Download Descargar el archivo PDF - Revistas Universidad Distrital Francisco

Document related concepts

Semiología musical wikipedia , lookup

Transcript
la
música,
como componente
interdisciplinar
de lo
Entrevistas
Ricardo Barrera Tacha ✳1
PRESENTACIÓN
El tema de lo interdisciplinar en el campo artístico es un asunto importante para la Facultad de Artes, la cual,
por su condición de espacio en donde confluyen saberes, conocimientos y prácticas, maestros, alumnos y
artistas, necesita de la articulación con diferentes integrantes que ayuden a la consolidación y puesta final para
el público. Es preciso atender a la resolución de problemas, situaciones y condiciones idóneas al respecto de
asuntos técnicos y de gestión administrativa, lo que hace que un proyecto artístico de carácter interdisciplinar
sea un resultado construido a partir de retos, diálogos, acciones y compromisos de diferente orden. Es desde
esta situación que, como representante de artes musicales para el comité de creación, me involucré en la
realización de entrevistas a dos maestros del Proyecto Curricular de Artes Musicales, a quienes amablemente
agradezco su colaboración al responder positivamente a este encargo.
Los maestros Rodolfo Acosta Restrepo y Juan Carlos Castillo han participado, desde sus facetas más conocidas
como compositor de música contemporánea e intérprete de jazz, respectivamente, en la realización de
diferentes obras artísticas de carácter interdisciplinar en la ciudad, y su conocimiento y experiencia dan a la
pregunta por lo interdisciplinar un gran número de matices y aristas que abren un espacio para la reflexión, que
este número de la revista de creación genera, con la pregunta por lo interdisciplinar en las artes.
El temario fue desarrollado por las maestras Dilma Valderrama y Luisa Vargas a quienes también van los más
sinceros agradecimientos.
30
ENTREVISTA A RODOLFO ACOSTA RESTREPO
Ricardo Barrera Tacha (RBT): Desde su experiencia, ¿interdisciplinariedad es?
Rodolfo Acosta Restrepo (RAR): Es muy interesante plantearlo desde una cuestión de acepción cambiante
y volátil, porque creo que se puede entender desde diferentes perspectivas, y en la medida de la cual uno
la entienda como tal, puede aprovecharlo, o desaprovecharlo de diferentes maneras. Por ejemplo, siendo
compositor del tipo de música que habitualmente compongo (digamos de tradición académica occidental), la
diferencia de disciplinas comienza muy particularmente en la diferenciación de roles complementarios entre
compositor, intérprete y público. Creo que allí hay una cuestión que no se suele plantear, pero que se puede
plantear desde aspectos disciplinares. El ser compositor, el ser intérprete y el ser público, y para mí es muy
claro porque yo soy cotidianamente los tres. Soy ante todo un súper aficionado a la música, voy a conciertos
todas las semanas, muy frecuentemente voy a dos o tres conciertos por semana, soy melómano, consumidor
de música sobre soporte fijo (pregrabada), pero también soy apasionadísimo de público, y entiendo, me doy
cuenta que la escucha como público tiene sus particularidades y entonces entiendo cómo ser público es una
disciplina.
Soy intérprete, también improvisador, y entonces entiendo que allí hay aspectos disciplinares que entre ellos
dos, además son diferentes. Incluso, a veces cuando soy intérprete lo soy como artista vocalista, sino que
además soy director y eso son también mecánicas diferentes; entonces, incluso si estamos dentro de la música
y dentro de la música académica occidental contemporánea, hay una cuestión de entrada por definición, de
cómo es esa producción académica en la cual interactúan colaborativamente diferentes disciplinas.
Ahora, cuando hablamos de lo interdisciplinar, la mayoría de las veces se está hablando desde disciplinas
desde una esfera más grande (la música como una disciplina, el arte plástico como una disciplina, lo escénico
como una disciplina, etc.) en ese sentido uno se da cuenta de las diferentes maneras de entender el mundo
desde esos campos disciplinares y las experticias que esos campos, o brindan o exigen, y en ese marco es
muy interesante la sensación de querer aprovechar la experiencia interdisciplinar, por cómo cada campo le
brinda lecturas o tendencias de lectura del mundo, diferente a quien tiene una experticia diferente. Eso por
ejemplo, en el trabajo aquí en la ASAB con el ensamble de creación interdisciplinar, para mí ha sido algo súper
evidente, ósea, alguien hace un comentario y uno ya de entrada tiene una sensación: esa persona tiene una
formación en artes plásticas, en música, en escénicas, en danza, es muy interesante, pero también manteniendo
las diferencias internas disciplinares.
