite señalar que en este proceso, y en el seno de la red de adquisición y distribución de alimentos, se prescindió de los principios para prevenir la corrupción y salvaguardar el patrimonio público a que se contrae la Ley contra la Corrupción,, así como lo pautado en la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria, que hace presumir la responsabilidad administrativa de dichos participantes y obligan a la Contraloría General de la República a practicar las investigaciones pertinentes y a exigirles rendición de cuentas39. 31 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 No es aceptable la displicente actitud del Contralor que primero manifiesta públicamente que "los niveles de producción, importación y abastecimiento de los rubros leche, pollo y azúcar, en el periodo de referencia, no fueron suficientes para satisfacer la demanda de los consumidores, entre otras causas por los retrasos en la ejecución de la mayoría de los proyectos a cargo de la Corporación Venezolana Agraria, la CVA Lácteos, S.A; la Empresa Socialista Lácteos del Alba; y Mercal". (Informe de la Contraloría correspondiente al año 2008) y luego, un año después señala que: "Para nosotros Mercal o Pdval no es lo importante (...) Se han presentado una serie de fallas y dificultades que lo hemos sabido no sólo por los medios, sino por el trabajo de auditoria que realiza la Contraloría (Declaraciones a los medios de comunicación con motivo de la entrega del Informe 2009 a la A.N.). Añade el economista Maza Zavala, hasta hace poco uno de los directores del BCV “El desperdicio de una cantidad considerable de alimentos comprados en el exterior no Sólo implica un costo de divisas irrecuperable, sino también un déficit en el abastecimiento del mercado” (http: economía.eluniversal.com 20/10/08/05). Del mismo modo todo lo anterior, obliga al Ministerio Público a ejercer las acciones penales y civiles contra quienes en ese proceso de adquisición, almacenamiento y distribución de alimentos, presumiblemente incurrieron en delitos contra el patrimonio público, por la perdida y deterioro de bienes de este patrimonio, de cuya administración o custodia están encargados por razón de sus cargos40. Asimismo es una función importante de la Asamblea Nacional el establecer la responsabilidad política de quienes ordenaron a PDVSA y PDVAL adquirir, almacenar y distribuir alimentos, con pleno conocimiento de que estas organizaciones carecían de los conocimientos y experiencia requeridos. 4.4. Se ha violentado la organización del Estado, afectando seriamente el funcionamiento de la Fuerza Armada y PDVSA al asignarles funciones no previstas en la Constitución y leyes orgánicas, y en sus estatutos, respectivamente, e inducirlas al incumplimiento de sus funciones esenciales. El informe operacional y de gestión de PDVSA, publicado recientemente, muestra que en los últimos cuatro años ha crecido más la fuerza laboral de la industria que la producción de crudo41. 32 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 Esta situación de incremento excesivo de personal se debe en buena medida a la realización por parte de PDVSA de actividades no relacionadas con el sector petrolero, como la importación, comercialización y distribución de alimentos, que corresponden a otras entidades de acuerdo con el ordenamiento jurídico vigente. Por otra parte, el incumplimiento de las funciones de la Fuerza Armada, dedicada también a actividades no relacionadas con su misión, como la intervención de fincas, puede ser una de las causas del deterioro general de la institución. Por ejemplo, la pérdida o deterioro de armas, accesorios y municiones es un problema de tal magnitud que el Ministerio de la Defensa se vio obligado en mayo de 2009 a emitir una directiva para tratar de controlar esta situación. 