Download Abrir
Document related concepts
Transcript
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Repositorio Institucional del ITESO rei.iteso.mx Departamento de Estudios Socioculturales DESO - Libros y capítulos de libros 2000 Perspectivas socioculturales postdisciplinarias en la investigación de la comunicación Fuentes-Navarro, Raúl Fuentes-Navarro, R. (2000). “Perspectivas socioculturales postdisciplinarias en la investigación de la comunicación”. En Orozco-Gómez, G. (ed.), Lo viejo y lo nuevo. Investigar la comunicación en el siglo XXI. Madrid, España: Ediciones La Torre. Enlace directo al documento: http://hdl.handle.net/11117/2790 Este documento obtenido del Repositorio Institucional del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente se pone a disposición general bajo los términos y condiciones de la siguiente licencia: http://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-2.5-MX.pdf (El documento empieza en la siguiente página) . I ¡ PERSPECTIVAS SOCIOCULTURALES POSTDISCIPLlNARIAS , , EN LA INVESTIGACION DE: LA COMUNICACION I RAÚL FUENTES NAVARRO I A principios del siglo XXI, muchas de las perspectivasteóricase ideológicas establecidascincuenta o más años atrás siguen siendo las predominantes en el estudio de la comunicación, todavía centrado en el análisisde los "medios masivos" (THOMPSON,1995) y basado en modelos de "transmisión de mensajes" (KRIpPENDORFF, 1993). Así como seha ido extendiendola concienciade que las cienciassocialesy especialmentesu estructura "disciplinaria" son ya inadecuadas para generarexplicacionesútiles sobreel mundo en que vivimos (WALLERSTEIN, coord., 1996), en los ámbitos académicosdedicadosal estudio de la comunicación crecela insatisfaccióncon los recursosteórico-metodológicosdisponibles y se multiplican los esfuerzospara reformular desdesuscimientos conceptualesla búsqueda de producción de conocimiento sobre la "comunicación", cada vez más extensamenteentendida como interacción social. En estecapítulo seexploran algunasde las característicasy condicionesde estosprocesos,con algún énfa- í sis desdelas particularidadeslatinoamericanas. Pero es claro que en todas partes se ha puesto en evidencia en los últimos años, mediante múltiples estudios y reflexiones,que la aceleradaexpansiónde la capacidad tecnológica de codificación y difusión informativa, y la consecuente ¡ digitalización de cada vez mayoresporciones de la operación cotidiana de los: sujetos sociales, por una parte, y por otra la recomposiciónde los sistemasde interpretación del mundo, antes localizadosy ahora cada vez más globalizados en un proceso que se dice tiende a la homogeneizacióncultural, han ido cam- .ciones .~ 1. ¡ biando los modos predominantes de producción social del sentido. Está claro que este proceso de recomposición del mundo y sus representaante y desdelos sujetos dista mucho de estarconcluido como transición histórica y se caracteriza,más que por otra cosa, por las contradicciones multidimensionales que lo constituyen y que (:xacerba(ORTIZ, 1999). Los usos y !:)s recursos informativos se articulan cada vez con mayor complejidad a los poderes económicos, políticos y culturales y la diversidad de sistemascognitivos y axiológicos seve al mismo tiempo cercadapor la racionalización y la radicalización: por la tendencia a la reducción a una sola lógica, universal y utilitaria, y por el repliegue defensivo e intolerante a los rasgosdiferencialesde las identidades. .~ .~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ <:, .~ ~ .~ ~ ~ 17 ~ La producción en común de selltido, mecanismofundamental de la socialidad humana, seve asíforzada a operar instrumentalmente desdela racionalidad de poderesejercidosa escalasmundiale1¡y cada vez más impersonaleso descentrados de la subjetividad, y desdela reafirmación del dominio de las particularidades locales, cerradas al intercambio más allá de ciertos límites (nacionales, étnicos, clasistas,ideológicos, etc.) tradicionalmente definidos, que al verseamenazados,se estrechan. Las telecomunicacionesinformatizadas están en el centro de este proceso, son su condición de posibilidad. Los sistemastelemáticos,síntesisde las comunicacionesa distancia y el procesamientoautomático de la información, abarcan cada vez más esferasde la actividad humana. Productos de la tecnología informacional, estossistemasrepresentanel mito fundacional del nuevo orden mundial, el del control sobre la interconexión total y la eficiencia como criterio al mismo tiempo cuantitativo y cualitativo de evaluacióndel progreso. La interacción entre sujetos,cada vezmás complejamentemediada por esta tecnología, tiende a disolver el sentido en la objetividad: la comunicación se reduce a la actualizacióndel sentido unilateralmentegeneradoy difundido o, en el mejor de los casos,a la incorporación por el sujeto de las condicionesde operación del sistema,no siempre más amplias que las del entorno natural. No obstante,la posibilidad de "saltoscualitativos" en la interacción subjetiva para la producción de sentido sobre las prácticas socioculturales,comienza a ser real para cada vez más sujetos en mayor número de situaciones,conforme avanzala tecnología y las condiciones de su operación por el sujeto rebasanlas disponibles al margende esesistema.Los ejemplosactualesde estadigitalización de la vida son múltiples y la adaptacióncultural es sorprendente en muchos de ellos. Pero si es correcta la imagen de la "transición histórica" en las formas predominantes de producción de sentido, habrá que imaginar suslímites y preguntarsequé tipo de interaccionescomunicativasno podrán sermediatizadastecnológicamente en el futuro inmediato, así sea por razoneseconómicas, físicas, sentimentaleso de cualquier otro género,en términos del sentido más pleno de la existencia,para lo cual es indispensablerepensarla comunicación. ~ , ¡ '1 ¡ LA TENSiÓN ENTRE INFORMACiÓN Y COMUNICACiÓN ~ ~ ~ ~ .