Download Monografia Leucemia Cutanea
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO POSTGRADO DE DERMATOLOGIA HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO TRABAJO FINAL “LA PIEL COMO EXPRESION DE ENFERMEDAD NEOPLASICA LEUCEMIAS” AUTORA: Dra. VERÓNICA GABRIELA SALINAS TUTORA: Dra. ZULEMA PICONE 2009 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas 1. OBJETIVOS Describir las lesiones cutáneas específicas e inespecíficas de las leucemias en los niños. Resaltar las formas especiales de su presentación Comparar el compromiso cutáneo en los diferentes grupos etarios: niños, adolescentes y adultos. Presentar los signos cutáneos que permiten detectar precozmente malignidad sistémica Conocer los diagnósticos diferenciales que se plantean ante las manifestaciones en piel de las leucemias. Reconocer la importancia de la histopalogía e inmunohistoquímica para arribar al diagnóstico 2. INTRODUCCIÓN La piel puede expresar tumores derivados de líneas celulares propias o de otros sistemas y su inmejorable localización la hace accesible a la sospecha y diagnóstico precoz (1). Las manifestaciones cutáneas asociadas a las hemopatías malignas son muy diversas, su identificación por el dermatólogo presenta un doble interés. Por una parte, pueden conducir al diagnóstico de una hemopatía ignorada y, por otra, pueden indicar un giro en el pronóstico de la hemopatía maligna (2). Debemos tener en cuenta que las neoplasias en la infancia, excluyendo el periodo neonatal, son la causa más frecuente de muerte en menores de 15 años (3). Las manifestaciones dermatológicas de las neoplasias sistémicas con compromiso cutáneo se pueden agrupar en : 1. Lesiones que resultan de la infiltración de la piel y tejido celular subcutáneo 2. Lesiones inespecíficas o paraneoplásicas 3. Lesiones por respuesta tóxica o inmunológica a la presencia del tumor Pág. Nº 2 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas 4. Lesiones asociadas a disfunción medular 5. Lesiones secundarias a la quimioterapia y radioterapia (4) Dentro de los tumores malignos con expresión cutánea están: a. los derivados del ectodermo (infrecuentes en pediatría ) como los carcinomas espinocelular y basocelular b. los derivados del mesodermo como los sarcomas: rabdomiosarcoma y fibrosarcoma c. los derivados de células de la cresta neural como los de melanocitos: melanoma , y los de las células nerviosas: neuroblastoma d. los derivados del sistema monociticomacrofágico (histiocitosis) e. los derivados de líneas linfoides mieloides (leucemias y linfomas) (1). Dentro de las neoplasias pediátricas sistémicas que presentan manifestaciones cutáneas, nos ocuparemos de las leucemias, ya que es la neoplasia más frecuente en la niñez, grupo etario que abordaremos principalmente, y en algunos puntos se hará la comparación con adolescentes y adultos. Se profundizará en la descripción de las lesiones cutáneas específicas, en su presentación clínica (ya sean típicas o atípicas), y en los diagnósticos diferenciales que se planteen. Además se describirán brevemente las lesiones inespecíficas de las leucemias. Se detallará la bibliografía consultada y las conclusiones del trabajo. 3. JUSTIFICACION Puesto que en general son los dermatólogos los primeros especialistas en atender a los pacientes con una lesión cutánea, ante una evolución tórpida de ésta se debe tener presente la sospecha de malignidad (5). La afectación cutánea puede ser la forma de presentación de procesos malignos sistémicos. El diagnóstico precoz y tratamiento apropiado ofrecen en la actualidad posibilidad de curación y supervivencia. Pág. Nº 3 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas 4. LEUCEMIAS Las leucemias son las neoplasias mas frecuentes en la edad pediátrica y representan el 25-40 % de todos los cánceres en la niñez, con una incidencia anual aproximada de 4 casos por cada 100.000 niños menores de 15 años con un pico máximo a los 4 y 6 años de edad (5)(6). En la infancia la leucemia puede ser aguda, crónica o congénita. Esta clasificación se relaciona con el tipo de blasto y edad de aparición; en la leucemia aguda predominan los blastos inmaduros, en las crónicas las células son maduras. En el niño, el 97% de las leucemias son agudas y el 3% son crónicas. La leucemia congénita es la que se presenta en las primeras 4 semanas de vida (7) Las leucemias también se clasifican de acuerdo a la morfología según cual sea la línea celular comprometida: 75-80% linfoblásticas, 15% mieloblásticas y 5% indiferenciadas; a su vez se distinguen diferentes subtipos morfológicos por el sistema franco – americano – británico (FAB - ver Tablas Nº 1 y Nº 2 ) 4.a. La Leucemia Linfoide Aguda (LLA) es la mas frecuente, representando aproximadamente el 75-80 % de todos los casos de leucemia diagnosticados, con una incidencia máxima a los 4 años de vida (7), y el 25% de todos los diagnósticos de cáncer. El factor de riesgo que mejor fue establecido es la exposición a la radiación ionizante. Los desórdenes genéticos asociados con LLA incluyen Neurofibromatosis I, Síndrome de Bloom y Ataxia Telangiectasia (5-6). Aproximadamente cerca del 80% de LLA es del linaje de células B; el resto corresponde a células T. Casi todos los niños entran en remisión con quimioterapia agresiva y terapia preventiva CNS (quimioterapia intratecal y/o irradiación CNS). La supervivencia a los 5 años es del 75-80%. El pronóstico depende de la presentación clínica y del subtipo de LLA aguda. Con quimioterapia más del 90% de los pacientes podrán alcanzar remisión y el 50% son curados (6). Pág. Nº 4 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas Tabla Nº1. Subtipos de leucemia linfoblástica aguda Subtipo T (T+) B (slg +) PreB (clg +) PreB precoz (T-, slg-, clg-) PreB precoz del lactante 4.b. La Leucemia Mieloide Aguda (LMA) conocida también como leucemia no linfocítica aguda supone aproximadamente el 20% de las leucemias, con una incidencia estable desde el nacimiento hasta los 10 años de edad, aumentando ligeramente durante la adolescencia. En esta, las células leucémicas tienen diferenciación mielocítica o monocítica. Las leucemias congénitas en su mayoría pertenecen a este tipo de leucemia (6-8). Los pacientes con Síndrome de Down, anemia de Fanconi, Síndrome de Bloom, Síndrome de Wiskott-Aldrich y Ataxia Telangiectasia, tienen mas riesgo de padecer LMA. Pacientes con Síndrome de Down tienen un riesgo incrementado de alteraciones hematológicas: leucemias (9 veces más que el resto de la población) siendo la LMA bastante común en los primeros 3 años de vida, mientras la LLA también es vista en estos pacientes pero a mayor edad; reacción leucemoide y desorden mieloproliferativo transitorio (6-11). La perspectiva a largo plazo es ligeramente peor que la LLA, con una supervivencia a los 5 años del 40%. Pág. Nº 5 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas Tabla Nº 2. Subtipos de leucemia no linfoide (8) Tipo Clasificación FAB Leucemia mieloide aguda (LMA) Mieloblástica, sin maduración Mieloblástica, con maduración parcial Promielocítica hipergranular Mielomonocítica Monocítica Eritroleucemia Megacariocítica M0 y M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 Leucemia mieloide crónica (LMC) Forma adulta Fase crónica Fase acelerada Crisis blástica Leucemia mielomonocítica juvenil (LMMJ) Los restantes porcentajes corresponden a: c) La Leucemia Mieloide Crónica que representa menos del 5% de los diagnósticos de leucemia, con sus dos variantes: la del adulto y la juvenil. La forma adulta, la cual ocurre en niños grandes (“older childrens”) con células que son visualmente cromosoma philadelphia positivo. La forma juvenil, la cual ocurre en niños menores de 2 años de edad y es cromosoma philadelphia negativo.(6-5-8) d) La leucemia linfoide crónica es rara en los niños. (5-8) Las características clínicas son similares en las leucemias, ya que todas ellas entrañan un profundo deterioro de la función de la medula ósea (8). 