✳ Licenciado en Pedagogía Musical de la Universidad Pedagógica Nacional con Magister en Estética e Historia del Arte de la Universidad de
Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Ricardo Barrera está actualmente vinculado al Proyecto Curricular de Artes Musicales de la Facultad de Artes
ASAB y ha apoyado el trabajo realizado por el Comité de Creación desde el 2013. Participó en parte de la musicalización de la instalación:
“Vicachá, el resplandor del agua en la oscuridad” realizado en el año 2015.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Artes ASAB
Fotografías: Cortesía Rodolfo Acosta
31
Revista ASAB, Vol. 9. 2015 - ISSN 1657-9828
RBT: Me parece importante la mirada crítica que haces, crítica que también se puede hacer en el tema de
los roles, en la búsqueda de perspectivas que cada disciplina ofrece y eso; pero, ¿no te ha dado también, en
algunos momentos de esta creación, o de esta experiencia como músico o como melómano, el encerramiento
hacia lo disciplinar?
RAR: Yo siempre me considero eminentemente disciplinar, he sido músico al 100%, no tengo duda al respecto,
para mí la música es lo máximo que hay; entonces, mi tendencia inicial es a ver el mundo, escuchar el mundo,
sentir, palpar el mundo desde la música. A mí, de hecho me ha pasado en varias ocasiones con obras que he
creado, que otras personas las juzgan como performance o como instalación o cosas así; pero, en realidad
mi sensibilidad creativa la proyecta desde y la consume como un hecho musical, sea cual sea la naturaleza de
la pieza. Muchas veces ocurre que, lo que otros entienden de esas piezas en realidad como otro tipo de arte,
como otro tipo de disciplina; pero sí, para mí la cuestión disciplinar es fundamental en la cotidianidad, entiendo
el mundo desde ser músico y creo que son cosas importantes para el trabajo interdisciplinar porque creo que
lo que más enriquece en el proceso es justamente, no que todos seamos nada, que no seamos ambiguos, sino
que cada uno traiga lo suyo a la fiesta.
RBT: Compártenos un proceso interdisciplinar creativo que recuerdes en particular y por qué.
RAR: Voy a ser breve, con dos (procesos) para contrastar; uno fue el trabajo interdisciplinar que hicimos
con una coreógrafa bailarina Celine Dejeune, con Humberto Giangrandi, grabador y artista platico, con unas
personas de teatro en el 2004. Se llamaba “el silencio de la ausencia”.
RBT: Con docentes de la academia…
RAR: Puro ASAB, puro ASAB, y fue una situación en la cual, yo llegué tarde, ya habíamos tenido fracasos con
unos músicos que habíamos invitado y se habían sentido muy insatisfechos con los resultados; entonces llegué
a hacer música para una coreografía, la primera parte de una coreografía como de 40 minutos, llegué a hacer
música para una coreografía preexistente y me pareció maravilloso, porque fue conocer algo que ya estaba y
llegar hacer algo a la medida… claro que ya está, y ojo esto es bien difícil, algo que ya estaba, ya existía, y que
me gustaba. Me encantó la coreografía, me encantó desde un principio, entonces fue como hacer un vestido
a la medida, y la sensación que tuvieron los otros del equipo cuando llegué yo, fue: Ok, esta fue mi propuesta
musical, fue así, alegría absoluta, entonces había una situación claramente interdisciplinar, pero que se basaba
en la integración mía con cosas que ya existían, como obra visual, grafica, simbólica, etcétera. Yo llegaba a
sumarme. Otra en la cual estoy inmerso en este momento que tiene que ver sobre todo con literatura, teatro,
música y escénicas, y aquí estamos empezando desde cero, como grupo. Bueno, vamos a hacer la tal cosa…
RBT: La práctica la van creando ahí…
32
RAR: Sí, ahí sentados en una mesa, empezando por preguntarnos qué vamos a hacer, y ha sido dificilísimo,
ha sido el extremo opuesto en términos de afinidades, pero ha sido muy enriquecedor, porque de allí vamos
a discutir cosas desde cero, cada uno desde su disciplina, construyendo todo colectivamente; incluso desde qué
es lo que queremos hacer, entonces ha sido un proceso muy diferente, una sensación muy diferente, sobre todo
una sensación de fluidez y de ritmo de trabajo y de avance, muy diferente; pero, en la primera situación que era
clarísimamente interdisciplinar, siento que mis paradigmas no fueron movidos, mientras que en la otra sí.
