Download plan de contingencia para la atencion de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Hospital Central de las Fuerzas Armados. PLAN DE CONTINGENCIA PARA LA ATENCION DE USUARIOS CON INFECCIÓN O COLONIZACIÓN POR ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE CARBAPENEMASA DE TIPO (KPC) EN EL H.C.FF.AA Describe el plan de contingencia, con previsiones, recomendaciones y métodos de evaluación para la asistencia de pacientes colonizados o infectados por 1ª versión_Octubre 2011 Las recomendaciones están basadas en la Recomendaciones del MSP (2011) y de acuerdo a la situación actual institucional y pueden modificarse de acuerdo al escenario epidemiológico y a las normativas vigentes del Ministerio de Salud Pública. HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCION TECNICA COMITÉ DE INFECCIONES HOSPITALARIAS Contenido Introducción ______________________________________________________________ 2 Objetivos _________________________________________________________________ 2 Conceptos generales _______________________________________________________ 2 Definiciones operacionales __________________________________________________ 3 Medidas de control ________________________________________________________ 4 Características de las precauciones de contacto ________________________________ 5 Secuencia para ponerse el equipo de protección personal (EPP) ___________________ 7 Secuencia para quitarse el equipo de protección personal (EPP) ___________________ 7 Limpieza del ambiente______________________________________________________ 8 Tratamiento _______________________________________________________________ 9 Estrategias de control de ingreso de usuarios en el HCFFAA ______________________ 9 (consultar flujograma en anexos) _____________________________________________ 9 Que se debe realizar cuando se activa la alerta en el sistema de que el paciente es un contacto de KPC? _________________________________________________________ 10 Instrucciones para familiares y visitantes del hospital ___________________________ 12 Información para el paciente al egreso _______________________________________ 14 Flujograma de manejo de ingeso al H.C.FF.AA _________________________________ 15 ________________________________________________________________________________ 1 Plan de contingencia para el manejo de usuarios con infección o colonización por KPC en el H.C.FF.AA HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCION TECNICA COMITÉ DE INFECCIONES HOSPITALARIAS A la fecha la Enterobacteria identificada en nuestra institución corresponde a una “Klebsiella pneumoniae” resistente a carbapenemes por producción de carbapenemasas de tipo KPC (KPC), pero las siguientes recomendaciones son aplicables a cualquier otra Enterobacteria con el mismo mecanismo de resistencia. Introducción El presente plan de contingencia, constituye un instrumento para dar una respuesta oportuna, adecuada y coordinada a una situación de emergencia causada por la detección de casos de usuarios infectados o colonizados con “Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenemes por producción de carbapenemasa de tipo KPC” (KpKPC) o cualquier otra “Enterobacteria productora de carbapenemasa del tipo KPC” (EPC). Como instrumento de planeación define el curso de las acciones destinadas a la prevención, control y asistencia de la aparición de nuevos casos y/o eventualmente brotes producidos por este agente o cualquier otro con el mismo mecanismo de resistencia. Define las responsabilidades, facultades de los participantes; relaciones y establece los objetivos, políticas, estrategias, líneas de acción y recursos necesarios para llevarlos a cabo. Objetivos Brindar al equipo de salud un instrumento que facilite la atención de los pacientes infectados o colonizados con KpKPC o EPC. Conceptos generales Las infecciones por Enterobacteriaceae resistentes a carbapenemes por producción de carbapenemasas (EPC) han emergido como un importante desafío en los centros de salud. Actualmente, la