~ t".~ ..::¡ 18 En el "universo telemático", para emplearla expresiónde GIUSEPPE RICHERI (1984), las articulacionesentre sistemasde información y sistemasde comunicaci6n son más complejas y menos visibles que en los camposde las telecomunicacioneso de la informática, en cuya intersecciónseoriginó estanuevadimensión del entorno tecnocultural contemporáneo. Si ya en los años sesentay setenta los estudiososde la cultura y la sociedad tuvieron que hacer esfuerzos, ! \ prácticamente infructuosos por cierto, para no confundir "información" y "comunicación', y poder identificar sus articulaciones en la operación multidimensional de los medios de difusión masiva, a principios de los años dos mil esta definición es todavía más necesaria, en relación con los medios telemáticos y sus "impactos" en la reconfiguración políti(;a, económica y cultural del mundo. Pero, tal como lo atestiguan y argumentan múltiples textos generados en todo el mundo en las últimas décadas, la constitu(:ión teórica de la comunicación es un problema irresuelto, que se vuelve cada vez más complejo conforme avanzan y se diversifican los fenómenos a explicar sistemáticamente y, paradójicamente, en tanto que se incrementan también las prácticas de investigación sobre ellos y se consolidan los programas de formación de "especialistas en comunicación" (FUENTES,1998a). Sólo en la década de los noventa, en el mundo anglosajón, la bibliografía que busca reestablecerciertas certezas teórico-metodológicas en torno a la comunicación y su estudio académico es ya inabarcable (además de los "aportes" en otras lenguas), incluyendo intentos cada vez más radicales de formular los fundamentos epistemológicos de nuestro campo, como los deANoERSON (1996), SCHILLER(1996) o MUMBY (1997), entre otros muchos!. Dan Schiller resume la necesidad actual de repensar la comunicación desde el primer párrafo del prefacio de su obra m;is reciente: Hoy la extensióny el significado de la comunicación se han vuelto virtualmente incontenibleso Estudiar comunicación, como se evidencia cada vez más ampliamente, no es sólo ocuparsede los aportes de un conjunto restringido de medios,seaa la socializaciónde los niños o los jóvenes!seaa las decisionesde compra o de votación. Ni es sólo involucrarse con las legitimaciones ideológicas del Estado moderno. Estudiar comunicación consiste,más bien, en elaborar argumentos sobre las formas y determinacionesdel desarrollo sociocultural como talo E! potencial del estudio de la comunicación, en suma, converge directamente, y en muchos puntos, con los análisisy la crítica de la sociedadexistenteen todassus modalidades (SCHILLER, 1996: vii). : ~ o.. ~ indagación crítica sobre el carácter de la comunicación como una fuerza social ~ o.. o~ ... i ... ~ determinante" ~ Schiller se propone desentrañar los complejos procesos de "compromiso temático, diferenciación conceptual y síntesis analítica que han estructurado la durante los últimos cien años. Con su revisión histórica, aporta una explicación plausible de la separación construida entre "comunicación" y "trabajo", y sugiere una reintegración conceptual alrededor del concepto de "producción de la cultura', siguiendo entre otros a Raymond Williams. Si la econo- mía política y los estudios culturales han de seguirse considerando, al menos I Véanse, por ejemplo, los artículos de BRENDAl)ERVIN (1993), "Verbing communication: mandate for disciplinary invenrion"; GREGORY)oSHEPHERD(1993), "Building :l discipline of communication"; y )AMES RoBENIGER(1993), "Cornrnunication- embrace me subject, not the field", en TheFuture ofthe Fie/d/,Journa/ ~ ~ 1: .~ ~ ... ~ .. o.. ~ ~ ~ ofCommunication 43: 30 19 ~ entre los teoría social anglosajones, tes deberían Pero como ha movido surgen años retos como nicación". Según Rosengren, del sujeto actuante "la perspectiva ahora explicaciones informan, a otro estimulan; cualquier Supuestos rencias como aparte de la comunicación tiende social, ANTHONY (naturalista, causal y funcional), nicación emergencia este "giro sociológicos de enfoques parte de la de los menpodrían físicamente afectan, e inde- persuaden, de sus propiedades crea comunalidad masivos, se normativos: real, objetiva es función mensajes 1999). los mensajes trasladar los mensajes causen bienconduc- por lo que hacia e implícitamente entre la base de las "tradiciones constituido en todo entre los miembros GIDDEN.S ya de de disciplinas difede en el contexto "el sí, para consenso volver la El más amplio ortodoxo" con Rosengren y "subjetivistas". en este sentido metodológicos llama entre que, dominante desde los años cincuenta. 