Download Plantas silvestres de Barajas de Melo
Document related concepts
Transcript
Autores de las fotografías: Carlos Soriano Martín Patricio Bariego Hernández Edita: CEDER Alcarria Conquense Diseño.fotomecánica e impresión: Gráficas Cuenca, S.A. a D.L.: CU-241-2001 - - En el afio 1836, Fermín Caballero escribía en el periódico del que era director ( El Eco de Comercio) un artículo titulado:" Máximas de agricultura para los labradores de Barajas de Melo", Uno de los capítulos estaba dedicado a "Los arbolados" y, en él, Don Fermin expresaba así su preocupación por este asunto: r "Los montes y arbolados son utilísimos y necesarios al hombre; imprescindibles de todo punto a los pueblos agrícolas. Los antiguos consagraron los arbolados porque conocieron sus inmensos provechos, pues los árboles entre otms ventajas, tienen estas: lo Hermosean el campo, recrean el ónimo y hacen al hombre m6s dulce y suave. 2" Purifican lo atmósfera , absorbiendo los humedades excesivos y corgondo de oxígeno el aire o favor de lo respiración y de lo salud púbtica. 3-Atraen las nubes con su ramaje,se multiplican los lluvios y ahuecando lo tierra con sus raíces, obren conductos para que los humedades penetren y circulen. 4" Mejoran lo tierra vegetal con sus depojos ,con lo hoja y ramillas secos, con los cortezas y raíces que se pudren. 5" Contienen el terreno poro que no le arrostren los avenidos, ni lo desfloren l i s ramblas. 6" Suministran maderos de construcción, aperos de lobmnza, leños y corbones p o n quemar. 7" Prestan sombra en el ardoroso estío o los cultivadoresy a sus ganados y evitan que el sol abrase otras plantas menores; los pastos que en aquella estación escasean. I Desde que en España se han destruido los arbolados, son los combustible. Mientras que el labrador no cuide este ramo del cul vivivá pobre, enfermo y agreste. En 1852 se realiza en Barajas una campaña de repoblación for que detalla el acuerdo tomado por el Pleno del Ayuntamiento en I de Eneru de ese año) 3.000 árboles entre higueras, guindales, perales, ciruelos, saucos y chopos.Tambien en esta ocasión Fermin Caballero es protagpnista principal pues a U se le encarga, como perito, la dirección de esta plantación. Más adelante Fermín Caballem intentará hacer del jardín del Cerm un autentico Jardín Botánico y hace traer de todos los rincones del árboles de todas dases.algunos de los cuales aún se conservan. He querido centrar la introducción a este libro de Aitor Gastó Espero que el libm ayude, a todos los que se acerquen a descubrir la increíble riqueza floral que encierra nuestm términ municipal y de esta forma conocer mejor nuestro hábitat co idiosincrasiay peculiaridades que lo conforman. Luis Ayllón Oliva ...,...-.. . . ..... .., Situación y límitw .... ..... .. . . .. . . El medio físico. ... . .. . . .. .. .. .... . . Introducción.. . . . .. Principales formaciones vegetales . . .. ,. .. Espartales ....... mt~rralqqcalcicolascon coscoia . . . Actividades humanas y ve(letaci6n 7 9 io 19 nr 24 i--:.... , , 39 Vegetación de ribera Glosario - .. .......... .... . .. , . . .... . .-A.n ,índice de nombres de las plantas 105 113 I Las planras han sido objeto de atención desde muy antiguo, fundamentalmente por los usos económicos y medicinales que se les ha dado.Además la ciencia se ha interesado desde hace siglos por clasificar los vegetales, estudiar sus preferencias y lugares donde habitan. Para esto último se han elaborado catálogos florísticos que han permitido encontrar y clasificar nuevas especies y conocer la distribución de cada planta en un país, un continente o en el mundo.Aunque los botánicos se han dedicado a esta tarea desde hace siglos no se puede decir que el trabajo esté terminado. Es fácil encontrar publicaciones que describan la flora de un territorio como la Península Ibérica o incluso de comarcas como laAlcarria de Cuenca, pero todavía es dificil encontrar trabajos de ámbito local como es el término municipal de Barajas de Melo. i m 7 El conocimiento del medio natural, y concretamente el de la flora y vegetación, a nivel local es fundamental para poder acometer una gestión de los recursos naturales que encuentre un equilibrio entre las actividades humanas y la conservación de hábitats y especies, ya que la partevegetal de los ecosistemas es fundamental para su funcionamiento y por lo tanto la mayorla de las acciones de gestión y conservación del medio deben apoyarse en el estudio de la flora y vegeta«ón.Además .las tareas de conservación tienen una vertiente de educación de la población, que se ve facilitada cuando existen datos sobre la flora y vegetación del entorno más cercano. Barajas de Melo cuenta con un rico patrimonio vegetal gracias a la diversidad de ambientes que encierran los llmites del término municipal. Como se explica en el capítulo sobre el medio físico, esta diversidad de ambientes se debe a la naturaleza de las rocas sobre las que se desarrollan los suelos (calizas, yesos y sales) y a la gran diferencia de altitud entre el punto más bajo y el más alto (de 554 a 1.137 m). De las aproximadamente 6.090 especies y subespecies de plantas que se pueden encontrar en la Península Ibérica al menos 552 habitan en el interior del término municipal. De estas últimas 39 son endémicas de la Península Ibérica. ~ - = Aunque sea un objetivo difícil de alcanzar,se pretende con este libro cumplir la doble función de la aportación científica y la divulgación. Como aportación científica principal hay que señalar el catálogo florístico elaborado y cuyo resumen se presenta en este libro. El objetivo de divulgación pretende ser satisfecho con la información sobre las comunidades vegetales,el medio físico,las actividades humanas y con los datos sobre morfología, hábitat y usos recopilados para una parte de las plantas presentes en Barajas de Melo.Aunque en las partes divu!@va$se ha trarado de reducir al máximo la utilización de términos cientificos y técnicos, a menudo ha sido imposible. Por esta razón se ha elaborado un glosario de consulta que pretende ayudar al lector con este tipo de palabras. En resumen se ha tratado de que cualquier lector que tenga un interés sobre las plantas o el paisaje vegetal de Barajas de Melo pueda utilizar este libro, sean cuales sean sus conocimientos previos e independientemente de que conozca el lugar o nunca lo haya visitado. Barajas de Melo se encuentra en el Oeste de la provincia de Cuenca (ver Fig. I), a caballo entre la Alcarria y La Mancha. Umita con las provincias de Guadalajara (Illana y Almoguera) y Madrid (Estremera). El territorio del t6rmino municipal coincide en su mayor parte con la cuenca hidvog~áficadel Río Calvache y ocupa 13.658 hectáreas. El Calvache es la espina dorsal del termino municipal, ya que lo recorre desde su nacimiento al pie de la Sierra de Altomira hasta que desemboca en el Río Tajo. Precisamente estos dos puntos marcan el máximo y mínimo de altitud de Barajas de Melo, estando el punto m& alto en el P t w Buitre (1.137 m) y el mks bajo en el Taio (554 m). . d! -e 3 1 -- La razón para incluir un capítulo sobre el medio físico en un libro sobre plantas es la de explicar la presencia de las especies vegetales encontradas y la manera en que se organizan en el espacio (vegetación y paisaje).Tras esta cuestión se plantea la pregunta de si el medio físico de un territorio (clima, suelo, relieve, hidrografía, etc.) es el único factor que explica el tipo de vegetación que lo tapiza y la lista de especies que ' en él se pueden encontrar. La respuesta, obviamente, es no. 1 En primer lugar no se puede olvidar la influencia de los seres vivos sobre la flora y vegetación: de los animales, que polinizan, dispersan las semillas, se alimentan de las plantas, etc. y de las plantas, que compiten entre ellas por el espacio, los nutrientes, el agua o la luz. Por otro lado la acción humana cambia decididamente el paisaje, edificando, roturando. talando, contaminado, incendiando, etc. y por supuesto la flora, disminuyendo el hábitat de unas especies y aumentando el de otras, introduciendo nuevas especies y haciendo que se extingan otras. Por si no fuera poco, todos los factores citados no permanecen estables en el tiempo, si no que varían a lo largo de los siglos y los milenios. De manera que la situación actual es consecuencia de los factores actuales pero también de los pasados. Por ejemplo, las eras glaciares produjeron grandes migraciones de plantas y animales. Según avanzaban los hielos hacia el Sur y descendían de las cumbres de las montañas las especies menos adaptadas al frio iban emigrando hacia lugares más cálidos. En las épocas interglaciares, según se iban retirando los hielos y subiendo la temperatura las especies volvían a sus lugares de origen. En América del Norte las principales cadenas montañosas se disponen de Norte a Sur, por lo que las plantas y animales no encontraban ningún obstáculo en sus movimientos. Sin embargo en Europa,la orientación general de las cadenas montañosas es de Este a Oeste, de manera que supusieron un obstáculo a las migraciones y produjeron la extinción de muchas especies.Actualmente se puede observar que los bosques que cubren áreas de similares condiciones de suelo y clima en Europa y América del Norte difieren considerablemente en el número 1 1 , de especies arbóreas presentes,siendo mayor este número en los bosques americanos. La explicación detallada de cada uno de los factores que condic~onan el desarrollo de las plantas de Barajas de Melo y de las comunidades vegetales que forman, llevaría muchos años y el esfueno de muchos especialistas, por lo que en este libro de pretensiones modestas solo se van a comentar las principales características climáticas, IitolÓgiPas y geomorfológicas del territorio municipal.Además de estas características del medio físico, en el siguiente capítulo (pag. 17) se va a analizar la influencia de las actividades humanas sobre la flora y la vegetación. La escasez de datos meteorológicos sobre la zona en particular y sobre todo el país en general impiden realizar estudios climáticos a nivel local que expliquen la distribución de las plantas y las formaciones vegetales.Además la variación altitudinal tan acusada de Barajas de Melo (583 m) permite asegurar que las condiciones climáticas varían mucho dentro del término municipal. Por esta razón este epigrafe sólo pretende caracterizar el macroclima de Barajas de Melo de forma aproximada. En Barajas de Melo sólo existe una estación pluviométrica (El Matorral, 820 m), es decir, solo mide datos de precipitaciones y no de temperaturas, por lo que se han tomado los datos de temperatura de una estación cercana (Salto deAlmoguera) y previa corrección altitudinal se han unido a los de precipitación para trazar un climodiagrama (Fig.2). La información que se extrae de este climodiagrama ha de ser considerada como un promedio dentro de la variación de temperaturas y precipitaciones que se producen dentro del término municipal. La precipitación media anual del periodo analizado (30 años) es de 604 litros por metro cuadrado y la temperatura media de 1 1.9 grados centígrados. Existe un periodo de sequía estival que dura dos meses y medio de media y el periodo de helada segura va de diciembre a .....?I .., ... . . -- <. .. C : ' Y . . .. .. .. .; -, 1 *. Cl' ... marzo. Estamos por tanto frente a un clima mediterráneo (el mínima de precipitaciones coincide con el máximo de temperaturas) y conti* nental (altas temperaturas en verano y periodo de heladas largo). ', Otros datos que se pueden extraer de la observación del 'clime- E diagrama son: comparación de climas de lugares muy distantes.Tal vez la más interesante para el estudio de la vegetación espontánea es la de ALLUE ,' ANDRADE (1990). Esta clasificación relaciona las características del clima con las formaciones boscosas del país.Aplicando esta clasificación a esta estación meteorológica y las circundantes se observa que las que se encuentran junto al Tajo (Almoguera y Fuentidueña) pertenecen a tipos climáticos propios de los encinares, sin embargo las de Barajas de Melo y Tarancón se aproximan a los tipos propios de los quejigares. Esta situación de tránsito se comprueba en Barajas de Melo con la aparición de manchas de quejigar entre los encinares de la Sierra de Altomira. .. ... Barajas de Melo "El Matorral" (820 1 1.9" m) 604.1 &@,E ,.8& ~8$;'". w*: IjTl . % , . j .,~ > i,,<Fg T.. .~<i2-II< .m. .'e" $ , Y$,? .AV' '"$IV~, .A$ ,& de datos &t InsMuro aclona e cteom ogm $ 8 . =ygl$; ~ La mayoría de las plantas basan su desarrollo en la extracción de nwientes y agua del suelo. por esa razón la naturaleza del suelo condiciona el crecimiento e incluso la existencia de las plantas en un lugar determinado. Existen multitud de factores que influyen en el suelo: el clima, la vegetación y h fauna que lo ocupa, el uso por pwte de los humanos,eI material sobre el que se sustentan y la forma del terreno. Estos dos Ultimas factores son los que se traovi en este epígrafe. La naturaleza del material sobre el que se desarrolla el suelo es de W t a l importancia porque es la mca la que proporciona una gran parte de los nutrientea que el 4wie ofrece a las plantas. En este sentido 1s hay rocas, como la caiiza.que aportan m& nutrienres que otras, como !& la pizarra Ademá~hay terrenos que pueden ocasionar dfficultadez al desarrollo de las plantas. Por ejemplo los yesos o las tierras regadas por agua salobre son terrenos que retienen con mucha fuerza el agua impidiendo que las plantas la tomen con facilidad. A esta diversidad de materiales sobre los que se desarrollan las plantas hay que añadir las diferentes respuestas que éstas tienen ante las dificultades.Algunas plantas simplemente no pueden vivir allí donde no hay suficientes nutrientes o donde aparecen ciertos tipos de roca. Por ejemplo w difícil encontrar una planta propia de las fértiles vegas de los ríos entre las rocas de las cumbres de las montañas. Otras plantas se especializan en " vivir en lugares dificiles, como son los yesos o las salinas, en los que no tienen que competir con otras plantas, pero luego son desplazadas de los kerrenos más fértiles por aquellas que aprovechan mejor las buenas condiciones. El relieve está muy ligado con la naturaleza de las rocas. Muchas veces las rocas se disponen en capas con una determinada orientación e inclinación que influye en el relieve. Otras veces es la dureza de las rocas lo que determina el relieve, de esta forma las rocas duras suelen formar paredes verticales cuando los ríos las erosionan y las blandas laderas de suave pendíente. La pendiente y la orientación de la ladera influye decisivamente en las plantas.Aquellas laderas orientadas al Sur son más cálidas y secas porque el sol incide sobre ellas más tiempo. La pendiente influye en la rapidez con la que circula el agua cuando llueve, por lo tanto, los lugares de alta pendiente son pobres en nutrientes ya que el agua se lleva la mayoría del suelo. Este empobrecimiento de las zonas de alta pendiente permite el enriquecimiento de las zonas llanas que se encuentran por debajo. En este eplgrafe se pretende describir los tipos de roca y las formas del relieve a las que se asocian los tipos de vegetación descritos en este libro. Por esta tazón solo se tienen en cuenta las características que durante el estudio de la vegetación se han revelado relacionadas con la distribución de las formaciones vegetales, obviando algunas caracterlsticas geológicas a tener en cuenta en una descripción geológica ortodoxa (ver Fig.3). 