Download mètodo - Technogym
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TM MÈTODO FLEXability™ Method Manual INDICE Introducción...................................................................................................................... 05 1.0 La flexibilidad 1.1 Beneficios de la flexibilidad................................................................... 08 1.2 Mejorar la flexibilidad. ...............................................................................11 1.3 Reflejos que intervienen en la elongación muscular.................. 12 1.4 Técnicas para mejorar la flexibilidad.................................................. 14 2.0 La elongación multimuscular 2.1 Músculos multiarticulares . ...................................................................18 2.2 Cadenas musculares. ...............................................................................18 2.3 Elongación de músculos multiarticulares y cadenas muscularesi ............................................................................... 21 3.0 FLEXability™: una nueva forma de entrenar la flexibilidad 3.1 Método. ...........................................................................................................25 4.0 FLEXability™: modalidad de ejercicio 4.1 Posterior. ....................................................................................................... 30 4.2 Anterior............................................................................................................31 5.0 Test en FLEXability™ 5.1 Test en Posterior. ........................................................................................34 5.2 Test en Anterior........................................................................................... 40 Edición marzo 2007 FLEXability™ Method Manual FLEXability™: el futuro del estiramiento El entrenamiento de la flexibilidad con ejercicios de “estiramiento” es una práctica frecuente entre deportistas, profesionales y amateurs, y no deportistas. En ella se adoptan posiciones particulares, normalmente sin ayuda de máquinas, que podrían resultar inadecuadas para sujetos poco o muy flexibles. Además, si durante la realización del ejercicio interviene una segunda persona para ayudar a obtener la posición final, la fuerza aplicada varía y es difícil de controlar, sobre todo cuando se cambia de operador. En los ejercicios de estiramiento tradicionales no es posible medir las condiciones iniciales ni la progresión de los resultados alcanzados; no es posible evaluar la elongación que se ha de lograr en cada sesión ni aplicar siempre la misma tensión requerida y tampoco es posible reproducir siempre la misma posición y modular la progresión de elongación. Los equipos FLEXability™ y su Método específico han sido diseñados para resolver estos problemas y poder medir y reproducir con precisión las posiciones, y estimular al sujeto a la mejora continua de su condición. Introducción FLEXability™ Method Manual 1.0 La flexibilidad 1.1 1.2 1.3 1.4 Beneficios del entrenamiento de flexibilidad Mejorar la flexibilidad Reflejos que intervienen en la elongación muscular Técnicas para mejorar la flexibilidad La flexibilidad es la habilidad de una articulación para moverse libremente a lo largo de todo su arco de movimiento articular o Range Of Motion (ROM). Cada articulación posee su propio ROM máximo limitado por factores anatómicos y funcionales, que, además, puede estar fuertemente condicionado por el tipo de actividad o inactividad de las articulaciones. La movilidad articular depende de una serie de factores: la elasticidad de los tejidos (músculos, tendones y ligamentos); la elasticidad del tejido conectivo intramuscular o de las fascias y aponeurosis; la genética que determina la morfología de la articulación; la tensión de la musculatura antagonista y la coordinación neuromuscular. La flexibilidad se puede mantener y mejorar con una serie de ejercicios que actúan sobre las estructuras pasivas y activas que componen la articulación. Habitualmente se distinguen dos tipos distintos de flexibilidad: estática y dinámica. La flexibilidad estática es la capacidad para mantener una determinada posición dentro del ROM, sin que intervenga la velocidad de movimiento. En la flexibilidad dinámica interviene el movimiento de la articulación y entran en juego otros factores como, por ejemplo, la fuerza (para mover el segmento esquelético), la potencia, la coordinación neuromuscular y la viscosidad de los tejidos. 1.1 Beneficios del entrenamiento de flexibilidad Una buena flexibilidad, según las líneas guía del American College of Sport Medicine es, junto con la eficiencia cardiovascular y la fuerza muscular, uno de los componentes fundamentales de la forma física. Los beneficios de una buena flexibilidad superan el aspecto meramente funcional y constituyen el bienestar psicofísico en amplio sentido. Entre ellos se destacan los siguientes: •Corrección de la postura El aumento de flexibilidad ayuda a alinear nuevamente los segmentos óseos sometidos a las frecuentes posiciones incorrectas que se adoptan de forma prolongada en la vida moderna. En estas posiciones incorrectas, los músculos y las estructuras osteo-articulares suelen permanecer en una posición de acortamiento que, a la larga, el cuerpo interpreta como la longitud justa y natural a nivel funcional y estructural. Este es el caso, por ejemplo, del músculo iliopsoas que se acorta durante el tiempo que el sujeto permanece sentado y opone resistencia al estiramiento en posición erecta. De hecho, en los músculos acortados se genera una resistencia activa-muscular y una pasiva-estructural durante la fase de elongación muscular – necesaria para volver a