Klebsiella pneumoniae resistente a carbapenemes por producción de carbapenemasas (KPC) es la especie de EPC más frecuentemente encontrada. Los aislamientos de KpKPC son resistentes a casi todos los antibióticos (ATB) disponibles, y la infección con KpKPC ha sido asociada con altas tasas de morbilidad y mortalidad, especialmente en los pacientes con internación prolongada y en pacientes críticos multiinvadidos con procedimientos diagnósticos o de tratamiento (ventilación mecánica, traqueostomía, sonda vesical,catéteres, etc.) Su importancia radica en la capacidad que posee de trasmitir resistencia a todos los antibióticos β-lactámicos (incluidas las penicilinas, todas las cefalosporinas y carbapenemes), limitando las opciones terapéuticas. Las medidas de control para limitar los casos son fundamentales.1 Los mecanismos de resistencia en Bacilos Gram negativos varía según la especie, hasta no hace mucho la resistencia a carbapenemes, se encontraba en Bacilos Gram negativos no fermentadores de la glucosa como Pseudomonas spp, Acinetobacter spp, etc. Los carbapenemes pueden verse afectados por dos mecanismos principales: 1 Guías del Centre for Disease Control and Prevention (CDC) y del Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC) http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/mm5810a4.htm . ________________________________________________________________________________ 2 Plan de contingencia para el manejo de usuarios con infección o colonización por KPC en el H.C.FF.AA HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCION TECNICA COMITÉ DE INFECCIONES HOSPITALARIAS Degradación enzimática: - Carbapenemasas de Clase A: Serincarbapenemasas - Carbapenemasas de clase B: Metalobetalactamasas - Carbapenemasas de clase D: Oxacilinasas Disminución de la permeabilidad: - Perdida de porinas - Bombas de eflujo La presencia de enzimas que tienen una débil acción sobre los carbapenemes (BLEE, AmpC) más la disminución de permeabilidad, trasforman bacterias sensibles en resistentes a Carbapenemes. Además se asocian a otros mecanismos de resistencia que afectan a los aminoglucósidos (Gentamicina y Amikacina), Quinolonas (Ciprofloxaicina) y otros betalactamicos activos contra microorganismos resistentes (Piperacilina/Tazobactam, Aztreonam, etc.). Por su circulación en la región y la reciente aparición en nuestro país y en nuestro hospital de EPC o KpKPC, es función de nuestro servicio informar sobre el tema enfatizando en el manejo de los pacientes colonizados/infectados por este tipo de bacterias. Desde el 1996 se describe la aparición de (KPC) en varios lugares del mundo con un comportamiento endémico y epidémico. 1er aislamiento: 1996 Carolina del Norte (KPC-1) con diseminación por la costa este de EUA. 1998: KPC-2 2001: Brotes en Nueva York diseminación de un clon 2005: Francia: primer reporte en paciente que viajó a Nueva York para tratamiento médico 2005-2007: entre otros: Escocia, Grecia, Colombia, Israel, China Argentina: Primer aislamiento en 2006 Alerta epidemiológica en latinoamérica en Mayo 2010 Brasil: Primer aislamiento en 2005-2006 Brotes en Brasilia y Río de Janeiro en 2010 Uruguay: Abril y Setiembre de 2011 Definiciones operacionales Definición de caso 1. Caso colonizado: Aislamiento de KpKPC o EPC en un cultivo de hisopado rectal u otra muestra clínica, sin un cuadro infeccioso acompañante producido por las EPC. Criterios microbiológicos aplicados en el Servicio de Microbiología del LAC para la detección de Enterobacterias productoras de KPC: o Tamizaje: Resultados de CIM por Vitek 2 Compact para Imipenem ≥ 2.0 µg/ml y de Meropenem ≥ 0.5 µg/ml, o disminución de la sensibilidad a carbapenemes. o Confirmación fenotípica con “Ensayo de sinergia con Acido Borónico y carbapenemes: Positivo” y “Test de Hodge: Positivo”. ________________________________________________________________________________ 3 Plan de contingencia para el manejo de usuarios con infección o colonización por KPC en el H.C.FF.AA HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCION TECNICA COMITÉ DE INFECCIONES HOSPITALARIAS 2. Caso confirmado/enfermo: • Es el caso colonizado por Klebsiella pneumoniae, productora de carbapenemasas (KPC) KpKPC o EPC, con diagnóstico de Infección Asociada a la atención de salud causada por Klebsiella pneumoniae productora de carbapenemasas (KPC). Definición de contacto: Se define como “contacto”: a los usuarios que compartieron habitación/servicio con el caso o que son asistidos por el mismo personal. En unidades de cuidados intensivos, se considera toda la unidad. Medidas de control ¿Cómo se identifica y que hacer ante el hallazgo de un usuario infectado o colonizado por KPC en el H.C.FF.AA? La identificación se realiza en el Servicio de Microbiología del Departamento de laboratorio de análisis clínicos del HCFFAA, utilizando métodos fenotípicos validados. La cepa presuntamente productora de carbapenemasa es luego enviada al Departamento de Laboratorios de Salud Pública (DLSP), a los efectos de la confirmación del mecanismo de resistencia por métodos genotípicos. Ante la sospecha de KPC, el laboratorio debe comunicar en forma inmediata al Comité de Infecciones (CIH) del hospital y al servicio donde se encuentra internado el usuario. Una vez recibida el alerta del laboratorio se desencadenan las siguientes acciones, coordinadas y supervisadas por el CIH: 1. Realizar las comunicaciones pertinentes (institucionales y al MSP) 2. Indicar precauciones de contacto del usuario colonizado o infectado que deben ser aplicadas por todo el personal de la salud, visitantes y cuidadores que ingresan en la habitación del paciente (enfermería, servicios ambientales, cocina, terapia física y cualquier otro personal de la salud). 3. Identificar el área de aislamiento. Habitación/baño individual o cohorte2, del paciente. A la fecha el área designada para el aislamiento de estos usuarios definido por la Dirección Técnica es T6 P3 (comenzando por habitación 17) y utilizando las sucesivas habitaciones de acuerdo a la cantidad de casos. Colocar mampara delimitando la zona de estas habitaciones del resto del piso. 4. Instrumentar la enfermería limpia para utilizar en la preparación de insumos para la asistencia de los casos KPC en sala de procedimiento de piso. 5. Instrumentar un vestuario con ducha y sala de descanso, en habitación 18. A esta zona sólo puede acceder el personal que asiste casos KPC. 6. Se contará con economato de insumos limpios y estériles para la atención de cohorte KPC en el piso. 2 Cohorte implica que se agrupan los colonizados o infectados con el mismo patógeno, los que son atendidos en un área exclusiva y con personal exclusivo. Se puede aplicar cohorte en casos confirmados por laboratorio, de igual perfil de sensibilidad. ________________________________________________________________________________ 4 Plan de contingencia para el manejo de usuarios con infección o colonización por KPC en el H.C.FF.AA HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCION TECNICA COMITÉ DE INFECCIONES HOSPITALARIAS 7. Los casos sospechosos que surjan en cualquier área del hospital (excepto UCI) deberán ser enviados a la cohorte de KPC. En el caso de salas generales (Ej: salas 9) se deberá enviar el caso y los dos pacientes de las camas adyacentes. Se distribuirán de la siguiente manera: el caso alojarlo en habitación individual y los contactos pueden compartir habitación. Estos pacientes serán asistidos por el personal que asiste la cohorte de KPC. 8. Identificar los contactos del caso y realizar aislamiento de cohorte, aplicando las precauciones de contacto con cada paciente. 