10 que, (1989) enfrentar teóricas" el núcleo el mundo prf~cisamente ]ENSEN y ]ANKOWSKI de masas se han dado cualitativo", que han "objetivistas" lo han señalado desafiada una existencia a los mismos a cuestionar de la teoría Como efecto aspectos, investigación a los enfoques ti(~nen éstos han sido en otros el estudio objetivamente, Segundo, de que NAKAYAMA, la mayor por en el enfoque además enfoques & que guiada tanto en la comu- un complemento MARTIN considera enfren- 1993). debate actual 1993; y, en el caso de los medios (KRIPPENDORFF, tal", se metodológidebe más que antes de los antiguos objetivistas los reciba. bien la primacía, como aún más, como describir la exposición y receptores mucho "lentamente o reproducirse; que la audiencia ~ ~ ~ se pueden de alguien Tercero, emisores una corrien- sociales así como Los S(~sgos conceptuales en tres postulados los mensajes objetivas. esta siendo más tiene ha estado reflexivas". caracterizar "eje", humano Krippendorff la comunicación en ciencias en general, y ahistórica (ROSEN(:;REl'J, sajes, y que esa perspectiva pendiente para a ambas de la comunicación sociales se ha fortalecido KIaus sobre otro "se enfatiza unilateral Coincidentemente, de un contexto sobre y desean te, el individuo histórica investigación también subjetivism%bjetivismo ti stas y científico-sociales" primero, primordiales han separado de los estudios en las ciencias a la perspectiva pueden que que la investigación que "la dimensión las humanidades llamarse conceptuales teórico-ideológica en los últimos co, de donde venido insumos los debates continuarse2. la orientación tar, ahora los de la comunicación, (1991), en el campo dos desarrollos cualitativos interrelacionados: y la convergencia, de las humanidades de la comula en torno y de las ciencias a sociales. ~ ~ .~ .~ ..or ~ 20 2Véanse,por ejemplo, NICHOLASGARNHAM(1995), "Political economy and cultural studies: reconciliarion divorce?"; LAWRENCE GROSSBERG (1995), "Cultural studiesVSpolitical economy: is anyone elsebored \vith chis debate?"; ]AMESW. CAREY(1995), '~bolis"ing the Old Spirit World"; y GRAHAMMURDOCK (1995), '~cross the great divide: cultural analysis and the condition of democracy", codos en Critiea/ Studies in Mass Comnlunication 12:1. Aunque estos autores reconocen el predominio histórico (social y políticamente determinado) de lo cuantitativo y la fragmentación de los referentes, resumen la i I oposición cuantitativa de los objetos y cualitativa de estudio "comúnmente en la producción asociados" (objetiva) de a las metodologías información, por un lado, y los procesos (subjetivos) de significación, por el otro. El estudio de la comunicación debería integrar estos procesos objetivos y subjetivos, yeso sólo puede hacerse mediante modelos teórico-metodológicos multidimensionales y complejos, que, I por una parte, superen el aislamiento conceptual de la comunicación como "fenómeno trascendental" y, por otra, abandonen, hasta donde es posible, el afán de disciplinarizar su estudio (FUENTES,1997; ORTIZ, 1999). COMUNICACiÓN, POLíTICA Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA En América Latina la necesidad de repensar la comunicación, especialmente en términos de sus articulaciones políticas y culturales, es una constante histórica que también diversas publicaciones han puesto en revisión, más que en debate3. La relación entre investigación y mercado, en el contexto de la modernidad, parece formular el núcleo de las reflexiones más pertinentes. Jesús Martín Barbero plantea esta "tensión" en la siglliente forma: La combinación de optimismo tecnológico con escepticismopolítico ha fortalecido un realismo de nuevo cuño que seatribuye a sí mismo el derechoa cuestionar todo tipo de estudio o de invcstigaciónque no respondaa unas demandas socialesconfundidas con las del mercado o al menos mediadaspor éste.Se acusa entonces al trabajo académico e investigativo de la década de los ochenta de improductivo, de no haberseinsertado en los ritmos del cambio tecnológico y económico, de habersedivorciado de los requerimientos profesionalesque hace: la nueva sociedad. Desde otro ángulo, esa posición representauna muestra de la sofisticada legitimación académicaque ha logrado el neoliberalismo ~n nuestros .g ~ ~ países: el mercado, fagocitando las demandas sociales y las dinámicas culturales, ~ deslegitima cualquier cuestionamiento de un orden social que sólo puede darse su "propia forma" cuando el mercado y la tecnología liberan sus fuerzas y sus mecanismos" (MARTfNBARBERO, 1996). .~ '.. ~ .., ~ ~\:; Aunque mediante argumentos muy distintos y un afán polémico mucho mayor, el artículo entregado por Héctor Schmucler a la misma publicación evidencia la misma tensión, si bien enfatiza el predominio del conformismo polí- tico-social a pesar de que entre los investigadores latinoamericanos, haya 3 Destacan los números dedicados por relos, la revista españolade "comunicación, tecnología y sociedad" editada por FUNDESCO, en 1989 (No 19) y 1996 (No 47) a la investigación en América Latina, el número 32 de Diálogos J~ la Comunicación (1992), con las ponencias del Seminario sobre Comunicación y Ciencias Socialesorganizado por FELAFACS, yel número 140 (199;) de Nu~va Soci~Jad ~ ~ ~ -. .~ ~ .., ~ ~ .