RBT: Y tu paradigma que entra ahí, ¿cuál es? ¿Qué de ti no cuadra, no engrana?
RAR: Por ejemplo, yo llegué con la idea de una obra, digamos de teatro musical, mucho más experimental, mucho
más abstracto, como en el sentido del alejarse de los cánones narrativos, cosas así, como el estilo; pero no la
encontré y eso es bastante frecuente, me encontré con un equipo de literatura y teatro muchísimo más tradicional
que lo que ocurre en los campos musicales que yo habito, y entonces, pues ¿qué pasa? Que si estamos trabajando
en equipo hay un común acuerdo, yo puedo llegar y argumentar, pero si no pega y está completamente alejado
de lo narrativo, de lo figurativo, si eso no pega, tengo que aceptar que el equipo decidió hacer cosas que yo jamás
he hecho. Es aceptarlo. ¿Cómo lo soportaré, sino... como cambiando de canal y diciendo, Ok, me voy a gozar esa
propuesta.
RBT: Desde tu punto de vista la creación interdisciplinar obedece a un problema metodológico, en este caso como
la visión de ensamble y creación.
RAR: Sin duda, hay una problemática metodológica enorme y el tipo de noción que habitualmente en la relación
interdisciplinar que, yo no sé porqué, la gente cree que es algo novedoso; por ejemplo, la quinta esencia de la
ópera, es la esencia de lo interdisciplinar, y desde ese momento, desde el siglo XVII, se ponía en evidencia que
había un problema clave en términos de metodología del trabajo, porque está eso de cómo reunimos esencias de
necesidad que pasan por lo musical, que pasan por lo literario y que pasan por (ojo a la deferencia) por lo dramático
y lo escénico. Si yo me aproximo a una obra de teatro de García Lorca como hecho literario dramático, entonces
empieza a haber una cantidad de cosas, que pasa por lo coreográfico, lo actoral. La problemática metodológica
es, cómo cambiar la metodología de ser compositor de música absoluta, cuya única preocupación es la música,
a hacer parte de un verdadero equipo creativo, donde no es el problema solo de la creación colectiva, que ya es
un problema, sino creación colectiva donde cada miembro de esa colectividad tiene paradigmas diferentes de lo
creativo, entonces tiene que ver con una negociación constante y eso es muy complejo.
RBT: Por eso uno encuentra que en muchos procesos metodológicos les da miedo eso, a negociar, a encontrar
caminos…
RAR: Alguna vez en una entrevista le preguntaban a Pierre Boulez, le preguntaban si está dispuesto a hacer
música para cine, y claro, es supremamente interdisciplinar, y él dijo: “Sí, siempre y cuando yo tenga poder de
decisión en lo que ocurra a nivel de guion, a nivel de fotografía, etcétera”; o sea “no”. Él estaría dispuesto a hacer
algo audiovisual sobrepasando el reto de producción metodológica, ahora diciendo: yo voy a hacer todo.
RBT: ¿El término interdisciplinariedad para las ciencias se aplica igual para el arte, o le sugiere diferencias en
cuanto a método, la evaluación, la gestión? ¿Un acercamiento de disciplinas?
Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Artes ASAB
Fotografía: Cortesía Rodolfo Acosta
RAR: Lo primero que debo decir es que no soy científico; entonces, no sé cuál sea el método interdisciplinar
en ciencias. Sin embargo, pienso en cómo, aunque no haya sido un trabajo en realidad en equipo, pero que,
por ejemplo, el desarrollo de lo que habitualmente conocemos como “teoría de caos” o “sistemas dinámicos”
en las décadas de las 60`s y 70`s, cómo el desarrollo de ese campo se dio entre diferentes disciplinas porque
fue como que, desde diferentes aspectos, se iban dando cuenta de un mismo problema; entonces, lo que haya
ocurrido en términos de meteorología, geometría, química, cada uno iba contando diferentes expresiones de
una misma problemática conceptual, y en algún momento se reúnen esos diferentes problemas y se dan cuenta
de que hay un comportamiento común. Acá tenemos un nuevo paradigma conceptual y se dan cuenta de
que hay un comportamiento en común, pero no fue realmente un producto realmente en equipo, fue muchos
trabajando en un nuevo problema.