1 S Se vata de rocas calizas en masa que fueron depositadas en el fondo del mar en el Secundario y posteriormente plegadas y CemnraE das en la Orogénesis Alpina. Format? la Sierra de Altomira cuya alineacan principal discurre de Norte a Sur. Algunas zonas cartografiadas Bi en este grupo pertenecen a sedimentos posteriores, constituida par E brechas calízas delvindoboniense que se depositaron cobre lar calizas s del Secundario. Las calizas de la Sierra de Altomiirase pueden separaren dos grupos en funcidn del relieve: las rampas de la parte altñ y los c m o s d~ orien2ación Norte Sur de las zonas más bajas. S - Las rampas de las partes altas están orientadas al Este y su limite superior es la divisoria de la Sierra de Altomira. Se caracterizan por estar recorridas por numerosas líneas de afloramíentsc de rata caliza E de orientación Norte-Sur. Dichos afloramientos e d n constJtuidc6 por ,redes de uno a cuatro metros de mca caliza y no siempre son cm- , -. '~a - - La concentración de la escorrentía superficial en estas rampas!,~ origen a barrancos que discurren hacia el Oeste y que alimtmtziñ, cabecera del Río Calvache. Cuando estos barrancos alcanzan laS Pontienses y las brechas delvindoboniense que ocupanlas i r @ $ de la sierra se encajonan formando laderas de alta pendiente~thas 100%) y de exposición clara umbría solana (por ejemplo el de San lulián). - ucupan poca supenicie y ia mayoria esta tación que aun existe en algunas zonas (encinares d Ciervos) de estas calizas justifica que se traten por se de sedimentos calizos depositados después que por lo tanto se encuentran sin plegar. Forman ca de roca que coronan algunos cerros de yesos. En a calizas no ocupan lo suficiente para ser cartogratiadas pero su cia en lo alto de varios cerros de yesos induce la aparición de que prefieren las calizas en zonas dominadas por flo yesos. Se trata de materiales del Garumniense niense (Mioceno). Constituyen la transición d a los cerros yesosos. En enas zonas capas delgada@de arcillas y yesos alternan dando un terren suelos en pocos metms. El relieve es suave cultivos y las repoblaciones forestalles. El núcleo urbano Melo se encuentra en esta zona. Se trata de materiales del Paleogeno y Mioceno, aunque aparecen diferentes tipos de yeso se han tratado aquí como una unidad por no haberse observado correlaciones claras entre los diferenw tipos de yeso y la vegetación. Son sedimentos en disposición horizontal que han sido recortados por la red de drenaje, dando lugar a una serie de 1 1 j I mesas y cerros mas o menos aislados en la llanura fluvial (por ejemplo e! Cerro Melo). .,.,* :. *,... El fondo de .agltlwnaie . , cultivadas, de manera que la vegetación espontánea queda recluida a las rampas cuando se cultMui las zonas altas y a todo un cerro si no se pueden labrar. , Lh partes altas de las rampas suelen ser de fuerte pendiente (hasta del 100%) y con afloramientos de yeso cristalino, mientras que las zonas inferiores se caracterizan por las suaves pendientes y la acumulación de materiales finos.Aunque en general la orientación de las laderas es claramente umbría o solana, las cárcavas que recorren los cerros pueden dar pequeños enclaves de orientaciones diferentes a la general y vaguadas de escasa superficie donde hay cierta profundidad de mate- tituidas por depósite de arenas y gravas cementadas por carbonatos. Se trata de sedimentos en disposición horizontal modelados por la red fluvial, que forman una serie de cerros y vaguadas de suave relieve. El Río Tajo recorta estas terrazas formando unas paredes de varios Aparecen enmascarando a la formación de yesos delvindobonieme Inferior y están constituidos por depósitos de arcillas limosas con cantos de yeso.Toda su superficie esta ocupada por cultivos. Estan constituidos por arena9 lirnosas con lentejones de gravas y se disponen junto a los cauces de las ríosTajo y Galva~he,mmbibn están Además de estas unidades litológicas existe otra de interés para la clasificación de la vegetacibn, que no es cartograflable y que corresponde a los terrenos que reciben el aporte de sales de los cursos de agua salinos. El Arroyo Salado y el Río Calvache a partir del Salobral contienen gran cantidad de sales que van depositando en los terrenos aluviales que los rodean,esta estrecha franja de terreno sostiene a una flora muy peculiar )i de gran interb (ver pag. 71 ). Las dos actividades humanas que más han influido en el estado aefual de la vegetaci6n de Barajas de Melo son 19 agricultura y la ganadería. La extstencia secular & estas dos actividades ha modelado el paisaje alejhdolo del aspecto que tenia ames de que ningún ser humano se estableciera en estas tierras. Probblemente casi toda la superficie de Barajas de Melo estuvo alguna vez cubierta por bosques de encina y quejig~,los márgenes de los rios por sauces, fresnos, chopos y taraje, quedando solo los aflommientos rocosos y los yesos de alta pendiente Sih la cubierta densa de un bosque. Alrededor del 5596 de la superficie del término municipal se cultiva anualmente y en el pasado e s e porcentaje llegó a ser más al@. Adem&s hay que tener en cuenta que un terreno con caracteristicas que dificultan el desarrollo de la vegeeación, como por ejemplo Iqs laderas de yesa, que ha sido roturado y cultivado puede t a r k siglos en r e t u p m t su estado inicial, Por otro lade, la ganadería extensiva de ovino y caprino necesitan grandes áreas de pwtizaies y matorrales poco espesos, ya que+* la cubierta de un bosque o m m r r a l denso el desarrollo del pasto es menor. Esta necesidad de pastos ha llevado a los pastores de todo el país a quemar periódicamente sus $reas de pastoreo. Pero un incendio no ea suficiente para trasformar un bosque de encinas o q u e j i p en los a& matordes de romsro o coscoja, es necesario que tms el incendio el ganado recoma los brotes impidiendo que el bosque se Pecupere, y que el procevo se repita fre~uentemente.Esta transformacióm ganadera se produjo hace miles de alios, por lo que nosotros siempre hemos conocido este paisaje sin bosque que puede parecer espon&eo pem que obedece a la acción humana. En resumen,laacOÓn humana ha transformado el paisaje sussituyendo la vegemcidn natural de las zonas llanas y de los valles por cultivos, al mismo tiempo que ws ganados trmsfomaban el resto en matorrales poco espesos y pastitales. N o esa tan clara la influenci% del ser hummo sobre la flora. Es &vio que la proporcidn entre diferentes especies ha variado, asi en un paisaje de bosques, las especies que soportan mal la sombra son poco abundantes y se refugian en lugares de suelo pobre donde el bosque,si existe,es poco espeso.Si ese bosque es aclarado o sustituido por matorrales las especies que antes eran raras pasan a dominar en el paisaje. Se puede afirmar que un paisaje degradado y alejado de su original aspecto boscoso es más rico en especies, ya que las exclusivas del ambiente umbrío del bosque siguen existiendo refugiadas en pequeñas manchas densas de árboles y se abre el camino a una gran variedad de plantas de luz y colonizadoras. La tendencia de la población rural a disminuir en los Últimos 40 años (ver Fig.4) y los cambios en el mercado agrícola y ganadero que ha producido la Política Agraria Común Europea hacen pensar en una disminución de la superficie cultivada y pastoreada. Si esta tendencia se mantiene durante unas cuantas décadas más. el paisaje cambiará aumentando la superficie ocupada por la vegetación espontánea y haciéndose más densas las formaciones de matorral y las arboladas. En este ámbito de cambios no hay . que . olvidar las repoblaciones forestales, que una vez consolidadas darán pinares y encinares transformando radicalmente el paisaje. :::m l. mnurente porenor en inedioion onginn, rehninoluido en Inverrion dig om Xrshab IesQ - R L ,om c 15m 5m mBh& (1811 -" O 1mo 1m0 1Mo 1080 1nm A% .*",",.,.,",, Jela~LuiuviIW&i",".uri (Fv~nte:lnsmmnacmal da enodistm) mm - clinSigloXY - A continuación se enumeran y describen las principales formaciones vegetales que cubren Barajas de Melo, aportando datos sobre su estructura, aspecto, localización, composición floristica, origen y evolución. b. información sobre vegetación, se completa con las fichas de plantas que habitan en cada formación vegetal. Las especies seleccionadas para cada formación solamente cumplen el requisito de que habitan en dichas formaciones sin que esto signifique que no aparezcan en otras o que sean las más características. Además hay que tener en cuenta que muchas formaciones diferentes en cuanto a especie dominante o estructura contienen las mismas especies. Las fichas incluyen,en este orden,los nombres vulgares y científicos, familia a la que pertenecen, fotografía, breve descripción morfológica, reseña a la distribución peninsular y hábitat, usos, y para algunas especies mapa de distribución en la Península Ibérica. La información sobre los nombres vulgares y usos tradicionales de las plantas han sido obtenidas de fuentes bibliográficas.Asumimos las limitaciones que ésto supone pero una investigación etnográfica sobre las plantas de Barajas de Melo está fuera de los objetivos del trabajo de investigación en el que se basa esta guía. m Las especies que aparecen en las fichas se enumeran a continuación en el orden en el que se encuentran en el libro: Espartales , CALNADILLO (Ephedro distochyo L.) VINAGRERA BORDE (Rurnex bucepholophorus L.) JARILLA (Helionthernum squomotum (L.) Dum. Cours.) TAMARILLA o CEJE (Helionthernum cinereurn (Cav.) Pers.) TOMILLO SAPERO (Fmnkenio thyrnifolio Desf.) LEPIDIO 0 HIERBA DE LAS PECAS (Lepidium subulooirn L.) ESPANTALOBOS (Coluteo orborescens L.) l LlNO o LlNO BLANCO (ünum suffruticosum L.) HIERBA DE LAS SIETE SANGR~AS,ASPERÓNo ASPERILLA (Lithodoro fruticosa (L.) Griseb.) HIERBA DE LA CRUZ o PINILLO FALSO (Teucrium pseudochomaepytis L.) GLADIOLO o HIERBA ESTOQUE (Glodiolus illyricus Koch) PLUMERILLO (Bromus rubens L.) Matorrales calcícolas con coscoja ENEBRO (lunipem wcedrus L.) SABINA üunierus phoenicea L.) COSCOJA o CHAPARRO (Quercus coccifem L) JARA, ESTEPA o ESTEPA BLANCA (Cistus albidus L.) GAYUGA o GAYUGUERA (ArctosmphyIas uva-ursi (L) Spreng.) ALIAGA o ESCAMBRÓN (Genista purnila (Debeaux & Reverchon ex Hervier) Vierh.) ERIZO o E R I Z ~ N(Erniaea Onrhyl!is Unk) HIERBA DE LA PLATA (Argyrolobiurn zanonii (Turra) P.W.Ball) HIERBA CABRERA (Astrogalus incanus L.) CORONILLA o LENTEJUELA(Comnillo minima L.) ARCE (Acer rnonspessulonum L.) ESPIN0,ALADIEWO o CAaRASQUlLLA (Rhamnus alatemus L.) VENCETOSICO (Vincetaxkum hjrundinaria Medlcus) AGUAVIENTOS o BALLESTERA (Phlomk herba-ventí L) OREJA DE LIEBRE, CANDILERA o MECHERA (Phlomis lychnitis L) ROMERO (Rosmorinus ficinalis L) TULIPAN SILVESTRE (~ulipasyhstris L.) MELEAGRIA (Fririflario lusitonicaWikstt-&m) FLOR DEL HOMBREAHORCADO (Aceras onthrapophorum (L.) Aiton fil.) ABEJERA o FLOR DE LAARAÑA(Ophrys sphegodes Mili.) Encinares ENCINA o CARRASCA (Quercus ilex L. subsp. balloto (Desf.) Samp.) QUEJIGO (Quercus fogineo Lam.) Pinares de repoblación PlNO o PlNO CARRASCO (Pinos holepensis Miller) ALIAGA (Genistu ccorpiios (L.) DC.) TOMILLO (Thyrnus wlgaris L) Vegetación de ribera SAPONARIA (Sopomrio ~ymokfesLj SARGA 9 MIMBRE (50Iix purpureo L) MAJUELO o ESPINO ALBAR (Cmraegus monogyna Jacq.) JAZM¡N uabminum fitkons L.) JUNQUILLO (Stirpus moritimus L.) SISALLO (Bossio prostroto &.) 6.Beck) TARAYTARAJEo TAMARIZ (Tomo& africano Poirer) ABREPUÑOS o ESPINAS DE CALVERO (Centaum ornatowilla., CARUELA{Pucanellio fisamlat~(Torrq) ES. Bicknell) Vegetación de roquedos DORADILLA a HIERBA DEL ORO (Cetwoch offMRorumWilld.) ZAPATILLOS DE LAVIRGEN (Sompnos ennwph$Io (L.) DC.] PARIETARIA, ORTIGA MUERTA o HIERBA DE MURO (Psrieraria judoicb L) CHOPERA (Khomnus pumitusTurra) BOCA DE DRAGÓN o CONEJTTOS (AntirrHinum gtvrnitirum Rothm.) VIOLRA DE P&TOR (ünorio aeru@ea (L.) Dumort.) T - Los espartales de Barajas de Melo son herbazales de talla considerable (0,7 1,s Erpaaalclam muy partomado m),en general poco espesos,dominados por el esparto (Stipa tenacissima). El porcentaje de superficie cubierta por el esparto oscila según localidades entre el 30 y 70%, el resto suele estar ocupado por un matorral subarbustivo o, en algunos casos, por un tapiz herbáceo de carácter anual. - Figum 5: Distribución de los espartales 1:esportales densos 2: espariales clams con Motthiola fruoculoso 3: esportales clams con Salno lavandulifolia Constituyen la formación vegetal más abundante en el territorio del término municipal cubriendo los cerros de yesos (Cerro Melo, Cerm del Hoyejo, etc.) y las terrazas del Tajo (El Ballestar, Cañizares, etc.) (ver Fig.5). En ambas zonas están relegados a las laderas que ya no se cultivan. En la Península Ibérica los espartales de Stipa tenacissima cubren terrenos de sustrato calizo y yesoso del cuadrante sumriental llegando a cubrir extensas áreas. Los espartales constituyen una de las etapas más avanzadas de degradación de los encinares, aunque en algunos lugares puede considerarse que la vegetación no puede evolucionar más allá de los espartales porque las condiciones son demasiado extremas para el asentamiento de un matorral denso o una formacibn arbórea. En Barajas de Melo este tipo de lugares quedarían restringidos a unos pocos enclaves con pendiente muy alta y sobre yesos. Espartales densos: El esparto llega a cubrir un 70%de la superficie y el resto lo ocupan mayoritariamente matas de más de medio metro. Estos espartales aparecen en las laderas sin cultivar de las terrazas del Tajo (Cañizares, El Ballestar) que están formadas por materiales calcáreos y por lo tanto las especies que acompañan al esparto son