4.1. Manifestaciones sistémicas de las leucemias Las manifestaciones sistémicas comprenden: anorexia, irritabilidad y letargia al inicio, y luego, con el fracaso progresivo de medula ósea, palidez, Pág. Nº 6 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas hemorragias y fiebre. En ocasiones linfadenopatías, hepatomegalia, esplenomegalia, petequias, equimosis, dolor osteoarticular, cefaleas y vómitos cuando hay compromiso del sistema nervioso central (7). La mayoría de los pacientes con leucemia presentan una enfermedad diseminada en el momento del diagnóstico con afectación difusa de la médula ósea y presencia de blastos leucémicos en sangre periférica. El hígado, bazo y ganglios linfáticos también suelen estar afectados (8) 4.2. Etiología de las leucemias (8) En cuanto a la etiología se sugieren factores ambientales origen intrauterino en el caso de las leucemias congénitas, enfermedades genéticas, por ejemplo trisomía 21 inmunodeficiencias virus ( Epstein Baar – HLTV 1) tener un hermano o hermana, especialmente un gemelo, con leucemia estar expuesto al humo de tabaco o alcohol antes del nacimiento tener antecedentes de síndrome mielodisplásico (SMD) (también llamado preleucemia) o anemia aplásica. haber recibido tratamiento con quimioterapia o radioterapia. haber estado expuesto a radiación ionizante o a productos químicos como el benceno. tener ciertos trastornos genéticos como el síndrome de Down, anemia de Fanconi, neurofibromatosis tipo 1 o síndrome de Noonán. 4.3. Hallazgos cutáneos de las leucemias Los hallazgos cutáneos en las leucemias pueden ser: primarios, por la infiltración de la piel y tejido celular subcutáneo: leucemia cutis; sarcoma granulocítico o cloroma secundarios o inespecíficos (sin células tumorales): también llamadas leucémides, término introducido por Audry en 1902 Pág. Nº 7 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas o Ictiosis, hiperpigmentación, pioderma gangrenoso, eczemas severos, síndrome de sweets, eritema multiforme o a respuesta tóxica o inmunológica a la presencia del tumor: leucemoides, infecciones oportunistas o a disfunción medular: petequias, equimosis, palidez, eritropoyesis cutánea o a quimioterapia y radioterapia (4-11) Entre un 25 y un 40% de los pacientes con leucemia presentan lesiones inespecíficas. Tabla Nº 3: Principales causas de lesiones cutáneas inespecíficas en leucemias (9) Lesiones secundarias a fallo medular (por invasión leucémica de médula ósea) Secundarias a trombocitopenia (petequias, equimosis, hemorragias) Secundarias a neutropenia (piodermitis) Secundarias a anemia (palidez cutánea) Lesiones paraneoplásicas o reactivas Vasculitis Prurigo Prurigo generalizado (más frecuente en LLC) Penfigoide ampolloso Cutis verticitis girata I Pioderma gangrenoso Síndrome de Sweet Ictiosis y dermatitis exfoliativas Paniculitis (eritema nodoso) Eritema multiforme Gingivitis ulcerativa Hiperpigmentación Reacciones a medicamentos Pág. Nº 8 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas 5. LEUCEMIA CUTIS En las últimas décadas se han empleado múltiples términos para denominar la infiltración leucémica cutánea: sarcoma granulocítico, cloroma, linfoma histiocítico, leucemia linfoma-like, entre otros. Las diferencias entre las denominaciones radican principalmente en la estirpe de células leucémicas que infiltran la piel. Así, los términos cloroma y sarcoma granulocítico hacen referencia a infiltraciones cutáneas, ocasionadas por leucemias granulocíticas (4-7), mientras que con «linfoma histiocítico» muchos autores designan una leucemia de localización exclusivamente cutánea de estirpe monocítica. (7) A. Paller y A. Mancini refieren en el libro Hurwitz Clinical Pediatric Dermatology - Capítulo 10, a la leucemia cutis como una forma de mielosarcoma; este es el término moderno para cualquier infiltrado extramedular con blastos mieloides, producto de la infiltración neoplásica en epidermis, dermis y tejido subcutáneo de precursores de leucocitos.(11) Leucemia cutis es típicamente considerada como un signo de la diseminación de la enfermedad sistémica o de una manifestación de la enfermedad recurrente en pacientes tratados con diagnóstico establecido de leucemia. En ocasiones los infiltrados de leucemia se producen de forma concomitante con la leucemia sistémica, e incluso pueden preceder a las manifestaciones en sangre periférica o en médula ósea siendo el síntoma inicial. En tales casos, el diagnóstico de leucemia cutis es difícil, y el análisis inmunohistoquímico de muestras de lesiones de la piel es especialmente útil para llegar al diagnóstico del proceso (9-12). Aunque las biopsias de las lesiones de leucemia cutis pueden sugerir el diagnóstico, también pueden simular una variedad de enfermedades inflamatorias, infecciosas y neoplásicas. Por lo tanto se debe hacer el análisis citológico de sangre periférica y punción de médula ósea para confirmar el diagnóstico (11). Laurence Schachner describe “En nuestra experiencia, los infiltrados leucémicos son el 4º cáncer cutáneo mas común y la causa mas común de metástasis cutánea en niños” (6). 5.1 Incidencia de la leucemia cutis y relación temporal con cuadro hematológico Pág. Nº 9 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas La incidencia de la Leucemia cutis varia según la edad de presentación y el tipo de leucemia (3). Según K. E. Holland y col (14) la variación en función de la edad es la siguiente: Tabla Nº 4: Incidencia de leucemia cutis según grupo etario (14) Porcentaje de Edad incidencia de Leucemia Cutis Recién nacidos con leucemia congénita Niños con leucemia Adolescentes y adultos 25 – 50 % 1 – 2% 1 – 10 % La leucemia cutis es más frecuente en la leucemia mieloide aguda que en la leucemia linfoide aguda ( 6). En las leucemias mieloide, se presenta entre un 3 y 30% de los pacientes dependiendo del subtipo: la leucemia monocítica en primer lugar (M5, 25-31% de los casos) y la mielomonocítica en segundo (M4, 1020% de los casos). Son las neoplasias que con mayor frecuencia se asocian con leucemia cutánea debido a la especial capacidad tanto del monocito como del linfocito T para infiltrar la piel. (9-15) De las leucemias linfoides crónicas, la leucemia de mayor compromiso cutáneo es la variedad T. (15) Otros autores definieron una frecuencia del 10% para la leucemia mieloide aguda (LMA) y 1% para la leucemia linfoide aguda (LLA). (3). Puede ser la manifestación inicial en el 50% de los lactantes con leucemia congénita, 10 a 15 % de leucemia monocítica y 6 a 10 % de pacientes con leucemia linfocítica y granulocítica. (1) En los adolescentes y adultos la leucemia cutánea aparece después del diagnóstico hematológico en el 55% de los pacientes y en el 38% es simultánea. (13) En un 7 % de los pacientes se detecta una infiltración cutánea por células leucémicas en ausencia de datos de afectación medular o en sangre periférica. Estas formas son denominadas leucemia cutánea aleucémica (9-13) Pueden presentarse células blásticas en la piel también en pacientes con síndrome mielodisplásico antes o simultáneamente con transformación leucémica identificable en la sangre periférica o en la medula ósea. La presentación es rara. Pág. Nº 10 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas La revisión realizada por García y col recoge solo 24 casos en la bibliografía con dicha asociación (9). La leucemia cutis puede ser un signo de recidiva tumoral .Las recidivas cutáneas aisladas son raras en la LLA, y las localizaciones preferentes son el sistema nervioso central y testículos .Aunque se han descripto casos de leucemia cutánea como único dato de recidiva de la LMA. (9-16) En general se considera de mal pronóstico la leucemia cutis en los niños, adolescentes y adultos ya que se la vincula con etapas avanzadas o con recaídas de la leucemia, siendo la excepción la leucemia cutis en la leucemia congénita y en niños pequeños, ya que su aparición no altera la evolución natural de la enfermedad neoplásica.(11-13) 5.2 Teoría del compromiso cutáneo por la leucemia monocítica Una posible razón para la sorprendente infiltración extramedular observada en la leucemia monocítica puede ser que el monocito leucémico es capaz de adherirse y pasar a través de la pared vascular y luego proliferar con leucemia extravascularmente. Koizumi y col describieron un paciente adulto mielomonocítica aguda que tenía infiltrados de células leucémicas en las heridas y cicatrices de traumas. Su hipótesis es que los factores cutáneos tales como lesión de la piel o inflamación, juegan un papel importante en la infiltración de células leucémicas mediante el aumento de la producción de citocinas por los queratinocitos. Las interleuquinas y factores estimulantes de colonias de origen queratinocítico podrían ser quimiotácticos para los monocitos (10). 