Download Taller de pintor. Reseña de obras de arte
Transcript
Taller de pintor. Reseña de obras de arte destacadas por Goya de su viaje a Italia Pagina 1 de 3 - D06068/172 Número de catálogo: D06068/172 Título: Taller de pintor. Reseña de obras de arte destacadas por Goya de su viaje a Italia Fecha: 1771 c. Serie: Cuaderno italiano, p. 172 Filigrana: Estrella de cinco puntas con letra "S" en su núcleo, inscrita en círculo sobre letra "F" (fragmento, parte inferior; en la parte superior de la marca de agua, cruz sobre círculo con punta de estrella), 45 x 40 mm; papel de fabricación italiana, elaborado en molinos papeleros de Fabriano (Ancona). Técnica: Lápiz negro y tinta de bugalla a pluma Soporte: Papel verjurado ahuesado Medidas: 186 x 130 mm Procedencia: Colección particular, Palma de Mallorca; Edmund Peel Fine Art, Madrid, 1993; Fervisa S.A, herencia de Manuel Villaescusa, Madrid, 1993; Museo del Prado, 1993. Forma ingreso: Donación por Fervisa S.A. (fondos del legado Villaescusa) al Museo de Prado, 22-10-1993. Fervisa S.A. adquirió el Cuaderno italiano a Edmund Peel Fine Art en conformidad con el dictamen favorable del Patronato del Museo del Prado; acuerdo del Real Patronato de 30-06-1993. Inscripciones: En la mitad superior de la página, a pluma, tinta de bugalla: "Genoba / Cene un cuadro di Guydo e - / duy di Rubens. Carlo Mara.i e / di Guarchino. / yn Venecia -un gran- / Cuadro di Pablo Beronese / in Parma el Gran cuadro- / dil Corecho. / in Loreto una Amadona di - / Rafaele. en Vene.a muchos / orixinales del Bernini y de / Langarde". Debajo de esa inscripción, a pluma, tinta de bugalla: "turs". Hacia la derecha, a pluma, tinta de bugalla: "G". En un nivel subyacente a las inscripciones a tinta, zona inferior del dibujo, a lápiz negro: "Goya / Goya / Goy". Observaciones: Trazado a lápiz, el dibujo originario de la página final del Cuaderno italiano recrea el interior de un taller de pintor. En la imagen -recuadrada- pueden apreciarse dos caballetes, una mesa con tres botes y pincel, paleta con pinceles, otro grupo de pinceles atados y, debajo de la mesa, la aparente presencia de un rostro. Con el mismo tipo de lápiz fue escrito varias veces en la imagen el apellido del artista.Sobre el dibujo a lápiz, Goya anotó las obras de arte que le habían interesado durante su estancia en Italia. "Al final del Cuaderno, entre la lista de lo que le llamó la atención: en Génova, un cuadro de 'Guydo' (de Guido Reni), sin duda el gran lienzo de la Asunción de la Virgen de la iglesia de San Ambrosio de los jesuitas, de 1616, y una de las obras más grandiosas del gran maestro boloñés. La vaga alusión a una obra de 'Guarchino', el maestro de Cento (Guercino), admirado también por Velázquez, puede resultar aún más interesante, ya que bien puede tratarse del bellísimo lienzo de la Muerte de Cleopatra del Palazzo Rosso o Palazzo Brignole, que se encontraba ya allí, desde 1756, y que aparece resaltado en las guías de la época que debió de consultar Goya, sobre todo la de Carlo Giuseppe Ratti, 'Istruzione di quanto può vedersi di più bello in Genova', de 1766, publicada poco antes de que el pintor visitara la ciudad. El lienzo, una de las obras más bellas del período tardío de Guercino, presenta a la reina egipcia, vestida de blanco, yacente en un lecho blanco, ante un fondo de terciopelo de un rojo violáceo de suprema belleza y una oscuridad misteriosa que recuerda la composición y el colorido de la Marquesa de Santa Cruz de Goya, de 1802, en el Museo del Prado. La cita a Carlo Maratti se refiere sin duda al gran cuadro del Martirio de San Blas y San Sebastián en uno de los altares de la iglesia de Santa Maria di Carignano, obra de gran interés del período de madurez del pintor romano. Por último, la alusión a 'duy di Rubens' puede referirse a los dos lienzos, de enormes dimensiones, del altar mayor y de una de las capillas de la anteriormente citada iglesia de San Ambrosio, de los jesuitas, donde estaba el cuadro de Reni. Se trata de la Circuncisión, de 1605, obra juvenil del pintor flamenco, en el altar mayor, y de la Predicación de San Ignacio, más tardía y enviada con posterioridad, ya de la década de 1620. El Palazzo de Marcantonio Doria guardaba también entonces el gran retrato ecuestre del marqués Gian Carlo Doria, obra