Download Resumen Salud
Document related concepts
Transcript
CONCEPTO DE SALUD OMS (1946): “El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedades.” Este concepto es criticado por su carácter estático y utópico al equiparar salud a completo bienestar. Milton Terris (1964): “un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no solo la ausencia de afecciones o enfermedad.” Esta definición incluye el concepto de funcionamiento como criterio para cuantificar el nivel de salud. En los ’70 Terris desarrolla el modelo del continuo salud-enfermedad, en el que los niveles de salud y enfermedad son complementarios y la salud disminuye en relación a la capacidad de funcionamiento. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Es la evolución que sigue ésta en ausencia de intervención. El período pre-patogénico es el momento en el cual las causas de la enfermedad (ambientales y de la persona) actúan hasta iniciar el proceso. El nivel de prevención primaria actúa sobre las causas o determinantes de la enfermedad, intentando evitar que aparezca. El período patogénico consta de dos fases: a) Etapa subclínica o de latencia, en la cual la enfermedad no se detecta clínicamente. La prevención secundaria busca detectar la enfermedad antes de que se manifieste clínicamente. b) Etapa de evidencia clínica, en la que los síntomas sobrepasan el nivel de detección. La prevención terciaria busca mejorar el pronóstico disminuyendo el número de complicaciones y secuelas. DETERMINANTES DE LA SALUD Un modelo considera dos grupos, determinantes genéticos y ambientales (físico, social y político). El estilo de vida como producto de las condiciones genéticas del sujeto y su interacción con el medio ambiente. Lalonde (1974) distingue entre cuatro grupos de determinantes: Medio ambiente (contaminación física, química, biológica, psicosocial y sociocultural), Estilo de vida (conductas de salud), Biología humana (genética y envejecimiento) y Sistema de Asistencia sanitaria, y los relaciona con su proporción en gasto presupuestario. SALUD PÚBLICA: concepto y funciones La ciencia y el arte de mejorar la salud de la población mediante los esfuerzos organizados de la sociedad, usando las técnicas de prevención de la enfermedad y de protección y promoción de la salud. Actúa sobre la sociedad en su conjunto como en sus estructuras, desde la población hasta el individuo. Niveles de prevención: primaria, secundaria y terciaria. Funciones: Valoración y vigilancia del estado de salud de la población. Identificación de las políticas efectivas que mejoran la salud. Implantación y desarrollo de programas y gestión eficiente de las estrategias de salud pública: promoción y protección de la salud. Promoción de la salud: actividades dirigidas a fomentar la salud de los individuos y colectividades, promoviendo la adopción de estilos de vida y entornos saludables. Protección de la salud: acciones de control del medio ambiente en un sentido más amplio (contaminación del suelo, agua, aire, alimentos y protección en el trabajo y el transporte. Aseguramiento de la provisión de servicios sanitarios efectivos y evaluación de políticas, estrategias y servicios. ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD – APS Asamblea de la OMS (1977) propone la meta “Salud para todos en el año 2000” para alcanzar esta meta la salud pública desarrolla dos estrategias: APS y regionalización. En la Conferencia internacional de APS (Alma ata Kazajstán – 1978) se definió el concepto de APS como estrategia para alcanzar la meta “salud para todos en el año 2000”, además quedaron definidos los principios clave de la filosofía operativa de la APS: Universalidad: toda persona o comunidad debe tener acceso a los servicios de salud sin distinción de condición social, género, raza, etc. Equidad: implica asegurar oportunidades de atención diferentes en respuesta a tipos de necesidades diferentes. Integralidad: La estrategia tiene como objetivo principal la mejora del estado de salud de los individuos y las poblaciones, por eso deben integrarse las acciones de promoción y protección de la salud, prevención primaria, secundaria y terciaria. Continuidad: la estrategia debe mantenerse más allá de los cambios políticos e institucionales asegurando el logro de las metas mínimas. Componentes de la APS: Componentes programáticos/sustantivos: prioritariamente. problemas sobre los que se debe actuar Educación sobre problemas de salud y métodos de prevención correspondientes. Suministro de alimentos y promoción de nutrición apropiada. Abastecimiento de agua potable y saneamiento ambiental básico. Asistencia materno-infantil. Inmunización contra enfermedades infecciosas. Prevención contra enfermedades endémicas locales. Tratamiento contra enfermedades y traumatismos más comunes. Suministro de medicamentos esenciales. Componentes estratégicos: alude a los métodos seguidos para la obtención de las metas formuladas en relación a los componentes sustantivos. Articulación sectorial. Dado que la salud se halla afectada por distintos factores (ambientales, sociales, económicos, etc.) las acciones emprendidas