Download La exploración de Marte
Document related concepts
Transcript
La exploración de Marte Jorge Hernández Bernal La exploración de Marte Jorge Hernández Bernal Marte ha sido desde la antigüedad identificado como un planeta pero hasta hace pocos siglos, poco se sabía de él a parte de que era rojo.Al igual que ocurrió con el resto de los planetas y objetos de la astronomía en general, los verdaderos descubrimientos sobre Marte no llegaron hasta después de la invención del telescopio. Y aunque planetas como Júpiter o Venus llamaron la atención de los astrónomos de la época rápidamente, Marte no presentaba nada especialmente llamativo visto a través del telescopio porque su pequeño tamaño (La mitad que el de la tierra) y su lejanía lo hacen pequeño incluso con telescopios normales. Por eso inicialmente no hubo interés en la observación del planeta rojo a través de telescopios. Con el paso del tiempo las capacidades de los telescopios fueron mejorando y los astrónomos empezaron a notar zonas oscuras en la superficie de Marte, también pudieron ver los casquetes polares marcianos, especular sobre la atmósfera del planeta y hasta fueron capaces de calcular el tamaño de Marte. En 1840 se publicó el primer mapa de Marte y en 1877 se descubrieron su dos satélites: Fobos y Deimos. Hacia mediados del siglo XIX se empezó a especular con la posibilidad de que Marte albergara vida. Probablemente la más influyente de estas especulaciones fue la que surgió a partir de las observaciones de Giovanni Schiaparelli, que vio unos canales surcando la superficie marciana. Muchos interpretaron de sus anotaciones que se trataba de canales excavados por seres inteligentes para transportar agua con la que sobrevivir en los desiertos marcianos. A principios del siglo XX se midió la temperatura de Marte y se dedujo la composición de La exploración de Marte Jorge Hernández Bernal su atmósfera. Las bajas temperaturas y la práctica ausencia de oxígeno en favor de grandes cantidades de dióxido de carbono hicieron que se descartara la posibilidad de que Marte estuviera poblado por una civilización como la nuestra. Desde mediados del siglo XX con la carrera espacial se lanzan sondas de exploración hacia Marte. Las primeras simplemente se acercaron, sin llegar a ser capturados por su gravedad. Sondas posteriores consiguieron entrar en órbita y más tarde se empezaron a lanzar robots a la superficie. Las misiones de exploración marciana suelen centrarse en 4 campos: Biología, Clima, Geología y desde hace poco misiones tripuladas. La primera sonda que consiguió acercarse al planeta y envíar imágenes a la tierra fue la Mariner 4 en 1965. Las imágenes obtenidas por esta nave fueron decepcionantes para muchos porque mostraron una superficie parecida a la de la Luna pero no había rastro de los canales de Schiaparelli. En el 1971 la sonda rusa Marsnik 2 fue la primera sonda que consiguió entrar en órbita marciana, llevaba un aterrizador que se estrelló contra la superficie. Posteriormente la Marsnik 3 siguió los pasos de su predecesora consiguiendo que su aterrizador llegara suavemente a la superficie marciana. En 1975 la NASA lanzó las sondas Viking 1 y 2. Estas sondas consistían en un orbitador y un aterrizador cada una. Cada vehículo aterrizador estaba equipado con cámaras para fotografiar los alrededores del vehículo y con varios instrumentos y experimentos para sus estudios. Las viking portaban 3 experimentos para buscar vida, dos de ellos dieron resultados positivos, probablemente por determinadas propiedades específicas del suelo marciano. La exploración de Marte Jorge Hernández Bernal Los orbitadores de las misiones Viking cartografiaron el 97% de la superficie marciana dando información valiosa sobre su geología gracias a la cual se llegó a la conclusión de que era muy probable que Marte hubiera sido un planeta húmedo en el pasado. También se descubrieron algunos accidentes geográficos importantes de la superficie de Marte, como el Monte Olimpo, un volcán de 27.000 metros de altura. La carrera espacial terminó en 1975 con el acoplamiento en órbita de una nave tripulada Apollo de la NASA y una soyuz de la Unión Soviética. Este acontecimiento hizo que las dos potencias redujeran el presupuesto de exploración espacial. En los siguientes años se lanzaron algunas misiones pero todas sufrieron problemas y ninguna tuvo éxito. El 4 de Diciembre de 1996, despegó la Mars Pathfinder. El año siguiente, la sonda atravesó sin problemas la atmósfera marciana y consiguió aterrizar allí por primera vez en 21 años de fracasos. La Mars Pathfinder llevaba un pequeño vehículo del tamaño de un microondas que se movió por la zona del aterrizaje y pudo estudiar las rocas desde cerca. Casi en las mismas fechas que la Mars Pathfinder, la NASA envío también a Marte un orbitador bautizado Mars Global Surveyor aprovechando que en ese momento la posición de la Tierra respecto al planeta hacía favorable el viaje. Las cámaras de la sonda pudieron cartografiar la superficie marciana como no se había hecho hasta entonces. El orbitador se perdió en 2006 cuando un error de orientación hizo que sus baterías de recalentaran por la excesiva exposición al sol. En el 2003 la ESA (Agencia Espacial Europea por sus siglas en inglés) lanzó la Mars Express, que fue bautizada así por el poco tiempo que tardó en llegar hasta allí debido a La exploración de Marte Jorge Hernández Bernal que Marte estaba en la posición más favorable para el viaje en los últimos 60.000 años. El objetivo de esta misión era poner un satélite en órbita marciana y hacer que un aterrizador llamado Beagle 2 en honor al barco en el que Darwin hizo el viaje que le llevó a revolucionar la biología reuniera pruebas de la antigua vida marciana. El satélite entro en órbita sin problemas, pero el Beagle perdió el contacto con la tierra sin llegar confirmar el contacto con la superficie. Con el objetivo de seguir explorando Marte aprovechando esta excepcional posibilidad para lanzar sondas hacia allí, la NASA también lanzó en 2003 los famosos rovers Spirit y Opportunity. Estos vehículos habían sido diseñados para explorar la superficie del planeta durante varios meses, el objetivo principal era demostrar que allí hubo agua y no tardaron en dar pruebas sólidas sobre ello. Después de 6 años terrestres de exploración los rovers han atravesado momentos difíciles, especialmente el Spirit (Que en estos momentos está atrapado en la arena), a pesar de todo los dos robots siguen haciendo descubrimientos. superando con creces las expectativas iniciales. La siguiente ventana de lanzamiento hacia Marte fue en 2005, esta vez le tocó viajar a la Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) El objetivo principal del orbitador es mapear Marte con su cámara de alta resolución HiRISE, con ella es posible detectar objetos del tamaño de una mesa lo que es especialmente importante para localizar viejas sondas perdidas y estudiar futuras zonas de exploración. Después de tantas misiones de exploración, había una zona del planeta rojo que seguía sin ser explorada a pesar de su atractivo científico: los casquetes polares. Ya una misión anterior había intentado sin éxito llegar allí pero fracasó, por eso la misión que definitivamente lo consiguió fue llamada Phoenix (Fénix, porque renació de las cenizas La exploración de Marte Jorge Hernández Bernal de su predecesora). La MRO jugó un papel importante en la preparación de la Phoenix para encontrar el mejor sitio donde hacerla descender, el objetivo de la misión era el polo Norte así que había que ir allí en verano y explorar mientras las temperaturas relativamente altas lo permitieran. La misión de la Phoenix transcurrió entre Mayo y Noviembre de 2008 y aportó datos importantes sobre el suelo, entre ellos la probable presencia de agua salada. Recientemente con la llegada del verano al polo Norte marciano la NASA ha intentado establecer contacto con la Phoenix sin demasiadas esperanzas y sin ningún resultado, probablemente el frío del invierno haya dañado el robot. En el 2012 se lanzará el Mars Science Laboratory (MSL) este rover recibirá el apelativo de «Curiosity» y será el más grande y robusto que se haya enviado allí. Se espera que explore el planeta durante no menos de dos años. Hemos aprendido mucho sobre Marte desde que para nosotros sólo era uno de esos puntos de luz en el cielo cuyos movimientos eran «errantes» al contrario que los de las estrellas. Ahora sabemos que Marte es un planeta rocoso que orbita el sol junto con los otros planetas entre los que incluimos nuestro propio hogar, puede que dentro de algunos siglos, gracias a nuestros logros actuales, Marte también sea el hogar de alguno de nosotros como imaginó Carl Sagan. Fuentes: Documentales: «Blues para un planeta rojo», «Marte, el planeta rojo» http://www.nasa.gov http://www.sondasespaciales.com