las posturas correctas. Dichas resistencias impiden la adopción de una postura natural más difícil FLEXability™ Method Manual o, sencillamente, que requieren un gasto de energía mayor. Una buena flexibilidad permite recobrar fácilmente la postura correcta y mantenerla con menor esfuerzo. Reducción de la presión en la columna verte •Reducción/tratamiento de los problemas lumbares Entre las numerosas causas que determinan la aparición del común dolor lumbar, la falta de elasticidad de los músculos de la columna y la cadera ocupa un papel fundamental. El acortamiento de algunos músculos, a menudo provocado por la adopción de posturas incorrectas de forma prolongada, puede llegar a modificar las curvas fisiológicas y sobrecargar algunas estructuras; asimismo, la modificación de la elasticidad de los músculos de la cadera puede causar alteraciones a nivel estático como dinámico y provocar lumbalgias. La ejecución correcta, segura y constante de ejercicios de flexibilidad ayuda a prevenir y tratar los problemas lumbares. Todo ello gracias a la reducción de la tensión dolorosa de algunos músculos y la realineación fisiológica de los cuerpos vertebrales que reduce la sobrecarga de las caras articulares posteriores y el riesgo de protusiones discales. •Aumento de la eficiencia física y del rendimiento Cuanto mayor es la flexibilidad de los músculos antagonistas, menor energía necesitan los músculos agonistas para contraerse a lo largo de todo el arco de movimiento; ello repercute positivamente en la fluidez y el gasto de energía que requiere el gesto atlético (Shrier, 2004). Si al realizar un gesto atlético los músculos antagonistas, debido a su excesiva rigidez, contrarrestan la acción de los músculos agonistas, se genera un mayor gasto de energía total y una acción de freno que limita la óptima amplitud articular. Por el contrario, la flexibilidad de los músculos antagonistas permite ejecutar un gesto correcto y fluido con un gasto de energía reducido. 1.0 La flexibilidad •Reducción del riesgo de lesión Muchos expertos sostienen que al mejorar la flexibilidad disminuye el riesgo de lesiones músculo-articulares durante la actividad física, tanto en atletas expertos como principiantes (Tacker et al., 2004). Cuando se realizan gestos muy dinámicos, los músculos antagonistas excesivamente rígidos sufren tensiones masivas que en ocasiones pueden llegar a superar su límite mecánico y provocar lesiones de distinto grado en su estructura. La falta de flexibilidad también puede dificultar la coordinación motora y reducir el control de los movimientos hasta el punto de provocar lesiones musculares o distorsiones articulares. Una óptima flexibilidad, indispensable en los sujetos activos, garantiza una larga carrera deportiva sin lesiones de este tipo. •Reducción del estrés La sesión de estiramiento es un buen método de relajación general porque reduce la tensión muscular e, indirectamente, el tono basal de toda la musculatura y la frecuencia cardiaca. Estos últimos efectos son evidentes sobre todo cuando se mantienen posturas cómodas de estiramiento, durante el mayor tiempo posible y controlando la respiración. 10 FLEXability™ Method Manual Raramente se obtiene la relajación si las posiciones son difíciles de mantener porque requieren un esfuerzo de equilibrio, provocan tensiones musculares en otras regiones o son dolorosas debido a la presión que se produce en algunos puntos de contacto. • Calentamiento antes del ejercicio La realización de ejercicios de estiramiento antes de iniciar el entrenamiento ayuda a pasar de forma progresiva de la condición de reposo a la de actividad, gracias al efecto térmico-metabólico generado por la elongación muscular. Además, la sesión pre-ejercicio ayuda al sistema neuro-muscular a recordar sus verdaderos límites de ROM, probablemente muy diferentes de los mantenidos en las horas precedentes. • Recuperación Al terminar una sesión de entrenamiento el tono basal de los músculos aumenta considerablemente; el estiramiento ayuda a recuperar las condiciones de flexibilidad iniciales, reduciendo el tono muscular. Si las posiciones se consiguen mantener de forma confortable durante el tiempo suficiente, se obtendrá al mismo tiempo una agradable reducción del tono muscular general. 1.2 Mejorar la flexibilidad La flexibilidad se puede mejorar aplicando una serie de técnicas de elongación o “estiramiento”. El estiramiento produce la elongación de la estructura músculo-tendinosa con el objetivo de reducir la resistencia a la extensión y aumentar el ROM. La resistencia a la elongación que se advierte durante los ejercicios de estiramiento proviene del componente contráctil del músculo y, en casos de excesiva y prolongada ausencia de flexibilidad, también de los elementos conectivos intra y extramusculares (tendones, ligamentos, cápsulas articulares, fascias y aponeurosis). Para que los efectos de los ejercicios de estiramiento no sean sólo temporales, es necesario prolongar el ejercicio hasta obtener resultados a nivel muscular y conectivo. Los dos factores fundamentales que permiten obtener resultados de flexibilidad duraderos son la intensidad y el tiempo de estiramiento. 