33 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 5. RECOMENDACIONES Se encuentran orientadas a solicitar de los diputados a la Asamblea Nacional actual y aquellos que resulten electos el próximo 26 de septiembre, legislar, controlar y asignar recursos presupuestarios indispensables para incrementar la producción nacional de alimentos y garantizar la calidad e inocuidad tanto de los producidos en el país, como de los importados. Para ello también es necesario que las instituciones públicas relacionadas al tema y citadas a lo largo del texto, cumplan cabalmente con las leyes y otras normas vigentes, se ajusten a su misión y mejoren su desempeño. Estas recomendaciones se inician con una de carácter general y constitucional que es el respeto a la propiedad privada de las tierras y de las garantías de su expropiación por causa de verdadera utilidad pública, del debido proceso y de la justa y oportuna indemnización, todo ello en concordancia con lo establecido en la Constitución de la República. (a) Efectuar modificaciones en las leyes vigentes para garantizar que los productores agrícolas y ganaderos, agroindustrias y otros agentes económicos de las cadenas agroalimentarias puedan realizar sus labores con las libertades económicas garantizadas por la Constitución y, entre ellas, la libre disposición de sus bienes; (b) Propiciar una reforma legislativa que consagre como regla general, el carácter inafectable e inexpropiable de la pequeña y mediana propiedad y el acceso a la propiedad de la tierra a los productores que ocupen tierras públicas y que estén cumpliendo con su función social y económica; (c) Promulgación de una Ley de Desarrollo Rural Integral para la transformación de las tierras ociosas, en particular aquellas en manos del Estado, en unidades económicas productivas, que garantice la seguridad jurídica de la propiedad agraria, fomente y privilegie la actividad agro productiva nacional y el uso óptimo de la tierra, mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y 34 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 asistencia técnica, medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, capacitación de mano de obra y las que fueren necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento; (d) Establecer las bases de una moderna regulación legal de las relaciones contractuales de la cadena agroalimentaria y de promoción de asociaciones a estos fines. Estimular contratos que permitan coparticipación y codirección, como contratos de arrendamiento de base asociativa o paritarias de riesgos y obligaciones, así como repartición equitativa de los beneficios de las unidades productivas. Instrumentos que han demostrado ser eficientes para propiciar el desarrollo rural, como en el caso de los países europeos, entre otros. (e) Establecimiento de una base legal y técnicamente sólida para los procesos graduales y concertados con los propietarios, de cambio de rubro y uso óptimo de las tierras incluyendo las inversiones y subsidios contemplados por los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio, así como las leyes, normas y recomendaciones técnicas para asegurar el menor impacto ambiental y avanzar hacia una producción sostenible; (f) Promulgación de un Código Alimentario que compile la normativa relacionada con la producción de alimentos, higiene, las normas internacionales y que haga obligatorias las buenas prácticas destinadas a lograr los más elevados niveles de inocuidad y calidad de los alimentos y eficiente el sistema de gestión público; (g) La revisión, modificación, derogatoria y simplificación de procedimientos para la producción, transporte, almacenamiento, importación, procesamiento y distribución de alimentos que se traduzca en la reducción de costos y mejora en la regularidad de suministro de alimentos como elemento esencial de la seguridad alimentaria. Para ello es de gran importancia lograr la participación del sector privado y aprovechar la experiencia acumulada por las empresas en estos aspectos; 35 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 (h) Desarrollo de una normativa legal dirigida al desarrollo de la infraestructura vial, educativa y sanitaria rural destinada a elevar la calidad de vida, desarrollo personal e ingresos de la población rural; (i) Revisión de las bases legales vigentes relacionadas al control de cambio y la fijación de precios al productor y al consumidor