Download Características de la Materia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Programa de estudio Derecho Procesal Civil I Características de la Materia: Quinto semestre 5 Créditos Obligatoria Seriación: Teoría del Proceso Objetivo general del curso: Al concluir éste, el alumno explicará y analizará la distinción entre proceso y juicio, así como las etapas del juicio ordinario civil desde la prejudicial hasta la ejecución y, en particular, explicará, analizará y relacionará el contenido, alcances, modalidades, elementos y características de las fases del juicio ordinario civil, desde la postulatoria con la interposición de la demanda hasta su sentencia y el carácter de cosa juzgada; igualmente, estructurará la correcta redacción de los escritos que, de acuerdo con casos hipotéticos, se pueden presentar en un procedimiento civil. Primera Unidad PROCESO Y JUICIO Objetivo Particular: AI concluir esta parte del curso, el alumno manifestará e identificará el proceso, su clasificación y modalidades, así como los juicios que regula el Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal. 1.1 Unidad fundamental del proceso. 1.2 Diversos criterios de clasificación del proceso. 1.2.1 Civil, de Familia, de Arrendamiento Inmobiliario, etcétera. 1.2.2 Oral, escrito. 1.2.3 Dispositivo, inquisitorio y mixto. 1.2.4 Con unidad de vista, preclusivo. 1.2.5 Singular y universal. 1.2.6 Uni-instancial, bi-instancial. 1.2.7 Cautelar, declarativo y ejecutivo. 1.2.8 Ordinario y especial. 1.3 Juicios que regula el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. Segunda Unidad JUICIO ORDINARIO CIVIL Objetivo Particular: Al concluir esta parte del curso, el alumno identificará y analizará las etapas del Juicio Ordinario Civil desde los medios preparatorios hasta la ejecución de sentencia. 2.1 Prejudicialidad. 2.2 Etapa expositiva. 2.3 Audiencia previa de conciliación y de excepciones. 2.4 Etapa probatoria. 2.5 Audiencia de pruebas y alegatos. 2.6 Etapa resolutiva. 2.7 Etapa impugnativa. 2.8 Etapa ejecutiva. Tercera Unidad FASE POSTULATORIA Objetivo Particular: AI concluir esta parte del curso, el alumno explicará y resaltará la naturaleza jurídica de la fase postulatoria, sus elementos, clasificación de las demandas, así como los defectos subsanables e insalubres de la misma. 3.1 La demanda. 3.2 Concepto de demanda. 3.3 Forma y contenido. 3.4 Elementos esenciales. 3.5 Clasificación de las demandas. Cuarta Unidad INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA Objetivo Particular: AI concluir esta parte del curso, el alumno expondrá el proceso de la interposición de la demanda, sus efectos en la presentación y admisión, así como las medidas que puede ordenar el juez al momento de admitirla y demás características de la misma; igualmente estructurará su correcta redacción. 4.1 Tiempo, lugar y forma de interposición de la demanda. 4.2 Efectos de la presentación de la demanda. 4.3 Admisión de la demanda y sus efectos. 4.4 Medidas que pueden ordenarse por el Juez al tiempo de admitir una demanda. 4.5 Defectos de la demanda. 4.5.1 Subsanables. 4.5.2 Insubsanables. 4.6 El problema de transformación de la demanda. 4.7 Ampliación de la demanda. 4.8 Desechamiento de la demanda. Quinta Unidad EMPLAZAMIENTO Y SUS EFECTOS Objetivo Particular: AI concluir esta parte del curso, el alumno enunciará el concepto de emplazamiento, las formas de llevarlo a cabo y sus efectos, así como la nulidad en el mismo. 5.1 Conceptos y formas de Emplazamiento. 5.2 Efectos del Emplazamiento. 5.3 Nulidad del Emplazamiento. Sexta Unidad PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL DEMANDADO Objetivo Particular: Al concluir esta parte del curso, el alumno identificará y explicará la participación del demandado al momento de contestar una demanda, de acuerdo con el fin que se persiga con la misma. 