1.0 La flexibilidad 11 1.3 Reflejos que intervienen en la elongación muscular La elongación de las fibrocélulas musculares está controlada por una serie de reflejos neurofisiológicos. Los receptores nerviosos de este reflejo están formados principalmente por husos neuromusculares paralelos a las fibras musculares. Los órganos tendinosos de Golgi, situados en la inserción músculo-tendinosa, inhiben la contracción muscular en caso de elongación excesiva. Estos receptores son sensibles a la elongación y contribuyen a proteger el músculo contra las lesiones. Los husos neuromusculares, paralelos a las fibras, se extienden de la misma forma y envían señales al sistema nervioso periférico sobre el estado de elongación del músculo. Si la elongación es excesiva y, por tanto, potencialmente peligrosa, la señal de respuesta de la médula espinal provoca una contracción muscular de defensa para evitar el riesgo de lesión. En realidad, los husos también son capaces de determinar si la elongación es estática o dinámica. En el segundo caso, detectan incluso la velocidad de elongación y, si la consideran excesiva, estimulan la contracción refleja aunque la elongación real instantánea no lo sea. Por tanto, el objetivo principal del estiramiento es mantener una posición articular que determine 12 FLEXability™ Method Manual LOS ÓRGANOS TENDINOSOS DE GOLGI MOTONEURONA HUSOS NEUROMUSCULARES LOS ÓRGANOS TENDINOSOS DE GOLGI ALTO NI V E L DE E LONG A C I Ó N una elongación del sistema músculo-conectivo superior al nivel máximo que el cuerpo del sujeto considera normal. En esta condición se genera un reflejo de contracción del músculo elongado. Pero si el sistema consigue soportar la elongación y el sujeto mantiene esta posición de forma prolongada, el sistema de husos se adapta y acepta dicha posición como “no nociva”. Esta adaptación implica la reducción de la contracción refleja del músculo que, al relajarse, se extiende aún más. Al mismo tiempo, las estructuras conectivas demasiado rígidas por falta de flexibilidad pueden recuperar elasticidad y aumentar su longitud. MEDIO NORMAL POSICIÓN NORMAL POSICIÓN “NO NOCIVA” POSICIÓN “NOCIVA” RE ACCIÓN DE SISTEMA 1.0 La flexibilidad 13 1.4 Técnicas para mejorar la flexibilidad Existen numerosas técnicas que permiten mejorar la flexibilidad. Las técnicas más comunes para mejorar la flexibilidad son: el estiramiento estático, el estiramiento dinámico y las facilitaciones neuromusculares propioceptivas. •Estiramiento estático El objetivo del estiramiento estático es alcanzar de forma gradual, lenta y controlada una posición de elongación que se pueda mantener el mayor tiempo posible sin dolor. El tiempo útil de mantenimiento de la posición varía de un sujeto a otro y también en función del estado del sujeto y su preparación específica, pero en todos los casos debe permitir la adaptación funcional del sistema de husos. El tiempo que se mantiene una posición debe aumentar de forma progresiva con el fin de mejorar la eficacia y la duración. La duración mínima en un sujeto con escasa flexibilidad suele ser de 15 segundos, pero puede aumentar rápidamente hasta un minuto e incluso más. De esta forma, los husos neuromusculares se adaptan gradualmente a la tensión y con el tiempo desactivan el reflejo, permitiendo la relajación muscular. 14 FLEXability™ Method Manual •Estiramiento dinámico En el estiramiento dinámico se realizan movimientos de vaivén, “rebotes” o “lanzamientos” con intensidad y amplitud crecientes hasta alcanzar el ROM máximo. Esta técnica provoca elongaciones musculares de mayor intensidad con menor duración que en la modalidad anterior. De este modo aumenta la estimulación de los elementos dinámicos de los husos neuromusculares. Los movimientos incontrolados pueden provocar una elongación excesiva de las estructuras conectivas y de las fibrocélulas musculares. Por ello, esta técnica es potencialmente peligrosa y debería ser utilizada sólo por atletas y personas expertas que conocen sus límites y las reacciones de su propio cuerpo. Por otro lado, si se utiliza correctamente, esta técnica permite preparar los tejidos a las elongaciones de elevada intensidad, típicos de gran número de deportes(Woolstenhulme et al., 2006). •Facilitaciones neuromusculares propioceptivas (PNF) Otro de los métodos de elongación muscular es la técnica PNF, desarrollada originalmente dentro del entorno fisioterapéutico (Kabat et al., 1961; Knott et al., 1968). Se trata de una técnica compleja que engloba distintas estrategias, cada una de las cuales destinada a lograr un determinado resultado, aunque la más utilizada dentro del entorno del fitness y el bienestar sea la secuencia: extensión, contracción, relajación, extensión. La técnica está basada tanto en el reflejo inverso de estiramiento provocado por los cuerpos tendinosos de Golgi, como en el reflejo de inhibición recíproca, según el cual la contracción de un músculo provoca la relajación de su antagonista. Esta técnica está compuesta por cuatro fases y requiere la colaboración de otra persona: - elongación pasiva del músculo trabajado - contracción isométrica del mú sculo antagonista al trabajado - relajación muscular - aumento de la elongación pasiva Dicha secuencia se puede repetir varias veces. Aunque las ventajas de esta técnica no admiten discusión, no suele ser utilizada para mejorar la flexibilidad debido a su relativa complejidad y al hecho de que no se pueda aplicar sin la ayuda de un colaborador experto. 1.0 La flexibilidad 15 FLEXability™ Method Manual 2.0 La elongación multimuscular 2.1 2.2 2.3 Músculos multiarticulares Concatenaciones musculares Elongación de los músculos multiarticulares y de las concatenaciones 17 2.1 Músculos multiarticulares Muchos músculos del cuerpo se insertan en segmentos óseos no contiguos, es decir, saltan más de una articulación. En función de la posición de sus puntos de inserción, la acción de estos músculos determina el movimiento de varias articulaciones. Algunos músculos de este tipo son el recto femoral y los músculos largos de la espalda; el primero, que partiendo de la cadera se inserta en la tibia, actúa sobre la articulación de la cadera y de la rodilla; los segundos actúan sobre varios niveles vertebrales y controlan la flexo-extensión de amplias zonas de la columna. Al mismo tiempo, para estirar estos músculos es necesario mover dos o más articulaciones. 