para crear facilidades en la disponibilidad y adquisición de alimentos, maquinaria y otros insumos necesarios para una eficiente actividad agropecuaria. Todo ello en concertación con el sector privado; (j) Exigir la aplicación de los procedimientos de inspección y control de la inocuidad y calidad de los alimentos importados por parte de los organismos competentes como el Ministerio del Poder Popular para la Salud, el Instituto Nacional de Nutrición, el Instituto Nacional de Higiene, el INSAI e INDEPABIS. Así mismo exigir, desde la Asamblea Nacional, la adecuada capacitación técnica de los funcionarios de estas instituciones y la participación de las Universidades que cuentan con Escuelas, Institutos y Laboratorios de ciencia y tecnología de alimentos tanto en la capacitación como en la prestación de servicios analíticos. En éste mismo contexto reestructurar el Consejo participación en el Nacional mismo de de Alimentación representantes de garantizando los la productores, agroindustria y distribuidores privados, así como de investigadores y docentes de nuestras universidades con experiencia en nutrición, así como ciencia y tecnología de los alimentos. (k) Desplazar gradualmente las responsabilidades asumidas por el gobierno en materia de importación directa de alimentos hacia las empresas privadas especializadas que tengan experiencia y conocimiento de los mercados internacionales, sus precios y calidad de los productos; 36 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 (l) Exigir tanto a PDVSA como a la Fuerza Armada, el INTI y cualquier otra institución el dedicarse al cumplimiento de su misión, acatamiento de la ley y cabal cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades con los ciudadanos de Venezuela, para estimular, más que entorpecer, la producción nacional. (m) Reclamar de la Contraloría y del Ministerio Público, la mayor diligencia en el establecimiento de las responsabilidades, elaboración de expedientes y acusaciones correspondientes a los supuestos responsables que, por acción, omisión, delegación o imposición a través de órdenes, permitieron la pérdida de alimentos, causaron daños al patrimonio público y/o pusieron en riesgo la salud de la población. La investigación de los organismos competentes debe incluir a las empresas navieras, portuarias, almacenadoras o transportistas que participaron en éstas operaciones y que con certeza pueden aportar información precisa sobre lo acontecido; (n) Como medio para coadyuvar en el establecimiento de estas responsabilidades, se debe solicitar información oficial a los gobiernos y parlamentos de Argentina, Brasil, China, Uruguay, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Bolivia, los Estados Unidos de Norteamérica, Canadá y Holanda, entre otros, sobre las operaciones de exportación de alimentos y animales vivos a nuestro país, comprados por Bariven, PDVSA Services Inc., o por otros entes del gobierno de Venezuela. Esta solicitud de incluir aclaratorias o certificaciones sobre la calidad de los alimentos exportados a Venezuela, las fechas de vencimiento y, en general el cumplimiento, en los países de origen, de las normas nacionales e internacionales destinadas tanto a garantizar la pulcritud de las operaciones comerciales, como la inocuidad de los alimentos destinados al consumo humano y aquellas destinadas a evitar la propagación de enfermedades en el caso de los animales vivos, es muy importante para el proceso de fijar las responsabilidades; 37 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 (o) Exigir la adecuada ejecución del Programa Alimentario Escolar, corrigiendo las irregularidades que presenta y mejorando su cobertura y efectividad; (p) Garantizar a todas las embarazadas y lactantes de los estratos de menores de recursos la suplementación de hierro y ácido fólico. Finalmente, es muy importante para la construcción de un clima adecuado para las actividades productivas en general y la satisfacción de las necesidades de la población, tomar medidas requeridas para incrementar la eficiencia, eficacia y buen funcionamiento de la totalidad del sistema de justicia y prevención. Es indispensable mejorar la seguridad personal y jurídica en todo el territorio nacional, así como colocar el mayor énfasis posible en la descentralización y el papel fundamental de las Gobernaciones y Alcaldías. 