Download UNDP`S STATEMENT TO THE 7TH SESSION OF
Document related concepts
Transcript
COMUNICADO DEL PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO EN LA SEPTIMA SESION DEL FORO PERMANENTE DE NACIONES UNIDAS SOBRE CUESTIONES INDIGENAS 21 de abril del 2008, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York 1. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) valora enormemente la contribución esencial que los pueblos indígenas y el Foro Permanente de Asuntos Indígenas hacen al desarrollo humano y nos complace tener la oportunidad de trabajar de forma conjunta para lograr este objetivo común. Los pueblos indígenas tienen una visión de desarrollo que se basa en un sentido inter-generacional de la equidad y sostenibilidad, valores que son centrales en el concepto de desarrollo human sostenible. En este sentido, las ideas y aspiraciones de los pueblos indígenas representan la más clara expresión del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y el paradigma de Desarrollo Humano. 2. El PNUD es plenamente consciente de que los pueblos indígenas en todo el mundo están muy preocupados por el cambio climático, no solo porque se ven afectados de forma desproporcionada por sus efectos y los esfuerzos de la comunidad internacional por paliarlos, sino también porque los pueblos indígenas pueden contribuir de forma significativa a articular iniciativas de mitigación y adaptación. El PNUD reconoce que tiempo atrás, y en la Cumbre de Río de 1992, altos representantes indígenas advirtieron al mundo sobre el cambio climático, y esto sucedió mucho antes de que la comunidad científica y política alcanzaran un consenso sobre este tema. 3. La forma dramática en la que el cambio climático afecta al desarrollo humano fue el enfoque del último Informe sobre Desarrollo Humano titulado “Combatir el Cambio Climático: la Solidaridad Humana en un Mundo Dividido” (2007/2008). El informe destaca la amenaza desproporcionada que supone el cambio climático para los más pobres, como éstos se encuentran en situación de especial vulnerabilidad ante cambios climáticos, y la pérdida de productividad derivada de la agricultura, así como el mayor número de inundaciones y sequías. Los pueblos indígenas están sufriendo cambios muy rápidos en sus territorios y ecosistemas. Al vivir de forma tan cercana con la naturaleza, los medios de vida de las comunidades se ven sometidos a una fuerte presión y su identidad cultural en peligro. Sin embargo, el PNUD cree que los pueblos indígenas también poseen un conocimiento y capacidad claves a la hora de enfrentar estos retos tan importantes. 4. El Informe sobre Desarrollo Humano llega a la conclusión de que se deben desarrollar mecanismos multilaterales y estructuras de buena gobernabilidad como parte de una estrategia general de desarrollo humano que vaya más allá de objetivos de conservación y emisión, y se dirija a una gama mas amplia de retos como el respeto de los derechos de los indígenas. 5. El PNUD se compromete a promocionar y contribuir al cumplimiento de la histórica Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Nos complace el hecho de que el Grupo de Desarrollo de Naciones Unidas (UNDG) ha formulado y aprobado recientemente unas ‘Directrices sobre Pueblos Indígenas’, respondiendo así a la adopción de la Declaración. Estas Directrices guiarán el trabajo de las agencias de Naciones Unidas que forman parte del UNDG en su trabajo con pueblos indígenas en el ámbito corporativo y en las oficinas país. 6. El PNUD, en su papel de coordinador del sistema de Naciones Unidas en el ámbito nacional, contribuirá de forma fundamental a la puesta en practica de las ‘Directrices sobre Pueblos Indígenas’. El PNUD también continuara apoyando la creación de mecanismos participativos, tal y como dispone la Declaración de la ONU sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y en el contexto del nuevo Programa Global para el Fortalecimiento de Derechos Humanos del PNUD. 7. El PNUD tuvo el honor de ser visitado por los Miembros del Directorado del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU el pasado día 16 de abril. Los Miembros del Foro se reunieron con el Administrador del PNUD, Kemal Dervis, así como con otros colegas para discutir la forma en la que el PNUD puede trabajar mano a mano con los pueblos indígenas para enfrentar desafíos globales actuales como el cambio climático y el cumplimiento de los Objetivos del Milenio, renovando así la alianza entre ambos. 