2.2 Concatenaciones musculares Aunque los músculos puedan parecer estructuras distintas e independientes entre sí, algunos de ellos están unidos a nivel funcional y por ello se habla cada vez más de concatenaciones mecánicas del sistema muscular o “cadenas musculares”. Cuando pensamos en un músculo, solemos imaginar el músculo y sus dos tendones de origen e inserción. A partir de esta imagen anatómica es bastante imposible introducir el concepto de “cadenas musculares”, que puede resultar mucho más claro si analizamos la función del tejido conectivo en nuestro organismo. El tejido conectivo está íntimamente relacionado con el tejido muscular, aunque desde un punto de vista histológico sean muy distintos. 18 FLEXability™ Method Manual La presencia de este tejido en el músculo está relacionada no sólo con los tendones sino también con la membrana que recubre el músculo (aponeurosis), las membranas más internas (epimisio, perimisio, endomisio) y parte de la fibrocélula muscular. Si observamos el sistema de concatenación muscular teniendo en cuenta la cantidad y la distribución de tejido conectivo, es mucho más sencillo ver la continuidad. Además, la inserción de muchas fibrocélulas está localiza en la aponeurosis muscular (fascia), que se prolonga con el paratendón (membrana que recubre el tendón) o la fascia de un músculo contiguo. Esta es la razón por la que se puede hablar de cadenas musculares: la fascia aponeurótica de un músculo es contigua a la fascia del tendón (paratendón) y ésta, a su vez, se conecta con la membrana del hueso (periostio). Diversos autores han propuesto en sus publicaciones algunos modelos para representar las cadenas musculares. A continuación, se ilustran los modelos y la clasificación de cadenas musculares de varios de los autores más importantes. Modelo de Dudal (1982) Modelo de Myers (2001) Retoma los conceptos de StruyfDenis (1982) y describe 5 cadenas musculares bilaterales: Divide las cadenas en: 1) 2) 3) 4) 5) 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) Posterolateral Posteromedial Anterolateral Anteromedial Sagitales anteroposterior posterioanterior Superficial superior Superficial anterior Anterior profunda Lateral Espiral Del brazo Funcionales 2.0 La elongación multimuscular 19 Modelo de Bousquet (1994) Desarrollando un concepto ya presente en las publicaciones de Piret y Bezieres (1976), divide las cadenas en una serie de concatenaciones músculo-conectivas. Separa las cadenas del tronco de las de los miembros inferiores sólo con fines didácticos (Busquet 1996). Según el autor es difícil definir a nivel terminológico estas concatenaciones siguiendo una lógica única, hasta tal punto que las cadenas se identifican unas veces por su función y otras por su ubicación: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) Cadena estática lateral Cadena estática dinámica posterior Cadena estática dinámica anterior Cadena de flexión Cadena de extensión Cadena espiral posterior Cadena espiral anterior Cadena de inclinación lateral Ejemplos de cadenas musculares 20 Cadena superficial posterior según Myers Cadena estática-dinámica anterior según Busquet •Fascia plantar •Flexores cortos de los dedos •Calcáneo •Gastrocnemio/tendón de Aquiles •Cóndilos femorales •Músculos del muslo •Tuberosidad isquiática •Sacro •Fascia sacrolumbar/ extensores de la columna •Occipucio •Gálea aponeurótica (cuero cabelludo) •Glabela •Fascia plantar •Músculos interóseos •Tríceps •Cuádriceps •Iliopsoas •Psoas menor •Par tensor-sartorio •Recto abdominal •Intercostales •Esternocleidomastoideo •Infrahioideos y suprahioideos •Masetero •Temporal FLEXability™ Method Manual 2.3 Elongación de los músculos multiarticulares y de las concatenaciones Como ya se ha visto, se pueden utilizar varias técnicas de estiramiento: estáticas, dinámicas y PNF. Todas estas técnicas actúan sobre los receptores de los músculos esqueléticos (husos neuromuscolares, órganos tendinosos de Goli) que “estimulan” algunos reflejos (reflejo de estiramiento, reflejo miotático inverso y reflejo de inervación recíproca). Estos receptores y reflejos también intervienen cuando se utiliza otra categoría de ejercicios de estiramiento que, en lugar de actuar de forma segmentaria sobre un único músculo monoarticular, hace trabajar los músculos multiarticulares y los músculos concatenados adoptando determinadas posiciones específicas. Para generar la tensión útil en un músculo multiarticular es necesario actuar en todas las articulaciones a las que afecta. Cuando se trata de músculos concatenados, todos los músculos de la “cadena” deberán estar en tensión simultáneamente. Es posible inducir la elongación de la cadena muscular de forma pasiva, adoptando posiciones específicas, o de forma activa, poniendo en tensión algunos músculos (normalmente los antagonistas al músculo que se debe elongar) y controlando activamente la respiración y las “compensaciones”, es decir, las posiciones que el cuerpo tiende a adoptar para salir del estado de tensión inducido por la elongación y regresar a una posición más cómoda. 