9. Búsqueda activa de pacientes colonizados: • Se deberá realizar hisopado rectal a todos los usuarios considerados contactos del caso, hasta completar 3 hisopados en un período de 15 días, con intervalo de una semana entre cada uno de ellos. • Los contactos permanecerán en condición de “potencialmente contaminados” por un período de 6 meses desde el contacto. • No debe realizarse hisopado rectal al personal de salud. • Los usuarios con hisopados rectales positivos a KPC, serán incluidos en la cohorte de aislamiento, como colonizados. Características de las precauciones de contacto Las precauciones de contacto para estos pacientes comprende: a) Habitación individual b) Higiene de manos o Realizar higiene de manos antes de entrar a la habitación, después de retirarse los guantes y después de retirarse la túnica. o Lavar con agua y jabón o frotar con alcohol-gel (éste último si no están visiblemente sucias). c) Uso de guantes y túnicas para contacto con el paciente y su entorno (vestirse en el corredor, antes de entrar en la sala), retirándose y descartando la misma antes de salir de la habitación. Para cumplir esto disponer en el corredor, en la puerta de entrada de la habitación de guantes, túnicas y alcohol-gel. Y dentro de la habitación, de recipiente grande, para descarte de la ropa descartable, con bolsa roja. d) Personal de enfermería y servicio y equipos de uso individual y exclusivo o Dentro de la habitación deben estar todos los equipos para cuidado del paciente. Disponer de la cantidad suficiente dentro de la habitación y reponer lo que se usa todas las veces que fuere necesario para evitar salir de la habitación a buscar insumos. Si se necesita un insumo durante la asistencia, llamar y pedir que les alcancen el material a la habitación, no se puede salir con el EPP colocado. o Limpiar las superficies de alto contacto alcohol 70% (eucaliptado) después del uso y entre pacientes. o No trasladar elementos, insumos o cualquier otro dispositivo de la habitación del paciente colonizado o infectado a otra habitación de un paciente no afectado. e) El EPP debe estar accesible, fuera de la habitación y en la puerta de entrada. ________________________________________________________________________________ 5 Plan de contingencia para el manejo de usuarios con infección o colonización por KPC en el H.C.FF.AA HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCION TECNICA COMITÉ DE INFECCIONES HOSPITALARIAS f) Guantes o Usar guantes todas las veces que entre a la habitación y quitárselos antes de salir. Independientemente de si se prevé contacto directo con el paciente o cualquier otra superficie en el entorno del paciente. o Desechar los guantes en la basura y limpiar las manos de inmediato. El guante es el primer elemento del EPP que se debe retirar. o No usar doble par de guantes. g) Túnicas o Usar túnica para cubrir el uniforme para entrar a la habitación y quitársela y descartarla antes de salir de la habitación. o Colocar la túnica antes de ponerse los guantes, y descartarla después de quitarse los guantes. o Luego de retirarse la túnica descartar en un contenedor de ropa sucia, quitarse los guantes y lavar las manos de inmediato. h) No salir de la habitación del paciente colonizado o infectado con los guantes o la túnica. i) Máscara/Protección ocular o Usar máscara o protección ocular, cuando se anticipe la posibilidad de salpicaduras de ojos o cara. (Ej.: aspiración de secreciones) j) Terapia física, ocupacional y otras actividades: o Todas las actividades deben ser realizadas en la habitación del paciente. o Deben utilizar EPP y cumplir con la higiene de manos estrictamente. k) Una vez que el paciente colonizado o infectado es dado de alta o fallece, todo los insumos descartables que quedaron dentro de la habitación y no fueron usados, aunque no se hayan abierto, deben ser re-esterilizados. Los reusables, deben ser adecuadamente lavados y descontaminados o esterilizados (según el material). Toda la habitación: paredes, pisos, cama, puertas, monitores, respirador, bombas de infusión, ventanas, soportes de suero, etc. deben ser profundamente limpiados y desinfectados. l) Evitar derivar estos pacientes. Si es inevitable y va a otra institución avisar a médicos y enfermeras que el paciente se encuentra colonizado/infectado por KPC. m) Limitar el traslado de estos pacientes. Si fuera inevitable, el personal que lo traslada deberá colocarse túnica y hacer estricta higiene de manos. n) Informar a la familia