las habituales de cualquier matorral sobre calizas de Barajas de Melo: Genista scorpius Lovandula lotifolio üthodora fruticosa Thymus vulgaris Fumono thyrnifolio Rhomnus lycioides Retama sphoerocarpa Quercus ilex subsp. bolloto (pies aislados) Bupleurum fruticescens Helionthemurnsyriocum Fumono ericifolio Josminurn fruticons Ephedra distochyo ünum suffruticosum Dorycniurn pentophyllum Solvio lovondulifolio Coranillo rninimo Helionthemum hirwm Helionthemum osperum Thymus zygis Manhiola fruticuloso El espartal se hace más claro en las zonas de solana y se hacen escasas hasta desaparecer especies tales como Josminum fruticons, Comnillo minirno, Dorycnium pentaphyllum y Salvia lovondulifolio. En estas zonas la superficie no ocupada por las macollas de esparto está más o menos cubierta por Helionthernum cinereurn,Teucrium pseudochamoepytis, Rumex bucephalophorus y Ajuga chornoepytis. Espartakes clarcrs: Menos espesos que los anteriores, ocupan los cerros de yesos (Cerro Melo, Cerro del Hoyejo) y se caracterizan por la presencia de especies que toleran la presencia de yeso en el suelo como son Thymus lacaitoe, Helianthemum squomatum, Lepidium subulatum, Fronkenia thymifolio, Matthiola frvticulosa, Ephedra fragilis, Herniaria fruticosa, Gypsophila struthium y otras. En las umbrías el esparto llega a cubrir un 50% de la superficie, estando el resto cubierto por un matorral subarbustivo de menos de medio metro compuesto fundamentalmente por Thymus zygis, Thymus lacaitoe, Helianthemumsquomatum, Lepidiumsubulatum, Fronkenia thymifolia y Asphodelus ramosus. En las solanas el esparto no cubre más de un 30% de la superficie y en el resto el matorral subarbustivo esta poco desarrollado y es sustituido por un tapiz herbáceo anual de Bromus rubens y Trisetum loefingianum. La exposición de umbría o solana conlleva diferencias en la estructura pero también en el cortejo floristico. En la umbría aparecen con frecuencia Salvia lovandulifolia, Helianthemum cinereum y üthadora fruticosa, mientras que en la solana desaparecen o su presencia es anecdótica y se hace mucho más frecuente Matthiola fruticulosa. Estas dos situaciones extremas tienen multitud de excepciones en el terreno ya que el microrrelieve producido por las cárcavas hace que estos espartales ocupen un mosaico de exposiciones en el que no existen grandes áreas con una orientación homogénea. En la figura 5 se denomina "espartales claros con Salvia lavandulifalio" a las zonas donde predominan las exposiciones de umbría y "espartales claros con Matchiola fruticulosa" a aquellas donde predominan las de solana. i Ephedra distachya L. EPHEDRACEAE Arbusto dioico de hasta I m. h i l l a s artiuladas finas de menos de I mm, ascendentes, e~desy que no se desarticulan con facilidad. Hojas como escamas de hasta 2 mm,verdes las jóvenes y cenicientas las más viejas. Flores en conos, las femeninas sin ovario, con las semillas solo protegidas por un involucro de brácteas. Pseudofruto de color rojizo. . . .. ión y hábitat Fundamentalmente distribuibpor la mitad oriental de la Península,falta en el tercio Oeste. Habita en terrenos yesosos y calizos de O a 1200 m de altitud. En Barajas de Melo se puede encontrar en todo el término sobre todo tipo de sustratos. i Contiene efedrina, alcaloide usado &&o sustitutivo de la adrena"na. Como casi todos los alcaloides s l r m implica riesgos para la salud, o r lo que no debe ser usada en medicina casera. ( Rumex bucephalophorur L. YGONACEAE I 1 1 41 Hierba anual de 5 a40 cm,con uno o varios tallos ascendentes o decumbentes. Hojas de hasta 4 cm. de ovadas a linear-lanceoladas. Flores con perianto sepaloideo de dos envueltas de 3 piezas cada una, agrupadas en verticilos a lo largo de un eje terminal. En la fructificación los pedicelos se curvan hacia abajo y las piezas internas del perianto crecen encerrando a los frutos (aquenios), formando un conjunto fructífero en forma de "lengua" con dientes a los lados. Distribución y habitat 1 Propia de lugares alterados y ruderalizados sobre todo tipo de sustratos, se puede encontrar en toda la Península Ibérica. En Barajas de Melo es frecuente en todo el término, pero es especialmente abundante en los espartales de las terrazas del Tajo (p.ej. Cañizares) usos Otras plantas del mismo género han sido usadas como digestivo, diurético, comestibles (las especies de hoja grande y gruesa), para teñir fibras y tejidos e incluso para combatir el acné. 1 I 7 '1 Helianthemum sauamatum (L.) Dum. Couts. ' Matilla sufruticosa de 10 - 40 cm, verdoso-amarillenta, - 1 cubierta de pequeñas escamas, cepa ramosa y tallos erectos o casi. Hojas de lanceoladas a linearespatuladas, obtusas, planas y algo carnosas, de 8 25 x 3 I O mm. lnflorescencia ramosa, corimbiforme, flores amarillas de 5 mm aproximadamente. - - Matorrales en terrenos yesosos de la mitad oriental de la Penfnsula Ibérica. En Barajas de Melo solo se encuentra sobre terrenos yesíferos, fundamentalmente participando en el estrato subarbustivo de los espartales. 2a Adecuado para uso ornamental en terrenos yesíferos por su vistosa floración de color amarillo. m Descripción Matilla de 5 a 25 cm, cepa poco robusta generalmente a pegada al suelo,de la que salen tallos floríferos erectos o casi. Hojas muy variables de ovadas a orbiculares, obtusas o subagudas, planas, haz glabro o casi y envés tomentoso blanquecino. lnflorescencia ramosa, corimbiforme o paniculiforme, con flores pequeñas (5 mm aproximadamente) y amarillas. - Distribución y hábitat De amplia distribución, falta en los Pirineos, Cornisa Cantábric Galicia, Extremadura y la mayoría de Andalucía Occidental y Cataluñ Aparece sobre todo en terrenos calizos, aunque también se pue encontrar en yesos, pizarras y esquistos. Presente en todo el territ rio de Barajas de Melo habita sobre yesos, calizas y cong formando parte de casi todas las comunidades ~egetale$&+~ Frankenia thvmifolia Desf. FRANKENIACEAE T . Matilla erecta de hasta 30 cm. Hojas de asta 3 mm, sentadas, oblongas y revueltas acibel envés. Flores de hasta 6 mm, agrupaas en inflorescencias espiciformes terminaes, cáliz tubular con costillas marcadas, pétaos purpúreos. Frutos en cápsula. #Distribución y hábitat yesíferos de la Depresión ?I Ebro, La mancha y sureste los espariales sobre yesos En Barajas de Melo aparece >S ' $5. m Idónea para uso ornamental en lugares con yesos. 1 BRASSICACEAE '1 - erectos, muy ramificadas y leñosos. Hojas linear subuladas, rígidas, acanaladas y muy agudas, Flores blancas y pequeñas (2 mm) que se agrupan en racimos terminales y laterales. Frutos de 2 mm y con ala de menos de I mm. e - Presente en casi todas las zonas de yesos de la Península Ibérica. En Barajas de Melo participa en todas las formaciones vegetales sobre yesos. Las semillas se han utilizado para elaborar condimentos picantes. Es interesante usarla como ornamental en yesos por su vistosa floración de color blanco. I A d n s m d e 1 a 4 m muy Distribución y h6bitat - S@prierde ~ C de -fr,~nra ~ dispwsn P en easi eodao Irs a i e m cal&mas ele la mi& wiewl de la Pmfnwla, En apmce &lslrt& m todp tipo de 5 U S ~ S . urgam d& pem la medidm p w d elm Descripci~n Matilla de hasta 50 cm, tallos erectos o decumbentes muy ramificados en la base. Hojas lineares de hasta 2 cm. Flores pentámeras con pétalos blancos de hasta 3.5 cm. Fruto en cápsula globosa de hasta 4 mm. Abundante en los yesos y calizas de la mitad Este de es más raro en la mitad Oeste. En Barajas aparece en todo el término municipal, tanto en calizas como en yesos. usos Algunas especies herbáceas del género Linum han sido usadas como laxantes y sobre todo como fuente de fibras para tejidos. Lithodora fruticosa (L.) Griseb. Descripción Mata de hasta I m muy ramificada.Hojas lineares,sentadas, de hasta 2 cm y con pelos muy rígidos. Flores agrupadas en cimas bracteadas, corola de pétalos azul violeta (rojizos cuando se secan) soldador en casi toda su longitud formando un tubo con cinco dientes o lóbulos. Fruto en núcula finamente tuberculada. - Distribución y hábitat Propia de la mitad oriental de la Península, habita en yesos y calizas. En Barajas de Melo participa en los matorrales sobre calizas y los espartales sobre yesos. Se ha usado como febrífuga y para "rebajar la sangre" (término de medicina popular que se refiere al tratamiento de diversas dolencias que se consideraban relacionadas con la fluidez de la sangre), otras especies de la familia se han usado para infusiones y tintes. Vucrium pseudochamaepytis L. LAMIACEAE 1 Hierba perenne de hasta 50 cm, pelosa en todas sus partes. Hojas pinnatisectas con segmentos lineares, las superiores tripartidas. Flores en espiga de verticilastros de dos flores pediceladas, corola blanca con un solo labio pentalobulado.Frutos en pequeñas núculas con costillas, de hasta 3,5 mm. Distribución y hábitat Habita en terrenos básicos (calizas,yesos,etc.) principalmenteen el cuadrante suroriental de la Peninsula. En Barajas de Melo aparece en todas las formaciones sobre terreno calcáreo, siendo especialmente frecuente en los claros del espartal de las solanas de las terrazas del Tajo. usos Aunque a varias especies del género Teucriurn se les conoce diversos usos medicinales,culinarios y aromáticos, no se ha encontrado ninguna referencia de los usos de esta especie. . Descripción -M Hierba bulbosa. Bulbo ovoideo.de hasta I,! cm con cubierta fibrosa. Tallos solitarios de hasta 50 cm. Hojas basales y caulinares, lineares, de hasta 30 cm. Flores púrpura - rosadas en espigas bracteadas, con perianto recurvadr de tépalos soldados formando un en cápsula de hasta 10 mm. Distribución y hábitat Dispersa por todo el país, falta en la España no mediterránea, es indiferente a la naturaleza del sustrato. En Barajas de Melo sólo ha sido localizada en los cerros yesosos (Cuesta de laverguilla, Las Rozas). . . Hierba anual, pukeruIenta. Tallos de 30 1 m - 60 cm,erectos. Hojas linear- enninadas en el tallo, limbos de ha= 8 x 0,s cm. PaniniEa Presente en casi todas fas pmvinciasy ocupando gran diversidad de ambites. En Barajas de Melo se puede encontrar en casi todo el rhrmino, aunque es mutho más abundante en los yesos.en cuyas solanas llega a dominar el esrato Rerbbceo. torrales calcícolas con coscoja Se agrupan bajo esta denominación varios matorrales de composición florística parecida y estructura diferente. La razón para esta generalización es que los diferentes tipos de matorral no ocupan áreas claramente delimitadas y la situación más habitual es de transición entre tipos. La dominancia de estos matorrales se la reparten por zonas la coscoja (Quercus coccifera), el romero (Rosmorinus oficinalis), el enebro (luniperus oxycedrus) y el esparto (Stipa tenacissima), cuando estas especies no dominan lo hace una formación subarbustiva mixta de gayuga (Arctastaphylos uva-ursi) y espljego (Lavandula latifolia). Estos matorrales cubren las rampas de la Sierra de Altomira y las faldas de los cerros de calizas Pontienses del Sur (Cerro de la Muela, Lóbregas, El Laderón, ver fig. 6). Se trata de zonas con suelos sobre calizas, poco profundos (frecuentemente litosuelos) donde la pedregosidad es abundante. La variedad de situaciones que produce el relieve en función de la pendiente, la exposición, la situación respecto a la red hidrográfica o la presencia de afloramientos rocosos, explica la diversidad de formaciones vegetales de escasa representación superficial que se han agrupado en este epígrafe.Todas estas variantes se describen con detalle más adelante. Desde el punto de vista del estado evolutivo de la vegetación estos matorrales constituyen las prim3eras etapas de degradación de encinares y quejigares sobre terreno calizo y son muy abundantes en toda la mitad oriental de la Península lberica siendo raras en la mitad occidental y en las sierras silíceas orientales. Figura 6: distribución de los matorrales colcícolas con coscoja Como ya se ha dicho la composición florística de este grupo de matorrales es bastante homogénea y las diferencias son fundamentalmente de tipo estructural (cobertura, desarrollo de cada estrato, altura) y de dominancia. Las especies leñosas presentes en casi todos estos matorrales son (no se incluyen las dominantes ya citadas): luniperus phoeniceo Ephedro frogilis Ephedm distochyo Quercus ilex subsp. bollota Arenoria covonillesiono Cistus albidus Cistus clusii Helionthemum squomotum Helionthemum syriocum Helionthemum cinereum Fumono ericifolia Hormothophyllo lopeyrousiono Genista scorpius Retomo sphoerocorpo Ononis tridentato Ononis fruticoso Comnilla minimo ünum sufruticosum Rhomnus aloternus Rhomnus lycioides Bupleurum fruticescens üthodoro fruticoso Teucrium polium Sideritis incano Phlomis lychnitis Soturejo montano Thymus vulgaris Salvia lovandulifolio Plontogo sempervirens Helichrysum stoechos Santolino chamoecyporissus Stoehelino dubio Menos frecuentemente aparecen blutea orborescens Erinacea anthyffis Ootaegus monogyna Fumono ~ 4 0 h Miitna y upnbtia Quercus fogineo Rhomnus saxatillis josminum fiwjcans Usws lourifolius 'i Al igual que en los espartales cuando se producen situaciones de clara orientación Norte o Sur aparecen fuertes diferencias entre los matorrales de cada ladera. Este :aso se da en los barrancos que alimentan la cabecera del Calvache, que discumn de Oeste a Este y que se kncajan en las brechas calizas, como son los b á m c o s ie San JuliAn*deValdevilla,o de las Sabinas. Ca umbría presenta una formación en tms estratos ' sdm d d e ~ m ~ que cubren easi pw completo el suekc estrato arbusde swluhai tivo de 2 a 3 metros dominado por la encina con cosmjas y enebros, que cubre un 50% de la supedcie; estrato subarbus5vo dominado por Staehelino dubio, Bupleunim fiuticescens, Lavondula ui3fblio. Genista scorpíu~y ArctostaphyIBs uvo-ursi; estrato herbáceo vivaz iominado por Brochypadium reuisurn. La cobertura de los tres estratos ES del 100% En la selana desaparece el estrato de la encina (las cascojas no iuperan los 1.5 m), al menos un 40% de la superficie está desnuda, &aparece el estrato herbáceo vivaz y domina el romero.Además en la zolanii desaparecen Lovondulo lotifolio*Eupleurum fruticescens, Staeheline jubio, Dorycnium pentophyllum, Helichrysum stoechos,jcaminum fiuticons, Phomnus oloternus, Rhomnus lydoides y Wiodohl frutKoso y es mucho nás frecuente Cisws dusii. Forrnacion~scon presencia de arces y madreselva Se trata de una formación dominada por encinas y can el cortejo loristico va descrito. La tratamos como alzo singular por la esoesura de las encinas y la presencia de Acer monspessulanum, Pistocia terebinthus y