Document related concepts
Transcript
1 de febrero del 2016 El Heraldo Tecnología C5 Inicia nueva era en comunicación espacial con satélite EDRS-A U NASA muestra en video la superficie del misterioso planeta enano Ceres U n video estrenado por la NASA este viernes muestra un viaje simulado por el misterioso planeta enano Ceres, el objeto más grande encontrado en el cinturón de asteroides que está entre Marte y Júpiter. El recorrido fue armado con base a las observaciones hechas por la sonda Dawn de la NASA, que en marzo de 2015 entró a la órbita de Ceres, luego de 14 meses estudiando el asteroide Vesta. El material usado para el clip fue capturado entre agosto y octubre de 2015, cuando Dawn estaba a una distancia de mil 450 kilómetros de la superficie de Ceres. El material permite observar de cerca el relieve de Ceres, explorando sus principales cráteres, como el de Occator, y montes como Ahuna Mons. La animación también muestra los conocidos puntos brillantes ubicados en distintas partes de su superficie, cuyo origen no está del todo claro. Hasta ahora la teoría más aceptada habla de depósitos de sal y hielo. Actualmente Dawn está orbitando a la menor distancia que logrará de Ceres, estando a 385 kilómetros de su superficie. a idea de que un planeta frío desconocido existiera entre las órbitas de Marte y Júpiter fue sugerida por Johann Elert Bode en 1768. Sus consideraciones se basaban en la Ley de Titius-Bode, una teoría propuesta por Johann Daniel Titius en 1766. De acuerdo con esta ley, la distancia al Sol de este planeta era de unos 2,8 UA. El descubrimiento por William Herschel de Urano en 1781 incrementó la creencia en la ley de Titius-Bode. En el congreso astronómico que tuvo lugar en Gotha, Alemania, en 1796, el francés Joseph Lalande recomendó su búsqueda. Entre cinco grupos de astrónomos se repartieron el zodíaco en la búsqueda del quinto planeta y en 1800, veinticuatro astrónomos expertos, combinaron sus esfuerzos y comenzaron una búsqueda metódica del planeta propuesto. El proyecto fue encabezado por Franz Xaver von Zach. Si bien no encontraron a Ceres, sí que descubrieron grandes asteroides. Finalmente, Ceres fue descubierto el 1 de enero de 1801 desde un observatorio en Palermo (Italia) por Giuseppe Piazzi (17461826), sacerdote católico y educador, mientras trabajaba en la compilación de un catálogo estelar. El día 3 de enero el cuerpo se había desplazado un tercio de luna hacia el oeste. Hasta el 24 de enero no publicó su descubrimiento creyendo que se trataba de un cometa. El objeto fue cautamente anunciado por su descubridor en un primer momento como un cometa sin nebulosidad más que como un nuevo planeta. Si bien Ceres fue considerado demasiado pequeño para ser un verdadero planeta y las primeras medidas presentaban un diámetro de 480 km, permaneció listado como planeta en libros y tablas astronómicas durante más de medio siglo,8 9 10 hasta la década de 1850, antes de que se encontraran otros muchos objetos similares en la misma región espacial. Ceres y ese grupo de cuerpos fueron denominados cinturón de asteroides. Muchos científicos imaginaron que serían los vestigios finales de un antiguo planeta destruido llamado Faetón, si bien actualmente se cree que el cinturón es un planeta en construcción y que nunca completó su formación. El elemento químico cerio (número atómico 58) fue descubierto en 1803 y tomó su nombre del planeta enano, que se había encontrado dos años antes. En 1801, varios meses después del descubrimiento del «planeta enano», el conocido filósofo alemán Hegel publicó su tesis de habilitación De orbitis planetarum, en la que describía que el Sistema Solar solo podía tener siete planetas, lo cual contradecía la existencia de Ceres. Piazzi lo bautizó como Ceres Ferdinandea por Ceres, la diosa romana de las plantas y el amor maternal y patrona de Sicilia, y por el rey Fernando IV de Nápoles y Sicilia, patrón de su obra. El apellido Ferdinandea se eliminó posteriormente por razones políticas. na nueva era de co/ municación espacial se abrió hoy con la puesta en órbita del primer dispositivo del programa SpaceDataHighway, una iniciativa de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el grupo Airbus Defence and Space para suministrar comunicaciones láser de alta velocidad en el espacio. El dispositivo que inaugura el sistema, un satélite denominado EDRS-A, fue lanzado a las 22.20 GMT de hoy a bordo de un cohete Proton desde la base rusa de Baikonour, en territorio kazajo. Es la primera piedra de un programa en el que se han invertido 500 millones de euros y que proporcionará conexiones de datos interespaciales a una velocidad de 1,8 gigabytes de datos por segundo. Imágenes, vídeos o datos captados por sensores procedentes de satélites de observación de la Tierra, vehículos aéreos no tripulados o aviones de vigilancia e incluso la Estación Espacial Internacional (EEI) podrán enviarse a una velocidad desconocida hasta ahora. El programa también revolucionará las conexiones en la