de las medidas adoptadas para los pacientes colonizados o infectados. Restringir el número de visitas e instruirlos en las precauciones de contacto: o Frotar las manos con alcohol gel toda vez que entren o salgan de la habitación, o Usar túnica y permanecer en la habitación del paciente. o No circular en la unidad o tocar superficies ambientales, fuera de la habitación del paciente, o No interactuar con otros pacientes o visitantes o) La duración del aislamiento deberá cumplirse hasta el alta del paciente. p) El personal de vigilancia del acceso al servicio, debe impedir la entrada de toda persona que no acceda con un objetivo valido al servicio. Y debe exigir que quienes entran y salen del piso (todos los funcionarios sin excepciones y las visitas) se froten las manos con alcohol-gel antes de retirarse del piso. Colocar un dispensador en los accesos al ascensor. ________________________________________________________________________________ 6 Plan de contingencia para el manejo de usuarios con infección o colonización por KPC en el H.C.FF.AA HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCION TECNICA COMITÉ DE INFECCIONES HOSPITALARIAS Para el correcto cumplimiento de las precauciones indicadas es necesario conocer la correcta secuencia para colocarse, quitarse y descartar el EPP. Fallas en el orden o procedimiento, recontaminan las manos o el uniforme del personal. Secuencia para ponerse el equipo de protección personal (EPP) El tipo de EPP que se debe utilizar depende del nivel de precaución que sea necesario. 1. Túnica ■Colocarla antes de entrar a la habitación ■Cubra con la túnica todo el torso hasta las rodillas, los brazos hasta la muñeca y átela en la espalda. ■ Atarla por detrás a la altura del cuello y de la cintura, no anudar muy fuerte. 2. Máscara ■ Asegúrese los cordones o la banda elástica en la mitad de la cabeza y en el cuello ■ Ajústese la banda flexible en el puente de la nariz ■ Acomódesela en la cara y por debajo del mentón 3. Gafas protectoras o caretas ■ Colóquesela sobre la cara y los ojos y ajústela 4. Guantes ■ Extienda los guantes para que cubran la parte del puño de la bata .Colocárselo antes de entrar en la habitación y luego de ponerse la túnica. Secuencia para quitarse el equipo de protección personal (EPP) Quítese el EPP en la habitación, inmediatamente antes de salir. ________________________________________________________________________________ 7 Plan de contingencia para el manejo de usuarios con infección o colonización por KPC en el H.C.FF.AA HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCION TECNICA COMITÉ DE INFECCIONES HOSPITALARIAS 1. Guantes ■ Recuerde: ¡El exterior de los guantes está contaminado! ■ Agarre la parte exterior del guante con la mano opuesta en la que todavía tiene puesto el guante y quíteselo ■ Sostenga el guante que se quitó con la mano que está enguantada ■ Deslice los dedos de la mano sin guante, por debajo del otro guante que no se ha quitado todavía a la altura de la muñeca (la parte interior está más limpia que la exterior) ■ Quítese el guante de manera que acabe cubriendo el primer guante ■ Arroje los guantes en el recipiente de deshechos y luego frote las manos con alcohol gel. 2. Gafas protectoras o careta ■ ¡El exterior de las gafas protectoras o de la careta está contaminado! ■ Para quitárselas, tómelas por la parte de la banda de la cabeza o de las piezas de las orejas ■ Colóquelas en el recipiente designado para reprocesar materiales o de materiales de deshecho 3. Túnica ■ ¡La parte delantera de la túnica y las mangas están contaminadas! ■ Desate los cordones ■ Tocando solamente el interior de la túnica, pásela por encima del cuello y de los hombros ■ Voltee la túnica del revés ■ Dóblela o enróllela y deséchela en recipiente con bolsa roja 4. Máscara ■ La parte delantera de la máscara está contaminada — ¡no la toque! ■ Primero agarre la parte de abajo, luego los cordones o banda elástica de arriba y por último quítese la máscara ■ Arrójela en el recipiente de deshechos. Efectúe