Download neumonía adquirida en lacomunidad (nac)
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LACOMUNIDAD (NAC) A. DIAGNÓSTICO: 1. CUADRO CLÍNICO: NEUMONÍA TIPICA • • • • Fiebre. Escalofríos. Tos. Expectoración Purulenta. • Dolor pleurítico. 2. NEUMONÍA ANCIANOS NEUMONÍA ATÍPICA • • • Tos seca de inicio lento. Fiebre moderada o leve. Manifestaciones extra pulmonares (mialgias, cefalea, dolor de garganta, náuseas, vómito y diarrea). • • Confusión. Delirio. EXAMEN FISICO: a. b. c. d. Fiebre. Taquicardia. Taquipnea. Auscultación de estertores con el paciente en posición sentada(sensibilidad mas alta). e. Egofonía en decúbito lateral izquierdo (especificidad más alta). Matidez a la percusión. 3. PARACLINICOS: a. RX de torax: 176 ALGUNOS SIGNOS RADIOLÓGICOS QUE ORIENTAN HACIA LA ETIOLOGÍA DE LA NAC: • Estafilococo: • • • • • H. influenzae: • Infiltrados alveolares en parches o con distribución lobar. • Neumonía típica: (S. pneumoniae, H. influenzae, S. aureus, gram negativos). • Infiltrados alveolares con bronco grama aéreo. • Neumonía atípica: (mycoplasma, legionella, chlamydia, p.carinii,virus). • Patrones intersticiales. Focos bronco neumónicos con: Neumatoceles. Abscesos. Empiemas. Los rayos x de torax no deben ser utilizadados para evaluar la mejoría, la resolución de los infiltrados toma un promedio de 6 semanas. Repetirse solamente en neumonía por estafilococos, gram negativos, anaerobios, pacientes que no evolucionan favorablemente y ante la sospecha de complicaciones (empiema, abscesos). b. Gram y cultivo de esputo: Por las exigencias técnicas en la toma y procesamiento de las muestras no se recomienda en niveles I y II .Muchos cuestionan su utilidad por la baja sensibilidad y especificidad. c. Hemocultivos: Donde exista el recurso, en los pacientes que requieren hospitalización y antes de antibiótico terapia. Si no existe el recurso tomarlo y enviarlo al centro de referencia. d. Otros paraclinicos: Ayudan en la decisión de hospitalizar o no un paciente, y en el pronóstico. Debe solicitarse: Cuadro hemático, creatinina y resto de exámenes de acuerdo a enfermedad concomitante. 177 B. MANEJO: 1. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN: LA HOSPITALIZACIÓN ESTÁ INDICADA EN TODO PACIENTE CON NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) QUE PRESENTE 2 O MÁS DE LAS SIGUIENTES CONDICIONES Edad • Mayor de 65 años. Enfermedades coexistentes Hallazgos físicos Laboratorio RX • • • • • • • • • • EPOC.* Enfermedad maligna.* Diabetes. Insuficiencia renal crónica.* Insuficiencia cardiaca congestiva.* Enfermedad hepática crónica.* Alcoholismo, desnutrición. Enfermedad cerebro vascular.* Post-esplenectomía. Historia de hospitalización en el último año. • • • • • • Frecuencia respiratoria > o igual a 30x minuto.* PAD < 60 mmHg o PAS <90 mmHg.* Frecuencia cardiaca > o igual a 125.* Temperatura <35 o >40.* Confusión o alteración del estado de conciencia.