Download Universidad Nacional de San Martín
Document related concepts
Transcript
Universidad Nacional de San Martín Instituto de Altos Estudios Sociales Licenciatura en Antropología Social y Cultural Programa Segundo Cuatrimestre de 2012 Lunes de 8 a 12hs. Dra. VIRGINIA VECCHIOLI _______________________________________________________________________ SEMINARIO “De Cabilia al Louvre: un recorrido por la obra de Pierre Bourdieu” Fundamentación Este seminario optativo tiene como propósito proporcionar algunas claves de la obra de Pierre Bourdieu, buscando comprender la significación de su complejo aparato conceptual y analítico en base a la lectura y análisis de distintos estudios empíricos desarrollados por el autor sobre temáticas tan diversas como el mercado artístico y el mercado matrimonial, las lógicas del parentesco, la fotografía y el derecho. No supone la ambición de convertirse en un compendio total de su producción ni agotar toda la riqueza de sus análisis. La premisa básica es recorrer algunos de sus trabajos y preocupaciones analíticas a fin de servir de base a futuras lecturas y apropiaciones de la obra de Bourdieu. La propuesta del seminario consiste, justamente, en enfatizar la productividad de una perspectiva de análisis inspirada en los trabajos de este sociólogo francés. Objetivos Generales Aportar las herramientas conceptuales y las competencias analíticas necesarias para la comprensión de la obra de Pierre Bourdieu, sus desafíos teóricos, metodológicos y éticos. Aportar un conocimiento sustantivo sobre los principales conceptos, categorías y debates de su enfoque teórico y metodológico. Promover la capacidad de utilizar la literatura seleccionada en el programa en la comprensión de los propios campos de trabajo etnográfico. Universidad Nacional de San Martín 2012 Promover en el alumno el interés por trabajar los temas y problemas analizados a lo largo del programa en un futuro proyecto de investigación que resulten en la elaboración de una tesina. Modalidad La cursada de la materia se desarrollará a través de clases de cuatro horas con una frecuencia semanal. Condiciones de Aprobación Para alcanzar la regularidad y aprobar el seminario, los estudiantes deberán cumplir las siguientes condiciones: a) la aprobación de un trabajo final individual domiciliario sobre los temas desarrollados en las clases y la bibliografía obligatoria indicada en el programa b) la presentación de una reseña bibliográfica. c) la asistencia al 75% de las clases. Aquellos que pierdan la regularidad en seminario, al finalizar el cuatrimestre, pasarán a ser considerados alumnos libres. el La nota mínima de aprobación del trabajo final es 7 (siete). El plazo máximo para entregar el trabajo final es de 2 (dos) años, pasado el cual, el alumno deberá volver a inscribirse en el seminario ya que perderá la condición de alumno regular. Seminario sobre Pierre Bourdieu - Vecchioli Página 2 Universidad Nacional de San Martín 2012 Desarrollo del programa PARTE 1: INTRODUCCION A LA OBRA DE PIERRE BOURDIEU Tema 1: La figura del sociólogo y del intelectual público. Saber y compromiso político. Las categorías del sentido común, los valores y los compromisos del investigador en tanto ciudadano. La experiencia de Algeria y del Frente de Liberación Nacional. La tentación del profetismo. La importancia de la investigación empírica. Condiciones para la comprensión: distinción entre un problema social y político y un problema de investigación. La objetivación participante. Bibliografía obligatoria clase 1: 01 de Octubre Bourdieu, Pierre. 1971. Entrevista con Otto Hahn. En: AA.VV. La teoría. Barcelona, Anagrama, 1971, pp. 17-34; traducción de Carmen Artal. Bourdieu, Pierre. 2001. “Para un saber comprometido”. En: Le Monde Diplomatique. Bourdieu, Pierre. “Los investigadores y el movimiento social”. Marqués Perales, Idelfonso.2009. « La fragua de un oficio. Consideraciones en torno a Sociologie de l’Algerie de Pierre Bourdieu” En: Revista Internacional de Sociología. Vol 67. Nro. 1. Wacquant, Loïc. 2005. “Seguindo Pierre Bourdieu no campo” Em: Revista Sociologia Politica. Curitiba. 26. Tema 2: Antropología y Sociología. Bourdieu y la disputa con el estructuralismo. Los estudios del parentesco: desafíos a la teoría de la alianza. La irrupción del actor y su agencia. Lógicas prácticas. Usos interesados de las reglas. Estrategias, intereses. Parentesco de representación y parentesco práctico. La etnografía “en casa”: la sociedad campesina. El problema del cambio social. Reproducción y cambio social. Bibliografía obligatoria clase 2: 15 de Octubre Bourdieu, Pierre 2004. (2002) El baile de los solteros. Barcelona. Anagrama. “Introducción” y “Celibato y condición campesina”. Bourdieu, Pierre. 1991 (1980) “La tierra y las estrategias matrimoniales” En: El sentido práctico. Madrid. Taurus Bourdieu, Pierre. 