5.3 Presentación clínica de la leucemia cutis Las formas usuales de manifestación clínica de la leucemia cutis incluyen: infiltrados eritematosos aislados o placas, pápulas, nódulos o tumores de color marrón rojizo (color carne) hacia un violáceo o eritematopurpúricas. Pápulas y nódulos son las formas mas frecuentes de presentación (60%), seguidas de placas infiltradas (26%). En la mayoría de los casos tienen consistencia firme. Suelen ser asintomáticas, aunque en ocasiones pueden producir prurito o dolor (46-9-11-15). Pág. Nº 11 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas Las lesiones tienden a ser múltiples y pueden afectar cualquier localización cutánea. El grado de afectación cutánea varía desde lesiones solitarias hasta el compromiso de toda la superficie corporal (9). Los sitios mas afectados son las piernas, dorso, brazos, pecho, cuero cabelludo y cara. (17-19). En el caso de los neonatos y lactantes parece tener predilección por la cara (mejilla, pabellones auriculares, nariz) y el cuello (14) La distribución de las lesiones varia de acuerdo al tipo de leucemia según Brawerman y se detallan en la siguiente tabla.(17) Tabla Nº 5 Distribución de las lesiones cutáneas según tipo de leucemia Leucemia linfocítica aguda y crónica cara y extremidades Leucemia mielocítica tronco Leucemia monocítica distribución generalizada incluyendo mucosa oral Pueden ubicarse en sitios de lesiones en piel como quemaduras, cicatrices quirúrgicas, inyecciones, traumatismos o sobre lesiones de herpes simple o zoster (4-6-11). Es característico la aparición del cuadro clínico en el curso de 2 a 3 semanas, con un rápido aumento del número de lesiones en este corto período de tiempo. Habitualmente los infiltrados leucémicos regresan sin dejar cicatriz. (9) La infiltración leucémica en placas aisladas o confluentes localizadas en cuero cabelludo, párpados y mejillas produce un típico engrosamiento de los mismos denominado aspecto de facies leonina (4- 20-21) La afectación de la mucosa oral se establece en el periodonto, en el que las células leucémicas pueden infiltrar la encía y, con menor frecuencia, el hueso alveolar, de lo que resulta una hiperplasia gingival. Esto consiste en la infiltración de células en el corion gingival, el cual crea falsas bolsas, en las que se acumula la placa bacteriana. Ésta produce una lesión inflamatoria secundaria que también contribuye al agrandamiento de la encía, de modo que el engrosamiento gingival puede deberse a la infiltración leucémica y a la hiperplasia reactiva. Al examen físico, en los comienzos de la enfermedad, la encía toma un color rojizo intenso, con un margen gingival redondeado, tenso. Luego produce un Pág. Nº 12 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas aumento de tamaño de la papila interdental, cubriendo en parte la corona de los dientes. Esto se traduce en cambios degenerativos de la encía, anteriormente mencionados, como: tonalidad rojo-azulada, consistencia marcadamente esponjosa y friable y, lo más importante, la hemorragia persistente ante un estímulo ligero o en forma espontánea. También se presentan dolores dentarios y ulceraciones en los carrillos y encías. (4-22) En la mayoría de los casos no es posible deducir a partir de las manifestaciones cutáneas el tipo de leucemia subyacente. Sin embargo, hay ciertas peculiaridades clínicas que orientan hacia determinados tipos de leucemias. Así, la eritrodermia se asocia con mayor frecuencia a leucemias linfoides crónicas, aunque también se han descrito casos en leucemias mieloides .En las leucemias linfoblástica aguda la leucemia cutis puede señalar una recaída extramedular tardía después de la quimioterapia. La hiperplasia gingival con infiltración leucémica es un hallazgo relativamente frecuente en pacientes con LMA (el 42% de las LMA monocíticas y el 55% de las mielomonocíticas) , aunque esta localización es mas frecuente en los adultos, además este compromiso a nivel de la mucosa oral se daría mas precoz con respecto a otras leucemias; esto es consecuencia de la alta afinidad que presenta el monocito en migrar a estos tejidos. Otras manifestaciones presentes en la LMA incluyen púrpura y calcinosis. (9-6) Por otro lado, la infiltración cutánea por precursores granulocíticos inmaduros produce tumoraciones de color verdoso, debido al alto contenido de estas células en mieloperoxidasa. La aparición de estas lesiones, denominadas cloromas o sarcomas granulocíticos, hará sospechar la existencia de una leucemia granulocítica. 5.3.1 Manifestaciones extramedulares El compromiso de la piel concuerda comúnmente con el desarrollo sistémico de la leucemia, pero la leucemia cutis puede preceder el desarrollo de la leucemia en meses (9-13). En general en el momento de aparición de la leucemia cutis suele existir afectación de la medula ósea o de sangre periférica. Baer y col en un estudio detectaron una alta asociación entre la infiltración cutánea especifica y la existencia de leucemia en otras localizaciones extramedulares. Entre las localizaciones más frecuentes se destaca el líquido cefalorraquídeo en un tercio de los pacientes; otras son bazo, hígado, ganglios linfáticos y encías. (9) Pág. Nº 13 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas 5.4 Presentación clínica atípica de la leucemia cutis La gran variabilidad clínica de la leucemia cutánea hace que siempre sea necesario una confirmación histológica del diagnóstico. En algunos pacientes la leucemia cutánea adopta presentaciones atípicas que simulan otras dermatosis: eritema nodoso, urticaria, urticaria pigmentosa, púrpura palpable, psoriasis guttata, exantemas de apariencia benigna, etc. Dado que los nódulos y máculas marrones con signo de Darier positivo imitan una mastocitosis, en estos casos, es primordial la biopsia cutánea para establecer el diagnóstico de sospecha. (9-11) En los adultos además puede simular una rosácea, lupus eritematoso, infecciones micóticas, sífilis secundaria, micosis fungoide, sarcoidosis cutánea, enfermedades ampollares, erupción eccematosa, hiperpigmentacion. (9-15). A continuación se remarcan diferentes casos clínicos de presentación atípica de leucemia cutis hallados en la bibliografía consultada: S. C. Chao y col presentan un caso de un adolescente (paciente de 19 años) en el que la leucemia cutis precede al diagnóstico de leucemia manifestándose como un exantema morbiliforme interpretado como un exantema viral sin repuesta al tratamiento. Se le realiza biopsia de piel con infiltración de linfocitos atípicos y estudios hematológicos que mostraron cambios de leucemia linfocítica aguda (LLA). La erupción resolvió en quince días luego del inicio de la quimioterapia. Los autores concluyen que debe considerarse a la leucemia cutis en el diagnóstico diferencial de los exantemas generalizados morbiliformes virales. (23 ) A. G. Affleck y col describen el caso de una niña de 6 años de edad con historial de 8 meses de evolución de lesiones fluctuantes similares a eritema pernio en los dedos del pie que se exacerbaban con el frío. No presentaba síntomas constitucionales, con un antecedente de xantogranuloma juvenil que resolvió a los 2 años. Los análisis de sangre eran normales. Dos meses luego de la consulta, las lesiones se extendieron y se hicieron dolorosas; a los síntomas se agrega una erupción urticariana con posible diagnóstico de enfermedad del tejido conectivo , la cual se descarta con el laboratorio, que determina una trombocitopenia y estudios de Pág. Nº 14 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas autoinmunidad normales. La biopsia de piel informa leucemia cutis secundaria a leucemia mielomonocítica juvenil. Este mismo cuadro se describió en pacientes adultos con eritema pernio, razón por la cual los autores sugieren añadir a la leucemia cutis como diagnóstico diferencial y solicitar un recuento sanguíneo completo para excluir trombocitopenia o monocitosis en eritemas pernios graves, crónicos o atípicos (24) El autor cita otro articulo (*) donde se asocia eritema pernio con leucemia mieloide, producto de la hiperviscosidad sanguínea debido a las células leucémicas. Esto podría desencadenar una respuesta inflamatoria y atraer células. Los sitios acrales pueden ser preferentemente afectados por los depósitos de células leucémicas debido a la baja resistencia. (*) Kelly JW, Dowling JP. ”Pernio. A possible association