* Evidencia de sitios de infección extra pulmonares. • • • • Leucocitos <4000 o >30000 ó neutrófilos <1000. Creatinina >1.2 . Hto < 30 o Hb < 9. Donde exista el recurso: PaO2 < 60* o Pa Co2 > 50. PH < 7.35*. Si se demuestra sepsis o acidosis metabólica. • Compromiso de mas de un lóbulo. • Abscesos, derrame pleural. • Cuando se tenga evidencia de que el compromiso radiológico está empeorando. (*)Indican mayor mortalidad. Si quedan dudas de la gravedad del paciente es recomendable hospitalizarlo y observar evolución 24-48 horas. 178 Si no hay posibilidades de cuidado ambulatorio adecuado también se tiene que hospitalizar. 2. PAUTAS DEL TRATAMIENTO DE LA NAC: a. b. Antibiótico de manera empírica. Clasificación por grupos: Se clasifican los pacientes en 4 grupos. Antibióticos: EN cada grupo se recomienda una serie de antibióticos sin orden de preferencia, con actividad contra los gérmenes más frecuentemente encontrados. Establecer gérmenes frecuentes: Esta recomendación no pretende ser una formula exclusiva, es importante si es posible que en cada sitio se establezca la frecuencia local de los gérmenes más comunes y el mayor o menor grado de resistencia a la penicilina por cepas de Streptococcus Pneumonie. c. d. 3. FACTORES MODIFICANTES: FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE NEUMOCOCO PENICILINO RESISTENTE Edad > 65 años. Alcoholismo. Haber recibido beta lactámico en los últimos 3 meses. Terapia inmuno supresora. Enfermedad concomitante. FACTORES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE GRAMNEGATIVOS ENTÉRICOS Residencia en casa de cuidado de enfermos. Enfermedad cardio pulmonar subyacente o múltiples comorbilidades médicas. Terapia con antibióticos recientemente. 179 GRUPO I: PACIENTES AMBULATORIOS SIN HISTORIA DE ENFERMEDAD CARDIOPULMONAR( EPOC- ICC) NI FACTORES MODIFICANTES SOSPECHA DE NEUMONÍA TÍPICA • Penicilina procaínica IM. En sitios con gérmenes resistentes a la penicilina: • *claritromicina oral. • *azitromicina oral. SOSPECHA DE NEUMONÍA ATÍPICA • Doxiciclina oral. • Claritromicina o Azitromicina. GRUPO II: PACIENTES AMBULATORIOS CON ENFERMEDAD CARDIOPULMONAR Y/O FACTORES MODIFICANTES • • Beta lactámico: Amoxicilina Oral a dosis altas ó Cefuroxima Oral ó Amoxicilina /Clavulonato Oral ó Ceftriaxona IM. Más • • • Doxiciclina ó Claritromicina ó Azitromicina. Fluroquinolona anti neumococo vía oral. GRUPO III: PACIENTES HOSPITALIZADOS QUENO REQUIEREN U.C.I. SIN ENFERMEDAD CARDIOPULMONAR NI FACTORES MODIFICANTES • • • Penicilina cristalina IV mas Doxiciclina oral. Azitromicina IV ó Claritromicina IV. Fluoroquinolona anti neumococo IV. 180 GRUPO IV: PACIENTES HOSPITALIZADOS QUE NO REQUIEREN U.C.I., CON ENFERMEDAD CARDIOPULMONAR Y FACTORES MODIFICANTES • • • • Beta lactámico IV ó • Ampicilina a dosis altas ó • Cefotaxime ó Más Ceftriaxona ó • Fluoroquinolona anti neumococo. Doxiciclina ó Macrólido oral o IV ( azitromicina, claritromicina). PRESENTACIÓN Y DOSIS DE MEDICAMENTOS MEDICAMENTO PRESENTACIÓN DOSIS Amp. x 800.000 UI. 1 Amp. IM C/12 h x 7-10 Penicilina días. procaínica Amp. x 1-5 millones de UI. 3 millones IV C/4-6 h. Penicilina Cristalina Cap. x 100 mg. 1 Cap. C/12 h x 7-14 días. Doxiciclina Cap. x 500 mg y 1 gramo. 1 gramo C/8 h x 10 días. Amoxicilina Amp. x 1 gramo. 2 Amp. IV C/6 h Ampicilina 1 Tab. C/12 h x 7-14 días. Claritromicina Tab. x 500 mg. 1 Amp. IV cada 12 h. Claritromicina Amp. x 500 mg. Tab. x 500mg. 1 Tab. C/24 h x 3-6 días. Azitromicina Amp. x 500 mg. 1 Amp. IV C/24 h. Azitromicina Tab. x 500 mg. 1 Tab. c 12 h x 7-14 días. Cefuroxima Tab. x 1 gramo. 