Download Piel - EstudiantesMedicina
Document related concepts
Transcript
Mismo sueño, mismo conocimiento Sistema tegumentario El sistema tegumentario está compuesto por la piel y sus faneras (glándulas sebáceas, sudoríparas, pelo y uñas). La piel está conformada por epitelio estratificado queratinizado Superficial: EPIDERMIS y por tejido conjuntivo más profundo: DERMIS Epidermis; la piel gruesa posee 5 capas La más profunda el estrato basal (Estrato germinativo) tiene una sola lamina de células cubicas o cilíndricas las cuales se encargan de la renovación celular empujadas a la superficie para originar la capa más gruesa (Estrato espinoso) compuesto por células espinosas poliédricas caracterizada por gran cantidad de desmosomas y estas también producen gránulos de revestimiento de la membrana. El estrato basal y el espinoso conforman el estrato de Malpighi; estas células migran a la siguiente capa que es el estrato granuloso aquí se acumulan gránulos de queratohialina. La cuarta capa es el estrato lúcido es más o menos delgada solo en piel de las palmas de las manos y plantas de los pies Suele aparecer como una región translucida delgada interpuesta entre la granulosa y la córnea contienen tonofibrillas y eleidina que se encarga de la transformación de la queratohialina. La más superficial es el estrato corneo compuesto por restos apilados de células muertas llamadas escamas. Dermis; debajo de la epidermis, está compuesta por tejido conjuntivo denso no modelado con colágeno tipo I y fibras elásticas abundantes que se adhieren a la hipodermis. Tiene una capa papilar laxa, una capa reticular más densa, gruesa y profunda. Las papilas primarias y secundarias tienen terminaciones nerviosas encapsuladas y asas capilares que llevan sustancias nutritivas a la epidermis avascular. Puntos a evaluar en la piel: Color, humedad, turgencia o elasticidad, criterios topográficos, criterios morfológicos y sus anexos. Como explorar la piel: Ambiente, temperatura y luz adecuada. La luz preferiblemente natural. Mismo sueño, mismo conocimiento Se le indica al paciente que despeje la zona que se encuentra lesionada, pero lo más recomendable es ir evaluando por región primero se observan las zonas más expuestas como; cuero cabelludo, cara, cuello, brazos, manos, uñas y posteriormente la parte anterior del tórax, abdomen, muslos, piernas y pies. Siempre respetando el pudor del paciente! La inspección comprende evaluar la topografía: simetría, zonas expuestas al sol, la distribución (localizada-generalizada, agrupada-lineal, confluente o herpetiforme), la forma (redonda, oval, anular, arcinada, policidica, sésil, pediculada o umbilical), el tamaño, bordes, contornos, superficie, color, aspecto (polimorfo, monomorfo, seudopolimorfo). Distribución: Ejemplos Agrupada: Papulas, ronchas, nódulos y vesículas estas pueden generarse en grupos Lineal: Ej: fenómeno de koebner: traumatismos seguidos por nuevas lesiones en la piel traumatizada (psoriasis) Herpetiforme: grupos de vesículas en cualquier parte de la superficie cutánea. Ej: herpes simple. Formas: Ejemplos Anular y arcinada: cuando una lesión redonda se disemina en forma periférica y retrocede en el centro o cuando se producen lesiones separadas. La inspección de debe completar con la palpación para conocer profundidad, textura, extensión. Coloración: depende de varios factores: grupos étnicos, nacionalidad, frecuencia o grado de exposición a los rayos solares, el espesor, grado de vasodilatación, y el depósito de pigmentos. - - Pálida: en este caso esta afectada el espesor, vasodilatación, factor sanguíneo y pigmentos anormales. Ej: anemia, miedo o rabia (vasoconstricción), cáncer, desnutrición, insuficiencia renal. Rubicunda: coloración rojiza de la piel puede estar ocasionada por vasodilatación periférica ( Calor, frio, emoción ) aumento de la hemoglobina o dilatación de Mismo sueño, mismo conocimiento - - - pequeños vasos ( Alcohólicos, fogueros, cocineros expuestos a altas temperaturas) Ej: dolor de cabeza se dice que es pasajera y regional Fiebre, mancha rosada del lado afectado (localizada) Cianótica: coloración azul