with chronic myelomonocytic leukemia”. Arch Dermatol 1985;121:1048-1052 Otra presentación atípica descripta en la bibliografía, es el caso de un paciente con un tumor frontonasal solitario presente desde el primer día de nacimiento cuyo primer diagnóstico fue de un tumor vascular y con la biopsia de piel se confirma diagnóstico de leucemia congénita linfoblástica. (27) 5.5 Diagnóstico de leucemia cutánea Las manifestaciones clínicas de la leucemia cutánea son bastantes inespecíficas y no permiten establecer el diagnóstico. Es imprescindible realizar un estudio histopatológico de las lesiones de piel con inmunofenotipificación para la confirmación del diagnóstico. Otras pruebas que ayudaran a tipificar el trastorno hematológico son: Hemograma completo Frotis de sangre periférica Punción /biopsia de medula ósea Inmunofenotipo por citometría de flujo de médula ósea Pág. Nº 15 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas Además debe realizarse una exploración física, intentando descartar principalmente adenopatías y visceromegalia, dada la alta asociación de leucemias cutáneas con otras afectaciones extramedulares. Se debe considerar un estudio de liquido cefalorraquídeo, ya que la afectación meníngea es frecuente en estos pacientes.(9-17) Se sugiere realizar un estudio del cariotipo y citogénico para detectar alteraciones cromosómicas, que dan un panorama mayor en el pronóstico (14- 1718) 5.5.1 Dermatopatología La histología de la leucemia cutánea consiste en un infiltrado difuso de células tumorales que varían según la estirpe, con figuras mitóticas atípicas que comprometen la dermis y en ocasiones hipodermis, con tendencia a disponerse en torno a vasos y anexos.(9-14) Es característico una banda de dermis papilar respetada ( zona de Grenz) y la epidermis intacta (9-13-14), características que se observan en forma similar en la lepra lepromatosa borderline y linfoma B. El patrón histológico, sin embargo puede variar según el tipo de leucemia implicada. Estas variaciones en la morfología celular dependen del grado de diferenciación celular y del origen de las células neoplásicas.(9-13) 1. LEUCEMIAS LINFOIDES: Se observa infiltrado difuso, monomorfo constituido por linfocitos maduros de pequeño tamaño con escaso citoplasma y nucleolo denso en las LL crónicas y blastos de gran tamaño con citoplasma pequeño y núcleo voluminoso en las agudas. El infiltrado se dispone predominantemente perivascular y perianexial, sin tendencia a formar centros germinales. Puede provocar destrucción de los anexos o fenómenos de vasculitis. Las células leucémicas pueden presentar epidermotropismo y así afectar la epidermis (9-1325) 2. LEUCEMIAS GRANULOCITICAS: Se observa infiltrado polimorfo que invade desde la dermis hasta el tejido subcutáneo, respetando siempre la epidermis y la zona de Grenz. Las células neoplásicas tienden a infiltrarse disecando las fibras de colágeno de la dermis y de los septos de la hipodermis . Pág. Nº 16 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas Es característico de la leucemia granulocítica aguda la disposición en torno a vasos y anexos provocando la destrucción de estas estructuras; en esta predominan los mieloblastos y células mieloides atípicas. En la forma crónica se observan granulocitos en diferentes estadios de maduración y focos de hematopoyesis extramedular en las áreas infiltradas.(9-13-25) 3. LEUCEMIA MIELOIDE AGUDAS: Se observa infiltrado monomorfo denso en la dermis superior que diseca las fibras de colágeno, destruye los vasos y anexos y respeta la zona de Grenz. El infiltrado esta constituido por mieloblastos de gran tamaño con citoplasma basófilo y núcleo vesiculoso oval con figuras mitóticas.(913-25) TABLA Nº 6.Rasgos histológicos diferenciales entre los tipos de leucemia cutánea (9) Alteración de la epidermis LLA LLC LGA LGC LMA Leve Moderada (invasión focal) Leve No No Zona Grenz Respetada No siempre respetada Respetada Respetada Respetada Infiltrado Difuso Nodular Frecuente Ocasional Frecuente Ocasional Frecuente Ocasional Frecuente Ocasional Frecuente Ocasional Infiltración disecando fibras de colág No No Si Si Si Infiltrado perivascular / intravascular Si Si Si Si Si Moderada Intensa, con destrucción de anejos Moderada Moderada, con destrucción de anejos Infiltración perianexial Moderada Pág. Nº 17 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas Linfocitos Citomorfología maduros de celular pequeño tamaño Histoquímica Cloracetato esterasa Lisozima Linfoblastos de gran tamaño Mieloblastos y células mieloides atípicas Granulocitos en distintos estadios de maduración Células blásticas de estirpe monocitoide Negativo Negativo Positivo Positivo Negativo Negativo Negativo Positivo Positivo Positivo Notas / Abreviaturas: LLA: leucemia linfoide aguda; LLC: leucemia linfoide crónica; LGA: leucemia granulocítica aguda; LGC: leucemia granulocítica crónica; LMA: leucemia mieloide aguda. 5.5.2 Estudios inmunohistoquimicos Las técnicas inmunohistoquímicas de las muestras de biopsias de piel son útiles para diferenciar la estirpe del infiltrado leucémico cuando los hallazgos morfológicos no son concluyentes.(9-14) Además se utilizan para determinar el pronóstico de la leucemia cutis en la infancia y diferenciar lesiones específicas e inespecíficas. Un aumento en el número de células leucémicas en la muestra puede indicar un mal pronóstico, mientras que un incremento de linfocitos T reactivos y un pequeño número de células leucémicas pueden predecir un resultado favorable.(12) Las células leucémicas contienen numerosas enzimas que pueden identificarse mediante tinciones pero con el procesamiento habitual de parafina, se inactiva a la mayoría. Las dos que se tiñen fácilmente son la cloracetato esterasa (presente en los mielocitos bien diferenciados) y la lisozima (en todo tipo de granulocitos y monocitos). Con estas dos tinciones, básicamente podemos diferenciar a las leucemias linfoides y mieloides.(9-13 ) En nuestro medio la tinción más común se realiza con mieloperoxidasa. Las características histoquímicas de las células leucémicas de las leucemias agudas se detallan en la siguiente tabla: (12) Pág. Nº 18 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas TABLA Nº 7. Características histoquímicas de Leucemias Agudas Tiñe con: M1 / M2/M3 M4 M5 M6 M7 T-LLA No-TLLA Ácido periódico de Schiff - - - + +/- + + Peroxidasa + +/- - - - - - Naftol ASD esterasa cloracetato + +/- - - +/- - - Alfa-naftil butirato esterasa + +/- + + +/- +/- - Referencias: T-LLA = leucemia linfocítica aguda (células T); No-T-LLA = leucemia linfocítica aguda (no de células T). También se realiza para caracterizar a las células los paneles de anticuerpos monoclonales o inmunomarcación. Estos marcadores son especialmente útiles en la leucemia cutánea aleucémica, ya que la biopsia es el único método para llegar al diagnóstico.(9-13) Los marcadores utilizados se detallan en la Tabla Nº 8. Se emplea un anticuerpo leucocitario común (CD 45), muy sensible y poco específico, útil para diferenciar estirpe mieloide de linfoide. Como anticuerpos B y T se utiliza el CD 3 y CD 20, respectivamente. El CD 68 es un marcador monocitacitario muy especifico por lo que se emplea comúnmente (9-12-13). Pág. Nº 19 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas TABLA Nº 8. Principales marcadores empleados en la biopsia cutánea y su especificidad (9-12) CD45 (antígeno leucocitario común): linfocitos T y B, monocitos CD45RO: linfocitos, monocitos, granulocitos CD3: linfocitos T CD4: linfocitos Thelper, macrófagos CD20: linfocitos B MB1: linfocitos B MT1: linfocitos T CD43: linfocitos T, granulocitos, monocitos CD68: monocitos Cloracetato esterasa: granulocitos bien diferenciados Lisozima: granulocitos, monocitos En cuanto a los diagnósticos diferenciales que se pueden plantear en las lesiones cutáneas malignas en niños y adolescentes comprenden principalmente además de las leucemias, linfomas, neuroblastoma, rabdomiosarcoma, sarcoma de Ewing, menos frecuente tumor de Wilms, carcinoma de Merkel, coriocarcinoma. 