~ ;., \j E" ~ 21 L. i ~ ,. "numerosas excepciones" (SCHMUCLER,1996). El objeto de su crítica son aquellos enfoques de la comunicación que, centrados en los procesos de recepción y en sus mediaciones culturales, abandonaron la denuncia de los mecanismos de poder que hasta entonces parecía haber caracterizado a la investigación latinoamericana sobre los medios. La postura de Schmucler en este texto se opone explícitament& a la de José Joaquín Brunner, pero al subrayar la "similitud" y la "cercanía" de los "espacios" conceptuales trazados por él, implica también a los autores de dos libros que "ejercieron una influencia destacada entre académicos e investigadores de América Latina", Jesús Martín Barbero y Néstor García Canclini4. Más allá de una polémica que parece enfrentar entre sí a personajes que argumentan en favor de la recuperación crítica de las condiciones ideológicas que la "modernidad" ha impuesto a la investi1;ación latinoamericana de la comunica- ción, y que utilizan para ello marcos axiológicos muy parecidos, en los discursos de Martín Barbero y de Schmucler se deja ver la urgencia de una reafirmación ética, antes que de una reformulación epistemológica de los estudios sobre la comunicación, ...pues las gentes pueden con cierta facilidad asimilar los instrumentos tecnológicos y las imágenesde modernización, pero sólo muy lenta y dolorosamente pueden recomponer su sistemade valores,de normas éticas y virtudes cívicas. El cambio de época está en nuestra sensibilidad,pero "a la crisis de mapasideológicos seagregauna erosión de los mapascognitivos" (Lechner). No disponemos de categoríasde interpretación capacesde captar el rumbo de las vertiginosas transformaciones que vivimos. Sólo alcanzamosa vislumbrar que en la crisis de los modelos de desarrollo y los estilo.5de modernización hay un fuerte cuestionamiento de las jerarquíascentradasen la razón universal,que al trastornar el orden secuenciallibera nuestra relación con el pasado,con nuestrosdiferentes pasados, permitiéndonos recombinar las memorias y reapropiarnoscreativamentede una descentradamodernidad (MARl'fN BARBERO, 1996: 59). ApORTES DE y PARA UNA TEORíA SOCIOCULTURAL DE LA COMUNICACiÓN La búsqueda prioritaria, el trabajo m{1Surgente, entonces, parece apuntar hacia un marco de interpretación que, por una parte, reintegre conceptual y metodoló~ gicamente la diversidad política, cultural y existencial de los agentes de la comuni- ~ ~ cación, y por otra permita imaginar las dimensiones de la acción comunicativa en términos constitutivos y no sólo instrumentales de las prácticas sociales. Una de las '" '" '... ~ .g.. ~ ...;¡ 4 Los libros mencionados por Schmucler en una nota de pie de página son, por supuesto, DI' los ml'dios a las ml'diaciones(1987) de MART(NBARBERO Y CUÚUralhlbridas: I'stratl'ginspnra entrar y salir dI' la modl'midad (1990), de GARclA CANCLlNI, ambos editados en México. 22 I ) propuestasde síntesisde la teoría social contemporáneaque pueden facilitar esta reformulaciónesla teoría de la estructuraciónde Anthony Giddens. La teoría de la estructuración recuperala noción de que el agentehumano : :: es capazde dar cuenta de su acción y de las causasde su acción. La teoría de Giddens reconoceque los esquemasinterpretativos incluyen esquemasya interpretados por los actores sociales,y relaciona tres grandes"estructuras" institucionalesde la sociedad:las de significación, dominación y legitimación, con tres modelos de interacción: la comunicación, el poder y la sanción respectivamente, a travésde las "modalidades"o "mediaciones"de los esquemasinterpretativos,los 11 medios y las normas (GIDDENS,1984). En este marco, lo que los sujetos sabensobre su propia actividad es constitutivo de su práctica, pero estacapacidadde conocerestásiempredelimitada institucionalmente. De ahí la importancia del concepto de "concienciapráctica', es decir, "todo lo que sabemoscomo actoressocialesque hace que sucedala vida social, pero a lo que no necesariamentele damos forma discursiva' (GIDDENS, 1989: 57). Por ello la ciencia social, para Giddens y sus seguidores,tiene tareas etnográficas fundamentales, pues puede dar forma discursiva a aspectosdel "conocimiento mutuo" que los actoresempleande una manerano discursiva en su conducta. De este "conocimiento mutuo" entre los sujetos depende, nada menos,que las actividadessocialestengans<:ntidoen la práctica. Y la comunicación, esencialmente,consiste en esaproducción en común de sentido. Su investigación y teorización no puedenentonceslimitarse al estudio de los medios (tecnológicos o no, "nuevos" o no) que los sujetos socialesusan para generar el sentido de su actividad y, necesariamentepor ello, de su propia identidad. Desde esta perspectiva, plenamente sociocultural, rearticular los procesos subjetivos e intersubjetivos de significación, a travésde los esquemasperceptuales e interpretativos que en cada sector cultural median las relacionesposibles: con las estructuras y los sistemasobjetivos de procesamientoy difusión de la información, es una clave que, ademásde restituir la complejidad de los procesossocioculturales en los modelos de comunicación, puede servir para enfatizar la agenciao acción transformadora implícita en las prácticasde comunicación, esdecir, en la interacción material y simbólica entre sujetosconcretamentesituados, que suponela recurrencia por parte de ellos tanto a sistemasinformacionales como a sistemasde significación, cuya competente mediación determina la producción y reproducción del sentido: el de las prácticassocioculturalesde referencia y el de la comunicación misma. De esta manera,también, desplazandoepistemológicay metodológicamente el foco del análisis comunicativo de los medios y los mensajesa los sujetos socialesy los procesosde producción de sentido, podrá abordarseel estudio de la comunicación como ejercicio práctico de la reflexividad comunicativa. Así pues, desdeesta perspectiva,el escenarioesl:ratégicoprimordial para repensarla "- .