Ahora, evidentemente el trabajo en muchas situaciones se da muy frecuentemente reuniendo equipos de
diferentes personas y lenguajes, es obvio, no es novedoso ni creativo. Por ejemplo, en una situación de
urbanismo, tienen que tener en cuenta a una cantidad de cosas que hay de por medio, que tiene que ver con
todo (topografía, arquitectura, desplazamiento, tratamiento de aguas), entonces, creo que no hay manera de
aislarlo disciplina por disciplina. Ahí lo importante para nosotros en esos campos llamados artísticos, es no caer
en el error típico de pretender establecer e incorporar metodologías ajenas a lo nuestro; es reconocer nuestras
propias metodologías desde nuestras necesidades y problemáticas.
RBT: Y sentir que en el arte prima, precisamente, esa subjetividad, que es lo que las ciencias, desde su
perspectiva, no considera posible para hacer su trabajo. Todo tiene que ser lógico ahí, el mismo resultado,
los procedimientos tiene que ser los mismos. En ese sentido el artista tiene que ser crítico para mantener su
posición.
RAR: Intuyo que la dificultad puede ser mayor en los campos llamados artísticos, porque en los campos que
llamamos ciencia, normalmente se refieren a solamente campos derivados de noción de ciencia occidental, sobre
todo del sigo XVII en adelante, porque ellos en realidad no están poniendo en cuestionamiento habitualmente,
no están poniendo en tela de juicio los preceptos básicos de la metodología, porque el racionamiento
Revista ASAB, Vol. 9. 2015 - ISSN 1657-9828
33
científico es algo dado; entonces ¿qué pasa? Ocurriría algo como lo que ocurre entre disciplinas artísticas. Sí
ocurriría, si tomamos el reto de sentarnos a dialogar con miembros de otras sociedades que han desarrollado
un conocimiento elaborado. Si alguien a quien llamamos científico se sentara a crear colaborativamente con
una chamán, o un taita ,o un monje budista; es decir, con un portador de conocimiento complejo, pero de
otra noción de sociedad, ahí sí se estaría moviendo el piso unos a otros, y ahí sí se enfrentarían ese reto
metodológico.
RBT: Gracias, estas fueron las preguntas de la maestra Dilma Valderrama. Continúo con las de la maestra Luisa
Vargas. ¿Es indispensable la interdisciplinariedad en los espacios de formación en Arte?
RAR: Creo que no es indispensable. No por ello creo que deberíamos erradicarlo, sino que es una posibilidad.
Y no caer en el error de desdibujar las disciplinas, porque creo que esa riqueza de lo interdisciplinar está en que
haya disciplinas fornidas llegando a esa negociación.
RBT: De los verbos siguientes, cuál acogería el hilo central de lo interdisciplinar: integrar, acompañar,
complementar, vincular, interconectar, combinar, asociar.
RAR: Todos son verbos poderosos, que hablan de algo esencial que ocurre cuando nos involucramos en la
experiencia interdisciplinar. Todos tienen que ver con un espíritu de congregación. Yo diría que lo esencial en
realidad apunta a otra dirección, apunta hacia afuera, polemizar, problematizar, homogeneizar; podríamos
pensar en otros verbos que apuntan a otro lado.
RBT: ¿Qué se busca en lo interdisciplinar? ¿Qué lo disciplinar se acentué, se integre, se pierda o se vuelva un todo?
RAR: Creo que depende de cómo lo abordo. Lo interdisciplinar es algo de toda la historia y supremamente
corriente, simplemente es que la mayoría son pretenciosos. Al respecto hacen novelas y telenovelas porque
34
Fotografía: Titulo: "T e r m i n a l" / Técnica: Fotografía Análoga / Año: 2015 / Autor: Carolina Díaz Garavito / Fotografía : Carolina Díaz Garavito
Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Artes ASAB
ganan plata, pero no se ponen con pose de “soy artista interdisciplinar”. Hacer cosas interdisciplinares sin hacer
un aporte, creo que no tendrían en cuenta estas cosas del hacer en un sentido pretencioso. Nosotros, digamos
que podríamos decir que se está acentuando lo disciplinar, pero mentira, cuando alguien hace música para
telenovelas, lo que menos está haciendo es imponiendo los paradigmas musicales, está totalmente entregado
a la idea de que esto es una construcción dramática; entonces, hay mucha congregación allí, siento que cuando
se parte desde la pose de: “oh, vamos a hacer un proyecto interdisciplinar”, todos hablan de que se va a hacer
un común acuerdo, como una construcción entre todos, y que va a ser algo supremamente especial porque
está creado desde la sensibilidad de cada uno de los miembros, y en el proceso que lleva cada uno a cabo.