5.6 Pronóstico de la leucemia cutis La leucemia cutánea generalmente se asocia a un pronóstico grave en adultos y adolescentes, ya que se la vincula con etapas avanzadas como diseminación de la leucemia o con recaídas de la misma, siendo el tiempo medio de supervivencia menor a un año del diagnóstico. (9-14) No obstante, existen diferencias en cuanto al pronóstico dependiendo del tipo de leucemia. Así en pacientes con leucemia granulocítica crónica y leucemia mielomonocítica aguda se han observado los menores tiempos de supervivencia, 1,3 meses en promedio. (9-13) En los niños no hay diferencia en la supervivencia asociada con la presencia de leucemia cutis, no se altera la evolución natural de le enfermedad.(9-13-14) Tanto las leucemias congénitas como neonatales presentan per se una mortalidad elevada ( ver leucemia congénita)(9-14) Pág. Nº 20 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas El pronostico de la leucemia cutánea aleucémica es pobre, presenta una mortalidad elevada en el primer año tras el diagnóstico, aunque en la bibliografía se describen algunos casos de remisión espontánea (ver leucemia cutis aleucémica )(926) La aparición de leucemia cutánea en el curso de un síndrome mielodisplásico implica un mal pronóstico; habitualmente es un signo de leucemización del proceso o bien predice la progresión a LMA en los meses posteriores.(9-29) En los niños se observa síndrome mieloproliferativo transitorio que remite en forma natural, salvo el 25-30 % que evolucionan posteriormente a LMA-M7 o un síndrome mielodisplásico, con un intervalo de normalidad de hasta 3 años.(28) 5.7 Tratamiento de la leucemia cutis El tratamiento es el de la leucemia subyacente. En general esta indicada la quimioterapia para el tratamiento de la enfermedad sistémica. Dicho tratamiento no es totalmente eficaz para la erradicación de la enfermedad cutánea en los adultos donde resulta útil el empleo de radioterapia superficial, en especial el baño de electrones, ya que la piel puede actuar de reservorio y producir posteriormente una recaída de la enfermedad. En los niños se trata de no realizar radioterapia por las consecuencias que trae en este grupo etario. La opción terapéutica en pediatría es el transplante alogénico de medula ósea o células progenitoras hematopoyéticas periféricas.(9) Los pacientes con leucemia cutis que logran remisión hematológica hacen involución de las lesiones en piel en todos los casos. (9-17) Existe controversia en cuanto a la necesidad de tratamiento temprano en las leucemias cutáneas aleucémicas. Hay autores que preconizan el empleo de quimioterapia precozmente y demuestran una mayor supervivencia, otros no comparten esta postura.(9) 5.8 Presentación clínica de la Leucemia Cutis. Formas especiales 5.8.1 Leucemia Congénita. Blueberry Muffin Baby La leucemia es la segunda neoplasia maligna en menores de un año, representa el 20 % aproximadamente en esta edad, con una historia natural diferente a la de la infancia. En este grupo etario la primera neoplasia maligna es el neuroblastoma.(14-30) Pág. Nº 21 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas La leucemia congénita es una rara entidad; este término se utiliza para describir no solo a la leucemia presente en el nacimiento sino también a la que se desarrolla en las primeras 4-6 semanas de vida.(14) Otros autores prefieren referir a la leucemia congénita aquella que se diagnostica en los primeros 28 días de vida y leucemia neonatal la que se manifiesta entre la cuarta y sexta semana de vida.(31) Representa el 3% de la leucemia infantil con una incidencia de 5 por millón de nacidos vivos. Es mas frecuente en los niños blancos y varones con una incidencia 1,6 veces mayor que en los negros. Mientras que en la infancia la leucemia linfoblástica aguda es el tipo predominante, la leucemia congénita es 9 veces mas probable que sea mieloide aguda y dentro de esta por el sistema (FAB) francés-americano-británico: la mielomonocítica (M4) o monocítica (M5) son los tipos mas comunes de leucemia congénita y son las que más manifestaciones extramedulares producen, por ejemplo, en piel. (14-32) Se la ha asociado con la exposición materna a la radiación, los pesticidas o disolventes, la exposición dietaria materna a los bioflavonoides, uso materno de tabaco y marihuana, y varias condiciones hereditarias, tales como el Síndrome de Down, síndrome de Bloom, la neurofibromatosis I, la anemia de Fanconi, y el síndrome de Klinefelter. (14-33) El diagnóstico de leucemia congénita debe cumplir con criterios estrictos: (1) proliferación de glóbulos blancos inmaduros (2) infiltración de estas células en el tejido extrahematopoyetico (3) ausencia de cualquier otra enfermedad que pueda causar reacciones leucemoides imitando leucemia congénita (infecciones congénitas graves) (14) El diagnóstico en pacientes con trisomía 21 puede ser un reto, ya que estos pacientes pueden presentarse con una reacción transitoria leucemoide, pero también pueden desarrollar leucemia congénita verdadera. (14-34) La infiltración de la piel con células leucémicas o leucemia cutis es mucho Pág. Nº 22 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas más común en la leucemia congénita que en la leucemia en niños mayores y adultos, se la puede observar en el 25% al 50% de los recién nacidos con leucemia congénita, en comparación con 1% al 10% de los adultos con leucemia.(14) La causa de la leucemia cutis congénita es desconocida. Podría reflejar un compromiso temprano de la leucemia intrauterina, secundaria a un defecto de la hematopoyesis embrionaria, que comienza en el mesénquima indiferenciado. Algunos autores piensan que la proliferación blástica podría comenzar dentro de la piel durante el embarazo temprano, y después invadir la médula ósea. Esto explicaría los raros casos de leucemia cutis aleucémica. Por otra parte, los factores inhibidores de mielopoyesis podrían ser producidos por las células madre malignas presentes en el infiltrado de la piel. Además el buen suministro de sangre a la piel del neonato también contribuiría a la siembra de células leucémicas.(30) En niños normalmente cariotipados, se observa en la leucemia infantil, anomalías en el cromosoma 11 en la población clonal blástica. La translocación 11q23 fue reportada por Kaneko y col en el 50 % de los niños con leucemia menores de 1 año y se asocia con mal pronostico. La infiltración de la piel por células leucémicas se desarrolla sobre todo en los pacientes con translocación 11q23 .(30) En el caso de las leucemias monoblasticas y mielomonoblasticas Hollan y col describe en lactantes y niños anomalías cromosómicas que afectan la región 11q23 en un 90%. Se encuentran también translocaciones que afectan a los cromosomas 8 y 16.(14) La principal manifestación clínica de la leucemia congénita es la infiltración de las células en la piel, que a menudo constituyen el signo guía ya que preceden hasta en un 10% de los casos a la afectación medular y sanguínea.(3-8-14-34) Las lesiones de la leucemia cutis congénita son nódulos firmes, de textura leñosa o tumores o pápulas con un rango en el tamaño de 0,2 a 5 cm. El color es variable: azul, rojo y violáceo. Tienden a ser múltiples y distribución generalizada, pero parecen tener una predilección por la cara y el cuello. Estas lesiones son llamadas erupción “Blueberry Muffin Baby” (en castellano: “bebé con una erupción de tipo bollo de arándanos”) (11-14-30-35) El termino “Blueberry Muffin” se refiere a niños nacidos con máculas, pápulas o nódulos de color azul rojo como una erupción generalizada. Representan una reexpresión postnatal de la hematopoyesis extramedular fetal normal (eritropoyesis dérmica), en condiciones que causan aumento de hematopoyesis .(14-35) Pág. Nº 23 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas Las primeras descripciones de este termino datan de 1960, cuando se utilizó para identificar las manifestaciones cutáneas de la rubeola congénita durante la epidemia de la década del 60 en EEUU. Originalmente se creyó que las lesiones “hemorrágico-purpúricas” eran una manifestación directa de la trombocitopenia. Sin embargo biopsias de piel de las lesiones informaron como sitios de eritropoyesis dérmica.(14-30-36) La presencia de lesiones bollo de arándanos en el nacimiento representa la expresión postnatal de esta hematopoyesis extramedular fetal normal.(37). La eritropoyesis dérmica normalmente esta presente desde el primer al quinto mes de gestación. Es un proceso en el que las células de la dermis mesenquimales pluripotenciales conservan su capacidad hematopoyeticas. La eritropoyesis dérmica en el desarrollo posnatal se ha asociado con infecciones gestacionales, enfermedades hemoliticas de recién nacido.