Download ¿para qué sirve la filosofía?
Document related concepts
Transcript
¿PARA QUÉ SIRVE LA FILOSOFÍA? Me fascina un filósofo al que escuchado durante innumerables horas en internet, en conferencias, entrevistas, grabaciones y sobre todo en varios documentales que le han dedicado, como su Guía al cine de un pervertido (que está en youtube subtitulado en español), y que seguramente aparecerá más veces durante el curso. Me refiero a Slavoj Žižek (se lee “yiyek”), un filósofo eslovaco que es está de moda en Estados Unidos (sobre todo desde que decidió escribir sus libros en inglés). Lo que más me fascina de este hombre no es sólo la conjunción de un horrendo acento cuasialemán al hablar inglés junto con un gran dominio léxico de la lengua de Shakespeare, sino su gran sentido del humor y sus divertidas anécdotas y ejemplos, además de los innumerables tics que constantemente jalonan sus intervenciones públicas. Vamos a utilizar dos vídeos que espero que sirvan para introducirnos a la filosofía. Del primer documental entresacamos este fragmento de 4 minutos, que puede verse en youtube, subtitulado, escribiendo “Žižek y váteres”. TRES TIPOS DE VÁTERES (pincha aquí para ver el vídeo) «Vayamos hasta el final: será, como suele ser habitual en mí, y lo siento si ofendo a alguien, una cuestión absolutamente escatológica y obscena, pero no puedo resistirme a repetir una vieja historia. Si habéis tenido la suerte o la desgracia de viajar por Europa quizá hayáis observado la diferente manera ―y ahora viene la cuestión peligrosa― en la que están estructurados los váteres allí. Tenemos los váteres franceses [y los españoles, que son del mismo tipo], en los que el agujero por donde desaparece el excremento está detrás; la idea es que éste caiga directamente allí y desaparezca tan pronto como sea posible. Después tenemos los ingleses, o los vuestros [la conferencia se imparte en EE.UU.], los anglosajones, donde el excremento flota en el agua [risas del público]. Y luego está el váter alemán que, sin duda alguna, es el más obsceno. El agujero está en la parte de delante y sólo tienes un poco de agua en el agujero, de tal forma que la mayor parte de la taza es una especie de meseta. La idea es que tu excremento caiga allí, para facilitar esa vieja y desagradable tradición alemana de inspeccionar cada mañana la taza y olerla, y buscar algún indicio de enfermedades. Si no me crees, id y mirar. Es un choque cultural considerable [risas del público]. Y ahora yo me pregunto: ¿Cuál es el sentido de esto? Leí algunos libros: hay dos libros en el mercado, por si queréis comprobarlo [más risas]; son libros muy obscenos, arquitectónicos; con estudios científicos sobre los ángulos en los que cae la mierda [más risas], pero no explican nada. Todos los libros o textos que conozco simplemente juegan la carta utilitarista: ¿Cómo es que los demás no ven que nuestro sistema es el más práctico? Era algo sorprendente, pues las cosas son en realidad más complejas de lo que parecen. Básicamente creo que ésta es la única explicación que puedo imaginar. Si conocéis algo de la historia del pensamiento europeo sabréis Gabriel Arnaiz que en la época de Hegel estaba de moda afirmar una cierta idea de la llamada «trinidad europea». La idea consiste en que Europa, como entidad espiritual, se estructura alrededor de tres polos, cada uno de los cuales representa una determinada nación, una determinada actitud política, y en relación con la vida, un determinado nivel de vida social. Los alemanes son políticamente conservadores, y el nivel de vida es la poesía, el pensamiento y la contemplación. Los franceses: la política en el ámbito de la vida y políticamente son revolucionarios de izquierdas. Los ingleses: economía como estilo de vida y liberales moderados en política. Es sorprendente, pero así es. El enfoque francés es la política radical: la mierda cae y desaparece, como con la guillotina [risas]; la mierda debe desaparecer. Los anglosajones son pragmáticos: dejemos que la mierda flote, ya resolveremos el problema luego. Los alemanes, por supuesto, poesía y contemplación: contemplas tu mierda, la miras [estallido de risa]. Puede sonar disparatado, pero en cierto modo es verdad, aunque no me creáis. Lo que quiero decir (y ahora hablo en serio) [risas] es lo siguiente: Es fácil decir que no hay ideología, pero vas al baño y, vaya por Dios, te sientas a cagar sobre la ideología (por decirlo de alguna manera). Incluso el objeto cotidiano más vulgar y despreciable de todos no puede explicarse directamente en términos utilitarios («está estructurado así porque es la forma más apropiada, etc.»), sino que encarna determinadas actitudes completamente esenciales hacia lo que es uno de los más grandes problemas de la vida: «¿Qué hacer con ese embarazoso excremento que sale de nuestro cuerpo?». Y ésta no es una cuestión sin importancia. Cualquier antropólogo te dirá que una de las señales de que estás tratando con humanos, y no con monos o animales, es la vergüenza que sienten con respecto a la mierda. ¿Qué hacer con la mierda? Debe desaparecer.» Preguntas: 1. Busca en el DRAE (el diccionario de la lengua española, que a partir 2. 3. 4. 5. 6. 