Download Universidad Central Del Este
Document related concepts
Transcript
Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería MED-100 Introducción a la Fisiología Programa de la asignatura: _______________________________________________________ 1 1 0 Total de Créditos: __________ Teórico: _________ Práctico: _________ ******** ******** Prerrequisitos: ______________ Correquisitos: _____________ Descripción General: La Introducción a la Fisiología versa sobre las generalidades de la materia, los mecanismos de control del organismo. Abarca una introducción a la Fisiología Celular y del Transporte a través de la membrana celular. Objetivo(s) General(es): 1- Comprender el funcionamiento de los mecanismos homeostáticos del cuerpo humano. 2- Profundizar en la organización funcional de la célula y los movimientos celulares. 3- Tener una clara visión de los distintos mecanismos de transporte a través de la membrana celular. Bibliografía Básica 1. Gayton & Hall. Texto de Fisiología Médica. (10ma Edición). McGraw Hill Interamericana Bibliografía Complementaria 1. Gayton & Hall. Fisiología Médica. 9na. Edición OBJETIVOS 1- Comprender los mecanismos homeostáticos del cuerpo humano CONTENIDOS I (4 horas) 1- Concepto de Fisiología Humana. 2- La célula como unidad viviente del cuerpo. 3- El líquido extracelular –el medio interno- . Diferencias entre el líquido extracelular y el líquido intracelular. 3- Mecanismos homeostáticos de los principales sistemas funcionales. a) Homeostasis. b) Sistema de transporte del líquido extracelular. El sistema circulatorio. c) Origen de los nutrientes en el líquido extracelular. Sistema circulatorio. Tracto gastrointestinal. El hígado y otros órganos que hacen funciones metabólicas primarias. Sistema músculo-esquelético. d) Remoción de los productos metabólicos terminales. Remoción del dióxido de carbono por los pulmones. Los riñones. e) Regulación de las funciones corporales. Sistema nervioso. Regulación del sistema hormonal. e) Reproducción. 4- Sistemas de control del cuerpo. a) Ejemplos de mecanismos de control. Regulación de las concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono en el líquido extracelular. b) Rangos normales de los constituyentes importantes del líquido extracelular y sus características físicas. c) Naturaleza de retroacción negativa en la mayoría de los sistemas de control. “Ganancia” de un sistema de control. d) Retroacción positiva: A veces causa círculo vicioso y muerte. La retroacción positiva puede a veces ser de utilidad. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 1- Presentación por el profesor. 2- Asignación de presentaciones a los estudiantes. RECURSOS DE APOYO A LA DOCENCIA EVALUACIÓN 1- Pizarra y tizas. 2- Presentaciones en “Power Point” con el uso de proyector. 1- De la presentación del estudiante. 2- Pruebín por cada capítulo. OBJETIVOS 2- Estudiar y verificar la célula y su función. CONTENIDOS II (6 horas) 1- Organización de la célula y su función. Agua. Iones. Proteínas. Lípidos. Carbohidratos. 2- Estructura física de la célula. a) Estructuras membranosas de la célula. b) La membrana celular. La barrera lipídica de la membrana celular previene la penetración de agua. Proteínas de la membrana celular. Carbohidratos de la membrana celular – el glucocáliz de la célula-. c) El citoplasma y sus organelos. Los ribosomas y el retículo endoplásmico granuloso. El retículo endoplásmico agranuloso. d) Aparato de Golgi. e) Lisosomas. f) Peroxisomas. g) Vesículas secretorias. h) Mitocondrias. i) Estructuras filamentosas y tubulares de la célula. j) Núcleo. k) Membrana nuclear. l) Nucleolo y la formación de los ribosomas. 3- Sistemas funcionales de la célula. a) Ingestión celular – endocitosis -. Pinocitosis. Fagocitosis. b) Digestión de sustancias extrañas pinocitadas y fagocitadas en la célula. Función de los lisosomas. Regresión tisular y autólisis de las células. c) Síntesis y formación de las estructuras celulares por el retículo endoplásmico y el aparato de Golgi. Funciones específicas del retículo endoplásmico: Las proteínas son formadas por el retículo endoplásmico granuloso. Síntesis de lípidos por el retículo endoplásmico, especialmente el retículo endoplásmico liso. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 1- Presentación por el profesor. 2- Asignación de presentaciones a los estudiantes. RECURSOS DE APOYO A LA DOCENCIA EVALUACIÓN 1- Pizarra y tizas. 2- Presentaciones en “Power Point” con el uso de proyector 1- De la presentación del estudiante. 2- Pruebín por cada capítulo. OBJETIVOS CONTENIDOS ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS DE APOYO A LA DOCENCIA EVALUACIÓN 1- Presentación por el profesor. 2- Asignación de presentaciones a los estudiantes. 1- Pizarra y tizas. 2- Presentaciones en “Power Point” con el uso de proyector. 1- De la presentación del estudiante. 2- Pruebín por cada capítulo. Otras funciones del retículo endoplásmico. Funciones específicas del aparato de Golgi: Funciones de síntesis del aparato de Golgi. Procesamiento de las secreciones endoplásmicas por el aparato de Golgi. Formación de las vesículas. Tipos de vesículas formadas por el aparato de Golgi – vesículas secretoras y lisosomas -. d) Extracción de energía a partir de los nutrientes, funciones de las mitocondrias. Procesos químicos en la formación del ATP, papel de las mitocondrias. Uso del ATP para las funciones celulares. Locomoción celular. Movimiento ameboide. Mecanismo de la locomoción ameaboide. Tipos de células que exhiben locomoción ameboide. Control de la locomoción ameboide – quimiotaxis-. Cilios y movimientos filiares. Mecanismo del movimiento ciliar. 3- Estudiar y conocer el transporte de sustancias a través de la membrana celular. III (6 horas) 1- La barrera lipídica de la membrana celular y las proteínas transportadoras de la membrana celular. Difusión versus transporte activo 2- Difusión. a) Difusión a través de la membrana celular. Difusión de sustancias liposolubles a través de la bicapa lipídica. Difusión de agua y otras moléculas lipoinsolubles a través de canales proteicos. Difusión a través de canales proteicos y la “apertura” de estos canales. Permeabilidad selectiva de muchos de estos canales proteicos. Apertura de los canales proteicos. OBJETIVOS Estudiar y conocer el transporte de sustancias a través de la membrana celular CONTENIDOS b) Difusión facilitada. c) Factores que afectan la tasa neta de difusión. Efecto de la diferencia de concentración en la difusión neta a través de la membrana. Efecto de potencial eléctrico de la membrana en la difusión de iones – Ecuación de Nernst -. Efecto de la diferencia de presión a través de la membrana. d) Osmosis a través de la membrana selectivamente permeable – difusión neta de agua -. e) Presión osmótica. Importancia del número de partículas osmóticas en la determinación de la presión osmótica. “Osmolalidad” – el osmole -. Relación de la osmolaridad con la presión osmótica. El término “osmolaridad”. 3- Transporte activo. a) Transporte activo primario. i) Bomba sodiopotasio: Importancia de la bomba sodio-potasio en el control del volumen celular. Naturaleza electrogénica de la bomba sodio-potasio. ii) Transporte activo primario de calcio. iii) Transporte activo primario de iones de hidrógeno. b) Energética del transporte activo. c) Transporte activo secundario – co-transporte y contra-transporte. i) Co-transporte de glucosa y aminoácidos con iones de sodio. ii) Contra-transportes de sodio y calcio, sodio e iones de hidrógeno. d) Transporte activo a través de capas celulares. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS DE APOYO A LA DOCENCIA 1- Presentación por el profesor. 2- Asignación de presentaciones a los estudiantes - Pizarra y tizas. 2- Presentaciones en “Power Point” con el uso de proyector EVALUACIÓN 1- De la presentación del estudiante. 2- Prueba por cada capítulo.