de excepcional brío y dinamismo, realizada por Rubens en Génova en el otoño de 1606, que también pudo ser vista por el pintor español. Goya cita en Venecia, sólo, 'un gran cuadro di Pablo Beronese', y de Veronés en Venecia había un número suficiente de obras de gran tamaño como para decidir cuál de ellas llamó la atención del pintor español. Sin embargo, una sobresalía sin duda por sus enormes dimensiones, el gran lienzo del refectorio del convento benedictino de San Giorgio Maggiore, las Bodas de Caná, que hoy Pagina 2 de 3 - D06068/172 guarda el Museo del Louvre y que fue llevado a Francia tras la invasión napoleónica de Italia. El pintor cita en Parma también 'el gran cuadro dil Corecho', y de obras de Correggio la ciudad había contado con numerosos ejemplos anteriormente, que cuando Goya visitó la ciudad ya habían sido regalados al extranjero, pero aparte de los grandiosos y famosos frescos de la cúpula de la catedral, el gobierno acababa de comprar para disfrute público la gran tabla de la Virgen con el Niño y San Jerónimo, una de las obras maestras del pintor. Goya admira también en Loreto 'una Amadonina di Rafaele'. Se puede tratar de la conocida Madonna del velo, cuyo original se encuentra en Francia en el Museo de Chantilly, y del que existen numerosas copias de excelente calidad, entre ellas una en Loreto, tal vez a la que se refiere el pintor. Por último, Goya cita de nuevo Venecia y escribe que en ella se encuentran 'muchos orixinales del Bernini y de Langarde'. Es posible que el artista confundiera obras de otros escultores por obras de Bernini y de Algardi o quizá cometió una equivocación respecto a la ciudad y se refiriera a Roma, donde verdaderamente existen obras de estos dos grandes escultores del siglo XVII" [M.B. Mena Marqués, "'Cinco son las Llagas'", en op. cit., p. 20-22]. Reuter, sirviéndose como fuente de las guide vigentes en la época de Goya -en particular las guías de Carlo Giuseppe Ratti para Génova, A.M. Zanetti para Venecia o Clemente Ruta para Parma-, confirma las atribuciones propuestas por Mena, a excepción de la pintura de Guercino. Reuter descarta que pudiera tratarse de la Muerte de Cleopatra, aunque este cuadro estuviera citado por Ratti, y sugiere en cambio La estigmatización de san Francisco en la iglesia de Santa Maria de Carignano, donde también se encontraba el Martirio de san Blas y san Sebastián de Carlo Maratti. A. Ansón Navarro, "El trascendental viaje a Italia", en Goya y Aragón: familia, amistades y encargos artísticos, colección Mariano de Pano y Ruata 10, Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón, 1995, p. 84-85. R. Buendía, "Puntualizaciones en torno al viaje italiano", Goya, 252 (1996) 353-359 [357-358]. A. Reuter, "El Cuaderno italiano de Goya", en J. Sureda (ed. lit.), Goya e Italia, Zaragoza: Fundación Goya en Aragón y Turner, 2008, v. 2, p. 89-90. C. Monterde y R. Gallego, "Las páginas del Cuaderno italiano", en J. Sureda (ed. lit.), Goya e Italia, Zaragoza: Fundación Goya en Aragón y Turner, 2008, v. 2, p. 107. J. Sureda (ed. lit.), "VI. El Cuaderno italiano", en Goya e Italia, Zaragoza: Fundación Goya en Aragón y Turner, 2008, v. 1, il. p. 112. M.B. Mena Marqués, "Goya: el viaje interior", en El arte del Siglo de las Luces. Las fuentes del arte contemporáneo a través del Museo del Prado, Madrid: Fundación Amigos del Museo del Prado, 2010. La tinta de bugalla de las inscripciones del recto de la hoja ha traspasado el papel. Suciedad extendida en el borde por rozamiento con los dedos. Mancha de aceite o barniz y pequeña rotura del papel en el ángulo inferior izquierdo. En el anverso de la hoja, Alusión a Timoteo Martínez, oficial de correos en Roma. Otras anotaciones numéricas y textuales, D06068/171. Bibliografía: M.B. Mena Marqués, "'Cinco son las Llagas'", en El Cuaderno italiano 1770-1786. Los orígenes del arte de Goya, Madrid: Museo del Prado, 1994, ed. rev. Madrid: Museo del Prado y Fundación de Amigos del Museo del Prado, 2008, p. 20-22.M.B. Mena Marqués, "El Cuaderno italiano. Museo del Prado (F.A. 1732). Transcripción anotada", en El Cuaderno italiano 1770-1786. Los orígenes del arte de Goya, Madrid: Museo del Prado, 1994, ed. rev. Madrid: Museo del Prado y Fundación de Amigos del Museo del Prado, 2008, p. 67. Pagina 3 de 3 - D06068/172