6.1 Allanamiento. 6.2 Confesión de la demanda. 6.3 Oposición de defensas y excepciones. Séptima Unidad RECONVENCIÓN Objetivo Particular: AI concluir esta parte del curso, el alumno describirá el concepto de reconvención y su forma de presentación, destacando los requisitos de la misma en cuanto a: tiempo, modo y estructura, asimismo estructurará su correcta redacción. 7.1 Concepto de Reconvención. 7.2 La demanda convencional. 7.2.1 Requisitos de tiempo, modo y forma de la reconvención. Octava Unidad LA REBELDÍA Objetivo Particular: AI concluir esta parte del curso, el alumno identificará y explicará el concepto de rebeldía, sus modalidades y efectos, así como la declaración de rebeldía, sanciones y derechos del litigante rebelde. 8.1 Concepto. 8.2 La declaración de rebeldía, sus efectos. 8.3 Excepciones a la regla general. 8.4 Sanciones al litigante rebelde. 8.5 Derechos del litigante rebelde. Novena Unidad FASE PROBATORIA Objetivo Particular: AI concluir esta parte del curso, el alumno explicará y analizará la importancia de la fase probatoria y el derecho a presentar pruebas; así como el concepto de prueba procesal, sus principios y criterios para su clasificación, igualmente elaborará un escrito de ofrecimiento de pruebas. 9.1 Prueba. 9.2 El derecho probatorio. 9.3 Concepto de prueba procesal. 9.4 Principios rectores de la prueba procesal. 9.5 Diversos criterios de clasificación. 9.6 Medios de prueba regulados por el Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. Décima Unidad LA CARGA DE LA PRUEBA Objetivo Particular: AI concluir esta parte del curso, el alumno expondrá y distinguirá quién lleva la carga de la prueba, su distribución e inversión, así como las facultades del Juez en materia de pruebas, destacando las pruebas para mejor proveer. 10.1 La carga de la prueba. 10.2 Distribución de la carga de la prueba. 10.3 Inversión de la carga de la prueba. 10.4 Poderes del Juez en materia de prueba en el proceso civil. 10.5 Pruebas para mejor proveer. Décimo Primera Unidad OBJETO DE LA PRUEBA Objetivo Particular: AI concluir esta parte del curso, el alumno expondrá e identificará el objeto de la prueba de hechos, los hechos que requieren prueba, así como el contenido de la prueba del derecho. 11.1 Prueba de hechos. 11.1.1 Hechos positivos y hechos negativos. 11.2 Hechos que no requieren prueba. 11.3 Prueba del derecho. 11.3.1 Derecho extranjero. 11.3.2 Derecho consuetudinario. 11.3.3 La jurisprudencia. Décimo Segunda Unidad PROCEDIMIENTO PROBATORIA Objetivo Particular: AI concluir esta parte del curso, el alumno explicará y distinguirá los momentos del procedimiento probatorio desde la preconstitución de la prueba y la prueba constituyente, sus términos y plazos probatorios, así como los demás aspectos y modalidades de la misma hasta su desahogo. 12.1 Etapas del procedimiento probatorio. 12.2 Términos y plazos probatorios. Su prórroga. 12.3 Clasificación de los plazos probatorios. 12.4 Prórroga de los plazos probatorios. 12.5 Ofrecimiento de las pruebas. 12.6 Pruebas supervinientes. 12.7 Admisión de pruebas. Requisitos de admisibilidad. 12.8 Forma, lugar y modo de desahogo de las pruebas. 12.9 Audiencia de pruebas. Décimo Tercera Unidad PRUEBA CONFESIONAL Objetivo Particular: AI concluir esta parte del curso, el alumno explicará y analizará a la confesión como medio de prueba, los sujetos de confesión, el objeto y forma de la misma, así como los demás aspectos distintivos y modalidades de la confesión. 13.1 Prueba por confesión. 13.2 Sujetos de confesión. 13.3 Confesión y litisconsorcio. 