la higiene de las manos inmediatamente después de quitarse guantes y después de retirarse la túnica Limpieza del ambiente ________________________________________________________________________________ 8 Plan de contingencia para el manejo de usuarios con infección o colonización por KPC en el H.C.FF.AA HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCION TECNICA COMITÉ DE INFECCIONES HOSPITALARIAS • • • • • • • Limpieza en cada turno de pisos y baños con detergente y desinfección con hipoclorito de sodio 1000 ppm (3) Limpieza terminal con detergente y desinfección con hipoclorito de sodio o cloro orgánico 1000 ppm (semanal o al alta) Cambiar cortinas y lavarlas semanalmente o al alta del paciente si es previa. Limpieza de superficies de alto contacto (barandas de la cama, monitores, bombas, respiradores, pomos de puerta, llaves de luz, mesitas, repisas) con toallas impregnadas y posterior frotado con alcohol al 70%. Desinfección de las superficies después del contacto con el paciente con alcohol al 70% (chasis de rayos X, mesa de examen, silla de ruedas, equipos de imagenología) Ropa sucia retirar de la habitación en bolsas plásticas identificadas como contaminadas. Respetar las normas de descarte de material corto-punzante y residuos. Tratamiento La indicación de tratamiento para estos pacientes será realizada por el Servicio de Infectología, una vez valorado el paciente, la localización de la infección y los antibióticos recibidos. Las pacientes colonizados, sin infección, no se tratan. Estrategias de control de ingreso de usuarios en el HCFFAA (consultar flujograma en anexos) Para prevenir y controlar la diseminación del agente dentro de la institución, se requiere establecer un mecanismo de control y seguimiento en el momento de la internación. Para ello se deberá valorar la presencia de los criterios que se mencionan a continuación y tomar las medidas recomendadas para su ingreso. Si en el momento de la admisión, el usuario cumple alguno de los siguientes criterios deberá ingresar con medidas de aislamiento de contacto y con indicación de 3 hisopados rectales con un intervalo de una semana entre ellos: o o o o o Paciente que estuvo hospitalizado en los últimos 6 meses en una institución que ha tenido brotes por KPC en dicho período y servicio. Paciente colonizado o infectado por KPC, conocido de hace > 6 meses. Paciente que es derivado de un hospital y servicio que tiene un brote de KPC. Paciente que ha tenido una internación en el exterior en los últimos 6 meses. Usuarios que fueron identificados como contactos y no se les realizó hisopado rectal. Para facilitar el cumplimiento de esta medida el CIH mantendrá actualizada la lista de usuarios identificados dentro de la institución como infectados o colonizados y en el servicio 3 Cómo obtener 1000 ppm de hipoclorito de sodio: 100 cc de hipoclorito de sodio 10% (100g/litro) en 10 litros de agua. ________________________________________________________________________________ 9 Plan de contingencia para el manejo de usuarios con infección o colonización por KPC en el H.C.FF.AA HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCION TECNICA COMITÉ DE INFECCIONES HOSPITALARIAS de admisión se generará una alerta automática. Asimismo, las historias clínicas están rotuladas con una alerta. Para el seguimiento y control de estas situaciones existirá un formulario de ingreso, con la indicación de aislamiento y de solicitud de hisopado rectal. Que se debe realizar cuando se activa la alerta en el sistema de que el paciente es un contacto de KPC? Si el usuario va a ingresar a la institución deben seguirse las recomendaciones de ingreso (según el flujograma). Si el paciente concurre a policlínica o emergencia, no debe cumplir con ninguna recomendación de hospitalización, pero debe hacerse estricta higiene de manos en su atención. ________________________________________________________________________________ 10 Plan de contingencia para el manejo de usuarios con infección o colonización por KPC en el H.C.FF.AA HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCION TECNICA COMITÉ DE INFECCIONES HOSPITALARIAS ANEXOS ________________________________________________________________________________ 11 Plan de contingencia para el manejo de usuarios con infección o colonización por KPC en el H.C.FF.AA HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCION TECNICA COMITÉ DE INFECCIONES HOSPITALARIAS Instrucciones para familiares y visitantes del hospital ¿Qué es la klebsiella? Klebsiella es una bacteria que habitualmente se encuentra en el intestino de los seres humanos. En los enfermos hospitalizados, la Klebsiella puede causar infecciones como neumonía, infecciones del tracto urinario o de la sangre, entre otras. La Klebsiella se transmite por contacto de persona a persona, o por el uso compartido de algunos objetos. ¿Qué es la KPC? Es un tipo de Klebsiella productora de una enzima (la KPC) que es resistente a la mayoría de los antibióticos. Estas infecciones por KPC son difíciles de tratar y se pueden contagiar de persona a persona por contacto directo o compartiendo artículos contaminados. ¿Se puede combatir la bacteria KPC con antibióticos? Sí, se puede. Estas bacterias son resistentes a la mayoría de los antibióticos, pero hay algunos antibióticos que todavía son eficaces para el tratamiento. ¿Quién está en riesgo de adquirir una infección por KPC? * Los pacientes que reciben tratamientos prolongados con antibióticos. * Los pacientes con internaciones prolongadas. * Pacientes de las unidades de cuidados intensivos. ¿Qué pueden hacer los familiares para prevenir la propagación de la KPC? 1. Cumplir estrictamente con las recomendaciones que le indica el personal de salud. 2. La higiene de las manos es clave para prevenir la propagación de ésta y otras bacterias. 3. Los pacientes con KPC se deben internar en habitaciones solos, tomando las medidas de precaución de contacto. Técnicas adecuadas para la precauciones de contacto en el hospital, visitas Antes de entrar en la habitación del paciente: o Lavarse las manos o frotarlas con alcohol gel. o Colocarse la túnica que le ofrecen en el servicio, antes de entrar a la habitación. o No podrá ingresar a la habitación sin túnica y debe permanecer con ella, hasta que se retire de la habitación. Al salir de la habitación del paciente: o Quítese la túnica y descártela en la bolsa roja antes de salir. o Realizar NUEVAMENTE higiene de manos, frótelas con alcohol-gel. o Debe evitar las salidas de la habitación, pero si lo requiere, debe quitarse la túnica y descartarla dentro de la habitación, en el recipiente con bolsa roja. Si vuelve a ingresar deberá solicitar una nueva túnica. ¿Las personas que cuidan a los pacientes con Klebsiella KPC tienen riesgo de contraer la infección? ________________________________________________________________________________ 12 Plan de contingencia para el manejo de usuarios con infección o colonización por KPC en el H.C.FF.AA HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCION TECNICA COMITÉ DE INFECCIONES HOSPITALARIAS El individuo sano por lo general no corre riesgo de "contraer" este tipo de infección, pero puede colonizarse con la misma (o sea que se aloje en su tubo digestivo y lo convierta en portador sano). ¿Puede una infección por Klebsiella extenderse a los miembros de la familia del paciente? Si los familiares están sanos, tienen un bajo riesgo de contraer la infección por KPC. Es necesario seguir todas las precauciones, sobre todo la higiene de manos. Recordemos que esta bacteria se transmite de persona a persona y la higiene de manos es la mejor manera de prevenirla propagación de gérmenes. ¿Cuándo lavarse las manos? Antes de atender al paciente. Antes de cambiar los pañales del paciente. Antes y después de tocar el entorno del paciente. Antes de preparar o comer alimentos. Antes de tocar sus ojos, la nariz o boca. Antes y después de usar el baño. Después de sonarse la nariz, toser o estornudar Antes y después de asear al paciente. Ud, no debe manipular sondas vesicales, vías