Download 1º TRIMESTRE UNIDADES OBJETIVOS CONTENIDOS
Document related concepts
Transcript
Centro Docente Privado “MARIA INMACULADA” C/ Campomanes, 1 04001 - ALMERIA OBJETIVOS, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES A ENTREGAR (SEPTIEMBRE 2016) MÚSICA 1º ESO CURSO 2015 / 2016 CURSO: 1ºESO ASIGNATURA: MÚSICA 1º TRIMESTRE UNIDADES Unidad 1. La música. Qué es la música. El sonido. Cualidades del sonido. OBJETIVOS Aprender el concepto de música en relación con el sonido, la estética, la teoría Unidad 2.Clasificación de de la comunicación y la los instrumentos contaminación acústica. musicales. Aprender el significado de ‘cualidades del sonido’, Unidad 3.La melodía. poniéndolo en relación con su experiencia personal, y la definición de altura, duración, intensidad y timbre. Conocer y valorar la grafía correcta de la corchea. Aprender y utilizar la clasificación de los instrumentos musicales a través de los elementos que vibran y producen el sonido. Conocer los elementos del lenguaje musical relacionados con la altura del sonido: notas musicales, pentagrama, clave y escala. Conocer y valorar la grafía correcta de la clave de sol, la escritura correcta de las notas en las líneas y espacios del pentagrama y del indicador de compás de dos cifras. Conocer el significado de melodía, relacionándolo con el concepto de canción, tanto en su uso sacro (en el culto) como profano. CONTENIDOS . El sonido: cómo se produce, cómo se propaga, cómo oímos. Sonido y ruido. El silencio. El silencio en la sociedad actual: la contaminación acústica. El ritmo. Las figuras musicales y sus partes: cabeza, plica y corchete. Elementos del lenguaje musical que determinan la altura de los sonidos: notas, escala, pentagrama, claves, tono y semitono, intervalo y alteraciones. Indicadores del compás . Los instrumentos acústicos. musicales Las danzas medievales. Grupo de corchea y dos semicorcheas: partes de la grafía. Definición de canción profana y canción sacra en la Edad Media. Cualidades del sonido: altura, duración, intensidad y timbre. Centro Docente Privado “MARIA INMACULADA” C/ Campomanes, 1 04001 - ALMERIA OBJETIVOS, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES A ENTREGAR (SEPTIEMBRE 2016) MÚSICA 1º ESO CURSO 2015 / 2016 2º TRIMESTRE UNIDADES Unidad4. La monodia y la polifonía. OBJETIVOS Aprender los conceptos de textura, monodia, polifonía, contrapunto y homofonía. Unidad5. La Conocer algunas características de la melodía música instrumental del Renacimiento y acompañada. aplicar los conocimientos sobre la de instrumentos en Unidad6. Los clasificación elementos de ejemplares de la época. la música. Conocer los conceptos de grados de la escala, de escala Mayor y menor, y las relaciones de tonos y semitonos entre los grados. Conocer los intervalos y la forma de nombrarlos. Conocer y valorar la grafía correcta de los silencios. Conocer compositores, acontecimientos y características de la música del Barroco. Aprender el significado de melodía acompañada, acorde y bajo continuo. Aprender el significado de armadura, alteraciones del sonido, bemol, sostenido y becuadro; construir la escala de fa Mayor y re menor. Conocer y valorar la grafía correcta de la corchea con puntillo semicorchea y del tresillo de corchea. Conocer las características de la música del Clasicismo y reconocer algunos de los compositores más representativos del Clasicismo: Wolfgang A. Mozart y Boccherini. Estudiar los elementos de la música: ritmo, melodía, armonía y forma Conocer los orígenes del piano y valorar su incidencia en la música del Clasicismo. CONTENIDOS La música instrumental en el Renacimiento. Las escalas menores. mayores y Elementos del lenguaje musical que determinan la intensidad: matices. La tocata en la ópera. La forma musical. La repetición y el contraste. Los instrumentos musicales del Clasicismo. Agrupaciones instrumentales. La orquesta. Las características de la música del Clasicismo. Los compositores Clasicismo: Boccherini Wolfgang A. Mozart. del y Armadura y alteraciones del sonido: bemol, becuadro y sostenido. Grupo de corchea con puntillo semicorchea y tresillo de corcheas. Intervalos. Grafía de los silencios. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES A ENTREGAR (SEPTIEMBRE 2016) Centro Docente Privado “MARIA INMACULADA” C/ Campomanes, 1 04001 - ALMERIA MÚSICA 1º ESO CURSO 2015 / 2016 3º TRIMESTRE UNIDADES Unidad vocal. 7. La música OBJETIVOS Conocer compositores, acontecimientos y características de Unidad 8. La música de la ópera y del Romanticismo. Aprender la clasificación de las vanguardia. agrupaciones instrumentales y vocales. Ampliar su vocabulario rítmico con los signos de prolongación y ritmos complejos, y conocer y valorar la grafía correcta de las síncopas y las notas a contratiempo. Conocer algunas características de la música de los siglos XX y XXI. CONTENIDOS Clasificación y agrupaciones de la música vocal. Los signos prolongación. de Armonía: los acordes. Las síncopas y los ritmos a contratiempo. La expresión musical. Las nuevas sonoridades. La música de consumo. La música posmodernidad. y la Características de la música de vanguardia de los siglos XX y XXI. ACTIVIDADES PARA ENTREGAR (PRIMER TRIMESTRE) 1. Define que es la música. 2. ¿Qué es la contaminación acústica? Escribe dos ejemplos de ella. 3. Enumera y define cada una de las cuatro cualidades del sonido. 4. Dibuja un pentagrama dividido en 4 compases, incluye la clave de sol, la escala de Do Mayor (donde aparezcan las notas musicales), índica un compás de dos cifras binario. 5. Escribe un cuadro en el que especifiques la duración de las diferentes notas musicales estudiadas (desde la redonda a la semicorchea) y sus silencios. 6. Haz un esquema de la clasificación de instrumentos musicales según el elemento que produce el sonido. 7. Define melodía y canción. Diferencia entre música sacra y profana. Centro Docente Privado “MARIA INMACULADA” C/ Campomanes, 1 04001 - ALMERIA OBJETIVOS, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES A ENTREGAR (SEPTIEMBRE 2016) MÚSICA 1º ESO CURSO 2015 / 2016 ACTIVIDADES PARA ENTREGAR (SEGUNDO TRIMESTRE) 1. Define los siguientes conceptos: a) textura b) monodia c) polifonía d) contrapunto e) homofonía 2. Enumera al menos dos características de la música instrumental en el Renacimiento y haz un esquema con la clasificación de los instrumentos que se utilizaban en esa época habitualmente indicando al menos un ejemplo de cada uno de ellos. 3. Escribe en el siguiente pentagrama la escala de “Do Mayor” y especifica el orden de tonos y semitonos. A continuación, en el segundo pentagrama realiza la misma tarea con la escala de “La Menor”. La escala de “Do Mayor”: La escala de “La Menor”: 5. Define el ritmo y la melodía. a) ritmo b) melodía 6. ¿Qué es la sonata? ¿En qué periodo se produjo? 7. Explica el origen del piano y que tipos de pianos existen. Centro Docente Privado “MARIA INMACULADA” C/ Campomanes, 1 04001 - ALMERIA OBJETIVOS, CONTENIDOS Y ACTIVIDADES A ENTREGAR (SEPTIEMBRE 2016) MÚSICA 1º ESO CURSO 2015 / 2016 ACTIVIDADES PARA ENTREGAR (TERCER TRIMESTRE) 1. Realiza un esquema de las agrupaciones instrumentales (Indicando sólo palabras clave). 2. Realiza un esquema de las agrupaciones vocales (Indicando sólo palabras clave). 3. Dibuja un pentagrama con compás 2/4 donde aparezcan al menos dos figuras con signos de prolongación, y un compás con ritmo a contratiempo o síncopa. 4. Define los siguientes conceptos: a) música de consumo o de mercado b) música popular urbana y un ejemplo de ésta c) música de vanguardia, siglo en que surgió y un músico que destacase en ella d) theremin (instrumento)