~ ~ .~ "~ "~ ~ ~ i: .~ ~ "~ ~ '"6 ~ ~ ~ 23 , comunicación no puede ser otro que el diseño de una metodología comunicacional, sobrela cual hay ya fundamento~;conceptualesy avancesprobadosy para la cual ciertas característicasactualesy potencialesde las redestelemáticasparecen prestarseadmirablemente, y que se sustentaríaen un marco postdisciplinario emergente (FUENTES, 1994, 1999). Por supuesto,estametodología comunicacionaltiene muy poco que ver con algoritmos y procedimientos positivista...o incluso con las dimensionestécnicas de las infraestructurasinformáticas en que sebasa.Casi no tiene relaciónalguna con la "difusión de mensajes"o la persuasiónde públicos segmentados.Susreferentes son la imaginación, la flexibilidad, la solución de las necesidadesque pueden transponer el tiempo y el espaciofijos, la producción de sentido... Más allá, o dentro, o sobre, o bajo la Internet, estála red de prácticascomunicativas que podríamos ya estar investigando y contribuyendo a enriquecer mediante esta metodología comunicacional, de este saber/hacerconstitutivo y reestructurante de las identidades y de las prácticas socioculturales,que por sus propias condiciones estructuralese históricas,la inve!;tigacióncrítica latinoamericanatiene la mayor probabilidad de desarrollar (FUENTES, 1992). LA REESTRUCTURACiÓN POSTDISCIPLlNARIA La Comisión Gulbenkian para la reestructuraciónde las ciencias sociales, presidida por Immanuel Wallerstein, señala en su informe final, en junio de 1995, que los tres "problemas teórico-metodológicos centrales en torno a los cuales es necesario construir nuevos consensos[h]eurísticos a fin de permitir avancesfructíferos en el conocimiento" sonla relación entre el investigador y la investigación, la reinsercióndel tiempo y el espaciocomo variablesconstitutivas internas en el análisisy la superaciónde las separacionesartificiales entre lo político, lo económico y lo sociocultural (\1(TALLERSTEIN, coord., 1996: 81-83). Una "metodología comunicacional", desarrolladaen referenciaa las mediacionestelemáticas de la comunicación, no puede eludir ninguno de estostres problemas. Wallerstein formula la relación entre el investigador y la investigación en función de un "reencantamiento del mundo" que reconozcala imposibilidad de la "neutralidad" del científico: ~ ~ ~ ; .~ '.. ~ ~ '--1- Ningún científico puedeSl:rseparadode su contextofísico y social.Toda mediciónmodificala realidaden elintentode registrarla. Todaconceptualización sebasaen compromisosfilosóficos.Con el tiempo,la creenciageneralizada en una neutralidadficticia ha pasadoa serun obstáculoimportanteal aumentodel valorde verdadde nuestrosdescubrimientos,y si esoplanteaun granproblema a los científicosnaturales,reprl:sentaun ptoblemaaún mayora los científicos sociales. Traducirel reencantamienro delmundo enunaprácticade trabajorazo- 24 ~., L nable no será fácil, pero para los científi,;:ossocialesparece ser una tarea urgente (WALLERSTEIN, coord., 1996: 82). Seguramente esta propuesta no parece ajena a ningún investigador latinoamericano de la comunicación, como no lo ('Stampoco la integración espacio-temporal o la articulación de las diversas dimensiones de la existencia social. Las "tradiciones intelectuales" más ricas de nuestro campo se han fundamentado, precisamente, en postulados como éstos, que son las basesde sustentación tanto axiológica como teórica de la metodología comunicacional que proponemos para impulsar sistemáticamente unas prácticas socioculturales que, como ha sugerido Jesús Martín Barbero, contribuyan a disminuir las desigualdades y a incrementar las diferencias entre los sereshumanos (MAR'rfN BARBERO,1992). Desde los trabajos pioneros de Armand Mattelart, Antonio Pasquali, Eliseo Verón, Luis Ramiro Beltrán o Paulo Freire, los criterios de pertinencia social han sido una constante en el estudio latinoamericano de la comunicación, si bien es necesario también afinar y extender los criterios de rigor científico que impidan caer nuevamente en los extremos discursivos ultraideologizados de los años setenta o en las sofisticadas metáforas hoy de moda. Sobre esta línea apuntamos algunos "goznes" o articulaciones metodológicas que se perfilan en ciertas prácticas concretas de investigación de la comunicación como constitutivos de una perspectiva socio cultural emergente (FUENTES,1998b). El primero de estos "goznes" conceptuales, que aparece como esencial para relacionar en la investigación los postulados teóricos con la generación de datos empíricos (observables) sobre los procesos de comunicación, es el de la cotidianidad, cuyo "itinerario" intelectual se remonta a la fenomenología y que ha sido relacionado por Habermas, a través del término "mundo de la vida", con la acción comunicativa. La acción comunicativa sebasaen un procesocooperativo de interpretación en que los participantes se refieren ¡;imultáneamentea algo en el mundo objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo aun cuando en su manifestación sólo subrayentemáticamente uno d(~esostres componentes.Hablantes y oyentes emplean el sistemade referenciaque con~;tituyenlos tres mundos como marco de interpretación dentr? del cual elaboranlas definiciones comunes de su situación de acción (HABERMAS, 1989: 171). .