7. de ahora se convertirá en nuestro amigo) los términos subrayados (de toda esta hoja). ¿Qué tres tipos de váteres existen y cuál es la ideología de cada uno de ellos? ¿Cuál es la idea clave que intenta transmitir el autor y que podría servir como titular de este fragmento (busca una frase certera e impactante)? ¿Qué diferencia podrías ofrecer entre ideología y filosofía? Consulta un diccionario filosófico (en la red hay varios) y después escribe la distinción con tus propias palabras. ¿Podemos vivir sin ideología? ¿Y sin filosofía? ¿Por qué la gente pragmática considera la filosofía como algo inútil que no sirve para nada? Busca la anécdota de Tales y la esclava tracia que cuenta Platón. ¿Crees tú que la filosofía puede ser útil? ¿Para qué? ¿Es el agua útil para los peces? Gabriel Arnaiz En otro vídeo (un fragmento del documental Žižek!) aparece nuestro “filósofo de cabecera” en la cama (aparentemente desnudo) explicando cuál es la función de la filosofía: ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? (pincha aquí para verlo) «Yo no pienso que los filósofos hayan proporcionado alguna vez respuestas, sino que pienso que esa la grandeza de la filosofía, no en el sentido común de que los filósofos sólo nos plantean preguntas y cosas así. ¿Qué es la filosofía? La filosofía no es eso que algunas personas piensan: algunos ejercicios locos sobre la verdad absoluta que te permite adoptar una postura escéptica. Nosotros, los científicos, somos quienes tratamos con problemas verdaderos que pueden medirse y resolverse; los filósofos sólo se preguntan por cuestiones metafísicas estúpidas y cosas así; simplemente juegan con la verdad absoluta, que todos sabemos que es inaccesible. No es así. Yo creo que la filosofía es una disciplina muy modesta. La filosofía se pregunta de manera diferente sobre las cosas. ¿Cómo aborda un filósofo el problema de la libertad? No se trata de preguntar «¿Somos libres o no?» o «¿existe Dios o no?». Formula cuestiones simples, que nosotros denominamos preguntas hermenéuticas: «¿Qué significa ser libre?» Así que esto es básicamente lo que hace la filosofía: simplemente pregunta (cuando usamos ciertas nociones, cuando realizamos determinadas acciones, etcétera) cuál es el horizonte implícito para entenderlas. No se pregunta por cuestiones utópicas estúpidas, como «¿existe la verdad». No: la pregunta es «¿Qué quieres decir cuando afirmas que algo es verdadero?». Así que, como puedes ver, la filosofía es una cosa muy modesta y los filósofos no son esos locos que buscan una verdad eterna y cosas así». Preguntas de comprensión: 1. ¿Cuál es la concepción de la filosofía tradicional que Žižek rechaza por ambiciosa? 2. ¿Por qué dice Žižek que la filosofía es una disciplina modesta? 3. ¿Cuál es el cambio que se ha producido en la forma de hacer las preguntas? 4. Si la filosofía debe encargarse de dar respuestas, ¿cuál sería su función? (no vale en decir simplemente, en hacer preguntas. ¿De qué tipo?) Otro fragmento del mismo documental: «La filosofía no resuelve problemas. La obligación de la filosofía no consiste en resolver problemas, sino en redefinirlos: mostrar cómo lo que experimentamos como un problema es un problema falso. Si lo que experimentamos como problema es un problema verdadero, entonces no necesitas la filosofía. Por ejemplo, digamos que apareciese un virus mortal que viniera del espacio exterior, de tal modo que no se hubiera producido Gabriel Arnaiz bajo ningún concepto por mediación de nuestra historia humana y nos amenazase a todos nosotros. En ese caso, no necesitamos la filosofía para nada; necesitamos desesperadamente buena ciencia para encontrar la solución, para parar este virus. Aquí no necesitamos la filosofía, porque la amenaza es una amenaza real, directa. No se pueden usar argucias filosóficas y decir que ésta no es una amenaza real, ya sabes lo que quiero decir. […] En este tipo de situación, no se necesita la filosofía». Preguntas: 1. ¿Por qué dice Žižek que «la filosofía no resuelve problemas»? Entonces, ¿quién los resuelve? 2. ¿Cuál sería la obligación de la filosofía? 3. ¿Cuándo necesitamos de la filosofía? 4. ¿Qué título elegirías para resumir este fragmento? Te propongo ahora que veas otros vídeos1 (son breves todos, entre dos y seis minutos) de Žižek donde analiza la función de la ideología (a raíz de una película poco conocida) el significado de la coca-cola, el por qué del precio tan alto del café de Starbucks (una franquicia muy conocida en EE. UU.) la famosa escena de la pastilla de Matrix la felicidad el amor cierta música rock, etc. Preguntas: 1. ¿Cuál te ha gustado más (y por qué)? ¿Cuál te parece más interesante (y por qué)? ¿Cuál te ha sorprendido más (y por qué)? ¿Cuál te parece más filosófico (y por qué)? 2. ¿Hay algún otro tema que te gustaría que analizásemos en clase? ¿Por qué? ¿Hay algún tema ajeno a la filosofía? Quien sea un cinéfilo puede ir viendo su Guía al cine de un pervertido, un documental donde analiza algunas de las escenas más conocidas de un buen número de películas con las herramientas de la filosofía y el psicoanálisis, y que utiliza para desvelar la ideología contemporánea. Seguro que te ayudan a entender y apreciar mejor el cine. 1 Si no se ven automáticamente los subtítulos, actívalos tú pinchando en el segundo icono de la parte inferior derecha del vídeo, el que tiene la forma de una carta. Gabriel Arnaiz