1 Tab. C/12 h x 10 días. Amoxicilina Clavulonato 1 Tab. C/24 h x 7 –14 días. Levofloxacina Tab. x 500 mg. 500 mg /día o C/12 h IV Levofloxacina Amp. x 500 mg /100ml. En 60 minutos. Amp. x 1-2 gr. 1-2 gramo IV C/6-8 h. Cefotaxime Amp. x 1 gr. 1-2 gramo IV ó IM C/24 h. Ceftriaxona (1 gramo en C/glúteo). Amp. x 1.5-3 gr 3 gr IV C/6-8 h. AmpicilinaSulbactam Amp. x 300-600 mg 600 mg IV C/6-8 h. Clindamicina 181 4. RECOMENDACIONES: a. El tratamiento de pacientes ambulatorios con sospecha S. Pneumoniae se debe extender por 7-10 días y por 14 días en caso de Micoplasma. b. La NAC por pseudomonas, estafilococo, klebsiella o anaerobios, el tratamiento es por más de 2 semanas. c. En NAC mas bronco aspiración utilice penicilina o clindamicina (se prefiere cuando hay absceso pulmonar). d. Si sospecha S. Pneumonie resistente a la penicilina inicie Ceftriaxona o cefotaxima o vancomicina. e. Verificar una adecuada evolución: Después de iniciar tratamiento se debe esperar 2-4 días, no se recomienda cambiar antibiótico antes de haber transcurrido este tiempo. Si transcurrido este tiempo la evolución no es satisfactoria debe sospechar: • Selección inadecuada del antibiótico. • Germen diferente al sospechado. • Enfermedad no infecciosa. f. En pacientes con tratamiento IV, se puede considerar el paso a terapia oral si: • Permanece afebril por 24-48 horas (Algunos autores recomiendan solo 12 horas de periodo afebril). • Frecuencia respiratoria menor de 24 por minuto. • Buena tolerancia a la vía oral. CRITERIOS DE REMISION AL III NIVEL • Paciente que requiere hospitalización y con enfermedad concomitante moderada a severamente descompensada. • Cumple criterios para U.C.I. • Neumonía bilateral o multilobar. • Necesidad de ventilación mecánica. • Infiltrados pulmonares aumentan en mas de un 50% en 48 horas. • Choque séptico. • Necesidad de vasopresores por mas de 4 horas. • Si después de 2-4 días de iniciar tratamiento el paciente no evoluciona satisfactoriamente(opcional). • Neumonía complicada (absceso o empiema, derrame). • Solicitud del paciente. 182 Bibliografía SENIOR JM. Actualización en Medicina Interna. Universidad de Antioquia. 2002 HARRISON. Neumonía adquirida en la comunidad. Principies Of Internal Medicine. 15th edition.2001 REVISTA TRIBUNA MÉDICA. Neumonía adquirida en la comunidad. Volumen 101 No.4 año 2001 REVISTA TRIBUNA MÉDICA. Neumonía adquirida en la comunidad. Volumen 101 No.8 año 2001 GIRALDO E. Horacio. Neumonía adquirida en la comunidad NAC. Segundo Congreso Medico Latinoamericano de Atención y Cuidado Primario IPMA 2001. Revista Hospital Practice Vol.5 No.5. 2001. VELEZ G. Lázaro A. Neumonía adquirida en la comunidad. Urgencias Guías de Manejo. Universidad de Antioquia 2000. DAVIS Annel L.; KANE Gregory C.; FROMLICH Edward D. y HOUSTON Markc. Patient care. Volumen 1 No.2 año 1999. SAAVEDRA T. Carlos H. Neumonía adquirida en la comunidad NAC. Revista Tribuna Médica Vol.98 No.2 año 1998. ISAZA C.; ISAZA G.; FUENTES J. y MARULANDA T. Fundamentos de Farmacología en Terapéutica. 4ª edición.2002. 183