violácea de piel y mucosas Central: Generalizada; examinar lengua, labios, mejillas, nariz y pabellón auricular Se debe por aumento de la hemoglobina reducida mayor a 5gr Ej: hipoventilación alveolar (asfixia por obstrucción mecánica de las vías aéreas) Periférica: Localizada; examinar acrales (dedos y lechos ungueales) Se debe al enlentecimiento local de la circulación periférica por los capilares. Ej: vasocontricción arteriolar, exposición al frio, estados de shock Ictérica: coloración amarillenta de piel y mucosas por de la bilirrubina Prehepatica: anemias hemolíticas bilirrubina entre 4-5 Icterico flavinica Hepática: necrosis hepática de la hepatitis, piel anaranjada Icterico rubinica Posthepatica: Obstrucción de las vías biliares; Calculos acompañado de coluria, acolia, piel verde aceituna Icterica biliverdina. - Melanodermia: tinte negruzco por aumento del pigmento melanico. Personas de grupos étnicos y exposición al sol. El pezón, línea media abdominal, genitales son las zonas más pigmentadas. Ej: Enf de Addison, diabetes bronceadas( depósito de hemosiderina) - Hipopigmentada: Albinismo-vitiligo Textura: depende de algunos factores como la edad, sexo y región o zona de la piel Puede ser blanda, dura, suave, áspera. También puede estar tibia, fría y caliente dependiendo de la cantidad de las células adiposas de la porción profunda de dermis, circulación de la sangre y cantidad de queratina. Humedad: Seca: Deshidratación – Húmeda: Sudor (difusión de agua a través de piel) – Oleaginosa: Cuando hay aumento de la lubricación dependiente de las glándulas sebáceas (aumenta en el acné) Mismo sueño, mismo conocimiento Turgencia o elasticidad: es la rapidez en la cual la piel regresa a su lugar al tratar de estirarla Criterios topográficos: Observar el número y distribución de lesiones, ubicación (si hay de predomino en algunas aéreas) Si hay simetría o no Localizadas: Aisladas Regionales: torax o abdomen Generalizada: varias partes Universales: uñas, cabelludo y mucosa. Criterios morfológicos: conocer las lesiones elementales y su descripción. Examinar forma, tamaño, color, características de los bordes, límites y fondo. Las enfermedades de la piel ofrecen un aspecto muy variado y polimorfo según el estado de evolución. Primarias Son alteraciones iniciales. Son las que aparecen sobre la piel previamente sana. Se clasifican de 3 formas: - Planas o Manchas: (MACULAS) lesiones planas de la piel o simplemente cambio de color sin modificaciones de relieve. Pueden aparecer por 3 mecanismos: 1) Pigmentarias: depende de la producción de melanina por parte de los melanocitos ya que estos son quienes le dan el color o pigmentación a la piel. Hipercromia (cuando esta aumentada): marrón - pardo intenso, no desaparecen al presionarse. Hipocromía (cuando esta disminuida): el tono está por debajo de la piel. Más clara que el resto de la piel. Acromia (Ausencia): blanco o no existencia de color Mismo sueño, mismo conocimiento Existen machas dicromicas o discromías Estas presentan varios tono o matices: Leucomelanodermica: predomina acromia sobre hipercromía. Ej: vitíligo Melanoleucodermica: predomina hipercromía sobre acromia. Ej: el complejo varicoso de favre. 2) Vascular: Eritema: estado congestivo o difuso de la piel, desaparece transitoriamente por presión digital. Causas: inflamación, agentes físicos o químicos (quemaduras, eritema solar). Cuando el eritema cubre grandes extensiones de la piel se le denomina exantema. Esto puede ser generalizado por causas infecciosas, alimenticias y medicamentosas y según su aspecto se distingue en escarlatina son amplias manchas rojas confluentes TODA LA PIEL ESTA COMPROMETIDA EN LA ZONA DEL ERITEMA y morbiliforme son pequeños elementos redondeados aislados y distintos TIENE ZONAS DE LA PIEL SANA DENTRO DEL ERITEMA. Purpura: rojas o violeta por extravasación sanguíneas Puntiagua: Petequia es una pequeña hemorragia que tiende aparecer luego de mordeduras de insectos o en determinados tipos de enf hemorrágicas, intoxicaciones. Lineal-alargada: Vibice es una hemorragia cutánea característica de algunas formas de hemopatías que se