1991 (1980) “Los usos sociales del parentesco”. En: El sentido práctico. Madrid. Taurus. Seminario sobre Pierre Bourdieu - Vecchioli Página 3 Universidad Nacional de San Martín 2012 Tema 3: conceptos básicos de la sociología de Pierre Bourdieu. Sobre la sociología como ciencia. La vigilancia epistemológica. La duda radical. La Reflexividad. Bibliografía obligatoria clase 3: 22 de Octubre Bourdieu, P, Jean-Claude Chamboredon y Passeron. 1999 (1973) “La ruptura” y “La construcción del objeto” En: El oficio de sociólogo. Presupuestos Epistemológicos. S. XXI Ed. Bourdieu, Pierre. 2005 (1992) “La práctica de la sociología reflexiva”. En: Bourdieu, P, Jean-Claude Chamboredon y Passeron. Una invitación a la sociología reflexiva. S. XXI Ed. Pág. 327 – 342. PARTE 2: CULTURA Y PODER. LAS LOGICAS DE LA DOMINACION Tema 4. La Teoría de la Dominación de Pierre Bourdieu. La teoría de Bourdieu y el marxismo. Estrategia y reproducción social Estructuras estructurantes y esttructuradas. Los sistemas simbólicos. Bibliografía obligatoria clase 4: 29 de octubre Bourdieu, Pierre. 1998 (1973) “Sobre el Poder Simbólico” En: Intelectuales, política y poder. Bs. As. Eudeba. Bourdieu, Pierre. 1991 (1980) El Sentido Práctico. Madrid. Taurus. Capítulos: “Objetivar la objetivación”, “La lógica de la práctica” “Estructuras, Hábitus, prácticas”. Tema 5: Actos de institución. Carácter performativo del lenguaje. Cultura y poder. El lenguaje como instrumento de acción y de poder. Operaciones sociales de nominación. Las luchas de clasificación. Bibliografía clase 5: 05 de noviembre Bourdieu, Pierre. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. España. Ed. Akal. Parte 1: “La producción y reproducción de la lengua legítima”. Parte II: “El lenguaje autorizado: las condiciones sociales de la eficacia del discurso ritual” y “Los ritos de institución”. Bourdieu, Pierre. “La fuerza del derecho. Elementos para una sociología del campo jurídico” En: El poder simbólico. Bourdieu, Pierre. “Sobre las Artimañas de la razón imperialista” Seminario sobre Pierre Bourdieu - Vecchioli Página 4 Universidad Nacional de San Martín 2012 PARTE 3: CAMPO Y REPRODUCCION SOCIAL Tema 5: Una sociología del gusto. Principios de clasificación del gusto. ‘Buen /mal gusto’, gusto ‘distinguido/ vulgar’. Los bienes como principios de distinción y jerarquización de los grupos. La lógica de la divulgación y la distinción. La rareza y la marca. Concepto de ‘gusto de necesidad’. La elección de lo necesario. El principio de conformidad. El consumo de alimentos. La moda. Las clases populares y la estética pragmática. Bibliografía clases 6 y 7: 12 y 19 de noviembre Bourdieu, Pierre.(1980) “La metamorfosis de los gustos” En: Sociología y Cultura. Bourdieu, Pierre (1988) “Títulos y cuarteles de nobleza cultural” “El sentido de la distinción” y “La elección de lo necesario” En: La Distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus Tema 6: la sociología de las prácticas culturales. Campo artístico. Las reglas del arte. La denegación del interés. El círculo de la creencia. Condiciones de producción de los productores. Espacio social y luchas simbólicas. Dialéctica de la ortodoxia y la herejía. Condiciones de producción de los consumidores. Los aportes de sus estudios empíricos sobre el teatro, las galerías de arte, la moda, los críticos, los editores a la comprensión del campo de la cultura. Oposiciones que organizan el campo artístico. Bibliografía complementaria Bourdieu, Pierre. 2006 (1958) Sociología de Argelia y tres estudios de etnología Cabilia. Ed. Centro Investigaciones Sociológicas. España. Bourdieu, Pierre. 2008. Argelia, imágenes de un desarraigo. El Colegio de Michoacán. México. Bourdieu Pierre y Loic Wacquant. 2005 (1992) Una invitación a la sociología reflexiva. Bs. As. S. XXI. “Hacia una praxeología social: la estructura y la lógica de la sociología de Bourdieu” Bourdieu, Pierre. “De las reglas a las estrategias” En: Cosas Dichas. Gedisa. Elias, Norbert. 1990 (1983) Compromiso y Distanciamiento. Ensayos de sociología del conocimiento. Barcelona. Ed. Península. Pág. 11 a 60 @. Elias, Norbert. 1982. “El sociólogo como cazador de mitos” En: Sociología Fundamental. Barcelona. Gedisa. García Canclini, Néstor: Desigualdad cultural y poder simbólico: La sociología de la cultura de P. Bourdieu. Mimeo. Seminario sobre Pierre Bourdieu - Vecchioli Página 5 Universidad Nacional de San Martín 2012 García Canclini, Néstor (1984). Gramsci con Bourdieu. En: Nueva sociedad Nº 71. Gutiérrez, Alicia. 2007 (1999) La tarea y el compromiso del investigador social. Notas sobre Pierre Bourdieu. En: Intelectuales, política y poder. Eudeba. Haddour, Azzedine. 2010. “Torture Unveiled: Rereading Fanon and Bourdieu in the Context of May 1958”. En: Theory Culture Society 2010 27: 66 Sidicaro. Ricardo. 2003. La sociología según Pierre Bourdieu. En: Bourdieu y Passeron. Los Herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI Wacquant, Loic J. D.. 2002. O legado sociológico de Pierre Bourdieu: duas dimensoes e uma nota pessoal. Rev. Sociol. Polit. [online]. 2002, n.19, pp. 95-110. Wacquant, Loic 2006. “Seguindo Pierre Bourdieu no campo” En: Revista de Sociologia Política. Universidad Federal de Paraná. Brasil. Nro. 26. Seminario sobre Pierre Bourdieu - Vecchioli Página 6