Download Institución Educativa Privada “El Carmelo”
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Institución Educativa Privada “El Carmelo” Historia Universal 4to año UN MUNDO EN TENSIÓN : “LA PAZ ARMADA” El mundo , a principios del siglo XX estaba dominado por las potencias europeas, que poseían vastos imperios coloniales. Esta Europa próspera albergaba grandes tensiones que determinaron el enfrentamiento armado en la primera guerra mundial. Gracias a la revolución industrial, Europa ejercía en 1914 una indiscutible supremacía tecnología económica y militar sobres el resto del mundo. Fuera de Europa, sólo Estados Unidos y Japón emergían como grandes potencias comerciales y económicos. Esta superioridad hizo crecer a los europeos que tenían la misión de educar y civilizar al mundo. Por ello, a finales del siglo XIX , las potencias europeas se habían repartido África y una buena parte de Asia y Oceanía, hasta dominar el 60 % de la superficie del planeta. Pero la razón civilizadora era una noble justificación que otras razones menos nobles. A intereses económicos colmó el control de nuevos mercados y la necesidad de mano de obra y materia prima barata para las industrias, se sumaban intereses políticos como la búsqueda de posiciones estratégicas en el mapa colonial y el liderazgo de las potencias. En 1914, más de la mitad de los productos manufacturados del mundo se producía en Europa, y más de dos tercios del comercio mundial tenían como origen o destino puertos europeos Problemas en Europa El imperialismo , sin embargo enfrentó entre si a las potencias europeas. Entre 1906 y 1911 una guerra estuvo a punto de estallar entre Francia y Alemania por el control de Marruecos. Este territorio europeo la pugna era aun mayor debido a que Alemania aspiraba a dominar toda Europa Central y ese expansionismo provocaba recelos en gran Bretaña, preocupada por el equilibrio continental; en Francia anhelaba recuperar los territorios de Alsacsia y Lorena perdidos ante Alemania en 1870: y en Rusia , que veía amenazados sus territorios de Lituania y Polonia. Por otra parte, Italia considerada incompleta su unidad hasta que no recuperar los territorios de Trento e Istria, que en ese entonces bajo el dominio austriaco. Los imperios Austro - Húngaro, Otomano y Ruso, mantenían frecuentes litigios fronterizos y dominaban sobre extensas regiones en las que existían poderosos movimientos nacionalistas cuyo objetivo era la independencia. La paz armada: tensiones y nuevas alianzas Dos fueron las pruebas mas evidentes de la tensión política durante este periodo: la política de alianzas y armamentista. Teniendo en cuenta cuales eran los intereses en juego, no resulta difícil entender que fueron a las potencias a buscar intereses comunes par concretar alianza en términos militares, políticos y económicos. La primera en crearse fue la Triple Alianza(1982), formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia ,de la que se separaría esta ultima en 1915. Alemania se alió con el imperio austro-húngaro porque se veía en el un medio ideal para alcanzar los territorios que buscaba tanto en los balcones como el imperio Otomano: AustriaHungría consideraba que el apoyo político y militar de sus aliados pondría freno al peligroso avance ruso sobre los balcones, e Italia buscaba respaldo paras sus conflictos en formarse y fue llamada la Triple Entente(1907). Integrada por Francia, Rusia y Gran Bretaña, tuvo su origen en la alianza de Francia con inversión de capitales franceses en la banca rusa, y que firmaron en 1981 un acuerdo de ayuda mutua en caso de ser atacado por algún miembro de la triple alianza. Gran Bretaña, tras intentar algunos acercamientos con Alemania y Francia, optó finalmente por suscribir el acuerdo de la Entente. Institución Educativa Privada “El Carmelo” 4to año Historia Universal La cuestión de los balcones El territorio Balcánico había despertado gran interés en las potencias europeas debido a su privilegiada ubicación geográfica (próxima al Mar Mediterráneo). Durante siglos formó parte del Imperio Turco, pero desde mediados del siglo XIX el dominio turco sobre esta península fue perdiendo fuerza. Dicha situación fue aprovechada no sólo por los pueblos balcánicos para luchar por su independencia, sino también por algunas potencias como el imperio Austro-Húngaro, que logró administrar los territorios de Bosnia-Herzegovina en 1908. Institución Educativa Privada “El Carmelo” 4to año Historia Universal El afán de ejercer su influencia en este territorio sentó las bases para el estallido de conflictos que llegarían a ser cruciales: las guerras balcánicas de 1912 y 1913. en la primera guerra, el apoyo ruso fue decisivo para que Serbia ,Grecia y Bulgaria lograran expulsar a los turcos de los balcones. En la segunda, estas tres naciones se enfrentaron por lograr un reordenamiento territorial ventajoso. Al finalizar dicha guerra, Serbia se constituyó en el principal balcánico (contaba con 3 330 00 habitantes) e hizo pública su aspiración a conformar una gran Serbia que aglutinarse a toda la población serbia dispersa. Ello implicaba que recuperar a los más de siete millones de Serbios que vivían bajo la administración austrohúngara. Fue en torno a este tema entre las potencias y ello dio lugar al primer gran conflicto del siglo XX. Voces de guerra se escuchaban en las principales naciones europeas, acallando los tímidos reparos pacifistas esgrimidos principalmente por los partidos socialistas. Se pensaba que una guerra idílica, breve y benéfica para los intereses de cada nación. Sólo hacia falta una pequeña chispa que desencadenara el conflicto, y esta se dio en territorio balcánico. La crisis de Sarajevo A pesar de su escasa popularidad, el archiduque (y heredero a la corona austro-húngara) Francisco Fernando llevó a cabo una visita protocolar a la capital de Bosnia-Herzegovina acompañado de su esposa. Esta visita tenía como propósito calmar algunos enfrentamientos entre las autoridades austro-húngaras y la población de origen serbio, que esperaba gobernar en pocos años. El 28 de junio de 1914 ocurrieron dos atentados, pero el segundo el que acabó con la vida de los archiduques a manos de un terrorista bosnio perteneciente a las agrupación separatista serbia conocida como Mano Negra. La noticia se propagó rápidamente y causó un fuerte impacto inicial entre los miembros de la triple alianza; sin embargo, no fue seguida por convocatorias inmediatas de la guerra. El 23 de julio, Austria declaró un ultimátum de 48 horas a Serbia, exigiendo que se entregasen a todos los miembros de la agrupación mano negra para ser juzgados según las leyes Austro-Húngaras y que se permitiese el ingreso de las fuerzas armadas imperiales a territorio serbio para asumir una vigilancia militar. Esta última exigencia fue rechazada por Serbia, lo cual fue motivo suficiente para que Austria – Hungría le declarase la guerra el 28 de julio. a partir de ese momento, se produjeron una serie de declaratorias de guerra que involucraron a las naciones europeas en un conflicto generalizado. ACTIVIDADES Analiza el texto 1. Analiza los documentos 1 y 2. luego, responde. ¿Fueron las alianzas europeas un aliciente pata el incremento de gastos de guerra?¿cuál de ellas contaba con mayor volumen d armamento para la guerra? ¿Qué papel desempeñaron en cada alianza las naciones con mayor armamento? 2. Explica. ¿Cuál fue la situación de la región de los balcones a inicios del siglo XX? ¿De qué manera influyó dicha situación en el desencadenamiento del conflicto?