produce especialmente después de la comprensión local de algún vaso. Mayor tamaño e irregular: equimosis pequeña hemorragia localizada en el espesor del tejido subcutáneo determinada por la salida de sangre de los pequeños vasos. Extravasación se colecta forma un tumor y eso es lo que se conoce como Hematoma 3) Histológicas: se observan sobre todo en la mucosa bucal. Manchas blanquecinas Ej: liquen plano, leucoplasias y candidiasis - Lesiones elevadas solidas Mismo sueño, mismo conocimiento Pápulas: elevación circunscripta de la piel, consistencia sólida, dura o ligeramente blanda, tamaño pequeño menor a 1cm. Puede ser lisa, áspera, brillante. La resolución es espontánea y no deja cicatriz. Ej: picadura de mosquito Pueden obedecer un proceso de hiperplasia de la epidermis, si es en la dermis se conoce como pápula dérmica (urticaria), si esta en las 2 pápula dermo-epidermica (sífilis) Placa: de mayor tamaño 1cm pero en esta hay infiltración y la lesión se extiende más en la superficie. Habón: mancha de color blanquecino es necesaria la palpación para apreciar el relieve sobre el nivel dérmico, es de consistencia dura en su contorno presenta un color enrojecido y debido a su fugacidad aparece en minutos – horas es difícil de apreciar. Ej: urticaria Tubérculo: sólida y circunscripta de localización dérmica, color, forma y tamaño variable. No tiene resolución espontánea y si deja cicatriz. Ej: tuberculosis, lepra, forúnculo. Nódulo: induraciones circunscripta de localización hipodérmica de tamaño mayor a 1cm son más profundas y no de extensión, evidentes más a la palpación Ej: eritema nudoso Tumor: masa de tejido abultado y circunscripta, morfología, tamaño, consistencia (Solidas o contenido liquido), color son variables. Puede persistir crecer o desaparecer. Ej: quiste epidérmico. Vegetación: lesión elevada blanda. Predomina en mucosas y submucosas. Se produce por la proliferación de las papilas dérmicas localizas encima de la piel. Ej: condilomas acuminados Verrugosidad: es una vegetación con elevación de la capa cornea. Puede presentar una superficie lisa o surcada de pequeñas depresiones lineales Ej: verrugas vulgari - Lesiones con contenido liquido Vesicula: localizada en la epidermis contiene una cavidad llena de liquido puede ser seroso, hemorrágico o purulento, tiene un tamaño pequeño menor a 0.5 cm. Son multitabicadas Mecanismo de formación: Espongiosis: edema intercelular Ej: eccema Mismo sueño, mismo conocimiento Degeneración balonizante: células se hinchan y se separan Ej: herpes zoster Ampollas: localizada en la epidermis cavidad de contenido líquido, tiene un tamaño mayor 0.5 cm. Son unicelular Mecanismo de formación: Despegamiento superficial: (subcorneo) Ej: impétigo Despegamiento profundo: (subepidermico) Ej: dermatitis herpetiforme Acantolisis: (perdida de uniones intercelulares) Ej: pénfigo Pústula: elevación circunscripta de la piel con contenido purulento desde su inicio con un tamaño menor a 1cm NOTA: las descripciones sobre las lesiones de la piel no son estáticas estas pueden evolucionar de su estado original, alteradas por infecciones o traumatismos, involucionan y cicatriz. Ejemplos: Eritema puede ulcerarse o hacerse papuloso, el nodulo puede ulcerarse también Las lesiones primarias no están antecedidas por otra lesión Las lesiones secundarias como la costra derivan de la ruptura de las lesiones con contenido liquido Las lesiones elementales regionales o universales pueden ser similares (monomorfas) o diferentes (polimorfes) Las verrugas no se modifican Ulceras pueden cicatrizarse Secundarias Alteraciones consecutivas o dependientes de las primarias. Aparecen en la piel previamente lesionada Mismo sueño, mismo conocimiento Escama: laminilla cornea como resultado del desprendimiento visible de la epidermis, consecutivas a las alteraciones de la dermis. Costra: resultado de desecación de una secreción es producto de una secreción patológica mezclada con sangre, pus, plasma y residuos epiteliales. Ej: costras melicericas del impétigo. Escara: tejido necrosado por efecto en la presión sobre la superficie ósea. Es una lesión elemental de la piel formada por laminas corneas que sufre espesamiento súbito considerable y que se localiza en una zona de piel lesionada. Ej: psoriasis e ictiosis Fisura o grieta: solución de continuidad lineal de la epidermis con exposición de la dermis pero sin pérdida de sustancia. Exulceración o erosión: pérdida superficial que solo compromete a la epidermis y no deja cicatriz, en el proceso de curación deja una mancha pigmentada. Puede ser secundaria a una pústula o vesícula Ulceración: perdida de sustancia profunda que deja cicatriz, puede llegar a la dermis y a la hipodermis Ej: prurigo biopsiante Ulcera: perdida de sustancia comprende la epidermis y una parte o totalidad de la capa papilar (corion) de la dermis por lo que deja cicatriz. Ej: chancro sifilítico también puede ser las ulceras de cubito. Excoriación: enrojecimiento de la piel, generalmente provocado por rascado puede haber pequeños sangrado. Cicatriz: secuela para reparar una pérdida de sustancia o proceso infección en la dermis. Normal Viciosa: retraídas, hiperplasia, adherentes Queloides: tejido fibroso crece por fuera de los límites de la cicatriz inicial. Son cicatrices exuberantes, gomosas, lisas y brillantes Atrofia: disminución del espesor y elasticidad de la piel, hay adelgazamiento de la piel con pérdida de los surcos cutáneos. Ej: obesidad y ancianos Estrías: líneas deprimidas de piel fina y enrojecida que luego se hacen blancas, lisas y brillantes ocurre por el rompimiento y retracción de las fibras elásticas Ej: estrías del embarazo Mismo sueño, mismo conocimiento Liquenificacion: modificación crónica del aspecto y de la estructura de la piel por el roce o rascado. Consiste en un engrosamiento de todas las capas de la piel, con exageración del cuadriculado y surcos cutáneos. Ej: dermatitis atópica. Esclerosis o esclerodermia: espesamiento y endurecimiento de la piel por el desarrollo de tejido fibroso, algunas veces adherida al tejido celular subcutáneo. La piel se hace mas firme, acartonada, lisa, nacarada, con aumento de la consistencia, mas difícil de plegar con notable disminución de su elasticidad Queratodermia: aumenta el espesor de la capa cornea de la piel. Ej: Callos Mixedema: endurecimiento, sequedad y engrosamiento de la piel por infiltración. La piel presenta color amarillento y no deja fóvea. Ej: Hipotiroidismo. PELO Y UÑAS Se le denomina tricosis a todos las anomalías y enfermedades del pelo Si existe gran desarrollo piloso se denomina hipertricosis Si existe disminución en la cantidad de pelo se denomina hipotricosis A la ausencia de pelo bien sea por falta patología del pelo congénita, adquirida o circunscripta o difusa es lo que se conoce como Alopecia A la falta completa o casi completa de cabello: CALVEZ El pelo no crece de manera indefinida cada pelo es individual mensualmente el pelo crece aproximadamente 1cm Existen 3 fases: Anagena o de crecimiento Catagena o involucion Telogena o de reposo Mismo sueño, mismo conocimiento Fase de crecimiento (fase anágena): crucial para un cabello grueso y sano dura aproximadamente entre dos y seis años Fase clave para la formación de cabello sano. Durante este tiempo, el metabolismo de la raíz del cabello es muy activo y asegura una división rápida de las células capilares: se forma cabello nuevo y crece el existente. En esta fase el bulbo permanece profundo en la piel, donde permanece hasta la fase de descanso. Aproximadamente el 85% de todo el cabello en la cabeza estará en la fase activa en algún punto. En la fase de crecimiento, el cabello es especialmente sensible. El estrés, las enfermedades o las carencias alimenticias pueden hacer que la actividad de la raíz del cabello se detenga y la fase de crecimiento se reduce. Como resultado, la proporción natural entre cabellos anágenos y telógenos se desequilibra y aumenta la caída del cabello Fase de transición (fase catágena) Al finalizar la fase de crecimiento, comienza la fase de transición, que dura solamente unas pocas semanas. La división celular se reduce, y la raíz se encoge hasta ocupar un tercio de su tamaño original. El cabello se Mismo sueño, mismo conocimiento