Normalmente es un proceso de peleas entre cada artista creador, entre cada persona que está queriendo
imponer su manera de ver el mundo, etcétera.
Evidentemente, se pueden dar muchos procesos de: a qué es a lo que se llega, de acuerdo a los intereses
de las personas que se unen en un proyecto dado; pero, si quiero subrayar lo primero que dije y es: “ lo
interdisciplinar es absolutamente común y corriente, lo que es menos común y corriente es el trabajo
interdisciplinar pretencioso" y ahí, creo que entran en juego cosas muy diferentes a nivel de cómo se entienden
los resultados finales de la obra interdisciplinar, partiendo de si está pretendiendo ser interdisciplinar o dejar lo
interdisciplinar en su naturaleza, eso es.
RBT: Rodolfo, gracias por esta entrevista.
RAR: Vale, Ricardo.
ENTREVISTA A JUAN CARLOS CASTILLO
Ricardo Barrera Tacha (RBT): ¿Desde tu experiencia, interdisciplinariedad es...?
Juan Carlos Castillo (JCC): Es cuando confluyen personas de diferentes disciplinas para una construcción común.
RBT: Compártenos un proceso interdisciplinar creativo que recuerdes en particular y por qué?
JCC: Un proyecto interdisciplinar fue la intervención de espacio público del festival contemporáneo “La Noche
en Blanco”, en la localidad de Teusaquillo en el 2013. Allí participaron un politólogo-antropólogo; participó
una artista visual, aunque ella viene desde las ciencias sociales; y participé yo como músico. El producto final
fue una intervención, una creación musical sobre el rio, y la creación musical iba acompañada de la parte
visual, proyecciones sobre el rio y proyecciones sobre pantallas, entonces nos encontramos tres de diferentes
disciplinas: el de las ciencias sociales hizo una investigación con la gente de la localidad, vecinos del rio, un poco
de la historia; el artista visual también proyectó sus imágenes basadas en sus investigaciones históricas; y yo
construí la música en vivo, la música era improvisada. Se hicieron en la misma noche unas seis presentaciones
musicales como de 20 minutos cada una, durante la noche; entonces, eso fue bien interesante, que las otras
que he hecho vienen de las artes. Antes venían dos personas de las ciencias sociales, pues, aunque también se
hizo una participación creativa artística, pero la otra persona si hizo una participación totalmente investigativa.
RBT: Claro, por eso la recuerda... por el reto.
JCC: Yo en ese momento no veía la importancia, que veo en este momento, de juntar, de ver un mismo tema,
que es que en la localidad de Teusaquillo pase un rio, que en el imaginario de la gente es un caño, y todo lo que
tiene que ver con su historia, su transformación. Cómo lo veo ahora, ahora sí lo veo muchísimo más importante,
cómo es la participación y cómo es la mirada de ese mismo proceso de otras disciplinas.
RBT: El termino interdisciplinariedad, ¿para las ciencias se aplica igual que para el arte, o le sugiere diferencias
en cuanto al método, la evaluación…?
JCC: El problema es que han tratado de meter el arte y darle el mismo tratamiento de las ciencias; entonces,
si un estudiante, por poner un ejemplo, le van a investigar su proceso de aprendizaje, cómo lo ve el profesor
de artes, la ciencia, la neurociencia, la nutrición; si está bien nutrido y tiene las condiciones para la danza, las
condiciones físicas... Cada cual puede ver un problema, el mismo problema puede ser visto de diferentes partes.
El problema del arte, es qué, pensaría yo, tiene unas variables que no necesariamente tienen que amarrarse a
cómo la ciencia ha solucionado las cosas.