~ La densidad significativa de la vida cotidiana y los procesos por los cuales los .§ t:;: ~ .~ ."" ":§ ~ ~ ~ ~ t ~ sujetos "construyen socialmente la realidad" y le dan sentido tanto a lo que hacen .~ como a lo que perciben, ha sido largame'nte reconocida y elaborada por las diver- ~ sas tradiciones antropológicas y sociológicas interpretativas que confluyen con .~ estudios del lenguaje y la comunicación en el análisis de las prácticas sociales y ~ sus relaciones con los sistemas cultural(~s o de significación. Estas confluencias, ~ una vez reconocidas y asimiladas, pueden ser la base para la superación de la con- 25 ~ ~ ~ ~ .~ ~ .~ ~ 26 cepción única o predominantementeinstrumental y no constitutiva de la comunicación en la vida social. El diseño metodológico para investigarla comunicación en la vida cotidiana en tanto relación constitutiva del ser(al menos social)representaun reto mayor, al que no obstante ha habido acerc:unientosaltamente rigurosos y promisorios, como el ya mencionado de Giddens en la teoría de la estructuración. El énfasis en esteacercamientoestápuesto en un sujeto competente,que mediante su conciencia práctica posee un gran conocimiento acercade las condiciones y las consecuenciasde sus acciones en la vida cotidiana. Esta "conciencia práctica" es extraordinariamente compleja, "complejidad que con frecuencia permanece inexplorada en los a::ercamientossociológicos ortodoxos" (GIDDENS,1993: 281), y en cuyo estudio sistemáticoresideuna rica posibilidad de desarrollopara una metodología comunicacional. A partir del mismo ámbito conceptual puede formularse, articuladamente, un segundo "gozne" metodológico para la investigación sociocultural de la comunicación, que a su vezpuede fomentar la incorporación de aportesprovenientes de la semiótica y la lingüística como el modelo de las competenciasdiscursivas. En términos comunicativos, esteeje atraviesala categoríade usos,no sólo como relaciónde lectura de un mensajepor un sujeto,sino como capacidad de apropiación, aprovechamientoy transformación de los sistemasde comunicación, a su vez constituidos por sistemasde transmisión y procesamientode información y por sistemasde significación, convencionalmente(esdecir, sociocultural mente) articulados (Eco, 1977). En la terminología de Giddens, los esquemasinterpretativos "son los modos de tipificación incorporados en los repertorios de conocimiento de los actores, aplicadosreflexivamenteen el sostenimif:ntode la comunicación" y son inseparables,como "modalidades"de la estructuraciónsignificativade los medioso recursosde dominación y de las normas de la legitimación. De esta manera,la comunicación, el poder y la sanción(moral), dimensionesconstitutivasde la interacción social, confluyen en la estructuraciónde los sistemassocialesa travésde la institucionalización discursiva,político-económicay legal (GIDDENS,1984: 29-31). La agenciaes, en lá teoría de la estructuración, la capacidaddel actor "para reinterpretar y movilizar un repertorio de recursosen términos de esquemasculturales distintos a los que constituyeron originalmente el repertorio", pues los recursos nunca están homogéneamentedistribuidos entre los sujetos sociales (individuales o colectivos). "Ser un agente significa ser capaz de ejercer algún grado de control sobre las relacionessocialesen que uno estáinmiscuido, lo que a su vez implica la capacidadde trans[;Jrmaresasrelacionessocialesen alguna medida" (SEWELL, 1992). El concepto de agenciay las competenciasque puedenpostularsey analizarsecomo susconstitutivos en la prácticacomunicativa permiten sustentarun con- J I .1 ) ) 1 ) i cepto de usosque articule las relacionesde los sujetoscon los sistemasde comunicación sin aislarestasrelacionesde las estructurasy prácticasde dominación y de legitimación, porque "las transposicione:;de esquemasy las removilizaciones de recursosque constituyen la agenciason siempre actos de comunicación con otros. La agenciaconlleva una capacidadpara coordinar las accionespropias con otros y contra otros, para formar proyectos colectivos,para persuadir,para coercionar, y para monitorear los efectossimult{meosde las accionespropias y las de otros. Más aún, el alcancede la agenciaejercidapor personasindividuales depende profundamente de susposiciones en las organizacionescolectivas" (SEWELL, 1992: 21). Con esto puede resultarsuficientementeexpuestala necesidadde una tercera articulación o "gozne" metodológico en la investigaciónde la comunicación: la constitución de las identidadessocialesde los sujetos,en cuanto participantes (agentes)en distintos grados y modalidades,de la estructuraciónsocial