38 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 NOTAS 1 José Huerta, “La inflación en Venezuela”, http://www.josebhuerta.com/inflacion.htm Mercedes López de Blanco, Maritza Landaeta de Jiménez y Yaritza Sifontes, “Venezuela y su contexto nutricional”, Fundación Bengoa, 2009 3 Oscar Meza, CENDAS- FVM, Ficha Temática No. 56, Junio 2010 4 Consumidor.org, http://www.consumid.org/detalle/5784/mientras-los-precios-de-los-productos-aumentan-la 5 Artículo 117 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 6 Jesús Villanueva, Auditor General, PDVSA, Memorándum Confidencial No. AIC- 2009- 108, de fecha 7 de abril de 2009, para Rafael D. Ramírez C., Presidente de PDVSA y Ministro de Energía y Petróleo 7 Pedro Palma, http://www.globovision.com/news.php?nid=157060 8 Suárez Niño, Juan Carlos y Morillo Moreno, Marysela Coromoto. “Impacto del régimen de control de cambio sobre la industria de alimentos, bebidas y tabaco del Municipio Libertador (Mérida, Venezuela)”. Agroalim, jun. 2007, vol.12, no.24, p.63-78. ISSN 1316-0354. 9 “El Nacional Regiones”, 15 de julio de 2010, http://secure1.infotech-corp.com/elnacional/ 10 http://www.reportero24.com/2010/07/19/fedenaga-un-plagio-cada-dos-dias-desde-1999/ 11 Decreto Nº 3.125 de fecha 15 de septiembre de 2004, sobre Organización Funcionamiento de la Administración Pública Central, publicado en Gaceta Oficial Nº 38.024 del 16 de septiembre de 2004, y reimpreso en Gaceta Oficial Nº 38.027 de fecha 21 de septiembre de 2007. Reglamento Orgánico del Ministerio publicado mediante Decreto Nº 4.272 de fecha 06 de febrero de 2006, en Gaceta Oficial Nº 38.374 de fecha 07 de febrero de 2006. Decreto Nº 5.103 de fecha 28 de diciembre de 2006 sobre Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Nacional publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.836 del 08 de marzo de 2007. Decreto Nº 5.246 sobre Organización y Funcionamiento de la Administración Pública Nacional, publicado en Gaceta Oficial Nº 38.654 de fecha 28 de marzo de 2007. Y Reforma del Reglamento Orgánico del Ministerio, contenido en el Decreto Nº 6.392, publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.008 de fecha 3 de septiembre del 2008 12 Creada mediante el decreto número 5.833, publicado en Gaceta Oficial número 38.859 del 28 de diciembre de 2008 13 HBA. INN-ULA 1970-2007. HBA INN 2001-2007. 14 FAO. Calorías en las Américas 2000-2007 15 ESCA.INE 2004-2007 16 Anuarios de Epidemiología y Estadística del MSAS 2000-2008 17 UNICEF. Informe Mundial de la Infancia 2008 p. 114-117 18 UNICEF. Informe Mundial de la Infancia 2008 p.142-145 19 Anuarios de Epidemiología y Estadística del MSAS 2000-2008 20 INN. SISVAN 2000-2007 21 Landaeta-Jiménez M y col. Condición nutricional de niños venezolanos en comunidades urbanas y rurales (comunicación personal). 2010. 22 INN. SISVAN 2000-2007. 23 Fundacredesa-UNICEF. Estudio impacto del enriquecimiento de las harinas con hierro y vitamina A en la población venezolana. Ministerio de la Secretaría. Fundacredesa. 1998, pp121. 24 Solano L, Meertens L, Peña E, Arguello F. Deficiencia de micronutrientes. Situación actual. AnVenezNutr 1998; 11: 48-54. 25 Fundacredesa. Indicadores de situación de vida y movilidad social. Años 1995-2000. Caracas 2001; pp 1-652. 26 Fundacredesa. Estudio integral de la mujer embarazada. Caracas 2002; pp 273-466. 27 Fundacredesa. Condiciones de vida de la población del Estado Vargas. Caracas 2002. 28 Dini G E, Arenas O. Pruebas de laboratorio en niños con desnutrición aguda moderada. AnVenezNutr 2002; 15: 67-75. 29 Meertens L, Solano L, Sánchez A. Hemoglobina, ferritina y zinc sérico de mujeres en edad reproductiva. Su asociación con el uso de anticonceptivos. AnVenezNutr 2002; 15(1): 5-10. 30 Fundacredesa. Prevalencia de anemia y deficiencia de hierro en Eje Norte (Cojedes, Guárico y Portuguesa), Venezuela 2004. 