(36) Las neoplasias congénitas se manifiestan con lesiones que parecen similares, sino idénticas a las de la eritropoyesis dérmica.(36) “La leucemia cutis congénita al igual que otras neoplasias infiltrativas, deben ser considaras junto con las infecciones congénitas y trastornos hematológicos en el diagnóstico diferencial de un recién nacido con un aspecto de “blueberry muffin” (J Am Acad Dermatol 1989; 21:347-51) En la siguiente tabla se detallan los diagnósticos diferenciales que se deben plantear ante un cuadro cutáneo de bebés con “blueberry muffin”. (14) Pág. Nº 24 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas TABLA Nº 9. Diagnósticos diferenciales de "Blueberry Muffin" Baby I. Hematoeritropoyesis extramedular A. Infecciones 1. Infecciones Congénitas (TORCH) Toxoplasmosis Otros (sífilis, parvovirus, Coxsackie B2) Rubéola Citomegalovirus (CMV) Virus del herpes simple (VHS) 2. Sepsis B. Discrasias Hematológicas 1. De transfusión gemelo-gemelo 2. Enfermedad hemolítica del recién nacido (Rhesus / incompatibilidad de grupo sanguíneo) 3. Esferocitosis hereditaria II. Neoplásicos A. Leucemia congénita B. Infiltración metastásica de tumores sólidos malignos congénitos Neuroblastoma Rabdomiosarcoma C. Histiocitosis D. Hemangiopericitomas / miofibromatosis III. Vascular A. Hemangiomatosis B. Linfangioendotheliomatosis multifocal C. Síndrome de nevus Azul en tetina de goma D. Glomangiomas (malformaciones venosas) Las leucemias congénitas como neonatales presentan una mortalidad elevada. En comparación con las leucemias infantiles, en las cuales las tasas de supervivencia son superiores al 70%, el pronóstico general de la leucemia congénita es mucho peor. La tasa de supervivencia es aproximadamente el 20% dentro de los dos primeros años de vida; a pesar de esto el curso puede ser impredecible ya que existen remisiones espontáneas sin intervención de quimioterapia.(14). Según lo descripto por Pierce y col en su revisión, 8 de 21 recién nacidos con dicha enfermedad murieron a las 2 semanas y los restantes a los dos meses, a excepción de un pequeño subconjunto que experimentó remisión espontánea (35) Pág. Nº 25 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas Las claves para el diagnóstico de la leucemia congénita son la caracterización morfológica, inmunológica e histoquimica de las células leucémicas en piel, sangre periférica y médula ósea. Otros datos de laboratorio tales como: test de Coombs, cultivos, títulos virales y serología permiten descartar infecciones congénitas e incompatibilidades de sangre.(35) El tratamiento de la leucemia cutis congénita suele ser controvertido; algunos casos han recibido dosis bajas de quimioterapia logrando buenos resultados. Pero la baja tolerancia del recién nacido a los tratamientos con quimioterapia determinan un curso desfavorable progresivo ocasionando la muerte de casi el 90% de los recién nacidos con LMA. (38) Se ha argumentado sin acuerdo generalizado, que la quimioterapia debe ser aplazada en ausencia de translocación 11q23 o una enfermedad progresiva (mas de 25% blastos en médula ósea o aumento de blastos en sangre periférica). (14) Análisis y revisión de la literatura mundial sobre leucemia cutis en leucemia congénita – Informe de K. S. Resnik y col (1993) Se consideró importante detallar el interesante trabajo llevado a cabo por K. S. Resnik y col en 1993 (39), en el cual se revisó la literatura mundial por búsqueda en la base de datos de Medline desde 1966 hasta Diciembre de 1992 . En dicho trabajo se encontraron 175 casos de leucemia congénita reportados mundialmente. El objetivo del autor fue encontrar cuantos de estos casos presentaron manifestación en piel y sus características clínicas. Se aclara que el autor utiliza la siguiente clasificación, la cual difiere al criterio comúnmente adoptado en el resto de la bibliografía consultada (ver página 20), por lo que los resultados obtenidos también difieren con lo establecido por la literatura, ya que ésta afirma que el 50% de niños con leucemia congénita tienen compromiso específico de la piel. Pág. Nº 26 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas TABLA Nº 10. Clasificación de las leucemias según K. S. Resnik y col Momento de diagnóstico de la leucemia: Clasificación de la leucemia * Al nacimiento CONGENITA * Durante el 1º mes de vida (pero no al nacimiento) NEONATAL * Después del 1º mes de vida INFANTIL TABLA Nº 11. Resultados del estudio de K. S. Resnik y col Descripción Cantidad % Casos de leucemia congénita sin leucemia cutis 119 68% Casos de leucemia congénita con leucemia cutis (bien documentados) 41 23% Casos de leucemia congénita con leucemia cutis (insuficientemente documentados) 15 9% Cantidad de casos reportados de leucemia congénita: 175 100% Gráfico Nº 1. Resultados del estudio de K. S. Resnik y col Leucemia Cutis en Leucemia Congénita - Revisión y análisis de la literatura mundial por K. S. Resnik et al (1993) Casos de leucemia congénita con leucemia cutis (insuficientemente documentados) 9% Casos de leucemia congénita con leucemia cutis (bien documentados) 23% Casos de leucemia congénita sin leucemia cutis 68% Pág. Nº 27 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas Con respecto a la distribución estadística del sexo de los niños en los 41 casos bien documentados, los resultados son los siguientes: TABLA Nº 12. Distribución estadística del sexo de los 41 casos bien documentados con leucemia cutis congénita - K. S. Resnik y col Sexo Cantidad % Varones 25 61% Mujeres 14 34% No se indica 2 5% Total de casos bien documentados 41 100% Gráfico Nº 2. Distribución estadística del sexo de los 41 casos con leucemia cutis congénita - K. S. Resnik y col Leucemia Cutis en Leucemia Congénita - Revisión y análisis de la literatura mundial por K. S. Resnik et al (1993) No se indica 5% Mujeres 34% Varones 61% Pág. Nº 28 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas Con respecto al tipo de leucemia en los 41 casos bien documentados, los resultados son los siguientes Gráfico Nº3. Distribución estadística del tipo de leucemia de los 41 casos bien documentados con leucemia cutis congénita - K. S. Resnik y col Leucemia Cutis en Leucemia Congénita - Revisión y análisis de la literatura mundial por K. S. Resnik et al (1993) No se indica Stemcell LLA Mieloide 0 5 10 15 20 25 30 35 Otros resultados destacables del informe son los siguientes: los infiltrados leucémicos específicos tenían un rango de tamaño de 0,2 a 5 cm las lesiones fueron descriptas morfológicamente como nódulos, tumores, pápulas y máculas la consistencia fue generalmente documentada como firme en la anatomía patológica la epidermis estuvo intacta excepto en un solo caso en un solo caso los nódulos resolvieron dejando cambios secundarios (hipopigmentación) el color de las lesiones fue variable e incluyó azul (14 casos), rojo (12 casos), púrpura (9 casos) y marrón (5 casos). Unos pocos casos reportaron color gris, amarillo y verde. Pág. Nº 29 40 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas 5.8.2 Síndrome Mieloproliferativo Transitorio Se lo divide con síndrome de Down y sin síndrome de Down También llamado leucemia transitoria neonatal, es debida a una mielopoyesis anormal que se observa en el 10% de los recién nacidos con síndrome de Down y en neonatos fenotípicamente normales con mosaicismo tipo trisomía 21 en las células blásticas.(28-40) Se resuelve de manera espontánea en 4 o 5 meses, excepto en el 25 % de los casos en que puede desarrollarse posteriormente una leucemia aguda (LMA M7) megacarioblástica o un síndrome mielodisplásico con un intervalo de normalidad de hasta 3 años (28-40). Desarrollan lesiones cutáneas al nacimiento o en la primera semana tipo blueberry muffin o vesiculopústulas en las mejillas, leucocitosis que puede ser mayor de 100.000 y las células leucémicas en médula ósea tienen las mismas características que las halladas en las lesiones cutáneas. ( 28-40 ) Los diagnósticos diferenciales que se plantean de las lesiones de piel incluyen las pustulosis neonatales.(41) Histológicamente estas lesiones de piel se corresponden en el caso de las vesículo-pústulas con pústulas subcórneas llenas de neutrófilos, eosinófilos, linfocitos y células blásticas, junto con un infiltrado inflamatorio dérmico formado por mononucleares atípicos y blastos o un infiltrado que afecta dermis, respetando epidermis con células con signos de atipía.