mediante prácticas (interacciones)comunicativas. Con los aportesde las numerosasdisciplinas y corrientes de pensamientoque han contribuido a formular el concepto de identidad en el contexto teórico Je la subjetividad y, por necesidad,de la intersubjetividad, es posible integrar nuevos modelos de comunicación que aborden las prácticasde interacción social, articuladamente,desdesusconstitutivos sistémicoso estructurales(objetivos) y desdela intersubjetividad en la producción social de sentido. Mediante el desarrollo de modelos metodológicos que reconceptualicenla comunicación a partir de "goznes"como los indicados,seráposible,en la práctica de la investigación,integrar sistemáticamentelas herramientasde producción de conocimiento que avancenen la superaciónde dicotomíascomo las que oponen el objetivismo y el subjetivismo,lo macroestructuraly lo microsocial,lo económico-político y lo simbólico-cultural, o lo cuantitativo y lo cualitativo. Una propues: ta "ejemplar", recientementeincorporada como "paradigmaanalítico" a diversos .~ proyectosconcretosde investigaciónacadémicaen México, esla generadapor John .~ B. Thompson como "marco metodológicode la hermenéuticaprofunda": .~ -. .~ I .La ideaque subyacea la hermené~tica profu?daesque,enla investigaci.ón socialy enotros campos,el procesode interpretaciónpuedeser,y dehechoexige ser,mediadopor unagamade métodosexplicativosu "objetivantes". Cuandotratamoscon un campoqueestáconstituidoen la mismamedidapor la fuerzay el sentido,(...) esposibley deseablemediarel procesode interpretaciónempleando técnicasexplicativasu objetivantes.Portanto,la "explicación"y la "interpretación" no deberíanser consideradas, ¡;omoa vecesse hace,como términos mutuamenteexcluyentes o radicalment(:antitéticos:más bien, puedentratarse como momentoscomplementarios en una teoríainterpretativacomprehensiva, como pasosque se apoyanmutuamenteen un "arco hermenéuticoúnico" (THOMPSON, 1993:305-306). ~~ ~ ~ ~ ~ .§ <:. ~ .~ ~ ~ ~ 27 Así, la interpretación profunda "setransforma en una intervención potencial en las circunstanciasmismas acercade las cualesse formula" y "tiene una conexión interna con la crítica de la dominación: está metodológicamente predispuestaa estimular la reflexión crítica de lasrelacionesde poder y de dominación, y esta reflexión incluye en principio la reflexión de los sujetosque estáninmersos en esasrelaciones" (THOMPSON, 19~)3:354-356). La reflexividad asíformulada es, finalmente, la condición epistemológicay metodológica esencialpara la reconstitución de los estudiosde la comunicación, como lo espara ésta en cuanto práctica sociocultural. Los ~ ~ E ~ .g: ~ .~ ~ RETOS PARA LA INVESTIGACIÓI-J DEL SIGLO XXI Hipotéticamente, los usoscomunicativos de los medios, telemáticos o "tradicionales", y no susdimensioneseconómicas,políticas, estéticas,o propiamente tecnológicas, ofrecen una oportunidad extraordinaria para reformular y replantearética y conceptualmente los marcosfundamentalespara el estudio de la comunicación, de una maneraque no fue posible consolidarcuando seextendieron socialmente otros medios, comunicacionalmente mucho más simples, como la radio o la televisión. El reto prioritario para los académicosde la comunicación, en cualquier parte del mundo, podría sintetizarseen avanzar,reflexiva y sistemáticamente,en producir sentido sobre la producción social de sentido. y esereto, al mismo tiempo, por paradójico que parezca,debido a las urgencias y contradicciones de la 'realidad social de nuestros países",tiene mayores probabilidadesde serenfrentado con éxito en América Latina que en otras regiones del planeta. La razón principal para ello está en dos característicasdistintivas de la investigaciónde la comuni~aciónlatinoamericana: primero, que nunca ha prevalecido en ella el afán de cerrazón disciplinaria; desde las obras pioneras hasta la actualidad, y a pesarde los esfllerzosde legitimación de los programas universitarios de formación de comunicadorescomo una especialidado incluso una "ciencia" independiente, la práctica multidisciplinaria de la investigaciónde la comunicación ha sido mucho más influyente y sugerenteen América Latina que su opuesto. Por otra parte, la institucionalización de esapráctica ha sido, en comparación con otras regiones del mundo, bastante más débil y precaria. Prueba de ello es la escasezde centros de investigaciónformalmente dedicados en exclusiva al estudio de la comunicación. Más bien este estudio se realiza en centros multidisciplinarios o, muchasv(:cesen contra de las prioridades institucionales, en centros universitarios y no tmiversitariosdedicadosa la formación o la "intervención" profesionalesen la comunicación social. Buena parte de la tradición latinoamericana en estecampo St:ha cultivado, como las cienciassociales europeasdel siglo XIX,desdeorganizacionesde la "sociedadcivil", apoyadaspor 28 I -~ ) ) ) organismos internacionales y la convicción de grupos muy pequeñosde individuos. Cuando estosaportes han pasadoa las universidades,han contribuido en mucho, ademásde la renovaciónindudable de los esfuerzosacadémicos,a contrarrestarla tendencia "disciplinarizante" propia de la institución académica. En términos de Wallerstein, en el estudio latinoamericano de la comunicación hay terreno avanzadohacia la "apertura" científica y social de la investigación. Un artículo-editorial de Héctor Schmucler en la mítica revista Comunicacióny Cultura, ya 10 adelantaba en 1984: "La relación comunicación/cultura es un salto teórico que presuponeel peligro de desplazarlas fronteras. Pero,justamente,de esosetrata: de establecernuevoslímites, de definir nuevos espaciosde contacto, nuevassíntesis.En vezde insistir en una especialización reductora, se propone una complejidad que enriquezca" (SCHMUCLER, 1997: 150-151). ) BIBLIOGRAFíA ) ANDERSON, JamesA. (1996): Commttnicationtheory,epistemologicalfoundations. The Gilford Press. BENIGER,James R. (1993): "Communication- embrace the subject, not the field", The Future o/ theField l, Journal of Communication 43: 3. CAREY, JamesW (1995): "Abolishing the Old Spirit World", CriticalStudies in Mass Communication12:1. DERVIN,Brenda (1993): "Verbing colnmunication: mandate for disciplinary invention", The Fttture o/ the Field l, Journal of Communication 43: 3. Eco, Umberto (1977): Iratado de semióticageneral.Barcelona:Lumen. FUENTESNAVARRO,Raúl (1992): Un campocargadode futuro, el estttdiode fa comunicaciónen América Latina. México: FELAFACS. -(1994): "La investigaciónde la comunicación ¿haciala postdisciplinariedad en cienciassociales?",Lameirasy Galindo (ed.), Mediosy mediaciones. Guadalajara:ITESO/El Colegio de Michoacán,pp. 221-243. -(1997): "Consolidación y fragmentaciónde la investigaciónde la comunicación en México 1987-1997", Comttnicacióny SociedadNo 30, DECS Universidad de Guadalajara,pp. 27-50. -(1998a): La emergenciade un campoacadémico:continuidad utópicay estructuracióncientíficade fa imlestigaciónde fa comunicaciónen México. Guadalajara:ITESO/Universidad dt~Guadalajara. -(1998b): "Acercamientossocioc¡uturalesa la investigaciónde la comunicación: el gozne metodológico", Mejía y Sandoval(coord.), Iras !as vetas de fa investigacióncualitativa. Perspectivas y acercamientos desdefa prdctica. : .~ ~ .~ ~ ~ ~ ~ ~ .~ ~ ~ .. .:¡:¡ ~ ~ ~ Guadalajara:ITESO, pp. 77-100. 29 FUENTES NAVARRO, Raúl (1999): "Institucionalizacióny postdisciplinarizaciónde las cienciassocialesen México", Reguillo y Fuentes(coord.), Pemar/4sciencias sociales hoy,reflexiones desdela cttltura.Guadalajara:ITESO, pp. 203-244. GARNHAM,Nicholas (1995): "Political economy and cultural studies: reconciliation or divorce?", Critical Studiesin Mass Communication12:l. GIDDENS,Anthony (1984): The ConstittttionofSociety. Outline ofthe Theory of Structuration.California: University of California Press. -(1989), "The orthodox consensusand the emerging synthesis",DERVIN et al. (ed.), Rethinking Commttnication,Vol. 1: paradigm issues. Sage,pp. 53-65. -(1993): Consecttencias de la mod/~rnidadMadrid: Alianza Editorial. GROSSBERG ,Lawrence(1995): "Cultural studiesVS political economy: is anyone elsebored with this debate?",Critical Studiesin MassCommunication12:l. HABERMAS, Jürgen (1989): Teoríade la acción comunicativa,Vol l. Madrid: Taurus. KR!PPENDORFF, Klaus (1993): "The pastofCommunication's hoped-for future", TheFttture oftheField 1,Journal of Communication 43:3. JENSEN,Klaus Bruhn & Nicholas w: JANKOWSKY (ed.) (1991): A handbook of qualitative methodologies for ma.fScommunicationresearch. Roucledge. MARTtNBARBERO, Jesús(1992): "Pensarla sociedaddesdela comunicación: un lugar estratégico para el debate a la modernidad", Didlogos de la ComunicaciónNo 32, FELAFACS, Lima, pp. 28-33. -(1996): "Comunicación fin de siglo, ¿paradónde va nuestra investigación?", Telos n.O47, FUNDESC:O, Madrid, pp. 58-64. MARTIN, Judith N. & Thomas K. NAKAYAMA (1999): "Thinking dialectically about culture and cornrnunication", CommunicationTheory9: l. MUMBY,Dennis (1997): "Modernism, Postrnodernisrn,and Communication Studies: a rereading of an ongoing debate", CommttnicationTheory7: l. MURDOCK,Graham (1995): "Acrossthe great divide: cultural analysisand the condition of democracy", CriticalStudies in Mass Communication12:1. ORTIZ,Renato (1999): "Ciencias socialt:s,globalizacióny paradigmas",Reguillo y Fuentes (coord.), Pensarlas cienciassocialeshoy,reflexionesdesdela cultura. ~ \) ~ -S Guadalajara:ITESO, pp. 17-46. RICHERI,Giuseppe (1984): El ttniversotelemdtico.7rabajoy cttltura en elfuturo inmediato. Barcelona:Mitre. ROSENGREN, Karl Erik (1993): "From field to frog ponds", TherFuture of the FieldI, Journal ofCommunicalion 43:3. .~ SCHILLER, Dan (1996): Theorizingcommttnication:a history.Oxford University ~ .~ ~ 30 Press. SCHMUCLER, Héctor (1996): "Lo que va de ayera hoy, de la política al mercado", Telosn.O47, FUNDESCO, Madrid, pp. 65-72. I r SCHMUCLER, Héctor (1997): Memoria de /a comunicacióno BuenosAires: Bibloso SEWELL, JR. WiUiam H. (1992): "A tI\eory of structure. Duality, agency and, transformation", American]ournal o[ Sociology98: 1,pp. 1-290 SHEPHERD, Gregory J. (1993): "Building a discipline of communication", The Future o[ the Field 1,Journal of Communication 43: 3. THOMPSON,John B. (1993): ldeologla y cultura moderna. México: UAM- Xochimilco. -(1995): The mediaand modernityoA socialtheoryo[ the mediaoCalifornia: Stanford University Presso WALLERSTEIN, Immanuel (coord.) (1996): Abrir /as cienciassocialeso México: Siglo XXIo o~ ~ ~ ~ '.. -..;¡ .~~ ~o'" ~ ~ ~ ..51 ~ .:.§ ~ ~ o.. '" ~ ~ o~ ~ .s:. ~ 31