RBT: La razón, la lógica…
JCC: Exacto, uno se enferma y tiene un problema físico fuerte, pues, la medicina: van varios especialistas de
diferentes ramas del conocimiento a dar cada uno su concepto y entre todos tener una construcción…
RBT: Ahí hay una creación entre esos médicos, cuando están decidiendo qué formula darle al paciente.
JCC: Puede ser una solución, volviendo al caso del rio, puede ir una persona ambiental.
RBT: Lo de la Noche en blanco.
JCC: Si es un río, tomémoslo de ejemplo, puede ir la pregunta, ¿Cómo responder a la pregunta de la
contaminación, de descontaminar el rio?; llega un ingeniero ambiental que tiene unos cuadros de las bacterias
y de los animales; si llega un sociólogo a mirar las relaciones de los vecinos, la forma como se relacionan ellos,
cómo botan la basura, porque hay unas cuestiones culturales o de la forma en cómo se relacionan, pueden
llegar de diferentes partes; puede haber una persona también, por poner un ejemplo, de planeación, tener
una serie de intervenciones en la construcción, en la arquitectura, en la reconstrucción, y ya en el arte, pues,
yo pienso que tocaría mirar qué coincide con las ciencias y qué no coincide con la ciencias, qué realmente es
autónomo de las ciencias; porque las artes siempre han tenido su propia metodología, el pintor ha tenido su
método para hacer su obra, el cineasta ha tenido su método para hacer su película trabajando con otros, el
músico tiene su método para hacer la obra. Y a mirar cómo nos vamos a relacionar, y ese método es tan válido
como el que ha tenido la ciencia para analizar sus fenómenos.
Revista ASAB, Vol. 9. 2015 - ISSN 1657-9828
35
RBT: Desde tu punto de vista, ¿la creación interdisciplinar es un problema metodológico?
JCC: Pues, realmente yo no indagado ni he ido más allá, como un problema metodológico. Yo pienso que
pueden crearse problemas metodológicos, pero no vienen necesariamente de un problema metodológico.
RBT: Pero, ¿implicaría una metodología?
JCC: Pero, sin que sea el rey; o sea, todo lo que uno haga tiene un método. Para poder ejecutar toca hacer
un método, una serie de pasos. Pero, cuando la metodología se vuelve, como que tiene que tener un nombre
y amarrase a una forma, necesariamente siento que se le está quitando la libertad a lo interdisciplinar, donde
cada uno tiene su método; en lo interdisciplinar podemos dialogar en los métodos y en las formas de cada cual,
y además es un aprendizaje y una construcción interesantísima, escuchar cómo construye el de las ciencias
sociales, cómo construye el músico, y con esos diálogos construimos ese trabajo.
RBT: ¿Cuál de estos verbos acogería el objetivo central de lo interdisciplinar en las artes: integrar, acompañar,
complementar, vincular, interconectar, combinar, asociar, otro? ¿Y por qué?
JCC: Yo creo que de estas palabras, casi todas caben. Sería mirar en qué orden, qué jerarquía, cuál es la más
importante.
RBT: Y a partir de ahí se ordenan; o de pronto, más bien como un proceso, con todas, así...
JCC: Yo creo que todas caben, porque el integrar, por supuesto que cabe cuando hay diferentes disciplinas y se
integran para dar respuesta a algo. También se complementan, unas alimentan a las otras, la vinculación sería
la forma de vincularse, tocaría mirar si están interconectadas de alguna manera o conectadas.
RBT: Pero, tú dices que de todas maneras, que siempre va a ver una como más especial que todas, como que
las demás se mueven alrededor de esa
JCC: Pues, es una integración de las disciplinas de alguna manera. También están asociadas, pero cada una
conserva su campo, ahí no hay transdisciplina sino es interdisciplinar.
RBT: ¿Qué se busca en lo interdisciplinar? Que lo disciplinar se acentué, se integre, se pierda, se vuelva un
todo...
JCC: Yo creo que lo que se busca en lo interdisciplinar, es que la disciplina que cada uno tenga, se integre.
RBT: ¿No se acentúe, ni se desvanezca?
JCC: Se integre a otra. Se integre.
RBT: Juan, gracias por esta entrevista.
JCC: Listo Ricardo.
Fotografía: Carlos Mario Lema
36
Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de Artes ASAB
Fotografía: Carlos Mario Lema
37
Revista ASAB, Vol. 9. 2015 - ISSN 1657-9828