Lonicero implexa. Esta comunidad cubre una ladera orientada al Norte del Cerro de la Muela con abundantes afloramientos de roca caliza y pendiente superior al 100%. En las faldas de la Sierra de Altomira aparecen líneas de afloramientos de roca caliza de 2 a 3 metros de alto a cuyo abrigo crecen franjas de matas de encina de una decena de metros de anchura. Bajo las encinas la espesura impide el desarrollo del matorral pero abunda notablemente Teucrium chomaedrys.Al abrigo de estos afloramientos abundalasminum Futicans y aparece la única mata de Berberís vulgaris encontrada en todo el término. Matorral de Genista pumila En las zonas altas de la Sierra de Altomira (1050 a I 100 m) aparecen, dominando sobre un cortejo de las especies tipicas de los matorrales calcicolas, corros de Genista pumila. Comunidad de Thymus bracteatus y Linum ortegae En el litosuelo de las zonas de contacto entre los afloramientos calizos de las partes altas de la sierra y el suelo desarrollado, aparecen con bastante frecuencia acompañados de la flora rupícola franjas de unos metros de ancho de Thymus bracteatus y ünum ortegae. Rodales de pino Se trata de rodales de regenerado de Pinus halepensís alrededor de unos pocos pies adultos (muchas veces solo hay un pie adulto). Esta situación se repite en infinidad de lugares de la sierra, lo cual hace presumir que el origen de estos pinos es natural, entendiéndose por individuos de origen natural aquellos que nacieron de una semilla que no fue transportada por el ser humano Una vez descritas las dos formaciones que más superficie ocupan en ~arajasde Melo, los espartales y los matorrales calcícolas con coscoja, hay que indicar que las situaciones de tránsito entre ellas y los mosaicos con de ambos tipos de vegetación son muy abundantes. Esto se debe a que existe una franja de contacto entre los yesos del valle del Calvache y las calizas de la Sierra de Altomira (ver pag. 15). Se trata de una mezcla íntima de pequeñas áreas ocupadas por espartal de Stipo tenocissho, tomillar de Thymus vulgoris, coscojar de Quercus coccifero , repoblaciones forestales y cultivos. juniperus oxycedrus L. CUPRESSACEAE Árbol dioico de hasta 15 m, copa cónica y con ramas desde la base en las primeras edades, tronco sin ramas y copa con ramas péndulas y más esparcida, incluso aparasolada, en individuos añosos. Hojas perennes, lineares, punzantes,verdes con dos bandas blanquecinas en el haz. Sin verdaderos frutos, individuos masculinos con conos amarillentos en las axilas de las hojas, los femeninos con gálbulos roiizos en la mgdurez (azulado - verdosos si están inmadurosl. Se puede encontrar en toda la Península, aunque es menos abundante en la Cornisa Cantábrica, Meseta Norte y cuadrante suroccidental. Indiferente edáfico, llega a formar bosques puros aunque más frecuentemente aparezca ligado a encinares, quejigares y alcornocales. En Barajas de Melo participa en los matorrales sobre calizas, siendo la especie dominante en algunas localidades, no abundan los individuos altos y de porte arbóreo. Usos Su madera, muy resistente a la pudrición y con inmejorables propiedades físicas, ha sido usada en construcción y minerízTambién es apreciada por ebanistas y torneros y ha sido usada para hacer lápices. Destilando la madera de la cepa y raíces se obtiene la miera o aceite de cada, usada en medicina como antihelmíntico y vulnerario. Quercus coccifirn L FAGACEAE Descripción Arbusto monoico de hasta 6 m aunque no suele superar los 2 m. Hojas perennes, 1 linas en amento. Frutos en bellotas faauenios Distribución y hábitat Solo falta en el cuadrante noroccidental de la Península. Prefiere sustratos calizos y suele ocupa terrenos secos y pedregosos desde O a 1200 m de altitud. En Barajas de Melo aparece abundantemente en las calizas, dominando o participando en casi todas las formaciones, y localmente en los yesos. Usos Al igual que en otras especies del género Quercus, de la corteza se han extraído taninos para curtir, se ha usado como astringente y su madera para leña y carboneo. Cistus albidus L. 3escripción Mata de hasta, 1.5 m, de rallos erguidos y de aspecto blanquecino por su abundante pelo. Hojas opuesm, sentadas, de hasta 6,s x 2,s cm, elfpticas, blanquecinas por ambas caras, obtusas en el ápice y con el margen ligem; mente revuelto hacia el envés. Flores pentameras, con pétalos de color rosa,agrupadas en clmas terminales. Fruto en cápsula de hasta 2 cm que se abre en cinco valvas, semillas de I wm,amarillas. ' distribución y hábitat Frecuente en rada la Península, solo falra en la cornisa CaMbricq Galicia y Noroeste de Castilla y Lebn. Propio de matorrales mediterráneos, habita m todo tipo de sustratos. En Barajas de Melo participa en b s matarrales calcicolas del Este del tirrmina municipal. Jsos $^ 1 & Se ha usado en infusión (Norte de Africa) y como sustitutivo del tabaco en épocas de escasez. Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. ERICACEAE Mata tendida con tallos radicantes de hasta 2 m con ramas floríferas erectas.Hojas de 15 a 25 mm, oblongo - lanceoladas, enteras, obtusas o emarginadas, atenuadas en peciolo de 3 5 mm. Flores agrupadas en racimos con pedicelos más o menos péndulos, corola blanca o rosada, urceolada y de 5 mm aproximadamente. Fruto globoso, rojo, de 5 15 mm. 1 - - Indiferente a la naturaleza del suelo aparece en gran diversidad de ambientes, desde bosques atlánticos hasta matorrales mediterráneos, desde los 200 a los 2700 m de altitud.se distribuye fundamentalmente por la mitad oriental de la Península, falta en Galicia, Extremadura y Andalucía Occidental. En Barajas de Melo participa en todos los matorrales sobre calizas llegando a &dominar el estrato subarbustivo. Se ha usado desde antiguo con fines medicinales en toda Europa, actualmente se recolectan grandes cantidades de hojas para las empresas farmacéuticas (en algunos lugares llega a segarse con maquinaria). Según FONT QUER (1979: 536) su principal virtud es la de curación de infecciones urinarias.También ha sido usado para curtir pieles por SU alto contenido en taninos. Reverchon ex Hervier) Vierh. Mata espinosa y almohadiHada de hasta 40 cm. Tallos verdes de aspecto nudoso, abundantemente ramificados, con estrías muy marcadas y con espinas terminales de menos de S cm. Hojas casi inapreciables (escasas y pequeñas). Flores amarillas y de corola amariposada. Fruto en legumbre de IO - 15 mm, algo pelosa. Distribución y hábitat S Endemismo ibérico de distribución poco conocida p o r los problemas taxonómicos de este grupo de genistas, en principio se limita a los matorrales de las cotas altas de las montañas calizas del Sistema Ibérico, aunque las especies de este grupo de genistas están presentes en casi todas las sierras calizas de la mitad Este de la Península. Las flores de las genistas espinosas y de flor amarilla (especialmente Genista scorl>ius) han sido usadas para teñir teiidos y lanas. DiWfIruP-ihIf Matorrales de las sierras calizas de la mitad oriental de la Península, generalmente por encima de los 800 m de altitud, aunque puede bajar En Barajas de Melo participa en los matorrales sobre calizas $e km& & !. FABACEAE Hierba perenne con cepa leñosita que no sobresale mucho del suelo de la que salen las hojas y los tallos floríferos. Hojas compuestas con 9 - 16 pares de foliolos elípticos y mucronados. Flores de corola amariposada púrpura agrupadas en racimos. Fruto en legumbre de hasta 2 cm, inflada y con pico recurvado. 1 Aparece fundamentalmente en la mitad oriental de la Península en yesos y calizas.también en el cuadrante noroccidental se puede encontrar aunque de manera más esporádica En Barajas de Melo aparece en los yesos y las calizas de la mitad Este. Especies del mismo género se han usado en infusiones. , FABACEAE Descripción Maeilla de hasta 50 cm de alto, generalmente muy ramificada desde la basa Hojas compuestas con hasta 6 pares de foliolos alga carn~sosy de margen caru'laginoso. Flores de corola mariposada ama~illaagrupadas ea pequefias urnbelas que salen al final de largos pedunculas. Fruto en legumbre linear, recta y con estrechamientos que le dan aspecto de rosario. ,, Distribución y hábitat Abundante en casi todo el pals, solo falta en la Comisa Cantabrica, Galicia y cuadrante sumccidental. Habita en matorrales medí~rrdneos preferentamentesobm calizas. En Barajas de Melo aparece tanto en las w i l i de la Sierra de Attomira como en 1% terrazas deTaio. Usos Especies del mismo g h e m se han utitirado en medicina para obtener un tdnico cardiaco. Acer monspessulanum . ACERACEAE Descripción Arbol de entre 5 y 7 m de altura, aunque puede alcanzar los 15 m.Tronco de corteza lisa y gris que se torna agrietada con la edad. Copa ramosa y tortuosa. Hojas caducas, simples, palmeado trilobuladas. opuestas, un poco coriáceas, verde oscuras por el haz y glaucas por el envés. Flores precoces, pequeñas y verdoso amarillentas agrupadas en racimos corimbiformes. Fruto en doble sámara con alas convergentes, las sámaras se separan en la madurez para dispersarse con el viento. S - - i Distribucibn y hábitat Esparcido por todo el área de clima mediterráneo de la península, indiferente edáfico. Presencia puntual en el término de Barajas de Melo. Solo se encuentra en la umbría empinada (100% de pendiente) y pedregosa del Cerro de la Muela acompañando a la encina, cornicabra y madreselva (ver pag. 39). Usos Su madera es apreciada en tornería y fabricación de objetos pequeños y ha sido usada habitualmente como combustible. 1 HejW perenn%**k .de plimarfas, $casi d a n d a s a elipp-damd W a eyitnusa n'mw qva ~ ~ r P c i m o e~& h . rts 9 mm6rsfma! p M * 31 - PlsMb~~i¿?l y Mbim mamfite m ki k M d $ %daiWa ts G G i d m i t d Nbrts de . Usas La corteza es purgante y las h~jasastrirtgemes,a d e d s su madera y su leña produce un carbán aceptable. S apreciada para tomerla a 7 /incatoxicum hirundinaria Medicus ASCLEPIADACEAE Descripción Hierba perenne, cepa fina y con numerosas raíces, tallos erectos que pueden superar los 50 cm.Hojas opuestas, verdes por ambos lados, pecioladas, aovadas y con ápice agudo. Flores en grupos axilares, corola amarillenta con cinco dientes abiertos como una estrella. Fruto en dos folículos de hasta 7 cm y abultados en la base. , ,,dción y hábitat Distribución mal conocida, aparece disperso en la mitad Norte de la Península. En Barajas de Melo habita en los matorrales de la Sierra de Altomira Usos Se ha usado como diurético, pero es peligroso porque en altas concentraciones es tóxico. I Descripción Hierba perenne con tallos de hasta 70 cm. - Hojas ovado lameoladas, largamente pecioladas.las Wales de hasta 15 cfn.floresen espiga de hasta 8 cm, de vemicilanros con brád i z con las piaras soldadas en tubo de 10 rnm y cinco dientes lineares, corola bilabiada rosa purpúrea. - Distribución y hábitat Habita en twrenos caI.nos de todo el h b i t o ~limáticomedite&neo de la Península. En Barajas aparece en las calizas de la Sisrra de A l t m i r a y en los ~onglomeradoscalcáreos de las terrazas delTajo. .IlilamSs &&ni& L. L&Ml ACEAE 1 1 1 "ata . - con tallos de hasta 66 m, poco ramificados, roda la planta cubierta de denso tomento. Hojas bades de hasta 10 cm, lineares,abtusas y atenuadas en la base, las eaulinar e s lanceoladas. F l o m eh espiga de ~erticilastras con bráctea5 de hasta 6 cm, m d a s con targo ápice aguda, cáliz d e n m e m e peloso con tubo de I un y djentes de 5 mm, comla bilabiada amarilla. Distribución y hábitat Muy frecuente en la Península solo falta en Galicia y la Cornisa Can- E tábrica, preferentemente en calizas pero también en lugares de suelo ácido y ruderalizado. En Barajas de Melo falta en los yesos, pero es frecuente en el resto. UobP Sus hojas se han usado como mecha de candiles tras ernpaparlas en aceite, además por sus efectos astringentes ha servido para tratar hemorroides. Rosmarii.,, dfficinalis L. Mata de hasta 1,5 m,tallos erectos. Hojas linearesy revolutas hacia el envés, verdes por el haz y blanquecinas por el envés. Flores en racimo poco denso de verticilastros, con corola bilabiada azul o blpquecina. bistribución y Mbita* Abundante en casi toda la Península, se hace escaso en la Cornisa Cantábrica y el cuadrante noroccidental. Indiferente edáfico, habita en muchos tipos de matorrales y bosques mediterráneos. En Barajas de Melo abunda en las calizas, siendo la especie dominante en el matorral en muchas localidades, y aparece aisladamente en cerros yesosos. lS0S La infusión de romero se ha usado como estimulante,antiespasm& dico y diurético.También se ha usado externamente para curar llagas para los dolores articulares y musculares. Su esencia se ha usado en S = Hierba bulbosa, bulbo #3 ,hasta 2,5 cm, esférico u ovoi' deo.Tallo escaposo, solitario, de hasta 50 cm. Dos o tres hojas de hasta 25 x 1 ,S cm, planas, agudas y que envainan en la parte basal del tallo. Flores solitarias al final del tallo,con dos envueltas de tres tépalos elípticos de hasta 4 cm de largo, los externos purpúreos, de hasta 1 cm de ancho, los internos algo más , . elipanchos, amarillos y con nervio medio purpúreo. Fruto en cápsula soidea de hasta 2 cm. .+: : !, m'. :. ,, ' . ,, . , ;i ... , vu Dispersa por toda la Península, es indiferente a"-líti naturaleza del sustrato. En Barajas de Melo solo ha sido localizada en las calizas de la w Sierra de Altomira. 3 '' 7 - - Fritillaria lusitanica Wikstrom LlLlACEAE Hierba bulbosa, bulbo de hasta I cm.Tallo escaposo, solitario, de hasta 75 cm. De 5 a 9 hojas , la inferior de hasta 10 x 0,s cm, aguda. Flores generalmente solitarias, a veces en grupos pequeños, con dos envueltas de tres tépalos, pardo - purpúreos y con una banda verde en el centro, los internos obtusos, mucronados y de hasta 3,SxI ,7 cm, los externos agudos y algo más estrechos. Fruto en cápsula elipsoidea y truncada. , Distribución y hábitat Dispersa por toda la Península excepto Galicia y Cornisa Cantábrica, es indiferente edáfica aunque es más frecuente en calizas. En Barajas aparece aisladamente en las calizas del Este del término muni- = - E Aceras anthropophorum (L.) Aiton fii. I "$' $",<' " @ J . 