Download Palabras del Embajador de los Países Bajos, Robert van Embden
Document related concepts
Transcript
Palabras del Embajador de los Países Bajos, Robert van Embden, durante el V Congreso Internacional de Medio Ambiente: “Economía Verde: Realineamiento estratégico empresarial” Club El Nogal, Bogotá, 9 de octubre de 2012 Señor Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Gabriel Uribe; señor Gilberto Rincón, Director del Centro de Estudios para el Desarrollo Sostenible; señor Yvo de Boer, también compatriota mío; señor Paul Ekins. Señoras y señores, buenos días. Me siento honrado de estar aquí con ustedes. Y me alegro mucho de participar de esta conferencia sobre el medio ambiente y la economía verde, temas que me interesan de gran manera. Me gustaría hablar sobre los siguientes aspectos con ustedes: o Criterio de sostenibilidad serán un requisito estándar en el futuro. o Planear de largo plazo es indispensable para un manejo hídrico sostenible y “climate proof.” o La experiencia Holandesa muestra: la política ambiental estimula un sector privado innovador. La relación con Colombia Permítame comenzar con la historia. La relación entre Colombia y mi país es una relación que ya tiene una larga trayectoria. Esta cooperación ha dejado su huella en el país. Instancias como el instituto Sinchi sobre la investigación de la Amazonia colombiana, al igual que algunos de los resultados en Parques Nacionales son fruto de esta cooperación. Por décadas, expertos holandeses han asesorado a Colombia en el manejo de temas hídricos, cartografía así como en la producción de quesos. Frecuentemente, hemos tenido una relación muy estrecha con el Ministerio de Ambiente. En el ámbito internacional nuestros países son socios, como en el tema de cambio climático y Rio+20. Por más de 40 años, los Paises Bajos han financiado proyectos de cooperación en temas ambientales, de buen gobierno y de derechos humanos. Uno de los últimos resultados es por ejemplo la formulación y aprobación de la Política Integral de Recursos Hídricos como uno de los pasos importantes para que Colombia se esté adaptado para el cambio climático. No obstante, la cooperación no es solamente un tema de gobiernos. Y mucho menos cuando se trata del tema de la economía verde. Mientras en los últimos años los gobiernos apenas toman medidas – piensen solamente en las dificultades de lograr acuerdos sobre el cambio climático –, el sector privado ya no espera más y reacciona de forma dinámica. Durante Rio+20 la participación del sector privado era mucho mayor que durante la primera conferencia de Rio en el año 92. Esto es alentador. Cada vez se nota más que el viejo modelo económico es menos atractivo. La economía lineal sólo enfocada en ganancias de corto plazo está perdiendo espacio. Existen ejemplos que muestran que es un buen negocio incluir valores sociales y ambientales y pensar al largo plazo. También los mercados Europeos – incluso a pesar de la crisis – muestran esta tendencia. En mi país se han firmado en los últimos años varios acuerdos sectoriales para incluir sostenibilidad al núcleo de la cadena de valor. Unos ejemplos: o El gremio de los importadores y tostadores de café y té se ha comprometido que en 2015 75% del café en el mercado holandés tiene alguna certificación sostenible. o Importadores de aceite de palma compraran a partir de 2015 únicamente bajo criterios RSPO (Roundtable for Sustainable Palm Oil). o Desde 2020 las cadenas de supermercados holandesas no aceptaran fruta que no esté certificada bajo uno de las certificaciones sostenibles. En conclusión: lo que hoy es un diferenciador, sería un estándar en unos pocos años. Está claro que los mercados están cambiando. Los exportadores colombianos tienen que responder para mantener o ampliar su acceso a los mercados europeos. Allí tendría Colombia una gran ventaja con respecto a la entrada a mercados europeos. El país está entre los principales productores de bananos, café, palma, flores y frutas. Dentro el TLC con la Unión Europea, Colombia debería diferenciarse ante la competencia mundial como el (¡!) proveedor de productos agrícolas sostenibles. Una organización especial ha sido creado para facilitar esta transformación del mercado: la Iniciativa para el Comercio Sostenible (IDH). La Embajada de los Paises Bajos, conjuntamente con los gremios y el Ministerio de Agricultura montó un programa ambicioso en Colombia para café, flores, bananos y aceite de palma. Por otra parte, nuestra ambición es que el Puerto de Rotterdam esté fortalecido como puerta de entrada a Europa para productos sostenibles. Una gran oportunidad al mismo tiempo para Holanda y para Colombia. Así hemos estructurado nuestra cooperación para los próximos años estimulando los contactos y negocios entre nuestros países. La cooperación está