2.0 La elongación multimuscular 21 22 FLEXability™ Method Manual FLEXability™ Method Manual 3.0 FLEXability™: un nueva forma de entrenar la flexibilidad 3.1 Método FLEXability™ 23 El proyecto FLEXability™ nace a partir de la idea de crear una línea de equipos para el entrenamiento eficaz, fácil, seguro y atractivo de la flexibilidad. El estudio y la realización de los equipos han sido supervisados por un equipo de ortopédicos, fisioterapeutas y fisiólogos del ejercicio, y presentan una serie de características únicas que describimos a continuación. SELFLEX FEEDBACK VISUAL Los indicadores numéricos sirven para realizar test cuantitativos de flexibilidad y controlar, durante la ejecución del ejercicio, el nivel de elongación alcanzado garantizando la seguridad y facilidad del ejercicio. TEMPORIZADOR INTEGRADO El dispositivo permite programar y aumentar el tiempo de elongación de forma progresiva y precisa. BODYPRINT El diseño de los revestimientos garantiza la correcta alineación de los segmentos óseos y, al mismo tiempo, un óptimo confort de ejercicio sobre todo cuando la posiciones se mantienen durante largo tiempo. 24 FLEXability™ Method Manual PESO CORPORAL Las máquinas FLEXability™ con sistema patentado SELFLEX permiten regular suavemente la elongación muscular utilizando gradualmente el peso corporal del propio sujeto, sin ser necesario el uso de contracciones musculares potencialmente peligrosas. DESPLAZAMIENTO DEL CARRO ELONGACIÓN DEL MÚSCULO 3.1 Método FLEXability™ Para garantizar la seguridad y la eficacia de los ejercicios de flexibilidad realizados con FLEXability™ es necesario seguir las instrucciones de este manual. TEST DE ENTRADA Y CONTROL Antes de iniciar la primera sesión y periódicamente, los test descritos a continuación en el capitulo 5.0 establecerán la condición inicial y los progresos logrados, para poder redefinir los objetivos adecuados, la velocidad de progresión y las modalidades de ejercicio. PROGRESIÓN Para mejorar correctamente la elongación muscular, se aconseja seguir una progresión de variables (descritas a continuación en las pàginas 26 y 27) durante la ejecución de los ejercicios. Una progresión bien realizada permitirá alcanzar resultados inimaginables. GRADUALIDAD La gradualidad es fundamental para mejorar de forma constante y segura para la salud. La velocidad de progresión depende lógicamente de la edad, el nivel inicial, el estado de forma física, el historial personal de lesiones musculares y el tipo de actividad deportiva o profesional practicada. Una progresión adecuada determina mejoras iniciales más rápidas y evidentes que paulatinamente serán cada vez más lentas y menos visibles. En cualquier caso, la posibilidad de medir la elongación permitirá apreciar las más mínimas mejoras y tomar conciencia de los progresos alcanzados. Las sensaciones durante y después de la sesión, así como en los días sucesivos, servirán para establecer si la velocidad de progresión adoptada es la adecuada. Si surgen molestias se deberá reducir la velocidad de progresión y en los casos más graves interrumpirla y retomar el entrenamiento manteniendo durante algunas sesiones los niveles ya alcanzados. 3.0 FLEXability™: una nueva forma de entrenar la flexibilidad 25 La progresión está relacionada con: • el tiempo que se mantienen las posiciones: la duración debe aumentar progresivamente; • la amplitud alcanzada: la apertura articular debe ser mayor aunque las sensaciones sean las mismas; • el número de repeticiones y series de cada ejercicio; • el número de sesiones por semana. 1) DURACIÓN Y SU PROGRESIÓN La progresión de la intensidad en esta modalidad está ligada esencialmente al aumento de los tiempos que se mantienen las posiciones adoptadas. Duración inicial de ejercicio La duración de las primeras sesiones depende de la edad y de la condición física inicial. Como duración estándar, válida para todos, se puede considerar un tiempo inicial de 15 segundos para cada ejercicio. Aumento de la duración La duración de la elongación depende obviamente de la edad y la flexibilidad inicial. Mientras para las personas de edad avanzada el tiempo de permanencia en una posición se debe incrementar siguiendo una progresión más lenta, para los atletas ésta podrá ser más rápida. El incremento inicial aconsejado para quienes realizan al menos 3 sesiones por semana es de 15 segundos. Si el número de sesiones por semana es menor se aconseja no superar los 15 segundos por mes. Duración máxima La duración máxima aconsejada es de 2 minutos para las personas de edad avanzada, desacondicionadas físicamente o lesionadas. Los sujetos activos podrán alcanzar los 4 minutos o superarlos, pero siempre gradualmente. 2) AMPLITUD Y SU PROGRESIÓN La posición adoptada en la máquina debe generar una tensión no dolorosa que se pueda mantener durante el mayor tiempo posible. La amplitud inicial del movimiento será muy limitada pero gracias a la adaptación del sistema neuro-músculo-conectivo irá aumentando progresivamente aunque 26 FLEXability™ Method Manual el sujeto advierta las mismas sensaciones. Por lo tanto aunque su percepción de tensión sea la misma, el sujeto podrá alcanzar amplitudes articulares mayores. 3) NÚMERO DE REPETICIONES/SERIES Y SU PROGRESIÓN Como en otros entrenamientos, también cuando se trabaja la flexibilidad, y en especial con las máquinas FLEXability™, es posible y aconsejable realizar varias veces seguidas un ejercicio (repeticiones) y, tras una pausa de mayor duración, efectuar varias veces dicha secuencia de repeticiones (series). Repeticiones y series Cuando se realizan repeticiones en modalidad monolateral, es aconsejable alternar el lado derecho y el izquierdo. Durante las pausas entre una serie y otra se podrán realizar ejercicios de otro tipo. La progresión en esta modalidad se refiere al aumento del número de repeticiones y/o de series en cada sesión de entrenamiento. Al inicio es preferible efectuar una sola serie de una repetición respetando los tiempos ya indicados. Posteriormente, transcurridas algunas semanas, se podrán aumentar tanto las series como las repeticiones. Aumento de las series Es preferible aumentar en primer lugar las series y efectuar 2 veces un ejercicio con una pausa de al menos 15 minutos durante la cual se podrán