4 Hierba perenne con dos tubérculos subglobosos de los aue sale un tallo erecto, con hojas y de hasta40 cm. Hojas oblongo lanceoladas, obtusas, algo envainantes. Flores con cinco Diezas se~aioideasverdosas que convergen firmandoaun "casco" del que cuelga el labelo amarillento, que tiene tres dientes, el central largo y bífido, los laterales más cortos y lineares (dando aspecto de persona con los brazos caídos). - Dispersa por todo el país, su distribución no se conoce muy bien, indiferente edáfica. En Barajas de Melo solo se ha localizado en las cali- " zas del Este del término municipal. Los tubérculos secos, denominados salep, se han usado cocidos en agua para cortar diarreas y calmar irritaciones gastrointestinales. Hierba perenne con dos tubérculos subglobosos de los que sale un tallo erecto, con hojas y de hasta 40 cm. Holas oblongo lanceoladas, obtusas, algo envainantes. Flores con cinco piezas sepaloideas que no convergen formando un "casco", las tres exteriores verdosas, las interiores pardas, labelo pelara, pardo rojizo y sin lóbulos marcados.con una mancha central mks clara en forma de"H. l - '-,m Distribuci6n poco conocida, díspersa por todos los terrenos calizos del pala. En Barajas de Melo salo se ha localizada en las calizas del Ese del término municipal. Ver usos de Aceras anthmpophorurn (pag. anterior). formaciones vegetales en las que la encina (Quercus ilex subsp. bolloto) aparece dominando o codominando el estrato arbóreo: encinar sobre calizas, encinar quejigar y encinar sobre yesos. Estos montes huecos en los que el dosel arbóreo no supera el 50% de cobertura son los testigos de lo que debió ser el tapiz vegetal de Barajas de Melo antes de que la intervención humana lo cambiara radicalmente. Encinar sobre colizar - Los encinares y quejigares se extienden sobre yesos y calizas Pontienses del Sur del territorio municipal (ver fig.8). Además hay pequeñas manchas de encinares y quejigares aisladas en los matorrales de la Sierra de Altomira. En la Península Ibérica los encinares ocupan gran diversidad ae hábitats y están presentes en casi la totalidad del territorio tanto en sustrato silíceo como calizo y en uh amplio rango altitudinal. inar sobre calizas Se encuentra sobre los llanos de calizas Pontienses no cultivadas (Dehesa del Matorral y Llano de los Ciervos). El estrato arbóreo lo domina la encina cubriendo entre el 30 y el 40% de la superficie. Los estratos arbustivo y subarbustivo cubren por completo los huecos dejados por las matas de encina y están compuestos por: Rodal de eoctnar al abrrga de los aflommientos mcosos de la rierra de Alromka Quercus coccifem Cistus olbidus cinereum Salvia lavondulifolio riymus vulgar/- Stoehelino dubio Rhomnus ly«oides Bupleurum froticescens Dorycnium pentophyllum Quercus fogineo (pies oislodos) Coronilla minimo Lithodoro fruticoso Helichrysum stoechos Figuro 8: distribución de los encinares 1: encinor sobre yesos 2: encinor - quejigar 3: encinar sobre colizos - Encinar quejigar Formación arbórea mixta de quejigos (Quercus fogineo) y encinas, con una cobertura de entre el 40 y 60% y que se encuentran situadas sobre laderas orientadas al Norte cubiertas por el coluvio de las calizas Pontienses (Dehesa del Monte, Cuesta de la Berguilla). Las especies leñosas que acompañan a los quejigos y encinas son: Cistus olbidus Stoehelino dubio Helionthemum cinereum Dowcnium bentobhvllum juniperus oxycednis Thymus vulgoris Lithodoro froticoso Ononis tridentoto Linum suffruticosum Lovondulo lotifolio Solvio lovondulifolio Comnillo minimo Bupleurum fruticescens Quercus coccifero Helichrysum stoechas Helionthemum syriocum Rhomnus lycioides Teucrium polium Ephedro distochyo El estrato herbáceo lo domina una graminea vivaz: Brachypodium retusum. Encinat sobre yesos Los corros de encina y coscoja aparecen rodeados de un mosaico de espartal de Stipo tenocissimo, tomillar de Thymus zygis y matorral de Helianthemum squamotum. Las matas de encina y coscoja no cubren más del 30% de la superficie y el estrato subarbustivo no llega a cubrir otro 20%. ya que el pastoreo mantiene casi desnudo el suelo. Esta formación ocupa las zonas de yesos no cultivadas del entorno de Valdepozas y Cerro del Cerrado. Los cultivos en esta zona se restringen a los fondos de vaguada,.por lo tanto estos encinares sobre yesos constituyen un mosaico dendriforme (en forma de árbol) que sigue las ramificaciones de los arroyos. Las especies acompañantes son fundamentalmente gipsícolasaunque también aparecen plantas de preferencias calcícolas: Centaureo hyssopifolia Gypsophila struthium Fronkenio thymifolia Lepidium subulatum Teucrium polium Thymus locoitoe Rhamnus lycioides Ephedro distachyo Lithodom fruticosa Helionthemum cinereum Helianthemum hlrtum Helionthemumsyriocum Quercus ilex L. su--,. ballota ( ~ e s f . Samp. 1 I FACACEAE Arbol monoico de hasta 25 m, frécuentemente de porte arbustivo por la acción del hombre (talas, incendios, roturación, etc.). Hojas perennes, gruesas y coriáceas, verde oscuro por el haz y blanco grisáceo por el envés, muy polimorfas. de enteras a dentado espinosas y de redondeadas a lanceoladas. Flores masculinas en amento. Frutos en bellotas (aquenios con cúpula), brácteas de la cúpula aplicadas. - - >istribución y ha' ' - t Presente en toda la Península excepto en la cornisa cantábrica y Galicia (donde se puede encontrar la subespecie ilex). Indiferente edáfico, ocupa todo tipo de ambientes de O a 2000 m de altitud. Forma bosques puros y participa en muchos otros, las formaciones en las que participa la encina ya sean de porte arbóreo o arbustivo, adehesadas o espesas, son las más abundantes del paisaje ibérico (ver Distribución y Hábitat de Q.faginea pagsiguiente). En Barajas aparece en todo el territorio, esporádicamente en los yesos y terrazas delTajo, muy abundantemente en las calizas del Este, llegando a dominar o codominar con el quejigo las áreas de calizas pontienses sin cultivar. Jsos La corteza contiene taninos y se ha usado para curtir y como astrii. ente, las ramas y la bellota son alimento de ganado domestico y silestre y sus leñas han sido usadas en todo el país para carbón, uso loméstico e industrial. I Arbol monoico de hasta 20 m. Hoias caducas marcescentes, glabras por el haz y pelosas por el envés, muy polimorfas (en Barajas de Melo predominan las hojas pequeñas, de no más de 6 cm de largo y 4 de ancho, relativamente coriáceas, oblongo lanceoladas, con dientes agudos algo punzantes). Flores masculinas en amento. Frutos en bellotas (aquenios con cúpula), brácteas de la cúpula aplicadas. - E % Distribución y hábitat Frecuente en todo el territorio peninsular, solo falta en el occidente de la Cornisa Cantábrica y Galicia. Indiferente edáfico, tolera gran amplitud de ambientes desde el nivel del mar hasta 1800 m. Convive frecuentemente con la encina ocupando los lugares más húmedos y con más suelo (umbrías, vaguadas, etc.). Probablemente esta sea una de las razones de que sea menos abundante que la encina, ya que las zonas de mejor suelo han sido y son las más utilizadas por la agricultura. Barajas de Melo podría ser un ejemplo de que la importancia del quejigo en el paisaje ibérico sin antropizar fue mayor de la que parece demostrar la actual abundancia relativa de encina y quejigo,ya que todo parece indicar que la encina tiene ventajas frente al quejigo a la hora de enfrentarse a la acción humana: roturación, ciclos cortos y reiterativos de incendio y pastoreo, tratamientos en monte bajo con turnos muy cortos, etc. En Barajas de Melo los quejigos no llegan a dominar grandes áreas, aparecen codominando con la encina y aislados o formando rodales en matorrales calcícolas. Abundan más en localidades llanas (suelo más profundo), vaguadas y laderas orientadas al Norte. Existen algunos árboles grandes en el margen de caminos entre cultivos, probablemente atestiguando su mayor importancia en el pasado. Usos Ver comentarios para la encina (pag. anterior). Los pinares de Pinus halepensis de Barajas de Melo tienen su origen Bn repoblaciones forestales. A pesar de esto no todos los pinos del I t & m i n o son plantados, abundan los rodales de pinos de origen natural salpicados en otras formaciones (ver pag. 40), enrendi6ndose por k repoblacionesmás amiguas que han tenido éxito han dado como resultado pinares de 8 10 m de altuva media y 70 - 80% de fracción de cabida cubierta Estos pequeños pinares se ven acompañados por la flora del entorno que en -general se compone de las siguientes especies leñosas: - I Que~us fagineo Quercos ilex subsp. ballota Quercus cocafem Thymns wlgork Helianthemum cinereum Bupleurum frvt'cescens Rhamnus lycioides C&us albidus Salvia lavandulifalia Lavandula ldfiIia Fumana ericifilia Lithodom fruotosa Staehelino dubia Colutea arborescens junipenis oxycedrus Se localizan en el pico Pinar, algunos puntos del valle del Calvache, en los cerros que rodean el núcleo urbano y a lo largo del canal del trasvase Tajo Segura. - Existen más zonas repobladas con pinos en los cerros y e w s y en las terrazas delTajo, que no se pueden considerar pinares. bien porque son repoblaciones antiguas fracasadas (solo sobreviven algunos pinos enanizados), bien porque son repoblaciones recientes (menos de cinco años). Pinus halepensis Miller PINACEAE 1 1 Descripción Arbol monoico de hasta 20 m,porte ovoide apuntado o piramidal con ramas desde la base en la juventud, tronco sin ramas y copa clara reducida al cuarto superior, a menudo aparasolada, en la madurez. Hojas aciculares,verdes, de hasta 10 cm, saliendo en parejas de tallos de unos 3 mm (braquiblastos) que se desarrollan sobre las ramas (macroblastos). Flores masculinas amarillentas, agrupadas en conjuntos espiciformes de hasta 8 cm, las femeninas agrupadas en un estróbilo (piña) de consistencia leñosa en la madurez. Estas piñas pueden alcanzar 12 cm y tienen un grueso pedúnculo que las mantiene unidas a la rama durante mucho tiempo, lo que confiere a la copa una apariencia característica con poco follaje y muchas piñas. Distribución y hábitat :E ! Propio de la mitad oriental de la Península. Prefiere los terrenos calizos, es abundante en el litoral mediterráneo y no suele pasar de los 1000 m de altitud. En Barajas de Melo ha sido usado para repoblación por todo el término municipal, rodales de lade Sierra origen de además natural en existen las calizas Altomira. - Usos Su madera se ha usado principalmente para leñas, también ha sido usada para traviesas de ferrocarril. Se ha resinado para obtención de trementina y colofonia. Genista scorpius (L.) DC. FABACEAE b Mara espinosay erguida de hasta 2 m;Tallos verdes con esvías no m 9 profundas y con espinas axilarei. Hojas eseasas y pmntmante caduraa. Flores amarillas y de corola amaripo&a. Fruto en legumbre de 15 40 mm, lamI piña. 1 - 1.' sDis~ibuci6ny h4bitat MUYfrecuente en los matorrales sobre caltras de la mirad oriental ' -de la Pentnsula, se hace mds rara, aunque aparece puntualmente, en la mitad occidental. En Barajas de Melo aparece tanto en las calizas y a~illasde la mi@ Taja Esw temo en los conglomerados de la terrazas del usas Sus flores se han usado pan teñir tejidos y fibras de amarillo. Thymus vulgaris L. LAMIACEAE Matilla erecta de hasta 40 cm. Hojas de lineares a estrechamente lanceoladas, revueltas hacia el envés, pelosas y sin cilios en la base. Flores de hasta 5 mm, rosadas.agrupadas en cabezuelas o bien en verticilastros distanes. JistribucC6n y hhbitat Propio de la mitad oriental de la Península aunque escasea en el sureste. Habitasobre calizas y yesos (más raramente), desde el nivel del mar hasta los 2000 m. En Barajas de Melo es abundante en todas las formaciones sobre material cald r e o y aparece puntualmente sobre Se ha usado en medicina como estimulante de la circulación, antiséptico, antiespasmódico y para combatir afecciones respiratorias. de ribera Souceda en el Río TOJO Las sales que aportan los yesos de la cuenca del Calvache y del Arroyo Salado transforman intensamente los cursos de agua que por ellas discurren influyendo decisivamente en la vegetación de las riberas de los ríos y arroyos de Barajas de Melo. Siguiendo este criterio se pueden separar los cauces de agua de barajas en dos grupos: los de agua salobre (Arroyo Salado y Río Calvache aguas abajo del Salobral) y los de agua dulce (RíoTajo y Río Calvache aguas arriba del Salobral). La vegetación de ribera de cauces de agua dulce se reduce a la margen izquierda del tramo del Río Tajo que linda con el término municipal por el Oeste y a algunos tramos del Río Calvache desde su nacimiento hasta El Salobral (ver fig. 9). La ribera del RíoTajo la ocupa una galería formada principalmente por sauces (Solix purpureo) y chopos (Populus olbo ,Populus nigro y Populus x conodensis) en la que participan otras especies de porte arbóreo y arbustivo como son Solix olbo, Froxinus angustifolia, Ulmus minor, Crotoegus monogyno,Tornorix africano, Ficus corica,~asminumfruticons, Ligustrum vulgare, Rosa corymbifem y Rubus ulmifolius. En el Río Calvache gran parte de la vegetación de ribera ha desaparecido por la presión de los cultivos circundantes y en los tramos donde se conserva ha sido transformada p o r la introducción de chopos híbridos (Populus x conadensis) y otras especies exóticas como el sauce llorón (Solix bobilonico), aún así la mayoría de las especies acompañantes que aparecen en el Tajo se repiten en el Calvache. En los márgenes del río en contacto con el agua o en las zonas inundadas habitualmente se pueden encontrar carrizales de Phragmites austrolis y junquedas poco densas compuestas porluncus inflexus,Juncus orticulotus, Scirpus morithus, Scirpus holoschoenus y Eleocharis polustris. Los cursos de agua salobre se caracterizan p o r que en sus inmediaciones aparece una formación arbustiva dominada por la sosa Iltriplex holimus). Además de en los márgenes del Río Calvache y Arroyo Salado los sosares aparecen en las surgencias de agua salobre (áreas que se inundan con cierta frecuencia como El Salobral, ver fig. 9). Las matas de Atriplex holimus y Fronkenio thymifolio forman grupos aislados que en total no cubren ni un 40% de la superficie. El resto de especies leñosas que se pueden encontrar son: Suoeda vera (poco frecuente) Artemisio herbo-albo Tomorix africano Salsolo vermiculato Bossio prostrato Las dos últimas suelen formar un cinturón de unos pocos metros que constituye la transición hacia las formaciones que rodean estas zonas (generalmente espartales sobre yesos). La superficie no cubierta por el matorral está desnuda en su mayor parte,aunque Spergulorio diandro y Frankenia pulverulento forman tapices densos a corros. Otras especies herbáceas presentes son: Herniorio scabrido Hypecoum imberbe - - ~ Trisecum paniceum Puccinelli4 fosciculata Aelurapus littomlis Pdy@gon rirldis H d i i e m u m saücifolium 5isymbriL.m irio Atryilex prostrata Chenopodium album Salicomia ramosissima Suaeda sp~ata Cpergularia media La vegetacjón de los márgenes del Salado y del Calvache difiere de lo descrito anteriormente en algunos tramos