organizada en el llamado triángulo de oro; donde participan instituciones de investigación, empresas y los gobiernos de ambos países. En nuestra experiencia; esta es una fórmula de éxito para innovar y hacer crecer la economía; y un modelo interesante para estimular la cooperación comercial entre nuestros países. La alianza por el Agua Un ejemplo de esta cooperación es La Alianza por el Agua, la cual se originó en diciembre de 2010 cuando el presidente Santos pidió a Holanda de involucrarse en encontrar soluciones al tema de manejo de inundaciones. En respuesta, ya en enero de 2011 llegó desde Holanda una misión de expertos para formular las primeras recomendaciones. En junio del mismo año se fundó el Partenariado entre Colombia y los Paises Bajos en materia del Agua para establecer la alianza entre ambos países para encontrar las mejores soluciones en el tema hídrico para el país. El conocimiento hídrico en Holanda se encuentra dentro del sector privado, académico y público. Por eso, nuestra cooperación tiene estos 3 aspectos; G2G: Gobierno a Gobierno, nuestro ministerio de Infraestructura y Ambiente coopera con un “mirror group” o grupo de expertos en el proceso de macro cuencas como la del Magdalena-Cauca. B2B: Negocio a Negocio. Empresas holandesas buscan alianzas con sus contrapartes colombianas para transmitir su conocimiento en ingeniería hídrica en tecnología delta, calidad de agua y navegabilidad de los ríos. K2K: Conocimiento a conocimiento. Pensar en agua es un tema de largo plazo. Está relacionado con temas de ordenamiento territorial y ambiental. Dónde vivimos, dónde trabajamos. Cuáles son los riesgos futuros? Los costos, beneficios económicos y cómo y cuánto estamos dispuestos a invertir en la infraestructura necesaria. Creamos una cátedra entre las universidades más importantes de Holanda y Colombia para estimular el debate público con base científica sobre estos temas. Para terminar el tema hídrico, me gustaría mencionar cómo hemos abordado en Holanda el tema de la adaptación al cambio climático. Como seguramente ustedes saben, 60% de nuestro país es vulnerable a las inundaciones. En el futuro – en lugares donde el nivel del mar está subiendo y donde los ríos tengan más agua – mi país estará cada vez más en una situación parecida a una tina rodeada de agua. Para confrontar esta situación, el gobierno elaboró un Plan Delta ejecutado por una comisión específica. Que trabaja en línea de cinco D’s: o Delta programa; hay un programa de largo plazo claramente definido que se actualiza cada año; o Delta fondos: se reservan anualmente fondos considerables; o Delta comisionado; se nombra un funcionario de alto nivel con autoridad ministerial; o Delta legislación; políticas y leyes garantizan el programa y sus fondos; o Delta decisiones; las decisiones que se toman son robustas, estructurales y estratégicas. Observando los grandes desafíos que Colombia está confrontando en el tema de cambio climático y manejo hídrico, igualmente es necesario construir una visión clara de largo plazo con acciones y presupuestos definidos para comenzar desde ahora. Tenemos la experiencia holandesa a nivel mundial para compartirla con Colombia. Casa de Holanda Como centro de nuestra nueva cooperación estamos terminando las preparaciones para abrir una Casa de Holanda aquí en Colombia. Según el concepto de “One Stop, One Shop” (una parada, una compra), esta Casa de Holanda será el acceso para toda la excelencia Holandesa en los diferentes temas como agua y el sector agrícola. Empresas Holandesas La sostenibilidad es un buen negocio. Es así de sencillo. Los que no se mueven en esta dirección, pierden competitividad. En el Down Jones índice por sostenibilidad, se encuentran las multinacionales holandesas AkzoNobel, Unilever, KLM y Philips como las más sostenibles en su sector. Eso para mostrar dos cosas: 1. sostenibilidad no es un nicho marginal, 2. Nuestro sector privado es un pionero en temas de sostenibilidad. El papel del gobierno Me gustaría finalmente hacer un comentario sobre el papel del gobierno desde la perspectiva pública. Muchas veces se ve la reglamentación ambiental como un freno al desarrollo económico. Esto no es cierto. A manera de ejemplo; en Holanda hemos experimentado que las reglamentaciones estrictas y las políticas ambientales sobre manejo de residuos sólidos de los años 90 han hecho que la industria holandesa sea la más avanzada en este tema. Con el resultado de que el 95% de todos los residuos en Holanda son una fuente de producción; sea para el reciclaje o para la generación de energía. En este sentido, las políticas ambientales y la reglamentación ambiental no solamente son necesarias para encarrilar su desarrollo económico; sino que constituyen un factor clave de innovación y competitividad. Gracias por su atención.