realizar ejercicios de otro tipo (cardiovasculares, tonificación, etc.). En una sesión de entrenamiento estándar se podrán efectuar de 3 a 5 series como máximo. Las personas sedentarias y de edad avanzada que realicen dos entrenamientos por semana podrán realizar dos 2 series después del primer mes y los sujetos activos, después de las primeras dos semanas. Si el número de entrenamientos por semana es inferior, se aconseja dejar pasar más tiempo antes de aumentar las series. Para poder seguir aumentando el número de series, deberán transcurrir 2 meses de entrenamiento regular. Aumento de las repeticiones Tras las series, se aconseja aumentar el número de repeticiones y realizar el ejercicio varias veces en secuencia, alternando los lados, si se trata de un ejercicio monolateral, o simplemente regresando a la posición de inicio en los ejercicios bilaterales. Las personas sedentarias o de edad avanzada podrán realizar 2 repeticiones después del primer mes; mientras que los sujetos activos, lo podrán hacer a las 2 semanas. En general, no es necesario realizar más de 3 repeticiones o 4 en casos excepcionales. 4) NÚMERO DE SESIONES DE ESTIRAMIENTO POR SEMANA Y SU PROGRESIÓN El número de sesiones por semana es otra de las posibilidades para regular la intensidad y la progresión del entrenamiento. En los sujetos sanos y activos, cuanto mayor es el número de sesiones semanales más rápidamente se obtienen beneficios. Es decir, toda adaptación de la estructura anatómica del músculo requiere su tiempo. Sesiones iniciales En los sujetos de edad avanzada y particularmente inactivos, es preferible aconsejar 2 sesiones iniciales por semana. Los sujetos activos y los deportistas podrán efectuar 3 o más sesiones específicas por semana. Aumento de las sesiones Los sujetos de edad avanzada y particularmente inactivos podrán aumentar las sesiones cada 2 meses; mientras que el resto, lo podrá hacer cada mes. 3.0 FLEXability™: una nueva forma de entrenar la flexibilidad 27 28 FLEXability™ Method Manual FLEXability™ Method Manual 4.0 Modalidad de ejercicio 4.1 4.2 Posterior Anterior FLEXability™ está compuesto por dos máquinas, Anterior y Posterior, que a través de la elongación de una serie de músculos permiten trabajar los grupos musculares más importantes del aparato locomotor. FLEXability™ es un equipo versátil en el que, con sólo cambiar la posición adoptada y mediante sencillas regulaciones, se pueden realizar numerosas variaciones. 29 4.1 Posterior Esta máquina trabaja principalmente los grupos musculares posteriores de la columna y el grupo cadera-extremidades inferiores. La postura con la pierna elevada es ideal para quienes pasan gran parte de la jornada de pie. La posición de ejercicio facilita el retorno venoso y linfático, y la recuperación de líquidos intersticiales gracias a la menor presión endovascular que se produce al levantar las piernas. 1 2 3 4 5 Ejemplos de ejercicios que se pueden realizar con Posterior: Elongación monolateral de los músculos isquiocrurales. Elongación monolateral de los músculos isquiocrurales y de la pantorrilla (gastrocnemio y sóleo). Elongación bilateral de los grupos musculares posteriores. Elongación de los músculos rotadores de la cadera y el glúteo medio. Ejercicio monolateral de movilización de la cadera. 1 2 3 4 ADVERTENCIAS Es una buena norma informarse si el sujeto sufre patologías óseas particulares e importantes, si ha sido operado recientemente, si sufre protusiones o hernias discales o si ha sufrido episodios agudos de “rigidez” de columna.En estos casos, se aconseja proceder con extrema precaución al regular las posiciones iniciales y la velocidad de progresión. De haberse producido episodios de dolor agudo en la espalda, es preferible evitar el ejercicio bilateral. 30 FLEXability™ Method Manual 5 4.2 Anterior Esta máquina concentra su acción en los grupos musculares de la parte anterior del cuerpo y, en especial, en los flexores de la cadera, tanto monoarticulares (ilíaco y psoas) como poliarticulares (recto femoral y sartorio). Ejemplos de ejercicios que se pueden realizar con Anterior: 1 Elongación localizada a nivel del músculo iliopsoas. 2 Elongación localizada a nivel del recto femoral. 3 Elongación localizada a nivel del músculo iliopsoas con retroversión de la cadera. 1 2 3 ADVERTENCIAS Es una buena norma informarse si el sujeto sufre patologías particulares e importantes, si ha sido operado recientemente, si sufre protusiones o hernias discales o si ha tenido episodios agudos de “rigidez” de columna. En estos casos, se aconseja proceder con extrema precaución al regular las posiciones iniciales y la velocidad de progresión. De haberse producido episodios de dolor agudo o crónico en la espalda, es preferible evitar las compensaciones con la cadera y la región lumbar. Si se advierten molestias en un sólo lado al realizar un ejercicio, éste se podrá ejecutar trabajando sólo el lado en el que no se siente dolor. 4.0 Modalidad de ejercicio 31 FLEXability™ Method Manual 5.0 Test en FLEXability™ 5.1 5.2 Test en Posterior Test en Anterior Consejos generales para la ejecución de test: • Realizar el test en reposo antes de iniciar la sesión • Realizar el test descalzo • Usar ropa cómoda que no limite los movimientos 5.1 Test en Posterior TEST MONOLATERAL Objetivo: evaluar la flexibilidad de los músculos isquiocrurales Cómo realizar el test: •Poner la máquina en posición de inicio. El sujeto debe sentarse correctamente en la máquina y apoyar una pierna, completamente extendida, sobre el cojín de apoyo. La pierna contralateral debe estar flexionada y el pie debe estar apoyado cómodamente sobre el suelo. •El sujeto debe relajarse y realizar tres respiraciones lentas y profundas. •El sujeto debe mantener la articulación del tobillo relajada. •El sujeto debe mantener voluntariamente la articulación de la cadera en posición neutra (evitando la rotación externa). •El sujeto debe desbloquear la palanca del freno y dejar que la pierna se levante lentamente, sin girar la cadera y de forma que el sacro permanezca siempre en contacto con el revestimiento. Para mover la pierna hacia arriba con mayor facilidad se podrá utilizar el “timón”. 