31 Cedillo D N, Dellán B JE, Toro J. Estado nutricional de las adolescentes embarazadas: relación con el crecimiento fetal. RevObstetGinecolVenez. [online]. Dec. 2006, vol.66, no.4 p.233-240. http://www.scielo.org.ve/scielo. 32 Papale J, García-Casal MN, Torres M, Berné Y, Dellán G, Rodríguez D, Mendoza N. Anemia deficiencia de hierro, de vitamina A y helmintiasis en una comunidad rural del estado Lara. AnVenezNutr 2008; 21:70- 76. 33 Solano L, Barón MA. Sánchez A, Páez M. Anemia y deficiencia de hierro en niños menores de cuatro años de una localidad de Valencia. AnVenezNutr 2008, 21: 63-69. 34 Dellán G, García-Casal MN, Villanueva M T, Berné Y, Rodríguez D, Mendoza N, Papale J. Prevalencia de anemia, helmintiasis y deficiencias de hierro y vitamina A en menores de 15 años de una población rural de Venezuela. 2000 (FALTA). 35 Landaeta-Jiménez M, García MN, Bosch V. Principales deficiencia de micronutrientes en Venezuela. RevEspNutr Comunitaria 2003:9(3):117-127. 36 García MN. Micronutrientes:El problema, la evidencia y la solución. III Jornadas Científicas. Enfrentando el reto: La doble carga de la malnutrición. CANIA 15 Aniversario. Caracas 8 de julio, 2010 (Comunicación personal). 2 39 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 37 Artículos 77, 78, 101, Nos. 2, 3 y 7; 114, 126 Jesús Villanueva, Auditor General, PDVSA, Memorándum Confidencial No. AIC- 2009- 108, de fecha 7 de abril de 2009, para Rafael D. Ramírez C., Presidente de PDVSA y Ministro de Energía y Petróleo 39 Artículos 4, 5, 6, 7,9, 16, 17, 20, 41, Nº 5; 40 Artículo 52,53, 87, 41 http://economia.eluniversal.com/2010/08/05/eco_art_en-4-anos-nomina-de_1995040.shtml 38 Caracas, 24 de agosto de 2010 Los miembros de la Comisión Teresa Albanes Barnola Román Duque Corredor Mercedes López de Blanco Carlos Machado Allison Alberto Silva Aristeguieta 40 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010 INTEGRANTES DE LA COMISIÓN Teresa Albanes Barnola, Abogada UCAB, post grado en Derecho Público, UCV. Ex profesora de UCAB. Ex Presidenta del Instituto Nacional del Menor. Ex Directora Regional de UNICEF para América latina y el Caribe, sede Bogotá; Asesora del Director Ejecutivo de UNICEF, Nueva York. Ex Ministra de la Familia; Asesora en el área de inversión social. Román Duque Corredor. Abogado y Doctor en Derecho de la UCAB. Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Monte Avila y de la UCAB. Profesor en la Especialización de Derecho Agrario y Ambiental de la UNELLEZ. Ex Magistrado de la Corte Suprema de Justicia. Profesor Honorario de la Universidad Católica de La Plata, Argentina. Individuo de Número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Mercedes López de Blanco. Médico Cirujano, UCV, Pediatra, Diploma of Child Health, University of London. Doctor en Ciencias Médicas, LUZ. Miembro Honorario de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. Fundador-Presidente del Capítulo de Crecimiento, Desarrollo y Nutrición de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría. Miembro de la Society for the Study of Human Biology. Investigador-Jefe (Jubilada) de Ciencias Biológicas de FUNDACREDESA. Profesora Titular de la USB. Vicepresidente de la Fundación Bengoa. Carlos Machado Allison: Licenciado en Biología de la UNAM; PhD en Genética (University of Notre Dame). Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de la UCV y del IESA. Ex Director de la Escuela de Biología y del Instituto de Zoología Tropical de la UCV. Ex Gerente General del FONAIAP. Especialista del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Individuo de Número de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. Alberto Silva Aristeguieta. Alberto Silva Aristeguieta, Ingeniero Civil, Universidad Central de Venezuela, Doctor en Investigación en Economía de la Empresa, Universidad de Almería, España. Ex Profesor de la UCV, UCAB y UNIMET. Ex Vicepresidente del Instituto Nacional de Puertos. Ex Subcontralor en la Contraloría General de la República. Consultor. 41 Informe de la Comisión para el Análisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010