1 8. Pero también nos gustaría escuchar a otros representantes y a los pueblos indígenas en general. Con este fin, el PNUD esta llevando a cabo un proceso consultivo sobre cambio climático y la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación (REDD) y sobre adaptación basada en las comunidades – así como áreas comunitarias conservadas. Las consultas comenzaran aquí, en el Foro Permanente, con varios eventos y continuara a lo largo del año, incluyendo la Conferencia de las Partes de la Convención sobre la Diversidad Biológica en mayo, el Consejo Mundial de Conservación en octubre, y la Conferencia de Partes sobre Cambio Climático en diciembre (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). 9. En relación a la adaptación ante el cambio climático, el PNUD cree que las comunidades locales e indígenas deben ser consideradas como principales personas con derechos e intereses y como aliados, además de beneficiarios, en el desarrollo de programas y enfoques comunitarios de adaptación. En este sentido, el PNUD viene utilizando enfoques para la adaptación al cambio climático basada en comunidades en 10 países y esperamos replicar estos esfuerzos con apoyo de la Fundación de la ONU. 10. Tenemos el propósito de apoyaros en vuestros esfuerzos para que la voz de los pueblos indígenas sea escuchada de forma más clara y más alta en el desarrollo de esquemas para la pobreza relacionados con la reducción de emisiones de la deforestación y degradación. Llevaremos a cabo esta tarea a través de nuestro trabajo con otras instituciones bajo la Alianza Pobreza - Medio Ambiente (PEP) para “lograr que el REDD funcione para los pobres”. Asimismo, trabajaremos hacia este objetivo solicitando vuestro consejo y orientación para nuestro trabajo con la FAO y el PNUMA, y otros aliados, para apoyar directamente a países en la tarea de reducir la deforestación de manera que ofrezca beneficios reales a las comunidades y su biodiversidad. 11. El Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (PPD - FMAM), ejecutado por el PNUD, funciona actualmente en 102 países. Aproximadamente un 15% de su portafolio de financiación apoya a proyectos presentados directamente por pueblos indígenas. En el 2008, el SGP estará colaborando con el Programa Global de Fortalecimiento de Derechos Humanos del PNUD, recientemente lanzado, para replicar la experiencia del SGP en relación al video participativo y las culturas locales. Copias del video participativo, realizado por participantes indígenas en el Foro Permanente del 2006, serán distribuidas, junto a la facilitación de videos participativos adicionales en esta Sesión del Foro. 12. Cabe destacar que cerca de un tercio de los ganadores de los Premios Ecuatoriales del 2002, 2004 y 2006 han sido comunidades indígenas, y es probable que esta tendencia continúe en los Premios Ecuatoriales del 2008. 13. La Iniciativa Regional del PNUD sobre los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos Indígenas que opera en Asia se encuentra organizando una serie de consultas sobre la gestión de recursos naturales y la sostenibilidad cultural a través del enfoque de cambio climático y adaptación. Un dialogo regional incluyendo a mas de 100 participantes provenientes de 13 países tuvo lugar en Chiang Mai, Tailandia, en noviembre de 2008; y se organizó en alianza con un número de organizaciones y grupos indígenas, con apoyo del Christensen Fund. También se organizaron dos diálogos comunitarios en Chittagong Hill Tracts en Bangladesh y en West Nusa Tengarra, Indonesia. Cuatro diálogos comunitarios han sido planificados para el 2008 y el 2009. Las conclusiones y recomendaciones de estos diálogos informaran un dialogo global que tendrá lugar en este Foro, mañana martes, 22 de abril. 14. En la región de Latinoamérica y el Caribe, el PNUD comenzará este año un proceso de consultas con pueblos indígenas para explorar maneras de implementar la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Indígenas. Este proceso de Latinoamérica se beneficiará de la experiencia de la Iniciativa Regional del PNUD sobre Pueblos Indígenas de Asia, que se encuentra ahora en su segunda fase y continua proporcionando una plataforma efectiva para el dialogo sobre políticas publicas y el desarrollo de capacidades en cuestiones indígenas. 15. Para concluir, es importante reiterar que estamos deseando trabajar con todos y escuchar a los participantes de este Foro en la búsqueda de formulas para trabajar de forma efectiva, y en alianza con vuestras comunidades y organizaciones, hacia un enfoque nuevo e innovador que haga frente a los grandes retos de nuestro tiempo. 2