fuera del sector salud tienen una mayor eficacia que las que se emprenden exclusivamente en dicho sector. Adecuación de los recursos humanos. Concepción amplia sobre los integrantes del equipo de salud, que no siempre es un técnico o profesional calificado pero que se puede tomar en consideración para un mejor acceso a la comunidad. Participación comunitaria. El principio de autorresponsabilidad como requisito para la estrategia, trascender el concepto de sujeto beneficiario y ubicarlo en el rol de actor sobre las condiciones que afectan su salud. Reorientación del financiamiento sectorial. La necesidad de orientar el gasto hacia intervenciones de menor costo y mayor efectividad. Tecnología apropiada. Exigencia de tecnología que responda al criterio de ser económicamente viable y comprensible por la comunidad. Programación integrada de las necesidades. Nuevas modalidades de organización. Desarrollar instrumentos que permitan mejorar los niveles de efectividad de las acciones sanitarias. Cobertura total. Extender la cobertura desde el principio de universalidad PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD Surge por oposición al paradigma reduccionista-mecanicista, que asume el mundo como inmutable, totalmente predecible y linealmente explicable. (causa-efecto) Se nutre de ideas tales como complejidad, auto organización, emergencia de la novedad e incertidumbre. Como antecedentes se pueden mencionar la teoría de los sistemas (sistemas abiertos y cerradoshomeostasis), la teoría de la información y la teoría cibernética (retroalimentación-feedback). La complejidad puede entenderse como una trama de constituyentes heterogéneos recíprocamente relacionados. Según Morin, se define como un tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares que constituyen nuestro mundo fenoménico. RELACION CON LA SALUD PUBLICA: Modelo clínico y modelo sanitarista Saforcada (1994) diferencia dos paradigmas de concepción de prácticas de salud: Paradigma individual-restrictivo o clínico: tributario del pensamiento biomédico. Tiene una visión simplificada de los problemas de salud, a partir de un reduccionismo biológico. Toma al ser humano desconectado de su contexto socio-ecológico. Considera al cuerpo como una máquina que puede estudiarse en función de sus partes aisladas entre sí. Este esquema de pensamiento llevo a la especialización en partes cada vez más pequeñas por lo que se perdió de vista al paciente en su integridad holística (biológica, psicológica, psicosocial y social) Paradigma social-expansivo o sanitarista: tributario de la medicina social, tiene afinidad con el pensamiento ecológico y comparte los principios del paradigma de la complejidad. Tiene una visión ampliada de los problemas de salud, integrando distintos campos disciplinarios. Valora el respeto por la diversidad cultural. Se considera la noción de proceso, quedando así la noción de proceso salud-enfermedad. Analiza la salud desde el concepto de los niveles de análisis. De lo cual se desprende una definición de salud más compleja y elaborada, poniendo en relación los distintos niveles de análisis y sus determinantes: “Salud es la situación de relativo bienestar físico, psíquico, social y ambiental –el máximo posible en cada momento histórico y circunstancia sociocultural determinada-, considerando que dicha situación es el producto de la interacción permanente y recíprocamente transformadora entre la persona (entidad bio-psico-socio-cultural) y su ambiente humano (entidad bio-fisico-química, psico-sociocultural y económico-política), teniendo en cuenta que estos componentes integran a su vez el complejo sistema de la trama de la vida.” Perfiles de las posiciones analizadas, según sus características: DIMENSIÓN SOPORTE TEORICO SUBDIMENSIONES POSICIÓN CLÍNICA POSICIÓN SALUBRISTA Estructura y naturaleza del saber Mono o bidisciplinario. Multidisciplinaria integral. Objeto del saber La enfermedad Posición científico técnica Restrictiva El proceso saludenfermedad Expansiva Hipótesis etiológica utilizada Etiopatogénica Etiología integral Componentes involucrados Huésped/agente Concepción antropológica y del escenario Nicho de la enfermedad La triada ecológica o el campo de salud Instancia del proceso de salud-enfermedad SOPORTE AXIOLOGICO Ubicación eje En el profesional En la comunidad Posición básica en la toma de decisiones Principistas Pragmáticas SOPORTE ACTITUDINAL Actitud del efector ante la demanda Orientación fundamental del efector Autocrática Relativista cultural Rehabilitadora Protectiva y promocional SOPORTE OPERATIVO Categorías de análisis/acción utilizadas Individuales, como sistemas cerrados Colectivas, como sistemas abiertos Naturaleza de las acciones fundamentales Pasivas Activas Campo de acción El proceso de saludenfermedad Un ecosistema Efecto buscado con la acción Solo la enfermedad (actual o potencial) El individuo descontextuado Remisión del problema Incidencia de la acción En el individuo atendido Acciones fundamentales Indicadores validos de solución de problemas Prevención primaria y secundaria Remisión de los indicadores semiológicos Función otorgada al componente informal Ninguna o de colaboración pasiva Participativa Estructura disciplinaria del equipo de salud Monodisciplinaria Multidisciplinaria significativo/valoración Objeto de la acción Modificación del entorno social En el entorno o los entornos sociales Protección y promoción de la salud Modificaciones en los entornos PSICOLOGIA DE LA SALUD Desde el concepto integral de salud (biológico, psíquico y social como así también de prevención de la enfermedad y promoción de la salud) es necesaria la intervención de las ciencias del comportamiento. Uno de los primeros acercamientos al tema salud-enfermedad desde esta perspectiva lo constituyo la “Medicina Comportamental” que se entiende como un amplio campo interdisciplinar de investigación con elementos provenientes de la psicología, sociología, antropología, epidemiología, etc. La Psicología de la Salud surge como un área mas específica que enfatiza el papel primario de la psicología como ciencia y como profesión en el campo de la medicina comportamental. Se define como: “El conjunto de contribuciones científicas, educativas y profesionales de las diferentes disciplinas psicológicas hacen a la promoción y mantenimiento de la salud, a la prevención y tratamiento de la enfermedad, a la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, de la enfermedad, a la mejora del sistema sanitario y formación de política sanitaria.” (Matarazzo, 1980) Rol del psicólogo de la salud: se caracteriza por su compromiso con los problemas del campo de la salud, y conocimiento de las personas, contextos, y problemas del sistema sanitario. Campos de estudio de la psicología de la salud: La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. El proceso de salud/enfermedad; conducta de enfermedad. Relaciones entre profesional de la salud y el enfermo. Mejora del sistema de salud y política sanitaria. EPIDEMIOLOGIA ¿Qué es la epidemiología? Contexto histórico La e. tiene su origen en la idea de Hipócrates y otros (2000 a.c.) de que los factores ambientales pueden influir en la aparición de la enfermedad. En el siglo XIX comenzó a ser frecuente que se midiera la distribución de la enfermedad en grupos de poblaciones. Uno de los ejemplos más importantes es el de John Snow, en Londres durante los años 1848-1854, en el que a través de una comparación estadística encontró una relación entre las muertes por cólera y el suministro de agua potable. Otro ejemplo más reciente son los trabajos de Doll, Hill y otros durante los años cincuenta, en donde se estableció la relación entre las muertes por cáncer de pulmón y el consumo de tabaco. Definición y campo La e. se ha definido como: “el estudio de la distribución y de los determinantes de los estados o acontecimientos relacionados con la salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios” (Last, 1988) El objeto de estudio es la población humana cuyas estructuras varían según zona geográfica y momento histórico, la que además define subgrupos según sexo, edad, etc. Su objetivo actual es la mejora de la salud de las poblaciones. Los estudios epidemiológicos por lo general tratan de las causas (etiología) de las enfermedades, las cuales pueden depender de factores genéticos y ambientales (factores biológicos, químicos, psicológicos, etc.). La e. se utiliza para estudiar sus influencias como la intervención preventiva encaminada a la promoción de la salud. Como indicadores epidemiológicos se utilizan cifras absolutas p. ej. Número de casos de malaria en una población y momento dados (indicador de morbilidad) o cantidad de muertes por cáncer de pulmón (indicador de mortalidad) como así también frecuencias relativas (relacionar una cifra con otras). Epidemiologia en salud mental La e. en salud mental se puede definir como el método científico aplicado a estudiar los fenómenos de salud y enfermedad mental en las poblaciones y las condiciones, causas y circunstancias por las que se distribuyen y producen en los distintos grupos sociales. Factores de riesgo Evaluación de los riesgos poblacionales a partir del análisis epidemiológico encaminada a una mayor eficacia en los programas de APS. El psicólogo cumple un rol fundamental en este campo. PLANIFICACION Definición: “formar cursos de acción con el propósito de alcanzar determinados objetivos mediante un uso eficiente de los medios”. La p. es un proceso dinámico, no termina con la formulación de un plan determinado sino que implica un reajuste permanente entre medios, actividades y fines. La p. está íntimamente ligada al contexto sociopolítico e histórico en el que se aplica. Actualmente existen dos tipos de p.: normativa y estratégica, que tienen en común tratar de someter a la voluntad humana el curso y dirección de los procesos sociales, mediante procedimientos en los que se imprime racionalidad a las actividades que se realizan para conseguir determinadas metas u objetivos. Planificación normativa Fue utilizada desde el Estado para el diseño de la política pública en alguno de sus niveles. El poder de decisión en la dirección de los objetivos esta en el planificador. Se utiliza una serie de procedimientos normativos en los que se realiza un diagnostico (lo que se quiere obtener) se formaliza el proceso y se establecen los tiempos. Es un modo de actuar sobre la realidad a partir de lo que decide el sujeto planificador. Este método ha recibido varias críticas: se lo acusa de tecnocrática (son los técnicos quienes determinan las prioridades sociales y ejecución de los planes); centralista (considera al área u organismo ejecutor/planificador como el único o más importante actor de la intervención); autoritaria (se funda en la autoridad y poder de coerción del Estado); irreal (supone que el contexto es estable y predecible y que los objetivos diseñados serán aceptados universalmente) Planificación estratégica Es un intento de superar las dificultades del modelo anterior. Facilita la consideración de dimensiones subjetivas (incluyendo herramientas analíticas para manejar la complejidad). Se utilizan procedimientos estratégicos en los que se parte de una situación inicial (resultado del diagnostico) y se establece una trayectoria (arco direccional) hacia la situación objetivo mediante el consenso entre diferentes actores sociales. Existe más de una visión acerca de la realidad y sobre las posibles soluciones a adoptar. Niveles operacionales de planificación Plan: Es el carácter más global. Se refiere a las decisiones de carácter general que expresan los lineamientos políticos fundamentales. Es el parámetro técnico/político dentro del cual se enmarcan los programas y proyectos. Ej.: “Plan de lucha contra el tabaquismo”. Programa: conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados entre sí y que son de familiar naturaleza. Ej.: “Programa de construcción de escuelas”. Proyecto: conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de resolver problemas o satisfacer necesidades. Ej.: un curso para la tercera edad puede ser un proyecto dentro de un programa destinado a ese sector de la población. En un nivel más concreto podemos hablar de actividad (el medio de intervención sobre la realidad) y la tarea (que tiene el máximo grado de concreción y especificidad) Ej.: a) b) c) d) e) Plan social. Programa de infancia y familia. Proyecto de realización de campamentos de verano. Actividad consistente en la realización de una excursión. Tarea restringida a preparar la ropa para la misma. Proceso de Planificación Proceso de formulación de objetivos y prioridades a nivel macrosocial. Se formula en función de las demandas sociales y del programa de gobierno o de ONG. Es una actividad recurrente dado que no se puede planificar de una vez y para siempre. Programación es decidir anticipadamente lo que se quiere hacer. Se apoya en los resultados del diagnostico (situación inicial o modelo analítico, análisis de la situación de la comunidad, sus problemas más urgentes y su percepción sobre los mismos), en el cual se describe una situación problema. Y tiene como referencia aquella situación a donde se quiere llegar, (situación objetivo o modelo normativo, momento en el cual se definen objetivos y metas generales y especificas, como así también determinación de plazos y recursos disponibles). Evaluación es una poderosa herramienta de análisis y mejora del proceso organizado. Sus objetivos son compara los resultados con los objetivos, modificar y mejorar el plan/programa/proyecto, mejorar las actividades, adecuar las intervenciones a las necesidades reales de la población. Evaluación ex ante: se aplica con anterioridad a la realización de un programa o proyecto, a fin de decidir si se implementa o no. Evaluación de proceso o formativa: implica el análisis del desempeño real y actual del programa, nos ayuda a responder la pregunta ¿Cómo lo estamos haciendo? Evaluación sumatoria o de resultados: se realiza en referencia a los objetivos, nos ayuda a responder la pregunta ¿Qué tan bien lo hicimos? Evaluación de impacto: de producto, pone más énfasis en los datos y la información final obtenida. ¿Cómo se elabora un proyecto? a- Denominación: Caracterizar en pocas palabras lo que quiere hacerse e indicar el organismo ejecutor y patrocinante. b- Descripción del proyecto: que se quiere hacer, realizar una descripción más amplia, definiendo y caracterizando la idea central de lo que se quiere realizar. c- Fundamentación o justificación. Porque se hace, razón de ser y origen. Presentar los criterios y razones que justifican la realización del mismo. d- Marco institucional. Organización responsable de la ejecución. Informar acerca de la institución, organización o agencia que será la responsable de la planificación y ejecución. e- Objetivos. Para que se hace, que se espera obtener. Objetivo principal y específicos. f- Metas. Cuanto se quiere hacer, servicios que se prestaran o necesidades que se cubrirán. Operacionalizan los objetivos. g- Beneficiarios. Destinatarios del proyecto, a quien va dirigido. Beneficiarios inmediatos y finales o indirectos. h- Productos. Resultados de las actividades. Resultados materiales, servicios prestados. i- Localización física y cobertura espacial. Donde se hará, que abarcara. Macro y micro localización.