13.4 Objeto de la confesión. 13.5 Formas de la confesión. 13.5.1 Confesión mediante posiciones. 13.5.2 Interrogatorio directo. 13.5.3 Interrogatorio recíproco. 13.6 Confesión extrajudicial. 13.7 Nulidad de la confesión. Décimo Cuarta Unidad LA PRUEBA DOCUMENTAL Objetivo Particular: AI concluir esta parte del curso, el alumno describirá y ubicará la prueba documental, la clasificación de los documentos notariales, así como los demás aspectos referentes a la prueba documental, destacando la diferencia entre impugnación y objeción de los mismos. 14.1 Acto jurídico y documentos. 14.2 Documental pública, privada y científica. 14.3 Autenticidad de los documentos. 14.4 Concepto de fe pública y los documentos notariales. 14.5 Documentos oficiales y los informes. 14.6 Impugnaciones a los documentos. 14.6.1 Efectos procesales de la impugnación de documentos. 14.7 Objeción de documentos. Décimo Quinta Unidad PRUEBA PERICIAL Objetivo Particular: AI concluir esta parte del curso, el alumno explicará y destacará el concepto, objeto y sujetos en la prueba pericial, el desahogo de la misma y la función del perito. 15.1 Concepto de Prueba Pericial. 15.2 Sujetos de pericia. 15.3 Funciones del perito. 15.4 Objeto de la prueba. 15.5 Tiempo, lugar, modo y forma de la producción de la prueba pericial. 15.5.1 Ofrecimiento de la prueba pericial. 15.5.2 El dictamen pericial. 15.6 Obligaciones de los peritos. 15.7 El perito tercero en discordia. Décimo Sexta Unidad INSPECCIÓN Y RECONOCIMIENTO JUDICIAL Objetivo Particular: AI concluir esta parte del curso, el alumno expondrá y delimitará la importancia de la inspección o reconocimiento judicial, el sujeto y objeto de la misma, así como en qué consiste la inspección y pericia anexa, destacando las clases de inspección. 16.1 El sujeto de la inspección. 16.2 Objetos de inspección judicial. 16.3 Inspección de pericia anexa. 16.4 Clases de inspección. Décimo Séptima Unidad PRUEBA TESTIFICAL Objetivo Particular: AI concluir esta parte del curso, el alumno explicará y analizará el concepto y clasificación de los testigos, su deber de rendir testimonio, la relación entre éste y la psicología judicial; así como la técnica de interrogatorio y demás aspectos de la prueba testimonial, destacando la tacha de testigos. 17.1 Concepto y clasificación de los testigos. 17.2 El deber de rendir testimonio. 17.3 El testimonio y la psicología judicial. 17.4 Técnica del interrogatorio a testigos. 17.5 Forma de interrogatorio. 17.5.1 Interrogatorio judicial. 17.5.2 Interrogatorio por las partes. 1 7.6 Preconstitución de la prueba testimonial. 17.7 Tacha de testigos. Décimo Octava Unidad PRESUNCIONES Objetivo Particular: AI concluir esta parte del curso, el alumno describirá y resaltará el concepto de las presunciones, su determinación acerca de si son en realidad reglas de prueba, así como el de las presunciones y ficciones legales, destacando la diferencia entre indicios, hipótesis, conjeturas y sospechas. 18.1 Concepto de las presunciones. 18.2 Determinación acerca de si las presunciones son en realidad reglas de prueba. 18.3 Presunciones y ficciones legales. 18.4 Indicios, hipótesis, conjeturas y sospechas. Décimo Novena Unidad FASE CONCLUSIVA Objetivo Particular: Al concluir esta parte del curso, el alumno expondrá y destacará el contenido de la fase conclusiva, el objeto de los alegatos, la forma oral y escrita de los mismos y las ventajas e inconvenientes de cada una; así como la citación para oír sentencia y los efectos de la citación de la misma. 19.1 Conclusiones. 19.2 Contenido y objeto de los alegatos. 19.3 La forma oral de alegar y la forma escrita, ventajas e inconvenientes de estas formas. 