en los que 108 cultivos han eliminado la mayor paree del sosar reduci6ndolo a los taludes que forman los ríos al encajarse en el tarren0.A pesar de que las especies %uimportancia relativa cambia, la franja extepresentes son las misrior de Solfale vermicuiata y Bassia pmstmta se reduce a pies aisladoo y los claros en e¡ matopral tapizadas por hersceas se reducen hasta desaparecer en algunos puntos donde el sowr cubre toda la superficie. En algunos puntos del sosar aparecen pequefios tramos de *es (Tamurix afncom) que hacen pensar en un pasado donde el sosar seria un estrato arbustivo en una galería de tarajes y tal vez de sauces. Cerca de los cursos de agua salobre, en algunas. vaguadas de los cerros de yesos que jabnan el Calváche (El Espanal, El COM) aparecen manchas de un matorrpl denso de Salaola vemicu/ufa (ver fig. 9). Estos matorrales estám constituidas por una cubierta densa (80 90% de cobertura) dominada completamente por Salsola vermiculata. - Saponaria ocymoides -. Hierba perenne de cepa más o menoi leñosa. Tallos abundantes de hasta 30 cm, la mayoría erguidos. Hojas opuestas,de obovadas a ovado - lanceoladas, de hasta 3 cm y ciliadas. Flores rosadas de cinco pétalos que sobresalen de un cáliz con los sépalos soldados en tubo, agrupadas en cimas complejas. Fruto en cápsula ovoidea de hasta 5 mm de diámetro, semillas reniformes, negras de hasta 2 mm. Distribaiúón y hábitatat Aparece generalmente en calizas, fundamentalmente de la mitad oriental de la Peninsula,falta en la Cornisa Cantábrica, Galicia, Portugal, Andalucía occidental, Suroeste de Castilla y León y Extremadura. En Barajas de Melo se ha localizado en la ribera delTajo. Ha sido usada para i a ~ ropa r o para higiene personal. Una especie cercana, Saponaria oficinalis, se ha usado en medicina, pero algunos de sus componentes son tóxicos por lo que no es recomendable en medicina doméstica y se ha reducido su uso en la medicina moderna. - ~ I l xpurpuma -. SALICACEAE ipcbn 1 Arbum caducifolio Y dioico de hasta 6 m, rami~ai de cala variable, gene& mente r o j ' i . Hpjas o p u ~ lineares . o linear lanceoladas, de á 7 m de larg~,glabra$,FC.,Floras en amentas de JxI cm, qlie aparecen ante$ que las kojaa,opuests>s.sentad- o con un peqoeño pedtlnculo. Frutos en cápu$que libera semillas muy pequefiiias y con un penacho lurnoso que permite su dispersión por el viento, - lmhuclÓn y heibitrt Preseme en casi sodala Peninsula Habita en margenes de rios,lages embalses. En bajas. de Meio se ha localizado en la ribera del rio F Sus ramas se usan en cesterí&fina.De la corteza se extrae la sllcina que sirve para la slntesis del ácido acetil - ealicllicc (componente de la famosa asplrinaj que se produce en grandes canfidades por sus vimdes como anaI&ico, Wrífugo e incluso para cbmmlar enfermedades a# A e E O np Crataegus monogyna Jacq. ROSACEAE 1 Descripción Arbolillo espinoso y caducifolio que no suele superar los 5 m. hojas , en general, profundamente lobadas,glabras o pelosas, que no suelen superar los 3 cm. Flores pentámeras, con pétalos blancos que salen de un hipanto acam~anulado,con un solo estilo, Dediceladas (has; 3 cm) y en grupos de 4 a I 1, floración muy vistosa. Frutos en pomo rojo, subgloboso o cilíndrico y de hasta I cm. 1- Distribución y hábitat Se puede encontrar en todo tipo de ambientes, disperso por toda la Península Ibérica. En Baraias de Melo se encuentra en la ribera del Tajo y las calizas del Este. -. h?9 4 -Susñutos (majueias) se han usado para infusiones y se han comido crudos o en conserva, su madera es apreciada en tornería y produce un carbón de calidad, se ha usado como patrón para injertos de frutales, la infusión de sus flores es un excelente tónico del corazón y sistema circulatorio. Eoa9cmfp&n $ - Arburto perennifolio de h a m 2 ni, con ctllos angulosos y verdes. Hojas Vifaliadas con ifoliolos de hasta 2,5 cm. Flores arrrarillas, en cimas laterales o termfnales, pOtalos soldados fomando un tubo con cinco dientes, ciliz verde con cinco dientes linear=. Fruto en baya lBdobosade hlsta I cm, negra. 1 a Distribución y hábitat : 1 Presente en casi toda la i'ebinsula Ibérica, mis escaso en Gaiicia la Cornisa Can&rica. Indiferente a la naturaleza del sustrnto, suele -barecer en lurares sombríos. En Barajas de Melo habita en la ribera delTajo y al abrigo de afloramienros rocosas en la Sierra de Altomira, Y USO! Especies exóticas del género~usminvmhan sido usadas en perfumería y como ornamentales. $" @3 2 % E! - 8 & 8 8 1 Hierba pwenne, rimhiatosa,tal145 de hasta 80 c m , w l p m ~Hojas. que igualan o superan a los tallos, I í d m , p l m giabm. de hmta 7 mm de anchura. Inflor&eenda formada por g~upor.de espiguillas que salen de 2 4 brbaeaa csn aspoct9 de hoja aquenio de ha* 3 mm, ouwados. - Muy frecuente eri mdo el p i s , M i t a en bordes de c b m , lagrina arroyos y rios, En Barajas de Melo aparece en los bordes del RiaTajo. 1 59 ha usado en cesteríe en 1 6 s donde Mtan otras especies mbs idbna.. en IB Indi~r.ha hecha harina de ur i m en Lparu de Arbolillo de hasta 3 m, a menudo de porte arbustivo. Hojas de hasta 3 mm, en forma de escama e imbricadas. Flores pentámeras, blanquecinas, de hasta 3 rnm,agrupadas en racimos densos. d e m d e m lm[h)qmk p a ú~ í í la semilla can al &ZW I . C By a M s m & e n dqukle W.En k j w de Meta s e p w h %mww en m& ef &mino, de ta l a e m d W les*& d h w haaaa Im E a R a p x m grre es in Aunque rro hay dame papsl e ~ f eqxe&e, a Loa mtidlos fawnaco~cas y p!TtSEilkW Qn &f%@ d@W@ratl %U@ e l%@eSSfKlb?W da M+ &Napem y IWankka saIman% san hpagfwmipnm (reducm la cantr$lisl de d n w m sangre de b di-abriacaa]. Qm espezle del gBnsroi C ~ Q U Wt4 es diumWa y W~ffuga. ~ Hierba perenne, cadlos erectos de has% TQ em glabrm. HQ@ rrnaw,g l m o plqdaS, envaina& d tallo,kan limbo da ~SI %B 13 m. Paniculahde hasta20ccm,fmda por splll p r ü k sfn a&% de unas 5 mm. Distribución y hábitat rece dispersa m t e r n o s salobres.del litoral mediterráneo (Alicante L Los afloramientos rocosos abundan en el territorio de Barajas de Melo y se pueden separar en dos tipos funn composición: de roca caliza y de damentales s -~ ú su conglomerados de matriz calcárea Los primeros abundan en el Este, en las laderas de la Sierra de Altomira los segundos en el Oeste, muy localizados en los taludes que forma el RíoTajo. conefmrados enla &m ddRbaTujo Se citan las espeues observadas en los afloramientos rocosos dividien- dolos en función de su naruraleza. Sobre roca caliza: Rhamnus pumilus Sarcocapnos enneaphylla Jasanio glutinoso Rhamnus alaternus Antirrhinum barrelieri Antirrhinum graniticum Sedum olbum Sedum we Cephaloria Ieuconha Junipems phoenicea aioenorrhinum origanifolium Linaria aeniginea Palygola rupestris Songuisarbo minar subsp rupicola Ficus carica Ceterach officinarum conglomerados de matriz calcárea: Rhamnus pumilus Sorcocapnos enneaphyllo Porietariajudaico Linoria aerugineo Choenorrhinum origanifalnim Antirrhinum granitiwm Saxifmgo tridaqlites Ficus carica Ceteroch officinarum E 3 -4 G e t e r a c h officinarum Willd. ASPLENIACEAE 1 1 brillantes por el envés y con 6 redondeadas en el ápice. - Pequeño helecho con frondes persistentes, de hasta 15 cm, verde mate por el haz, 15 pares de pinnas, alternas, ovadas y En grietas de roquedos y muros, generalmente umbríos, de toda la en casi todos los afloramientos Península Ibérica. En Barajas . aparece . rocosos del término municipal. Usoo Ha sido utilizada en medicina powlar desde antiguo, es astringente y se emplea contra la tos y como diurética. Surcocapnos enneaphylla (L.) D( PAPAVERACEAE Hierba perenne (a veces anual) de 5 a 15 cm, con cepita de la que salen ramas finas y frágiles generalmente postradas o colgantes (cuando sale de una grieta), Hojas d a veces compuestas con fdiolos algo cordados en la i base. Flores blancas o rosadas, de I ,S cm con espolón de 5 mm. Frutos pequeños, plano8 y con costillas. ~istribucióny hábitat Habita en m a s y muros calizos de la mitad oriental de la Península. 1 Parletmla judaica L. URTICACEAE Hierba perenne de base algo leñosa y tallos pubescentes. Hojas de hasta 6 cm, pecioladas, ovado lanceoladas, agudas y cuneadas en la base. Flores hermafroditas y femeninas, dispuestas es fascículos axilares. Frutos en aquenio, negruzco y de no más de 2 mm. - Distribución y hábitat I Dispersa por toda la Península. Habita principalmente en paredes, muros y afloramientos rocosos,también se puede encontrar asociada a caminos y otros ambientes nitrificados. En Barajas de Melo se ha localizado en los taludes de conglomerados a la orilla del Tajo. Usos La infusión de sus tallos y hojas, frescos o desecados, se usa como 1 amnus pumilus Turra Antirrhinum graníticum Rothm. SCROPHULARIACEAE Hierba perenne,con abundantes pelos glanduloso~,tallos de hasta 1,5 m, erectos. Hojas ovado - lanceoladas, de hasta 6 cm,cortamente pecioladas, generalmente alternas. Flores en racimos bracteados, cáliz de hasta 6 mm con las piezas soldadas en la base, obtusas, corola rosa pálida, con dos labios, el superior bilobado v el inferior trilobado, de hasta 3 cm,garganta amarillenta. Fruto en cápsula de hasta I cm, que se abre por varios poros para dispersar las semillas. - Endemismo ibérico, habita en grietas de roca caliza o silícea en Andalucía, Extremadura, Meseta Sur y mitad Sur de Castilla y León. En Barajas de Melo aparece en los afloramientos de calizas de la Sierra de Altomira y en los taludes de conglomerados delTajo. N o hemos recogido ningún uso para esta planta pero otra similar >escripción Hierba anual, tallos erectos o deromben- Endémica de la Peninsula Ibérica,distribuci6n poco conocfcfa,parece fue prefuere suelos pedregosos y afloramientos calizos de la mirad iriemtal de la Penínsuk (exíste una subespecie de Sierra Nmda que tabita en mquirtos). En Bamjas de Melo aparece en las calizas del Este k>P congíom~adosdel Tajo. t BERBERIDACEAE Berberis vulgaris L. PAPAVERACEAE Papaver rhoeas L. Papaver dubium L. Papaver hybridum L. Roemeria hybrida (L.) DC. Glaucium corniculatum (L.) ].H. Rudolph Hypecoum imberbe Sm. Hypecoum pendulum L. Sarcocapnos enneaphylla (L.) DC. Platycapnos spicata (L.) Bernh. Fumaria oíficinalis L. Fumaria densiflora DC. Fumaria parviflora Larn. FAGACEAE Quercus coccifera L. Quercus ilex L. subsp. ballota (Desf.) Samp. Quercus faginea Lam. CARYOPHYLLACEAE Pamnychia capitata (L.) Lam. Herniaria cinerea DC. Herniaria scabrida Boiss. Herniaria fruticosa L. Spergularia media (L.) K. Presl Spergularia diandra (Guss.) Boiss. Arenaria cavanillesiana (Font Quer & Rivas Goday) Nieto Feliner Arenaria obtusiflora G. Kunze subsp. ciliarjs (Loscos) Font L;" serpyi1iío~iaL. Arenaria leptoclados (Reichenb.) Guss. Minuartia hybrida (Vill.) Schischkin Stellaria pallida (Dumort.) Piré Cerastium peñoliatum L. Cerastium brachypetalum Pera. Cerastium semidecandrum L. Cerastium gracile Léon Dufqur Holosteum umbellatum L. Bufonia tenuifolia L. Silene gallica L. Silene nocturna L. Silene colorata Poiret Silene mellifera Boiss. & Reuter Silene legionensis Lag. Silene vulgaris (Moench) Garcke subsp.vulgaris Silene conica L. Gypsophila struthium L. Gypsophila bermejoi G. López Saponaria ocymoides L. Petrorhagia prolifera (L.) PW. Ball & Heywood Dianthus pungens L. subsp. hispanicus (Asso) O. Bolos &Vigo CHENOPODIACEAE Chenopodium murale L. Chenopodium album L. Atriplex halimus L. Atriplex prostrata Boucher ex DC. Bassia pmstrata (L.) G. Beck Salicornia ramosissima J. Woods Suaeda vera Forsskil ex J.F. Gmelin Suaeda spicata (Willd.) Moq. Salsola kali L Salsola vermiculata L. POLYGONACEAE Polygonum aviculare L. Polygonum persicaria L. Rumex conglomeratus Murray Rumex pulcher L Rumex bucephalophorus L. PLUMBAGINACEAE Armeria alliacea (Cav.) Hoffmanns & Link Limonium echioides (L.) Mill. Limonium toletanum Erben GUTTlFERAE Hypericum perforatum L. MALVACEAE Malva trifida Cav. Malva sylvestris L. Althaea hirsuta L. Althaea oficinalis L. Lavatera triloba L. ULMACEAE Ulmus minor Miller MORACEAE Ficus carica L. Morus alba L. URTICACEAE Urtica urens L. Parietaria judaica L. VIOLACEAE Viola kitaibeliana Schultes CISTACEAE Cistus albidus L. Cistus laurifolius L. Cistus clusii Dunal Helianthemum squamatum (L) Durn. Cours. Helianthemum syriacum (Jacq.) Dum. Cours. Helianthemum violaceum (Cav.) Pers. Helianthemum apenninum (L.) Mill. subsp. stoechadifolium (Brot) Samp. Helianthemum asperum Lag. ex Dunal Helianthemum h i r t u m (L.) Mill. Helianthemum ledifolium (L.) Mill. Helianthemum salicifolium (L.) Mill. Helianthemum cinereum (Cav.) Pers. Fumana ericifolia Wallr. Fumana thymifolia (L.) Spach exwebb. TAMARICACEAE Tamarix africana Poiret FRANKENIACEAE Frankenia pulverulenta L Frankenia thymifolia Desf. CUCURBITACEAE Ecballium elaterium (L) A. Rich. SALICACEAE Populus alba L. Populus x canadensis Moench Salix purpurea L. Salix alba 1 BRASSICACEAE Sisymbrium irio L. Sisymbrium austriacum Jacq. Sisymbrium orientale L. Sisymbrium macroloma Pomel Sisymbrium runcinatum Lag. ex DC. Descurainia sophia (L.) Webb ex Prantl Erysimum mediohispanicum Polauchek Malcolmia africana (L) R.BK Matthiola fruticulosa (Loefl. ex L.) Maire Arabis auriculata Lam. Alyssum serpyllifolium Desf. Alyssum alyssoides (L.) L. Alyssum simplex Rudolphi Hormathophylla lapeyrousiana Uord.) P. Kupfer Clypeola jonthlaspi L Erophila verna (L.) Chevall. Neslia paniculata (L.) Desv. Capsella bursa-pastoris (L.) Medik Hornungia petraea (L.) Rchb. Thlaspi perfoliatum L. lberis pectinata Boiss. & Reuter lberis ciliataAll. lberis carnosa Willd. Biscutella sempewirens L. Biscutella valentina (Loefl. ex L.) Heywood Biscutella auriculata L Lepidium subulatum L Lepidium cardamines L. Cardaria draba (L.) Desv. Conringia Mentalis (L.) Dumort. Diplotaxis muralir (L.) DC. Diplotaxis erucoides (L.) DC. Diplotaxis virgata (Cav.) DC. Brassica repanda (Willd.) DC Sinapis arvensis L. Eruca vesicaria (L.) Cav. Calepina irregularis (Asso) Thell. RESEDACEAE Reseda luteola L. Reseda suffruticosa Loefl. ex Koplp. Reseda undata L. Reseda stricta Pers. Reseda lutea L. Reseda phyteuma L. ERICACEAE Arctostaphylos uva-ursi (L.) Spreng. PRIMULACEAE Androsace maxima L. Asterolinon linum-stellatum (L.) Duby Anagallis foemina Mill. Anagallis monelli L. Coris monspeliensis L. CRASSULACEAE Umbilicus rupestris (Salib.) Dandy Pistorinia hispanica (L.) DC. Sedum sediforme Uacq.) Pau Sedum acre L. Sedum album L. Sedum gypsicola Boiss. & Reuter Sedum dasyphyllurn L. SAXIFRAGACEAE Saxifraga tridactylites L. ROSACEAE Rubus ulmifolius Schott Rosa canina L. Rosa nitidula Besser Rosa corymbifera Borkh. Rosa scabriuscula Sm. Rosa squarrosa (Rau) Boreau Rosa agrestis Savi Rosa micrantha Borrer ex Sm.in Sowerby Sanguisorba minor Scop. subsp. magnolii (Spach) Briq. Sanguisorba minor Scop. subsp. rupicola (Boiss & Reuter) Nordborg Geum sylvaticum Pourret Potentilla tabernamontani Ascherson Potentilla reptans L. Crataegus monogynalacq. Prunus domestica L. Prunus avium L. FABACEAE Genista pumila (Debeaux & Reverchon ex Hervier)Vierh. Genista scorpius (L.) DC. Retama sphaerocarpa (L.) Boiss. Spartium junceum L. Erinacea anthyllis Link Argyrolobium zanonii (Turra) t?W.Ball Colutea arborescens L Astragalus stella Gouan Astragalus sesameus L. Astragalus hamosus L. Astragalus alopecuroides L. Astragalus incanus L. Vicia pannonica Cranu Vicia sativa L. subsp. nigra (L.) Ehrh Vicia sativa L. subsp. sativa Vicia peregrina L. Lathyrus aphaca L. Pisum sativum L. Ononis tridentata L. Ononis fruticosa L. Ononis viscosa L. subsp. brachycarpa (DC.) Batt. Ononis pusilla L. Ononis spinosa L. Melilotus indica (L.) AII. Melilotus sulcata Desf. Medicago lupulina L. Medicago sativa L. Medicago suffruticosa Ramond ex DC. Medicago truncatula Gaertner Medicago polymorpha L. Medicago minima (L.) Bartal. Trifolium fragiferum L. Trifolium pratense L. Dorycnium pentaphyllum Scop. Lotus corniculatus L. Anthyllis vulneraria L. Coronilla minima L. Coronilla scorpioides (L.) Koch Hippocrepis glaucaTen. Hippocrepis scabra DC. Hippocrepis squamata (Cav.) Cosson Hedysarum humile L. Onobrychis peduncularis (Cav.) DC. subsp. matritensis (Boiss. & Reut.) Maire GERANIACEAE Geranium rotundifolium L. Geranium molle L. Geranium columbinum L. Geranium lucidum L. Erodium malacoides (L.) L'Hér. Erodium ciconium (L.) L' Hér. Erodium cicutarium (L.) L'Hér. !YGOPHYLLACEAE Peganum harmala L. .INACEAE Linum narbonense L. Linum bienne Mill. Linum suffruticosum L Linum ortegae Planchon Linum strictum L. EUPHORBIACEAE Mercurialis tomentosa L. Euphorbia serrata L. Euphorbia lagascae Sprengel Euphorbia pubescensvahl Euphorbia helioscopia L. Euphorbia exigua L. Euphorbia falcata L. Euphorbia segetalis L. Euphorbia nicaeensisAll. SUTACEAE Ruta angustifolia Pers. Ruta montana (L.) L. Haplophyllum linifolium (L.) G. Don fil. POLYGALACEAE Polygala rupestris Pourret Polygala monspeliaca L. ANACARDIA~E~E Pistacia terebinthus L. ACERACEAE Acer monspessulanum L. RHAMNACEAE Rhamnus alaternus L. Rhamnus lycioides L. Rhamnus saxatilis Jacq. Rhamnus pumilusTurra THYMELAEACEAE Daphne gnidium L. Thymel&eapubescens (L) Meissner Thymelaea passerina (L.) Cosson & Germ. ELAEAGNACEAE Elaeagnus angustifolia L. JUGLANDACEAE Juglans regia L. SANTALACEAE Thesium humifusum DC APIACEAE Eryngium campestre L Anthriscus caucalis Bieb. Scandix stellata Banks & Solander Scandix pecten-veneris L Bupleurum rotundifolium L. Bupleurum baldenseTurra Bupleurum semicomposítum L. Bupleurum rigidum L. Bupleurum fruticescens L. Ammi visnaga (L.) k m . Torilis awensis (Hudson) Link subsp. awensis Torilis japonica (Houtt.) DC. Torilis leptophylla (L.) Reichenb.fil. - OLEACEAE Jasminumfruticans L. Ligustrum vulgare L. ASCLEPIADACEAE Cynanchum acutum L Vincetoxicum hirundinaria Medicus RUBIACEAE Sherardia awensis L. Crucianella angustifolia L. Asperula aristata L. til. subsp. scabra (J. & C. Presl) Nyman Galium verum L Galium lucidum All. Galium aparine L. Galium tricornutum Dandy Galium parisiense L. Rubia peregrina L. CONVOLVULACEAE Convolvulus lineatus L. Convolvulus awensis L. - BORAGINACEAE Heliotropium europaeum L. Neatostema apulum (L.) I.M. johnston Buglossoides awensis (L) I.M. johnston Lithodora fruticosa (L.) Griseb. Echium italicum L. Echium vulgare L. Nonea ventricora (Sibth. & Srn.) Griseb. Nonea micrantha Boiss. Reuter Anchusa awensis (L.) Bieb. subsp. awensis Asperugo procumbens L. Myosotis discolor Pers. Omphalodes linifolia (L.) Moench LAMIACEAE Ajuga chamaepytis (L.) Schreber Teucrium pseudochamaepytisL Teucrium chamaedrys L. Teucrium pumilum L. Teucrium polium L. Teucrium gnaphalodes L'Her. Marrubium supinum L. Sideritis scordioides L. Sideritis incana L. Sideritis montana L. Phlomis herba-venti L. Phlomis lychnitis L. Lamium amplexicaule L. Ballota nigra L. subsp. nigra Nepeta tuberosa L. Cleonia lusitanica (L.) L. Satureja montana L. Thymus bracteatus Lange ex Cutanda Thymus lacaitae Pau Thymus vulgaris L Thymus zygis Loefl. ex L. Mentha longifolia (L.) Hudson Rosmarinus oficinalis L Lavandula latifolia Medicus Salvia IavandulifoliaVahl. Salvia aethiopis L. Salvia verbenaca L. Ziziphora hispanica L. SOLANACEAE Lycium europaeum L. Hyoscyamus niger L Solanum dulcamara L. Solanum tuberosum L I SCROPHULARIACEAE Verbascum sinuatum L. Scrophularia canina L. Antirrhinum graniticum Rothm. Antirrhinum barrelieri Boreau Chaenorrhium origanifolium (L.) Fourr. Chaenorrhinum serpyllifolium (Lange) Lange Chaenorrhinum rubrifolium (Rob~ll. & Cast ex DC.) Fourr. Linaria aeruginea (L.) Dumort. Linaria glauca (L.) Chaz. Linaria amethystea (Lam.) Hoffrnanns.& Link '.inaria micrantha (Cav.) Hoffmanns.& Link Jigitalis obscura L Veronica anagallis-aquatica L. Veronica awensis L. Veronica polita Fries Veronica hederifolia L. Odontites longiflora (Vahl) Webb Odontites viscosa (L.) Clairv. Parentucellia latifolia (L.) Caruel Bellardia trixago (L.) All GLOBULARIACEAE Globularia vulgaris L. OROBANCHACEAE Orobanche latisquama (F.W. ~chu~tz) Batt PLANTAGINACEAE Plantago major L. Plantago coronopus L. Plantago maritima L. Plantago media L. Plantago lanceolata L. Plantago albicans L. Plantago ovata Forsskil Plantago sempervirens Cranu CAPRIFOLIACEAE Sambucus ebulus L. Sambucus nigra L. Lonicera implexaAiton VALERIANACEAE Valerianella coronata (L.) DC. Valerianella pumila (L) DC. Valerianella discoidea (L.) Loisel. Valerianella muricata (Steven ex Bieb.)J.W.Loudon Valeriana tuberosa L Centranthus calcitrapae (L.) Dufresne DIPSACACEAE Cephalaria leucantha (L) Roemer & Schultes Knautia awensis (L.) Coulter Scabiosa stellata L Scabiosa simplex Desf. Scabiosa sicula L. Scabiosa semipapposa Salzm. ex DC. CAMPANULACEAE Campanula decumbens A. DC. Campanula rapunculus L. Campanula erinus Lu, ASTERACEAE Bellis perennis L. Aster willkommii Schuln Bip. Aster aragonensis Asso Filago pyramidata L. Bombycilaena erecta (L.) Smolj. Helichrysum stoechas (L) Moench lnula montana L Jasonia glutinosa (L.) DC. Pallenis spinosa (L.) Cass. Asteriscus aquaticus (L.) Less. Santolina chamaecyparissus L. Anthemis awensis L. Anthemis cotula L. Achillea millefolium L. Achillea odorata L. Achillea ageratum L. Chamaemelum m i x t u m (L.) AII. Anacyclus clavatus (Desf.) Pers. Leucanthemopsis pallida (Mill.) Heywood Prolongoa hispanica G. López &Ch. E.Jarvis Artemisia herba-alba Asso Artemisia campestris L. Senecio minutus (Cav.) DC. Senecio gallicus Chaix Senecio vulgaris L. Calendula arvensis L. Carlina corymbosa L. Carlina vulgaris L. Atractylis humilis L. Atractylis cancellata L. Xeranthemum inapertum (L.) Mill. . Echinops r i t r o L. Staehelina dubia L. Jurinea humilis (Desf.) DC. Carduus platypus Lange Carduus bourgeanus Boiss. & Reuter Carduus tenuiflorus Curtis Cirsium vulgare (Sav1)Ten. Cirsium monspessulanum (L.) Hill Cirsium flavispina Boiss. ex DC. Cirsium arvense (L.) Scop. Onopordum illyricum L. Silybum marianum (L.) Gaertner Serratula pinnatifida (Cav Poiret Leuzea conifera (L.) DC. Mantisalca salmantica (L.) Briq. & Cavillier Centaurea ornatawilld. Centaurea scabiosa L. Centaurea calcitrapa L. Centaurea aspera L. Centaurea melitensis L. Centaurea hyssopifoliaVahl Centaurea alba L. Crupina vulgaris Cass. Crupina crupinastrum (Moris) Vis Carthamus lanatus L. Scolymus hispanicus L. Cichorium intybus L Catananche caerulea L. Hedypnois cretica (L.) Dum.Courset Leontodon taraxacoides (Viii.) Mérat Scorzonera laciniata L. Launaea resedifolia (L.) O. Kunze Lolium perenne L. Lolium rigidum Gaudin Vulpia membranacea (L) Dumort. Vulpia ciliata Link. Vulpia unilateralis (L.) Stace Wangenheimia lima (L.)Trin. Desmazeria rigida (L.)Tutin Sphenopus divaricatus (Gouan) Reichenb. Poa annua L. Poa givialis L. Poa pratensis L. Poa bulbosa L. Puccinelliafasciculata (Torrey) E.P. Bicknell Dactylis glomerata L. Cynosurus elegans Desf. Mibora minima (L.) Desv. Echinaria capitata (L) Desf. Melica ciliata L. Bromus sterilis L. Bromus tectorum L. Bromus madritensis L. Bromus rubens L. Bromus hordeaceus L. Bromus squarrosus L Brachypodium retusum (Pers.) Beauv. Brachypodium phoenicoides (L.) Roemer & Schultes Brachypodium distachyon (L.) Beauv. Launaea pumila (Cav.) O. Kunze Sonchus asper (L) Hill Sonchus tenerrimus L. Sonchus oleraceus L. Lactuca serriola L. Taraxacum obovatum (Willd.) DC Taraxacum officinale Webber Chondrilla juncea L. Crepis albidavill. Crepis capillaris (L) Wallr. Andryala ragusina L. Hieracium pilosella L. LlLlOPSlDA LlLIACEAE Asphodelus ramosus L. Anthericum liliago L Aphyllanthes monspeliensis L. Merendera pyrenaica (Pourret) EFourn. Tulipa sylvestris L. Fritillaria lusitanicaWikstrom Muscari comosum (L) MiII. Muscari neglectum Guss. ex Ten. Allium sphaerocephalon L. Allium pallens L. Asparagur acutifolius L. IRIDACEAE Crocus serotinus Salisb. Gladiolus illyricus Koch Elymus cuwifoIius (Lange) Melderis Elymus repens (L)Gould Elyrnus pungens (Pers.) Melderis Elymus hispidus (Opiz) Melderis Aegilops ventricosaTausch Aeqilops triuncialis L JUNCACEAE Juncus inflexus L. Juncus articulatus L. POACEAE Festuca paniculata (L) Schinz &Thell. i - 1 . - Phragmites australis (Cav.) Aegilops geniculata Roth Hordeum murinum L. Trin. ex Steudel Taeniatherum caputLygeum spartum L. Aeluropus littoralis (Gouan) medusae (L.) Nevsk~ Parl. Avena sativa L. Avenula bromoides (Gouan) Cynodon dactylon (L.) Beauv. H. Scholz CYPERACEAE Arrhenatherum elatius (L.) Scirpus maritimus L. Beauv. ex]. & C. Presl Scirpus holoschoenus L. Koeleria vallesiana Eleocharis palustris (L.) (Honckeny) Gaudin subsp. Roemer & Schultes vallesiana Carex distachya Desf. Koeleria vallesiana Carex divisa Huds. subsp. (Honckeny) Gaudin subsp. ammophila (Willd.) C.VIC. castellana Carex halleriana Asso Lophochloa cristata (L.) Hyl. Carex humilis Leysser Trisetum paniceum (Larn.) Pers. Trisetum loeffingianum (L.) \ ORCHIDACEAE Orchis laxiflora Lam. C. Presl Aceras anthropophorum (L.) Anthoxanthum aristatum Aiton fil. Boiss. Ophrys fusca Link Agrostis stolonifera L. Ophrys sphegodes Mill. Polypogon viridis (Gouan) Ophrys scolopax Cav. Bretstr. Phleum phleoides (L.) Karsten Alopecurus myosuroides Hudson Milium vemale Bieb. Piptatherum miliaceum (L.) Cosson Piptatherum paradoxum (L.) Beauv. Stipa pennata L. Stipa barbata Desf. Stipa capillata L. Stipa lagascae Roemer & Schultes Stipa offneri Breistr. Stipa pawiflora Desf. S t i ~ tenacissima a L. . 1 proteg Especies de Barajas de Melo recogidas en Catalogo Re ional de Especies Amenazadas de Castilla-La !f ancha (~ecreto3311998 de 5 de mayo de 1998) Gypsophila bermejoi G. López (vulnerable) Ephedra distachya L. (interés especial) " Ephedra fragilis L. (interés especial) Acer monspessulanum L. (interés especial) Arenaria cavanillesiana (Font Quer & Rivas Goday) Nieto Feliner (interés especial) Brassica repanda willd.) DC. subsp. gypsicola Gómez Campo (interés especial) Teucrium pumilum L. (interés especial) Limonium toletanum Erben (interés especial) Especies endémicas de la Península Ibérica en Barajas de Melo Antirrhinum graniticum Rothm. Arenaria cavanillesiana (Font Quer & Rivas Goday) Nieto Feliner Arenaria obtusiflora G, Kunze subsp. ciliaris (Loscos) Font Quer Armeria alliacea (Cav.) Hoffmanns & Link Aster aragonensis Asso Aster willkommii Schultz Bip. Campanula decumbens A. DC. Carduus platypus Lange C e n t a ú h hyssopifoliaVahl Digitalis obscura L. Diplotaxis virgata (Cav.) DC. Elymus curvifolius (Lange) Melderis Erysimum mediohispanicum Polatschek Genista pumila (Debeaux & Reverchon ex Hervier)Vierh. Gypsophila bermejo@. López Gypsophila struthium L. Helianthemum asperum Lag. ex Dunal Herniaria fruticosa L Hippocrepis scabra DC. lberis pectinata Boiss. & Reuter Koeleria vallesiana (Honckeny) Gaudin subsp. castellana Launaea pumila (Cav.) O. Kunze Lepidium cardamines L. Limonium toletanum Erben Linaria aeruginea (L.) Dumort. Linum ortegae Planchon Malva trifida Cav. Onobrychis peduncularis (Cav.) DC. subsp. matritensis (Bss. & Reur.) Maire Pistorinia hispanica (L.) DC. Reseda suffruticosa Loefl. ex Koelp. Reseda undata L. Salvia lavandulifoliaVahl. Senecio minutus (Cav.) DC. Silene legionensis Lag. Silene mellifera Boiss. & Reuter Teucrium gnaphalodes CHér. Thymelaea pubescens (L.) Meissner Thymus bracteatus Lange ex Cutanda Thymus lacaitae Pau ACICULAR: relativo a la hojas será aquélla larga y muy delgada, puntiaguda, semejante a una aguja,como por ejemplo la hoja de los pinos. AGALLA: hipertrofia tumoral de los tejidos vegetales por la presencia de insectos, bacterias u hongos. Habitual en las ramas de encinas y quejigos y en las hojas de Pistacia terebinthus. ALMOHADILLADO: referido al porte, se aplica a aquellas matas que cubren el suelo formando una cubierta dmsa y en forma de cojín. ALTERNA: relativo a las hojas serán aquéllas que aparecen una después de otra, sucesivamente a lo largo del tallo, existiendo, por tanto, una hoja por nudo. AMARIPOSADA: referido a la corola de las leguminosas,formada por cinco piezas, las dos inferiores soldadas en forma de quilla, el superior erguido y denominado estandarte, y dos laterales denominadas alas. AMENTO. inflorescencia en racimo denso, con forma de espiga, de florecillas inconspicuas, generalmente unisexuales y aclamídeas. Como por ejemplo en el caso de Populus, Salix, etc. AMPLEXICAULE: aquellas hojas o brácteas que saliendo del mismo punto en el tallo se sueldan al tallo y entre ellas, por ejemplo en Lonicera irnplexa. ANUAL: referido a la duración de la vida de una planta, aquellas que nacen, crecen,florecen,fructifican y mueren antes de un año (se opone a vivaz o perenne). APARASOLADO: en forma de paraguas o sombrilla. APICULADO: aplicado a órganos laminares (hojas, p6taIos. etc.), aquellos que tienen una puntita diferenciada en el ápice. AQUENIO: fruto indehiscente, seco y monospermo, con pericarpio no soldado a la semilla.Por ejemplo las bellotas del genero Quercusque se componen de un aquenio rodeado por una cúpula de escamas (ver CÚPULA). ÁRBOUARB~REO:vegetal leñoso con una altura mínima de 5 metros (wriablé según autores), frecuentemente con tallo simple hasta la llamada cruz. a partir de la cual se ramifica,formando la copa. ARBUSTO1ARBUSTIVO:vegetal leñoso de menos de 5 metros de altura (variable según autores), típicamente sin tronco preponderante, / ramificado desde la base. / ARISTA: referido a las piezas de las flores de las gramíneas, extremidad fina pero rígida que sale de las glumas o glumillas. ARTICULADO: órgano de forma alargada (por ejemplo un rallo) formado por subunidades que se insertan unas en otras. AXILAR: órgano que sale del punto de inserción de una hoja. BAYA: aplicado a frutos con el epicarpo generalmente muy delgado y el mesocarpo y endocarpo carnosos y más o menos jugosos. Por ejemplo, el fruto de Lonicem implexa. BILABIADA: referido a las corolas o cálices, aquellos que tienen las piezas soldadas formando dos partes diferenciadas, en forma de boca abierta. BRÁCTEA:órgano foliáceo próximo a la flor y distinto por su forma, tamaño, consistencia, color, etc. de las hojas normales. BRACTEOLA: brácteas que en una inflorescencia compleja están en los ejes de segundo orden, las brácteas serían las del eje principal. BRAQUIBLASTO: ramita de entrenudos muy cortos, no apreciables a simple vista, de crecimiento limitado y que no se alarga en los siguientes periodos vegetativos. CADUClFOLlO o DE HOJACADUCA: árbol o arbusto que no se conserva verde todo el año, ya que se les cae la hoja en la estación desfavorable (estación fría o seca). CÁLIZ: verticilo externo del periantio de la flor,generalmente verde, formado por una serie de piezas foliáceas (sépalos). CAPITULIFORME: que parece un capítulo. CAPITULO: inflorescencia de flores sentadas en un receptáculo plano o curvado y rodeadas por un involucro de varias filas de brácteas, propia de la familia de las compuestas. CÁPSULA: aplicado a un fruto seco, dehiscente, procedente de la soldadura de varios carpelos y que se abre longitudinalmehte. CARPELO: cada una de las hojas, más o menos transformadas, que constituyen el gineceo de la flor. CILIADO: con cilios. CILIO: pelo fino y algo . duro que aparece en el borde de un órgano laminar,como por ejemplo en la base de las hojas de algunos tomillos. CIMA: inflorescencia compuesta por un eje principal que crece hasta producir una flor en el extremo, entonces desarrolla una o dos ramas secundarias que crecen hasta producir una flor en el extremo y se vuelvan a ramificar por debajo de la flor. Este tipo de ramificación se repite formando una inflorescencia compleja. COMPUESTA: aplicado a la hoja, aquélla que no tiene un único limbo, sino que esta compuesta por varios foliolos que salen de un raquis. CON0:inflorescencia propia de las gimnospermas que agrupa a estructuras florales en las que la semillas no están cubiertas por un ovario. CORIÁCEO: se aplica a las hojas de consistencia recia pero con cierta flexibilidad, similar al cuero. CORIMBIFORME: En forma o que parece un corimbo. CORIMBO: inflorescencia con pedúnculos que arrancan desde diversas alturas, quedando las flores aproximadamente a un mismo nivel. COROLA: verticilo interno del periantio de la flor, formado por una serie de piezas, los pétalos, que generalmente son de textura más fina y de colores más vistosos que los sépalos. CUNEADO: con forma de cuña. C Ú ~ ~ L A : a ~ l i c aaldfruto o del genero Quercus (bellotas), envuelta de brácteas imbricadas que rodea la parte de inferior de los aquenios. DIOICO: especie con flores unisexuales dispuestas sobre individuos distintos, unos masculinos y otros femeninos, distribuyéndose por tanto los órganos sexuales en flores distintas y en distintos pies,como ocurre en caso de los sauces DRUPA: aplicado a un fruto carnoso con un hueso en su interi0r.A este tipo pertenecen los frutos de Pistocia terebinthus. EMARGINADO: aplicado a órganos laminares, aquéllos que tienen una ligera mueSca o escotadura en el margen. E N D O C A F capa ~ interna del pericarpio, que suele corresponder a la epidermis interna 1 ENTERO: aplicado a órganos laminares, aquéllos cuyo margen no presenta dientes, lóbulos, ni ningún otro tipo de partición. ENVAINADA: aplicado a las hojas cuya base abraza al tallo en una porción del mismo antes de separase. ENVÉS: cara inferior del limbo de las hojas planas con diferenciacion de dos caras morfológicamente diferentes. EPICARPO: cara externa del pericarpio que suele corresponder ala epidermis externa del carpelo. ESCAMA SEMIN~FERA: en las inflorescencias de las coníferas y otras gimnospermas se trata de una bráctea pequeña, escariosa, escamiforme y fértil, que nace de la base o de la axila de la escama tectriz y que soporta los rudimentos seminales. Una vez transformados los rudimentos seminales en semillas, la escama seminiferas se desarrolla en mayor medida que la tectriz protegiéndolos. ESCAMATECTRIZ: en las inflorescencias y en las piñas de las coniferas y otras gimnospermas se trata de una bráctea pequeña, escariosa y escamiforme en cuya axila o base nace la escama seminifera. ESCAPO (ESCAPOSO): tallo sin hojas que surge de una roseta de hojas basales y que sostiene a una o varias flores. ESPATULADA: relativo a los órganos laminares, principalmente de las hojas, con forma de espátula, esto es, de bordes sin filo y ápice redondeado y gradualmente ensanchado. ESPICIFORME: Que parece una espiga. ESPIGA: inflorescencia simple, de aspecto péndulo o erguido, de flores sentadas o casi sentadas. ESPIGUILLA. unidad básica de la inflorescencia de las gramineas, formada por dos glumas que encierran a una o varias flores que se componen de ovario, estambres y dos piezas que lo rodean denominadas glumillas. ESTAMBRE: órgano compuesto por un filamento que sostiene los sacos que contienen el polen. ESTILO: parte superior del ovario, prolongada en forma de columna y rematada por el estigma. En una misma flor puede haber uno o más de un estilo. E S ~ í ~ U L A ~ : a ~ é n dlaminares ices que aparecen en la base de hoja de algunas especies. ESTRÓBILO:~ o~ cono ~ ~ fructífero de las coníferas,aplicado al pseudocarpo de las coníferas. Consiste en un eje más o menos recio y leñoso, en torno al cual se disponen cíclica o helicoidalmente una serie de piezas protectoras, escamas tectrices o brácteas, y entre éstas y dicho eie, las escamas seminiferas con los rudimentos seminales, cuyo número oscila entre uno y nueve por escama. FASCICULADO: generalmente referido a las hojas, aquellas que brotan en hacecillos o manojitos. FIMBRIADO: órgano laminar dividido en porciones finas denominadas fimbrias. FOLIOLO: órgano laminar con aspecto de hoja independiente pero que no lo es porque en vez de salir del tallo sale del raquis de una hoja compuesta. GÁLBULO: cono o estróbilo de las especies del génerojuniperus que tiene aspecto bacciforme. GLABRO: sin pelo. GLAUCO: de color verde claro y con un matiz ligeramente azulado. GLOMÉRULO: y condensada. inflorescencia muy contraída, más o menos globosa HAZ: cara superior del limbo de la hoja. HERMAFRODITA: referido a la flor, con órganos femeninos y masculinos funcionales. IMPARIPINNADA: hoja pinnada formada por un número impar de foliolos. INVOLUCRO: conjunto de brácteas de consistencia, tamaño y aspecto variable que rodea total o parcialmente otro tipo de órgano o estructura de la planta. LANCEOLADA: en forma de hierro de lanza, esto es, estrechamente elípticos y apÚntados en ambos extremos. LAXO: poco denso. +VI ira.w.;n ~ L IrC w ww4 . I 9 tn,L'LP~C LEGUMBRE: fruto seco, en ocasiones carnoso, típicamente dehiscente, procedente de un solo carpelo, que en la madurez se abre por la sutura de los bordes y por el nervio medio de dicho carpelo. LIANOIDE: aplicado a los tallos, aquéllos de aspecto sarmentoso (como la vid) y que crecen trepando y enrollándose alrededor de árboles, arbustos, y otros soportes. LIMBO: parte ensanchada de la hoja, por lo común plana, delgada y verde. LINEAR: aplicado a órganos laminares, aquéllos de lados paralelos, estrechos y largos en relación a su anchura. MACOLLA. aplicado a las gramínea5 y grupos similares, conjunto de tallos que nacen formando un grupo denso, por ejemplo el esparto. MACROBLASTO: en las plantas con dos clases de brotes, son los vástagos largos, que forman las ramas o las prolongan, por oposición a los braquiblastos. Ramilla más o menos larga, con entrenudos claramente visibles y con posibilidad de seguir alargándose en los siguientes periodos vegetativos. MARCESCENTE:aplíquese a los árboles de hoja caduca que mantienen las hojas prendidas aún cuando se han secado. MONOICO: especie con flores o conos unisexuales, masculinas y femeninas, dispuestas en una misma planta. OBLONGO: más largo que ancho. OPUESTA: tipo de disposición de las hojas (u otros órganos) en las que se encuentran insertas por parejas en cada nudo, aparecen de dos en dos, encontrándose una frente a otra. ORBICULAR: de forma circular, redondo. OVADO: referido a órganos laminares, aquéllos que tienen forma de huevo estando en la base el lado más ancho. OVARIO: estructura que rodea y protege a los primordios seminales (semillas incipientes). OVOIDEO: aplicado a órganos no laminares (semillas, frutos), en forma de huevo. PALMEADA: de forma semejante a la de la palma abierta. PAN~CULA:inflorescencia compuesta,se trata de un racimo de racimos, es decir, de un eje principal salen ejes secundarios de los cuales salen flores con pedúnculo. PANICULIFORME: que parece una panícula. PECIOLO: rabillo que une la lámina de la hoja al tallo. PECTINADO: referido a órganos que están divididos en forma de peine. PEDICELO: eje que lleva una sola flor o un fruto en su extremo. PEDÚNCULO: eje de la inflorescencia. PENTÁMERO:órgano que consta de cinco partes. PERENNE: referido a una planta, aquellas que viven más de dos años aunque su parte aérea muera o se seque (se opone a anual) . Referido a las hojas, aquellas que persisten más de un año antes de caer. PERENNIF0LIO:aplicado a las plantas que permanecen verdes todo el año. Las hojas no se renuevan cada periodo vegetativo. Se opone a caducifolio. PETALO: cada una de las piezas que forman la corola de la flor. PRECOZ: en plantas caducifolias referido a la floración, cuando las flores aparecen antes que las hojas. PSEUDOFRUTO: fruto no verdadero ya que no procede del desarrollo de un verdadero ovario.Aplicado a la infrutescencia de las coniferas (piñas, estróbilos, gálbulos). PUBESCENTE: cubierto de pelo fino y suave. PULVERULENTO: cubierto de diminuto polvillo,como si estuvieran manchados de harina. I RACIMO: tipo de inflorescencia que está formada por un eje indefinido del que salen lateralmente flores pediceladas que se van desarrollando desde la base hacia el ápice. I RADICANTE: que produce raices,tallos radicantes son aquellos que en contacto con el suelo emiten raíces desde sus nudos. RASTRERO: que crece pegado al sustrato. .. ~ Á ~ ~ ~ k a ~provisto u e n de i o una o varias alas membranosas que facilitan su dispersión por el viento, como en el caso del arce o el fresno. 1 SENTADO: órgano que no tiene ninguna estructura que lo separe del tallo del que sale, es decir, hojas sin peciolo o flores sin pedúnculo. SÉPALO: pieza de la envuelta exterior de las flores diclamídeas (con dos envueltas: corola interna y cáliz externo), generalmente con aspecto herbáceo o escarioso, raramente colorido. SUBULADA: referido a las hojas o foliolos son los que se van estrechando hacia el ápice hasta rematar en una punta fina. Sinónimo de alesnado/aleznado. SUFRUTICOSO: planta de base leñosa y parte superior herbácea, generalmente se trata de pequeñas matas con cepa leñosa más o menos prostrada de la que salen tallos ascendentes herbáceos de Dersistencia anual. TÉPALO: piezas involucral de las flores diclamídeas (con dos envueltas) en las que no se diferencian, ni en color ni en consistencia, las pertenecientes a la envuelta exterior e interior. TOMENTOSO: cubierto de tomento. TOMENTO: conjunto de pelos que recubren un órgano vegetal. TRIFOLIADA: aplicado a las hojas, aquéllas compuestas por tres foliolos. TUBEROSO: referido a las raíces,aquéllas que tienen ensanchamientos de almacenamiento de nutrientes (tubérculos). URCEOLADO: en forma de olla de boca estrecha. VERTICILASTRO: inflorescencia propia de las labiadas compuesra por cimas muy densas rodeadas por brácteas y que salen en pisos más O menos cercanos. VILANO: apéndice en forma de corona de pelos propio de los frutos en aquenio de las compuestas. de no* de las plantas (rálo Isr qrrr tienea heha) ................................................................................ ........................................................................... ................................................... Aceras anthropophorum (L.) Aiton fil . .....a*..... Aguavientos ........................................................................ Abejera Abrepufios Acer monspessulanum L """'Y"""". ................................... Argyrolobiurn zanonii (Turra) P.W.B a l l " " " " " " " " " ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ * - ~ ~ Asperilla .............................................................................. Arctor~aphylosuva-urS¡ (L.) Spreng. .. Gayuguera ........................................................................... Genista pumila (Debeaux & Reverchon e x Hervier)Vierh:Genista scorpius (L.) DC. ...................................................... Gladiolo Gladiolus illyricus Koch ......................................................... Helianthemurn ,-inereurn (Cav.) Pers. Helianthernurn squarnatum (L.) Dum. Cours...................... Hierba cabrera ............................................................................... ................................ ................................................................... .................................................................... ....................................................................................... .................................................................................... .................................................................................. Hierba del oro Jara Jarill a Jasminum fruticans L............................................................ Jazmín Juniperus oxycedrus L........................................................... Juniperus phoenicea L........................................................... Junquillo Lentejuela Lepidio Lepidium subulatum L............................. '........................... ............................................................................... ........................................................................... ................................................................................. Linaria aerug, (L.) Dumort. ........................................... Lino blanco.......................................................................... