Download Endocrinología y Regulación Metabólica
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2013-2014 Identificación y características de la asignatura Créditos ECTS Código Denominación Titulaciones Centro Semestre Módulo Materia 6 Endocrinología y Regulación Metabólica Grado en Veterinaria Facultad de Veterinaria Carácter 2º Obligatorio 1: Formación Básica Común 4: Bases moleculares y funcionales de los procesos y sistemas biológicos Profesor/es Nombre Teoría: María Luisa Campo Guinea Inés Corraliza Generelo Ginés M. Salido Ruiz Prácticas: Julia Bragrado González Cristina Camello Almaraz Alberto Quesada Molina Ginés M. Salido Ruiz Tutorías ECTS: Mª Luisa Campo Guinea Inés Corraliza Generelo Mª Isabel Igeño González Mª Jesús Lorenzo Benayas Alberto Quesada Molina Edificio/Despacho Correo-e Edificio Bioquímica. Despacho 13 Edificio Bioquímica. Despacho 29 Edifico Departamentos. Despacho 808 mlcampo@unex.es corragen@unex.es gsalido@unex.es Página web Edificio Bioquímica. Despacho 34 jbragado@unex.es mcca@unex.es Edificio Bioquímica. Despacho 10 aquesada@unex.es Edificio Departamentos. Despacho 808 gsalido@unex.es E. Investigación. Fac. Enfermería y T.O. Edificio Edificio Edificio Edificio Edificio Bioquímica. Bioquímica. Bioquímica. Bioquímica. Bioquímica. Despacho Despacho Despacho Despacho Despacho 13 29 31 13 30 mlcampo@unex.es corragen@unex.es migeno@unex.es mjlorenzo@unex.es aquesada@unex.es Área de Área de Fisiología y Área de Bioquímica y Biología Molecular conocimiento Departamento Dpto. de Fisiología y Dpto. de Bioquímica y Biología Molecular y Genética Profesor coordinador María Luisa Campo Guinea (si hay más de uno) Competencias C1: Conocimiento y aplicación de los siguientes principios y bases: Excitabilidad y comunicación celular. Funcionamiento y regulación de los aparatos y sistemas corporales. Bases moleculares y genéticas de los procesos biológicos C1.22: Conocimiento de las rutas metabólicas, su regulación y la relación del metabolismo con patologías animales. C1.23: Conocimiento y aplicación de los procesos de almacenamiento, organización, replicación, expresión, regulación y manipulación de la información genética y su aplicación a las Ciencias Veterinarias. C1.24: Conocimiento y aplicación de las técnicas experimentales básicas de las que hace uso la Bioquímica. C1.26: Capacidad para conocer y comprender los mecanismos de regulación de las funciones de los sistemas y la importancia de su coordinación para mantener la homeostasis del organismo. C1.27: Poseer una comprensión racional, completa e integrada de los mecanismos de funcionamiento del organismo animal, con énfasis en la fisiología a niveles subcelular y de sistemas. C1.28: Ser capaz de aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas fisiológicos en medicina y producción animal. CEA 2: Trabajar en equipo, uni o multidisciplinar y manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. CEA 4: Divulgar la información obtenida durante el ejercicio profesional del veterinario de forma fluida, oral y escrita, con otros colegas, autoridades y la sociedad en general. CEA 6: Buscar y gestionar la información relacionada con la actividad del veterinario. CEA 7: Conocer y aplicar el método científico en la práctica profesional incluyendo la medicina basada en la evidencia. CEA 9: Demostrar inquietud para saber usar herramientas básicas de informática. CEA 10: Tener conocimientos básicos de un segundo idioma, especialmente en aspectos técnicos relacionados con las Ciencias Veterinarias. CEA 11: Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación continuada. T3: Conocimiento de la realidad profesional. Capacidad crítica y de actualización permanente de conocimientos. T4: Habilidades para buscar y gestionar la información. Familiarización con las búsquedas bibliográficas y con el uso de la bibliografía de interés científico. T5: Mejora de la capacidad estudiantil para la síntesis, la esquematización y la redacción. T6: Fomento de los hábitos de indagación, observación, reflexión y autoevaluación, con el propósito de aprender de los errores propios y profundizar en el conocimiento certero. T7: Capacidad para generar nuevas ideas. T8: Planificación y gestión del tiempo. T9: Preocupación por la calidad y afán de superación. T10: Capacidad para aplicar las TIC. Temas y contenidos Breve descripción del contenido El estudio de la Endocrinología y Regulación Metabólica se estructura en dos bloques temáticos, divididos en 16 temas, que comprenden: Bloque I: Comunicación inter e intracelular y regulación e integración de los procesos metabólicos. Este bloque abarca los temas 1-10. Bloque II: Sistema endocrino, que comprende los temas 11-16. Temario teórico Denominación del tema 1: Membranas biológicas y su dinámica. Contenidos del tema 1: Definición, propiedades físicas y composición química de las membranas. Organización estructural de los lípidos en soluciones acuosas. Características y propiedades de micelas, liposomas y bicapas lipídicas. Clasificación, organización y funciones de las proteínas de membrana. Modelo del mosaico fluido. Asimetría de las membranas y subdominios lipídicos. Composición y funciones de las glicoproteínas y glicolípidos de las membranas. Las membranas de los eritrocitos. Denominación del tema 2: Transporte a través de membranas. Contenidos del tema 2: Mecanismos de transporte mediado y no mediado. Difusión simple. Bioenergética de los procesos de transporte. Transporte mediado y no mediado. Transporte mediado pasivo: transportadores, permeasas y canales. Transporte activo. Transporte de macromoléculas y tráfico de vesículas. Denominación del tema 3: Comunicación inter e intracelular. Contenidos del tema 3: Tipos y mecanismo generales de comunicación celular. Receptores, mensajeros químicos y segundos mensajeros. Mecanismos de transducción de señales. Denominación del tema 4: Mecanismos moleculares de la regulación de la expresión génica. Contenidos del tema 4: Regulación de la replicación del DNA en organismos procariotas y eucariotas. Control de la iniciación de la transcripción en procariotas. Regulación de la expresión génica en procariotas: concepto de operón. Regulación del operón lac. Regulación del operón triptófano. Regulación de la expresión génica en eucariotas: Factores de transcripción. Denominación del tema 5: Regulación del metabolismo de glúcidos. Contenidos del tema 5: Introducción: conceptos de adaptación y homeostasis, niveles de regulación del metabolismo. Regulación de la glicolisis. Regulación del complejo piruvato deshidrogenada. Regulación del ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Regulación de la fosforilación oxidativa. Regulación de la ruta de las pentosas fosfato. Regulación de la gluconeogénesis. Regulación coordinada de la glicolisis y la gluconeogénesis. Regulación del metabolismo del glucógeno. Denominación del tema 6: Regulación del metabolismo de lípidos. Contenidos del tema 6: Movilización de los depósitos de grasa. Regulación conjunta de la síntesis y degradación de ácidos grasos. Acciones de la insulina y glucagón sobre el metabolismo lipídico. Regulación de la síntesis de colesterol y relación con la Arteriosclerosis. Regulación del metabolismo lipídico en diabetes. Denominación del tema 7: Regulación del metabolismo de compuestos nitrogenados. Contenidos del tema 7: Regulación de la glutamina sintetasa. Mecanismos de regulación en el recambio proteico. Regulación del ciclo de la Urea. Destinos metabólicos de la Larginina y su regulación. Regulación de la degradación del grupo hemo en animales. Regulación de la síntesis de purinas y pirimidinas. Regulación de la actividad de la ribonucleótido reductasa. Denominación del tema 8: Respuesta integrada en la regulación de la glucemia. Contenidos del tema 8: Unidades funcionales, tipos celulares y hormonas pancreáticas. Acción integrada del metabolismo de la insulina, glucagón y somatostatina en diferentes tejidos. Ajustes hormonales y metabólicos tras ingesta, ayuno, ayuno prolongado y ejercicio. Denominación del tema 9: Función endocrina del tejido adiposo. Contenidos del tema 9: Hormonas liberadas por el tejido adiposo y sus funciones en la ingesta, obesidad y síndrome metabólico. Denominación del tema 10: Regulación endocrina del metabolismo del crecimiento y metabolismo proteico. Contenidos del tema 10: Curso temporal del crecimiento somático, prenatal y postnatal. Factores genéticos, nutricionales y hormonales. Naturaleza, síntesis, liberación y mecanismo de acción de la hormona del crecimiento. Denominación del tema 11: Eje hipotálamo hipofisario. Contenidos del tema 11: Estructura funcional de la hipófisis. Hormonas de la adeno y neurohipófisis, síntesis y mecanismos de liberación y acción. Hormonas hipotalámicas. Denominación del tema 12: Glándula tiroides. Contenidos del tema 12: Hormonas tiroideas: tiroxina (T4) y triiodo tironina (T3). Síntesis, almacenamiento, secreción y metabolismo. Significado fisiológico y mecanismos de acción. Regulación del eje hipotálamo-hipófisis-tiroides. Denominación del tema 13: Eje hipotálampo-hipofisario suprarenal. Contenidos del tema 13: Estructura funcional de las glándulas suprarrenales. Naturaleza química y acciones de las hormonas suprarrenales. Respuestas antiinflamatorias, inmunes y al estrés. Regulación del eje hipotálamo-hipófisis suprarrenal. Denominación del tema 14: Regulación endocrina del metabolismo del calcio, fosfato y magnesio. Contenidos del tema 14: Funciones del calcio, fosfato y magnesio en el organismo. Función del hueso en la regulación de la calcemia. Vitamina D, paratohormona y calcitonina: síntesis, funciones y regulación. Curso temporal y regulación integrada del calcio. Denominación del tema 15: Respuesta integrada para la regulación del equilibrio hídrico y salino. Contenidos del tema 15: Osmolaridad del medio exctracelular. Rangos normales de ingesta de sodio y potasio, su distribución en el organismo y las rutas de su excreción. Vasopresina, aldosterona, angiotensina y factor natriurético auricular. Concepto de sed. Denominación del tema 16: Regulación de los ritmos biológicos. Contenidos del tema 16: Glándula pineal. Anatomía funcional. Melatonina: síntesis, secreción, mecanismos de acción y regulación. Temario práctico Práctica 1. Mecanismos de transporte a través de membranas. Simulación de los diferentes procesos de transporte pasivo, osmosis y transporte activo. A realizar en una sesión de 3 horas de duración. Tipo: Aula de informática. Simulación de procesos fisiológicos por ordenador. Práctica 2. Regulación de la Expresión Génica. Estudio de la regulación del operón lactosa de E. coli en situaciones de inducción metabólica y de represión por catabolito. A realizar en dos sesiones de 3 horas cada una. Tipo: Práctica de laboratorio. Laboratorio de Bioquímica en el Edificio de Biología Celular. Práctica 3. Fisiología del sistema endocrino I. Estudio de la síntesis y función de la insulina y su papel en la diabetes. A realizar en una sesión de 3 horas de duración. Tipo: Aula de informática. Simulación de procesos fisiológicos por ordenador. Práctica 4. Fisiología del sistema endocrino II. Estudio de la actividad metabólica basal y el efecto de las hormonas tiroideas. A realizar en una sesión de 3 horas de duración. Tipo: Aula de informática. Simulación de procesos fisiológicos por ordenador. Actividades formativas Horas de trabajo del alumno por Actividad de No Presencial tema seguimiento presencial Bloque Total GG SL TP EP 1 91 30 9 1 51 2 40 12 6 1 21 Evaluación del conjunto 19 2 17 Total 150 44 15 2 89 GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía. Actividades formativas y metodología. 1. Clases expositivas y participativas. Actividades formativas presenciales para grupo completo. El profesor presentará conceptos, procedimientos y aplicaciones relativos a los distintos temas. Los conceptos y procedimientos se introducirán utilizando presentaciones con videoproyector. Estas presentaciones estarán disponibles con antelación. Al alumno se le pedirá que tenga este material durante la clase y que lo haya leído previamente. Se favorecerá la participación en clase, de manera que se valorará a los alumnos proactivos. 2. Prácticas de laboratorio. Actividades presenciales que se realizan en los laboratorios de prácticas de Bioquímica y Fisiología, bajo la supervisión de un profesor. Se pondrá a disposición de los alumnos a través del aula virtual un guión de prácticas. Cada alumno deberá haber leído el guión antes de realizar la práctica y elaborará una memoria individual para cada práctica, que será evaluada por el profesor correspondiente. 3. Prácticas de ordenador. Actividades presenciales que siguen la misma pauta que las prácticas de laboratorio, con la excepción de que se realizan en el aula de informática. 4. Trabajo dirigido. Los profesores realizarán actividades de dirección y orientación de un trabajo que los estudiantes realizarán en horario no presencial. Estas actividades versarán sobre la confección de un esquema general del metabolismo y la solución de cuestiones prácticas relacionadas con el mismo. 5. Trabajo no presencial. En cada bloque de temas, de forma paralela a las clases y a través del aula virtual, se pedirá a los alumnos que realicen durante un tiempo tasado (dos o tres días como máximo), actividades individuales y no presenciales. Estas actividades serán evaluadas por el profesor y sus consideraciones enviadas a cada alumno, a través del aula virtual; con el objetivo de que puedan conocer cómo progresan en la consecución de las competencias previstas en la asignatura, además de servir para la evaluación final. Sistemas de evaluación El alumno será evaluado teniendo en cuenta las competencias y habilidades adquiridas, ya sean directamente relacionadas con la asignatura, como transversales, mediante la asistencia y participación en las clases de teoría, las prácticas, las tutorías programadas y las actividades en el aula virtual. La realización de las prácticas así como la presentación de las correspondientes memorias sobre las actividades realizadas y los resultados obtenidos en las mismas, son requisitos indispensables para aprobar la asignatura. Se evaluará el interés, la participación activa y las memorias y se comprobará en el laboratorio y en el aula de informática la adquisición de las habilidades y competencias prácticas correspondientes. La calificación obtenida en esta parte supondrá el 15 % de la calificación final de la asignatura. Una vez superada la parte práctica, se considerará aprobada para cualquier otra convocatoria posterior. Tanto la asistencia a clase como la formación continuada del alumno se evaluarán mediante pruebas escritas y orales, que de forma esporádica se llevarán a cabo en el aula durante las horas de clases y a través de las actividades propuestas en el aula virtual. La calificación obtenida en esta parte, junto a los trabajos realizados en las tutorías ECTS, supondrá el 15% de la calificación final. En el periodo oficial de exámenes se realizará una prueba escrita, consistente en una batería de preguntas cortas y/o de tipo test. La calificación obtenida en esta parte supondrá el 70 % de la calificación final de la asignatura. No obstante, para superar la asignatura será requisito imprescindible que la calificación de esta prueba no sea inferior al 40% del máximo asignado a la misma. Bibliografía y otros recursos “Fundamentos de Bioquímica. La Vida a Nivel Molecular”. D. Voet, J.G. Voet, C.W. Pratt. 2ª Edición (2007). Editorial Panamericana. “Bioquímica”. L. Stryer, J. M. Berg, y J.L. Tymoczko. 7ª Edición (2013). Editorial Reverté. “Lehninger Principios de Bioquímica” Nelson, D.L. y Cox, M.M. 5ª Edición (2009). Editorial Omega. “Bioquímica. Libro de texto con Aplicaciones Clínicas”. T.M. Devlin. 4ª Edición (2004). Editorial Reverté. “Biochemistry with Clinical Correlations” T.M. Devlin. 7th Edition (2010) Wiley Ed. “Bioquímica”. C.K. Mathews, K.E. Van Holde, K.G. Ahern. 3ª Edición (2002) Editorial Pearson Educación. “Bioquímica”. D. Voet, J.G. Voet, C.W. Pratt. 3ª Edición (2006). Editorial Panamericana. “Metabolic Regulation. A Human Perspective”. K.N. Frayn. 3rd. Edition. (2010) Wiley- Blackwell. “Metabolic Regulation in Mammals”. D. Gibson, R.A. Harris. (2002). Taylor & Francis Inc. “Una Ojeada al Metabolismo”. J.G. Salway. 2ª Edición (2002). Editorial Omega. Fisiología veterinaria. Cunningham J. (2009) Elsevier, Madrid. Principios de Fisiología animal. Moyes CD, Schulte PM. (2006) Pearson-Addison Wesley, Madrid. Fisiología. Berne, R.M. y Levy, M.N. Harcourt Brace. Madrid, 2006. Fisiología Humana. Fox, S.J. Ed. MacGraw-Hill/Interamericana. Madrid, 2003. Fisiología Médica. Ganong, W.F. (2000). 17ª Ed. El Manual Moderno. Méjico. Tratado de Fisiología Médica. Guyton, A.C. Hall JE. (2006). 10ª Ed. Interamericana. Madrid. Fisiología Humana. La base de la medicina. Pocok, G. y Richards, C. Masson. Barcelona, 2005. Fisiología Humana. Fernández-Tresguerres Hill/Interamericana De España, S.A., Madrid. Fisiología Animal. Hill Panamericana, Madrid. RW, Wise GA, J. (2005) Anderson M. 3ª edición. (2006). Editorial McgrawMédica AVUEx: Aula Virtual de la Universidad de Extremadura Horario de tutorías Tutorías Programadas: Fecha y horarios condicionados a la aprobación del calendario oficial, horario lectivo y distribución de grupos. Tutorías de libre acceso: Horarios provisionales, sujetos a la aprobación oficial del horario lectivo. - Julia Bragado González: En periodo lectivo, martes de 11 a 13h, miércoles de 10 a 11 y de 12 a 13h, y jueves de 10 a 12h. En periodo no lectivo, martes, miércoles y jueves de 11 a 13h. Despacho nº 34, edificio de Bioquímica. - Cristina Camello Almaraz: martes y miércoles de 12 a 15h. Despacho edificio de Investigación, Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional. - María Luisa Campo Guinea: martes, miércoles y jueves de 12 a 14h. Despacho nº 13, edificio de Bioquímica. - Inés Corraliza Generelo: miércoles, jueves y viernes de 9 a 11h. Despacho nº 29, edificio de Bioquímica. - Elena García Martín: martes y miércoles de 10 a 12h y jueves de 9 a 11h. Despacho nº 103, edificio de Departamentos. - María Isabel Igeño González: En periodo lectivo, martes, miércoles y jueves de 12 a 14h. En periodo no lectivo, martes y miércoles de 11 a 14h. Despacho nº 31, edificio de Bioquímica. - María Jesús Lorenzo Benayas: martes, miércoles y jueves de 12 a 14h. Despacho nº 33, edificio de Bioquímica. - Alberto Quesada Molina: martes, miércoles y jueves de 11 a 13h. Despacho nº 30, edificio de Bioquímica. - Ginés Salido Ruiz: lunes, martes y miércoles de 13 a 15h. Despacho nº 808, edificio de Departamentos. Recomendaciones Conocimientos previos: Para asegurar la adquisición de competencias establecidas en esta asignatura, en el periodo de tiempo prefijado para la misma, será inexcusable poseer conocimientos sólidos en lengua española y al menos un nivel medio de inglés. De igual forma los conocimientos en matemáticas, física, química, biología, e informática (nivel usuario), así como los conocimientos adquiridos en la asignatura de Bioquímica serán imprescindibles para asegurar el éxito académico.