venosas, pañales, colostomías, traqueotomías, bolsas de orina u otros dispositivos del paciente. Esto es de responsabilidad exclusiva del personal de enfermería. ________________________________________________________________________________ 13 Plan de contingencia para el manejo de usuarios con infección o colonización por KPC en el H.C.FF.AA HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCION TECNICA COMITÉ DE INFECCIONES HOSPITALARIAS Información para el paciente al egreso ¿Fui diagnosticado con la Klebsiella KPC, qué debo saber al ir a casa? Una vez que usted salga del hospital y regrese a su casa, puede reanudar sus actividades normales, según le haya indicado su médico. Puede retornar a su trabajo e incluso visitar lugares públicos, pues las actividades usuales en la comunidad no tienen riesgo de transmisión ni siquiera a niños o adultos saludables. No es necesario separar sus platos, vasos ni cubiertos. Tampoco debe separar su ropa al momento de lavarla. Recuerde lavarse las manos frecuentemente. Es muy importante lavarse las manos antes de comer o preparar alimentos y después de ir al baño. Si usted tiene una herida o ulcera y se cura en casa, recuerde la importancia del lavado de manos antes y después de las curaciones. Si algunos de sus familiares en casa esta enfermo o tiene dispositivos (sonda vesical, traqueostomía, heridas) consulte con su médico para ver si tiene que tomar medidas adicionales. ¿Necesito tomar antibióticos adicionales para eliminar la klebsiella KPC? Muchas veces la KPC se elimina espontáneamente de su organismo. Si usted no tiene síntomas ni signos de infección, no requiere antibióticos. Si usted es un portador sano de la bacteria los antibióticos sin prescripción pueden ser perjudiciales. Que puedo hacer para ayudar? Si usted requiere atención medica o regresa al hospital para consulta u hospitalización, informe al médico sobre su antecedente de Klebsiella KPC, para que tomen las medidas adecuadas y puedan atenderle mejor. ¿Cuándo lavarse las manos? Antes y después de cambiar los pañales Antes de preparar o comer alimentos. Antes de tocar sus ojos, la nariz o boca. Antes y después del cambio de apósitos o vendajes. Antes y después de usar el baño. Después de sonarse la nariz, toser o estornudar Antes y después de asearse. La limpieza ambiental debe hacerse con agua y jabón, y desinfectar con hipoclorito de sodio y debe centrarse en los baños y las superficies de preparación de alimentos. ________________________________________________________________________________ 14 Plan de contingencia para el manejo de usuarios con infección o colonización por KPC en el H.C.FF.AA HOSPITAL CENTRAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DIRECCION TECNICA COMITÉ DE INFECCIONES HOSPITALARIAS Flujograma de manejo de ingeso al H.C.FF.AA Paciente que ingresa al hospital y cumple con los siguientes criterios: Paciente con antecedente de ser colonizado o infectado por KPC en el último año Contacto conocido de paciente KPC Si hace menos de 6 meses, Ingresa con precauciones máximas en Torre 6 piso 3, área KPC Si hace de 6-12 meses, realizarán 3 hisopados rectales en 15 días y mantener en PRECAUCIONES DE CONTACTO PREVENTIVO en AREA DE TRANSICION (T6, S3). Si los 3 negativos, se levantan las precauciones. Dentro de los 6 meses del contacto Más de 6 meses del contacto Ingresa con precauciones de contacto e indicación de 3 hisopados en 15 días, a la Torre 6 Piso 3, AREA DE TRANSICION Paciente con internaciones previas en servicios de instituciones con brotes de KPC Pacientes con internaciones previas en el exterior en los últimos 6 meses Ingresa con medidas de contacto e indicación de 3 hisopados a Torre 6 Piso 3, área de transición. Ingresa con aislamiento de contacto e indicación de 3 hisopados en Área de transición, Torre 6, Sala 3. Ingresa a sala convencional ________________________________________________________________________________ 15 Plan de contingencia para el manejo de usuarios con infección o colonización por KPC en el H.C.FF.AA