19.4 La citación a las partes para oír sentencias. 19.5 Efectos de la citación para sentencia. Vigésima Unidad SENTENCIA Y COSA JUZGADA Objetivo Particular: AI concluir esta parte del curso, el alumno explicará e integrará el concepto de sentencia, su clasificación y requisitos; el concepto de cosa juzgada, sus formas de adquisición, límites subjetivos y objetivos, así como el concepto de costas procesales y su regulación, e igualmente estructurará la correcta elaboración de una sentencia. 20.1 La sentencia civil. Concepto. 20.2 Clasificación de las sentencias. 20.3 Requisitos de la sentencia: Formales y materiales. 20.4 Cosa juzgada. Concepto. Sus formas de adquisición. 20.5 Límites subjetivos de la cosa juzgada en materia civil. 20.6 Límites objetivos de la cosa juzgada en materia civil. 20.7 Las costas procesales. Concepto. 20.8 Regulación de las costas procesales. 20.9 Reconocimiento y ejecución de sentencia extranjera. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALCALÁ ZAMORA Y CASTILLO, Niceto. Derecho Procesal Mexicano. 2"(df; ed. México, Porrúa, 1985. ARELLANO GARCÍA, Carlos. Derecho Procesal Civil. 3"(df; ed. México, Porrúa, 1993. BECERRA BAUTISTA, José. El Proceso Civil en México. México, Porrúa, 1996. CHIOVENDA, José. Principios de Derecho Procesal Civil. 2 tomos. México, Cárdenas Editor y Distribuidor, 1989. DE PINA VARA, Rafael y CASTILLO LARRAÑAGA, José. Instituciones de Derecho Procesal Civil. 26"(df; ed. México, Porrúa, 1996. ESTRELLA MÉNDEZ, Sebastián. Estudio de los medios de impugnación en el Código de Procedimientos. 2"(df; ed. México, Porrúa, 1987. GÓMEZ LARA, Cipriano. Derecho Procesal Civil. 4"(df; ed. México, Editorial Trillas, 1996. OVALLE FAVELA, José. Derecho Procesal Civil. 7"(df; ed. México, Editorial Harla, 1996. PALLARES, Eduardo. Derecho Procesal Civil. 13"(df; ed. México, Porrúa, 1989. Formulario de Juicios Civiles. 20"(df; ed. México, Porrúa, 1993. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ANTONIO MICHELI, Gian. Curso de Derecho Procesal Civil. Europa-América, Ediciones Jurídicas, 1970. La carga de la prueba. Buenos Aires, Editorial Depalma, 1989. AREAL, Jorge Leonardo. Manual de Derecho Procesal. Buenos Aires, Argentina, Editorial Depalma, 1970. BRISEÑO SIERRA, Humberto. Derecho Procesal. México, Editorial Cárdenas, 1970. CARNELUTTI, Francisco. Instituciones del Derecho Procesal. Buenos Aires, Editorial Uthea, 1944. COLOMBO, Carlos. Diligencias Preliminares en Proceso Civil. Buenos Aires, Argentina, Editorial Abeledo-Perrot, 1996. CHIOVENOA, José. Principios de Derecho Procesal Civil. Tomo I (1977). Tomo II (1978). Madrid, Editorial Reus. DE PINA, Rafael de. Tratado de las Pruebas Civiles. México, Porrúa, 1981. FALCÓN, Enrique M. Elementos de Derecho Civil. Tomo II. Buenos Aires, Editorial Abeledo-Perrot, 1987. GUASP, Jaime. Derecho Procesal Civil. Editorial Centro de Estudios Constitucionales, 1977. MIGUEL Y ROMERO, Mauro. Derecho Procesal Práctico. Barcelona, Editorial Bosch, 1967. PRIETO CASTRO FERNÁNDEZ, Leonardo. Derecho Procesal Civil. 5"(df; ed. Madrid, Editorial Tecnos, 1989. RAMOS MÉNDEZ, F. Derecho Procesal Civil. 5"(df; ed. Barcelona, Editorial Bosch, 1995. REDENTI, Enrico. Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, Europa-América, Editorial Depalma, 1957. ROCCO, Hugo. Tratado de Derecho Procesal Civil. México, Porrúa, 1974. ROSENBERG, Leo. Tratado de Derecho Procesal Civil. Buenos Aires, Editorial Ejea, 1959. La carga de la prueba. Buenos Aires, Editorial Ejea, 1959. SILVA MELERO, Valentín. La prueba pericial. Buenos Aires, Europa-América, Editorial Depalma, 1970. TULIO LIEBMAN, Enrico. Eficacia y autoridad de la sentencia. Buenos Aires, EuropaAmérica, Editorial Abeledo-Perrot, 1980.