(40) La patogenia de este proceso guarda relación con mutaciones del gen GATA-1 del cromosoma X que favorece la leucemogenesis en estos pacientes y la transferencia placentaria también ocurre igual que en la leucemia congénita. ( 28-40 ) En cuanto al mecanismo de remisión se postula que no es una verdadera leucemia o que la carga tumoral es eliminada por el sistema inmunológico del paciente o la célula progenitora con capacidad proliferativa aumenta durante un tiempo limitado. ( 28-40 ) P Bastida y col, y M López Escobar y col, luego de evaluar a tres neonatos fenotípicamente normales y dos con síndrome de Down, concluyen en sus publicaciones: ” Ante erupciones cutáneas de estas características, se debe realizar un estudio genético para descartar posibles mosaicismos tipo trisomía 21. Las lesiones cutáneas son un signo guía en el trastorno mieloproliferativo asociado a Down que permite establecer el diagnóstico diferencial con leucemia congénita. Se recomienda en los recién nacidos con leucemia congénita, ante la posibilidad de regresión Pág. Nº 30 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas espontánea, reservar la quimioterapia para los casos de franca progresión de la enfermedad y asegurarse de un correcto seguimiento hematológico del paciente hasta un mínimo de 3 años” ( 28-40 ) 5.8.3 Leucemia Cutis Aleucémica Se define así a la afectación cutánea por células leucémicas en ausencia de otros datos de leucemia en sangre o en médula ósea. (26-42) En estos cuadros el desarrollo de una leucemia durante los 10 a 14 meses posteriores a la aparición de la clínica cutánea suele ser la norma.(26) La incidencia es muy baja, hasta el año 2002 el número de casos recogidos en la literatura es alrededor de 40 en jóvenes y adultos. (26) La leucemia cutis aleucémica congénita se ha informado en por lo menos 10 pacientes. En 8 de los 10, las lesiones cutáneas precedieron a la leucemia de médula ósea entre 5 semanas y 16 meses. Los otros 2 pacientes experimentaron remisión de las lesiones cutáneas dentro de 1 y 10 semanas respectivamente y ninguno tuvo recaídas después de los 4 años y 26 meses respectivamente.(42) Se asocia con mayor frecuencia a leucemias agudas monocíticas o granulocíticas y excepcionalmente a síndromes mielodisplásicos. (26) La presentación clínica más frecuente en forma de múltiples pápulas y nódulos eritematovioláceos, indoloros, con diferente grado de infiltración y en diferentes localizaciones.(26) El mecanismo patogénico es desconocido pero se plantean algunas hipótesis que apuntan a la formación de clones de células tumorales en médula ósea que presentan especial afinidad por la piel, migrando así a dermis, la presencia de moléculas de adhesión celular especialmente CD 56 y CD 4 y ciertas translocaciones cromosómicas (8-30) como factores implicados en desarrollar solo una leucemia cutánea.(26) El diagnóstico se realiza por la demostración histológica de la invasión cutánea de células leucémicas en ausencia de afectación de médula ósea El tratamiento es muy discutido. En la actualidad la mayoría de los autores coinciden en el empleo de quimioterapia (en especial la quimioterapia de inducción de las leucemias mieloides agudas) alarga la supervivencia y previene el desarrollo posterior de leucemias. En ocasiones se asocia con radioterapia en adultos. (26) Finalmente, aproximadamente el 10% de los casos de leucemia cutis congénita las lesiones en piel anteceden la presencia de blastos en sangre periférica y aspirado de médula ósea . (14-43) Pág. Nº 31 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas 6. SARCOMA GRANULOCÍTICO( CLOROMAS) Es una manifestación cutánea específica de la leucemia mieloide aguda. Consiste en la aparición de uno o varios tumores, que se producen por infiltración de granulocitos inmaduros en la piel.(4) Se lo denomina cloromas como resultado de la presencia de mieloperoxidasa que le da una coloración verdosa al estar en contacto con el aire.(4-6-11-44-45-46) Sin embargo, debido a que estos tumores con frecuencia muestran un color similar al de la piel, Rapaport sugirió el término de sarcoma granulocítico como más apropiado. (45) La aparición de un sarcoma granulocítico primario en piel se denomina leucemia cutánea aleucémica.(26) 6.1 Historia El primer caso de cloroma fue reportado por Burms en 1823, que describió un paciente con un tumor retrorbitario de color verde. Treinta años después King utiliza el término de cloroma en un paciente con similar característica. Turk describió el primer caso de leucemia mieloide asociado con cloroma, sugiriendo que las células tumorales eran las mismas células leucémicas. (45) 6.2 Presentación clínica La presentación mas frecuente del cloroma consiste en un tumor de configuración nodular firme, de rápido crecimiento y de coloración verde, la ubicación mas común es en los tejidos blandos profundos de cabeza y cuello, especialmente orbitario que da lugar a proptosis en asociación con una LMA.(6-11-45) Agner y col aislaron de los granulocitos la enzima mieloperoxidasa y sugirieron que es la responsable de la coloración verdosa. Este tumor es mas frecuente en niños, jóvenes y se ha descripto también en recién nacidos. Schafner describe que dos tercio de los cloromas asociados a LMA ocurren en niños de menos de 15 años de edad.(6-45) Puede situarse en otras localizaciones distintas a la piel como hueso, ganglios linfáticos, ovario, glándula mamaria, tiroides ,timo, etc.(4-45) Su tamaño varía de 1 a 3 cm. No tienen tendencia a ulcerarse.(45) Pág. Nº 32 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas Si bien no son habituales, estas acumulaciones se presentan como el único indicio de la leucemia. (45-47) El sarcoma granulocítico puede darse en, además de pacientes con LMA, en desordenes mieloproliferativos con una crisis inminente de blastos, o en pacientes sin ninguna enfermedad hematológica. (47) Habitualmente, la leucemia aguda y el cloroma se diagnostican de forma simultánea, o puede en forma menos frecuente preceder a las manifestaciones de la leucemia en sangre y medula ósea. (47) En una revisión de tres estudios de LMA realizados por el Children's Cancer Group's, menos de 1% de los pacientes presentaban sarcoma granulocítico aislado y 11% padecían sarcoma granulocítico y enfermedad de la médula ósea en el momento del diagnóstico.(47) 6.3 Tratamiento y pronóstico El paciente con un tumor aislado, sin indicios de compromiso de la médula ósea, debe recibir tratamiento como si presentase enfermedad sistémica. Los pacientes con sarcoma granulocítico aislado tienen un buen pronóstico si reciben tratamiento para la LMA.. Muchos de estos pacientes tienen una translocación t(8;21) con mieloblastomas orbitales. El uso de radioterapia no mejora la supervivencia en pacientes con sarcoma granulocítico que han tenido una respuesta completa a la quimioterapia, pero puede resultar necesaria si el/los sitio/s del sarcoma granulocítico no muestra/n una respuesta total a la quimioterapia o para la enfermedad que recidiva localmente.(23) La supervivencia de los pacientes con sarcoma granulocitico es parecida a la de los pacientes con leucemia aguda mielomonocítica sin formación de estos tumores. (26) AM Jiménez Arnau concluye que el sarcoma granulocítico es una entidad clínica poco frecuente, que debe ser diagnóstico diferencial en niños como primera manifestación de una leucemia mieloide aguda o como signo de crisis blásticas en síndrome mieloproliferativo. El mecanismo por el que las células de estirpe mieloide migran a la dermis se cree que es a partir de moléculas de adhesión, pero hoy por hoy no es claro. (45) Pág. Nº 33 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas 7. CONCLUSION Como conclusión del presente trabajo se remarca que la leucemia es la neoplasia mas frecuente en la niñez. El tipo más frecuente es la linfoblástica aguda, excepto en el período neonatal, en el cual la leucemia mieloblástica aguda es de mayor frecuencia. Esta última es la de mayor compromiso cutáneo. Las manifestaciones cutáneas específicas se definen como leucemia cutis. La leucemia cutis es una entidad compleja y que requiere un abordaje multidisciplinario. Afecta a diferentes grupos etarios y con mayor frecuencia se manifiesta en neonatos. Sus formas de presentación clínica en piel son típicas y atípicas, siendo una gran simuladora, por lo cual se hace necesario tenerla en cuenta en diversos diagnósticos diferenciales de enfermedades cutáneas Las lesiones en piel pueden preceder a la leucemia, ser concomitantes o posteriores al diagnóstico de la misma. En el primer caso, la leucemia cutis se transforma en un signo guía importante para el diagnóstico precoz de leucemia. La manifestación de leucemia cutis en una leucemia tiene diferentes implicancias en cuanto al pronóstico: en lactantes y niños no altera la evolución de la enfermedad primaria, en tanto que en jóvenes y adultos, es un signo mal pronóstico por diseminación de la enfermedad. La histopatología es el elemento primordial para llegar al diagnostico con grandes patrones histológicos extremos, necesitando para la confirmación diagnóstica la inmunohistoquímica. Finalmente, deja claro que ante una lesión cutánea con una evolución tórpida o anormal, se debe realizar una biopsia y demás estudios complementarios para descartar malignidad, dado la importancia de un tratamiento adecuado y precoz. Pág. Nº 34 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas BIBLIOGRAFIA 1 - Paola Castillo. “La piel como fuente de malignidad”. Revista chilena de pediatría v 72 Nº 5. 2001 2 - S. Mansouri, S. Aractingi. “Manifestaciones cutáneas de las leucemias”. Unité de dermatologie, Hôpital Tenon, Paris, France.2008 3 - Silvia T Pueyo de Casabe, J Antonio Massimo. “Dermatología infantil en la clínica pediátrica”. 1era edición 1999; Capítulo 11 4 - Rita García Díaz. “Manifestaciones cutáneas de las leucemias en la infancia”. Revista Dermatológica Peruana. Edición Especial Nº 22-4; 1998 5 - A. Fernandez, Teijeiro Alvarez, P. Galán del Río, V. Quintero Calcaño et al. “Nódulos subcutáneos como forma de presentación de síndrome linfoproliferativo maligno”. An. Pediatr 2009; 71(2):148-152 6 - L. Schachner, R. Hansen. “Pediatric Dermatology”. 2005.Third Edition. Chapter 21. 7 – R. Meneghello et al. “ Pediatria Meneghello”. 5º edición. Panamericana 1997. Tomo 2; cap 296 8 - Nelson et al. “Tratado de Pediatría”.2001. 16 edición. Vol 2. cap 502 9 - Nuria Blasquez Sanchez et al. “La piel en el contexto de la medicina y sus especialidades. Leucemia Cutánea”. Rev piel 1717(7):310-5. Año 2002 10 - H. Koisumi et al. “Leukemia cutis in acute myelomonocytic leucemia : infiltration to minor traumas and scars”. J Dermatol 1991;18:281-285. 11- Amy S Paller and Anthony Mancini. “Hurwitz Clinical Pediatric Dermatology”. Third Edition. 2006. Chapter 10. Pág. Nº 35 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas 12- Mayumi Koga, Susumi Furukawa. “Leukemia Cutis in three children: Clinical and inmunohistochemical Studies”. Pediatric Dermatology 1996 Vol .13; Nº3 200-206 13 - Héctor Rodriguez et al. “Leucemia cutánea. Comunicación de un caso y revisión de la literatura”. Dermatología Rev Mex 2007; Vol 51, Num 1 14- K. E. Holland et al “Neonatal Violaceous Skin Lesions. Blueberry Muffing Baby”. Advances in Dermatology 2005; Vol 21, Chapter 7 15-J. Angulo, R. Haro et al. “Leukemia cutis presenting as localizad cutaneous hyperpigmentation”. J Cutan Pathology jul 2008; 35(7) 16-J Forjaz de Lacerda, A Do Carmo , M I Guerra et al ” Leukemia Cutis in Acutte Liiphoblastic leucemia” J Am Acad Dermatol 1994;30:1041-3 17 - María Paula Miranda, Liliana Olivares, Graciela Pizzarielo et al. ”Leucemia cutis. Presentación de un caso y revisión de la literatura”. Archivos argentinos de dermatología. 2006-Vol XII-Nº 4.272-275 18- A .Remesal Escalero, M Bengoa, F.J Fernandez et. al “Lesiones cutáneas como manifestación de leucemia linfoblástica congénita”. Anales Españoles de Pediatría 2002 Vol 56, suplemento 5. 19- Claudia Franco, Mariana Arias, Alejandra Abeldaño et al ”Leucemia cutis en leucemia mieloide aguda” Dermatol Argent 2008;14(3):225-227 20- C E Paez et al. “Leucemia cutis. Reporte de un caso”. Rev Dermatología Venezolana 1993; Vol 31, Nº3 21- KV Ratman, C J Khor, WP Su et al. “Leukemia Cutis”. Dermatology Clin 1994-Apr; 12(2):419-31 22- A Perez Borrego et al. “Manifestaciones bucales en pacientes con Leucemias agudas”. Revista Mexicana de Odontología Clínica 2008; Num 5. 23- SC Chao et al. “Leukemia cutis in acute lymphocytic leucemia masquerading as viral exanthem”. Journal Dermatology 1999Apr; 26(4):216-9 Pág. Nº 36 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas 24-Andrew G. Afleck et al. “Chilblain-like Leukemia Cutis”. Pediatric Dermatology 2007 Vol. 24, Nº 1 38–41 25- Buechner M, Chn-Yang L.”Clininicpathologic correlations in Leukemia cutis” J Am Acad Dermatol 1984;11:121-8 26- Nuria Blazquez Sanchez, Inés Fernandez Canedo et al.”Leucemia cutánea aleucémica: presentación de un caso”. Actas Dermosifilogr 2002;93(7):451-6. 27 - D C Campbell, F R Grippaudo, R Lewandowski. “Congenital Leukemia Cutis: An Unusual Manifestation of a Rare Disease”. Journal of the American Society of Plastic Surgeons. 1997. Vol 100 (7) pp 1809-1811 28- P Bastida Vila, T Olive Oliveras et al. ”Síndrome mieloproliferativo transitorio neonatal en ausencia de Síndrome de Down” An Pediatr - 2004;61:546-550. 29- Arantxa Lopez Pestaña, Lourdes Cascante, Manuel Gallego, Enrique Zozaya “Infiltración cutánea por una leucemia prolinfocítica T simulando una púrpura diseminada”. Actas Dermo-Sifiliográficas 1999;90:443-6. 30-Fabrice Monpoux et al. “Congenital Leucemia Cutis Preceding Monoblastic Leukemia by 3 Months”. Pediatric Dermatology 1996; Vol 13, Nº 6; 472-476 31- Héctor Miranda del Olmo, Lino Eduardo Cardiel, Martín Verdusco et al.”Un caso de leucemia congénita y revisión del tema” Revista Mexicana de Pediatría Vol 69.Num 5.Sep-Oct 2002 pp 201-205. 32- V. Meuleman, H. Degreef. “Acute Myelomonocytic Leukemia with Skin Localizations”. Dermatology 1995;190:346-348 33- MC Landers, S Malepanti, D Tilford et al. “Spontaneous regresion of aleukemia congenital leukemia cutis”. Pediatric Dermatology 2005; 22:26-30 34 - Raúl Balleza Aranda, Eduardo Alejandro Ruiz Juarez et al “Leucemia congénita con infiltración en piel. Reporte de un caso” Medicina Universitaria,2003 Vol 5, Num 18, enero-marzo Pág. Nº 37 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas 35 -Julie S. Francis, Virginia P. Sybert, Denis R. Benjamin et al “Congenital Monocytic Leukemia: Report of a Case with Cutaneus Involvement, and Review of the Literature”.Pediatric Dermatology .1989 vol 6 Nº 4 306-311 36-Ellis Gttesfeld, Robert A. Silverman et al ”Transient blueberry muffin appearance of a newwborn with congenital monoblastic leucemia”-J AM Acad Dermatol 1989;21:34751 37- Vandana Mehta, C Balachandran, Vrushali Lonikar “Blueberry muffin baby: A pictoral differential diagnosis” Dermatology Online Journal. 2008. Vol 14. Nº 2. 38- Rendon Garcia H et al .”Leucemia del recién nacido” Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2006;23(2):98-101 39 - K S Resnik, B B Brod. “Leukemia Cutis in Congenital Leukemia”. Arch Dermatol. 1993. Vol 129:1301-1306 40-M López, M Escobar, C Gonzalez Vela et al “Manifestaciones cutáneas del trastorno mieloproliferativo transitorio asociado a síndrome de Down”. An Pediatr 2008. Vol 68.Nº 01 p.77-78. 41-B A Solky, F C Yang, X Xu et al. ”Trastient myeloproliferative disorder causing a vesiculopustular eruption in a phenotypically normal neonate” Pediatric Dermatol. 2004;21 :661-4. 42-A Torrelo, L Madero, IG.Mediero et.al “Aleukemic Congenital Leukemia Cutis” Pediatric Dermatology Vol 21 Nº4 458-461,2004. 43- E Velazquez Gonzallez et al ”Infiltración cutánea” Rev Cent Dermatol.Vol 18, Nº1 Enero-abril 2009-11-14 (ex 26-B) 44- E. Roche-Gamon, L.Febrer-Bosch, A.Verdeguer et .al. ”Cloromas cutáneos como primera manifestación de leucemia mieloide aguda en un niño”. Actas Derrmosifilogr. 2007,vol 98 :291-5 Pág. Nº 38 La piel como expresión de enfermedad neoplásica –Leucemias Dra. Verónica G. Salinas 45-A. M. Gimenez Arnau “Sarcoma granulocítico o cloroma”. Temas Dermatológicos Monográficos Comentados. A propósito de: “Granulocytic sarcoma in nonleukemic patients” JM Meis et al. Rev Cancer, 1986: 58: 2697-2709 46- María Teresa Poblete S. et al. “Sarcoma Granulocítico”. Revista Chilena de Pediatría. 2000 Vol 55 Nº 3 47- KE Dusembery , WB Howels ,DC Arthur et al “ Extramedullary leukemia in children with newly diagnosed acute myeloid leukemia: a report from the Children's Cancer Group”.Journal Pediatric hematol Oncol 2003 Oct;25(10):760-8. Pág. Nº 39