desprende de la raíz y se desplaza hacia arriba del cuero cabelludo. Durante esta fase, el crecimiento del cabello se detiene. Solo del 1-2% se encontrara en esta fase Fase de reposo (fase telógena) La fase de reposo dura aproximadamente entre tres a cuatro meses y es el periodo durante el cual cae el cabello, tanto por sí solo como a consecuencia del empuje que ejerce el nuevo cabello en crecimiento, para que pueda comenzar un nuevo ciclo de crecimiento. El bulbo regresa a su lugar usual y el cabello continuara su sano crecimiento. En el curso de la vida de una persona este ciclo se repetirá 20 veces en promedio. La caída fisiológica es de 40-60 pelos diarios Existen 3 tipos principales de pelo: Lanugo o primario: pelo corporal del feto aparece a las 13-16 semanas de gestación cubre todo el cuerpo a las 20 semanas, se desprende finalmente a las 40 semanas o un mes antes del parto. Algunos nacen con parte de este pelo y tiene función protectora. Vello: reemplazo al lanugo antes del crecimiento! es el tipo de pelo que recubre la mayor parte del cuerpo en los seres humanos; está compuesto de fibras capilares delgadas y cortas, que no superan por lo general los 2 mm. Cubre casi totalmente la superficie corporal, exceptuando las palmas de las manos, las plantas de los pies y la mucosa genita Terminal: largo, grueso, duro, pigmentado y con medula reemplaza al pelo secundario (vello) en varias áreas del cuerpo durante los años adultos, incluidas las cejas, axilas, cuero cabelludo y vello púbico, pelos de la nariz y ojos, además de la cara y el pecho en los hombres. En el examen debe considerarse la localización, numero, volumen, y la resistencia en cuanto a la edad y sexo Hirsutismo: desarrollo piloso anormalmente frondoso. En el hombre es solo una exageración de lo normal y en la mujer es anormal; cuando en la mujer se desarrolla en forma masculina se le denomina virilismo piloso (barba, bigote, monte de venus Mismo sueño, mismo conocimiento romboide. Se debe a tumores de la corteza suprarrenal, adenomas basófilos de la pituitaria o ciertos tumores ováricos Alopecia: todas las alopecias deben atribuirse a trastornos de la nutrición de las papilas pilosas. Consiste en la pérdida o caída del cabello esto es a menudo a causa de una preocupación por razones estéticas y psicológicas pero también puede deberse a un signo importante de una enfermedad sistematica Canas: es el blanqueo del pelo puede atribuirse a un problema de nutrición. Lo normal es que sobrevenga con la edad pero si tiene una aparición prematura puede ser familiar o de causa patología; hipertiroidismo, arteriosclerosis precoz o a consecuencias de enfermedades graves. Puede generarse por situaciones emocionales muy violentas, pueden haber mechones de canas congénitos o adquiridos como en la reposición del cabello. Albinismo: cabellos completamente blancos, debido a la ausencia congénita del pigmento total o parcial. En las uñas se debe observar desde el color y aspecto Palido: anemias Emblanquecimiento completo: disminución de eritrocitos Manchas blancas por burbujas de aire por queratinización defectuosa (trastorno de la matriz): leuconiquia Forma, tamaño y consistencia: normalmente tiene una forma ligeramente convexa Las más comunes: Onicolisis: separada la lamina unguenal del lecho, en parte distal y lateral avanza hacia la lúnula. Causas: lupus, hipertiroidismo, anemia, descenso de hierro. Onicomadesis: desprendimiento de la uña por parte proximal y posterior caída. Causas: enf ampollares, estrés intenso o traumatismo Onicosquizia: desprendimiento paralelo de las capas de la uña, sobre todo la parte distal. Causas: fármacos, vejez Coiloniquia: uña cóncava: se debe al descenso del hierro, trasplante renal, enf tiroideas, diálisis Uña hipocrática: aumento de la convexidad. Causas: hipoxia crónica, enf digestivas, endocrinas. Mismo sueño, mismo conocimiento Mismo sueño, mismo conocimiento Surco transversal de Beau: depresiones transversales por detección parcial o transitoria de la función de la matriz aparece en la lúnula y avanza a medida que va creciendo la uña. Causas: deficiencia de zinc