34 FLEXability™ Method Manual •El sujeto debe detenerse cuando sienta una tensión no dolorosa en algún punto, pero que le permita mantener una posición correcta. •Anotar el valor visualizado en la escala numérica. •Para regresar a la posición inicial, el sujeto debe mantener desbloqueada la palanca del freno y empujar ligeramente hacia abajo con la pierna extendida sobre el cojín. Girar el “timón” hacia abajo para facilitar dicho movimiento. •Repetir dicha secuencia de operaciones con la otra pierna. Controlar: 1 Vigilar la posible hiperextensión del tracto cervical (figura 1), ello es índice de escasa flexibilidad de los músculos profundos de la región dorso-cervical. En este caso, se deberá aconsejar la ejecución de los ejercicios de elongación en retroposición de la barbilla (2) o, si es imposible corregir la hiperextensión, el uso del cojín que se suministra de serie (3). 2 3 5.0 Test en FLEXability™ 35 TEST BILATERAL Objetivo: evaluar la flexibilidad de la cadena muscular posterior Cómo realizar el test: •Poner la máquina en posición de inicio. El sujeto debe sentarse correctamente en la máquina y apoyar ambas piernas, completamente extendidas, sobre el cojín de apoyo. •El sujeto debe relajarse y realizar tres respiraciones lentas y profundas. •El sujeto debe mantener la articulación del tobillo relajada. •El sujeto debe mantener voluntariamente la articulación de la cadera en posición neutra (evitando la rotación externa). •El sujeto debe desbloquear la palanca del freno y dejar que las piernas se levanten lentamente, sin girar la cadera y de forma que el sacro permanezca siempre en contacto con el revestimiento. Para mover las piernas hacia arriba con mayor facilidad se podrá utilizar el “timón”. •El sujeto debe detenerse cuando sienta una tensión no dolorosa 36 FLEXability™ Method Manual en algún punto (extensores de la cadera y región lumbar o dorsal), pero que le permita mantener una posición correcta. •Anotar el valor visualizado en la escala numérica. •Para regresar a la posición inicial, el sujeto debe mantener desbloqueada la palanca del freno y empujar ligeramente hacia abajo con las piernas extendidas sobre el cojín. Girar el “timón” hacia abajo para facilitar dicho movimiento. Controlar: Vigilar la posible hiperextensión del tracto cervical (figura 1), ello es índice de escasa flexibilidad de los músculos profundos de la región dorso-cervical. En este caso, se deberá aconsejar la ejecución de los ejercicios de elongación en retroposición de la barbilla (2) o, si es imposible corregir la hiperextensión, el uso del cojín que se suministra de serie (3). 2 1 3 5.0 Test en FLEXability™ 37 TEST BILATERAL CON DORSOFLEXIÓN DEL TOBILLO Objetivo: evaluar la flexibilidad de la cadena muscular posterior trabajando al mismo tiempo la pantorrilla (gastrocnemio y sóleo) Cómo realizar el test: •Poner la máquina en posición de inicio. El sujeto debe sentarse correctamente en la máquina y apoyar ambas piernas, completamente extendidas, sobre el cojín de apoyo. •El sujeto debe relajarse y realizar tres respiraciones lentas y profundas. •El sujeto debe realizar una dorsoflexión del tobillo hasta lograr un ángulo de 90°. •El sujeto debe mantener voluntariamente la articulación de la cadera en posición neutra (evitando la rotación externa). •El sujeto debe desbloquear, con la palanca de dorsoflexión del tobillo situada en la parte derecha del equipo, la barra de apoyo y dejarla descender hasta que entre en contacto con la planta de los pies. •El sujeto debe desbloquear la palanca del freno y dejar que las piernas se levanten lentamente, sin girar la cadera y de forma que el sacro permanezca siempre en contacto con el revestimiento. Para mover las piernas hacia ar- 38 FLEXability™ Method Manual riba con mayor facilidad se podrá utilizar el “timón”. •El sujeto debe detenerse cuando sienta una tensión no dolorosa en algún punto (extensores de la cadera y región lumbar o dorsal), pero que le permita mantener una posición correcta. •Anotar el valor visualizado en la escala numérica. •Para regresar a la posición inicial, el sujeto debe mantener desbloqueada la palanca del freno y empujar ligeramente hacia abajo con las piernas extendidas sobre el cojín. Girar el “timón” hacia abajo para facilitar dicho movimiento. Controlar: Comprobar si con el tobillo en flexión se reduce significativamente el ángulo alcanzado (figure 1) con respecto al del test realizado sin dorsoflexión del tobillo (figura 2). Ello es índice de poca flexibilidad de los músculos de la pantorrilla (especialmente del gastrocnemio). En este caso, para elongar los músculos de la pantorrilla se 1 2 3 4 deberá utilizar la dorsoflexión, tanto monolateral (3) como bilateral (4), cuando se realizan ejercicios en Posterior. 