Tierra, pues permitirá enviar hasta 50 terabites diarios de información a nuestro planeta, es decir, datos transmitidos casi a tiempo real frente a las tres o cuatro horas que se tarda actualmente. "SpaceDataHighway es el equivalente de la fibra óptica en el espacio. Revolucionará las comunicaciones de satélites y vehículos aéreos no tripulados y contribuirá a que la industria espacial europea se mantenga en la vanguardia de los servicios tecnoló- El dispositivo del programa SpaceDataHighway suministrará comunicaciones láser de alta velocidad. gicos e innovadores", declaró en un comunicado el director de Comunicaciones, Inteligencia y Seguridad de Airbus Defence and Space, Evert Dudok. El sistema generará "un nuevo mercado comercial de comunicaciones entre satélites" y permitirá, entre otras aplicaciones, mejorar el acceso a datos en tiempo real en desastres meteorológicos o emergencias m a r í t i m a s . SpaceDataHighway comenzará a estar operativo "este verano" para sus primeros clientes, a saber, los satélites de observación de la Tierra de la ESA y la Comisión Europea Sentinel 1 y 2. El primero de los satélites, que operará Eutesat y dará cobertura a Europa, África, Latinoamérica, Oriente Medio y la costa noreste de Estados Unidos, irá seguido de un segundo dispositivo que se enviará al espacio en 2017 para garantizar su redundancia y ampliar su cobertura. Está previsto que a partir de 2020 un tercer nodo proporcione cobertura global a un sistema cuyo primer cliente será la Comisión Europea, a través de los cuatro satélites de observación de la Tierra ya en órbita. Una vez desplegado completamente, además de mejorar las conexiones entre objetos espaciales y la Tierra, el sistema EDRS "eliminará la dependencia de Europa de las estaciones terrestres extranjeras". El sistema Sistema Europeo Relevo de Datos (EDRS) es una constelación europea prevista del estado de la téc- nica GEO satélites que transmiten información y datos entre satélites, naves espaciales, vehículos aéreos no tripulados, y estaciones terrestres. Los diseñadores proponen el sistema para proporcionar casi la comunicación a tiempo completo, incluso con satélites en órbita baja de la Tierra, que a menudo han reducido la visibilidad desde las estaciones terrestres. Esto hará que los datos bajo demanda disponible para, por ejemplo, los equipos de rescate que quieren datos de satélite en tiempo casi real de una región en crisis. El sistema está siendo desarrollado como parte de la ARTES programa 7 y está destinado a ser un sistema de satélite independiente. Deshielo del Artico altera el clima del Hemisferio Norte E l deshielo del Ártico, como consecuencia del calentamiento global, puede afectar los patro- nes de viento y alterar el clima en el Hemisferio Norte, llevando a ciclos de veranos muy cálidos e intensos inviernos, afirmó el ambientalista Erik Quiroga. "Como consecuencia de este fenómeno denominado "Efecto Ártico", se El 'Efecto Artico' podría alterar los patrones de viento y llevar a veranos muy cálidos e inviernos intensos. podrían crear condiciones climáticas árticas en regiones del norte de Asia, Europa y de Norteamérica", dijo el ecologista venezolano. Quiroga aseguró que entre más cálidos sean los veranos, que tienden a extenderse hasta el otoño, más intensos y extremos serán sus inviernos. El ecologista apuntó que en imágenes satelitales puede observarse al sur de Groenlandia e Islandia una mancha de color azul oscuro, que es agua dulce fría; también resaltó que un reciente artículo de Nature Climate Change sugiere que esta fuente de agua dulce es el derretimiento de Groenlandia, que ahora está perdiendo más de 100 mil millones de toneladas de hielo cada año. "Al final del verano del año pasado, el hielo marino ártico se redujo en mil 81 millones de kilómetros cuadrados". El satélite europeo Eutelsat es colocado en órbita E El vuelo simulado fue armado con material captado por la sonda Dawn entre agosto y septiembre de 2015. l cohete portador Protón-M y el bloque propulsor Briz-M pusieron en órbita el satélite europeo de comunicaciones Eutelsat 9B, informó este sábado la agencia espacial rusa Ros/ cosmos. "El aparato espacial europeo Eutelsat 9B se separó del bloque propulsor; de ese modo, el programa del lanzamiento se cumplió de forma completa", dijo un portavoz de Roscosmos a la agencia de notias Sputnik (antes RIA Novosti). El cohete portador Protón-M, con el satélite Eutelsat 9B a bordo, despegó esta madrugada desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán. El lanzamiento del cohete --previsto para el 28 de enero-- fue aplazado hasta este sábado debido a malas condiciones meteorológicas que afectaron los servicios logísticos. El satélite Eutelsat 9B es destinado para ofrecer servicios de comunicación en el territorio de Escandinava y los países Bálticos. El cohete portador Protón-M despegó esta madrugada desde el cosmódromo de Baikonour. El cohete portador Protón-M despegó esta madrugada desde el cosmódromo de Baikonour.