5.0 Test en FLEXability™ 39 5.2 Test en Anterior TEST STANDARD Objetivo: evaluar la flexibilidad de los músculos iliopsoas Cómo realizar el test: • Poner la máquina en posición inicial, es decir, situando el carro en la posición más adelantada posible. El sujeto debe agarrarse a las empuñaduras superiores y colocar la rodilla sobre la sede del cojín, con la tibia alineada a lo largo del eje mayor del carro deslizante. • Mostrar al sujeto cómo debe apoyar el pie sobre la plataforma anterior; en la posición correcta la tibia debe estar perpendicular al suelo. • El sujeto debe agarrarse a las empuñaduras anteriores manteniendo los brazos completamente extendidos. • Con la columna perfectamente alineada y perpendicular al suelo, el sujeto debe desbloquear la palanca principal. • El sujeto debe relajarse y realizar tres respiraciones lentas y profundas. • Manteniendo desbloqueada la palanca del freno, el sujeto debe dejar que el carro se deslice hacia atrás, manteniendo la columna vertebral perfectamente alineada y perpendicular al suelo en todo momento. • El ángulo de la rodilla contralateral se puede modificar, pero es indispensable mantener el pie apoyado sobre el suelo en todo momento. 40 FLEXability™ Method Manual • El sujeto debe detenerse cuando sienta una tensión no dolorosa en algún punto, pero que le permita mantener una posición correcta. • Anotar el valor visualizado en la escala numérica. • Para regresar a la posición inicial el sujeto debe desbloquear la palanca del freno y deslizar lentamente el carro hacia atrás. • Repetir el test con la pierna contralateral. Controlar: Si durante la ejecución del test el sujeto no es capaz de mantener la columna vertebral alineada y adopta una posición de hiperlordosis o siente dolor o molestias de cualquier tipo (1), podrá colocar el pie de la pierna anterior sobre el soporte anterior (2,3). De esta forma se evita la anteversión de la pelvis y la hiperlordosis. 2 1 3 5.0 Test en FLEXability™ 41 VARIANTE DEL TEST Objetivo: evaluar la flexibilidad de los músculos iliopsoas y recto femoral Cómo realizar el test: • Poner la máquina en posición inicial, es decir, situando el carro en la posición más adelantada posible. El sujeto debe agarrarse a las empuñaduras superiores y colocar la rodilla sobre la sede del cojín, con la tibia alineada a lo largo del eje mayor del carro deslizante. • Levantar la parte posterior del carro deslizante hasta la posición máxima. • Mostrar al sujeto cómo debe apoyar el pie sobre la plataforma anterior; en la posición correcta la tibia debe estar perpendicular al suelo. • El sujeto debe agarrarse a las empuñaduras anteriores manteniendo los brazos completamente extendidos. • Con la columna perfectamente alineada y perpendicular al suelo, el sujeto debe desbloquear la palanca del freno. • El sujeto debe relajarse y realizar tres respiraciones lentas y profundas. • Manteniendo desbloqueada la palanca del freno, el sujeto debe dejar que el carro se deslice hacia atrás, manteniendo la columna vertebral perfectamente alineada y perpendicular al suelo en todo momento. • El ángulo de la rodilla contralate42 FLEXability™ Method Manual ral se puede modificar, pero es indispensable mantener el pie apoyado sobre el suelo en todo momento. • El sujeto debe detenerse cuando sienta una tensión no dolorosa en algún punto, pero que le permita mantener una posición correcta. • Anotar el valor visualizado en la escala numérica. • Para regresar a la posición inicial el sujeto debe desbloquear la palanca del freno y deslizar lentamente el carro hacia atrás. • Repetir el test con la pierna contralateral. Controlar: Si durante la ejecución del test el sujeto no es capaz de mantener la columna vertebral alineada y adopta una posición de hiperlordosis o siente dolor o molestias de cualquier tipo (1), podrá colocar el pie de la pierna anterior sobre el soporte anterior (2,3). De esta forma se evita la anteversión de la pelvis y la hiperlordosis. 2 1 3 5.0 Test en FLEXability™ 43 GERMANY TECHNOGYM Wellness & Biomedical GmbH Im Geisbaum 10 63329 EGELSBACH Ph. +49 6103 201240 Fax +49 6103 2012410 E-mail: info_d@technogym.com 0S000569AA-ES 13/07 ITALY TECHNOGYM SpA Via Giorgio Perticari, 20 47035 GAMBETTOLA (FC) Ph. +39 0547 56047 Fax +39 0547 650505 E-mail: informazioni@technogym.com U.S.A. TECHNOGYM USA Corp. 830 Fourth Avenue South - Suite 300 SEATTLE WA 98134 Ph. +1 206 6231488 Toll free: 800 8040952 Fax +1 206 6231898 E-mail: info@technogymusa.com UNITED KINGDOM TECHNOGYM UK LTD. Doncastle House Doncastle Road - Bracknell BERKSHIRE RG12 8PE Ph. +44 1344 300236 Fax +44 1344 300238 E-mail: UK_info@technogym.com FRANCE TECHNOGYM FRANCE SAS 4, Rue Nieuport B.P. N.109 78143 VELIZY CEDEX Ph. +33 1 34582585 Fax +33 1 34582588 E-mail: info@technogym.fr SPAIN TECHNOGYM TRADING S.A. Parque de negocios Mas Blau Ed. Océano 1 c/Garrotxa, 10-12 Bajos 3a 08820 El Prat de Llobregat, Barcelona Ph. +34 902 101 093 Fax +34 933 704 736 E-mail: informacion@technogym.net PORTUGAL TECHNOGYM TRADING S.A. Parque das Nações Edifício Smart - R. Pólo Norte, Lt.1.06.1.1 - Piso 1 - Fracção 1F 1990-075 Lisboa Ph. +351 21 893 40 30 Fax +351 21 893 40 39 E-mail: informacao@technogym.net JAPAN TECHNOGYM JAPAN Ltd Shibakoen Bldg. 3F 3-5-5 Shiba, Minato-ku Tokyo, 105-0014 Japan Ph. +81 3 5765 7788 Fax +81 3 5765 7789 E-mail: info@technogym.co.jp CHINA TECHNOGYM (Shanghai) INTERNATIONAL TRADING Co., Ltd. Room 3001, China Insurance Building, No. 166, East Lu Jia Zui Road, Pudong, Shanghai, China Ph. +86 21 5888 6355 Fax +86 21 5888 6950 E-mail: sales_china@technogym.com ASIA TECHNOGYM ASIA Ltd 18/F, Unit 2 59 Connaught Road, Central - Hong Kong Ph. +852 3 1162 622 Fax +852 3 1162 625 E-mail: sales@technogymasia.com OTHER COUNTRIES TECHNOGYM SpA Via Giorgio Perticari, 20 47035 GAMBETTOLA (FC) ITALY Ph. +39 0547 650500 Fax +39 0547 650591 E-mail: info@technogym.com Technogym®, The Wellness Company™ y FLEXability™ son marcas de propiedad de Technogym® s.p.a., tanto en Italia como en otros países Technogym® se reserva el derecho de modificar sus artículos y la documentación sin preaviso. BENELUX TECHNOGYM BENELUX B.V. Rhijnspoor 259 2901 LB Capelle a/d IJssel Ph. +31 10 4223222 Fax +31 10 4222568 E-mail: info@technogym.nl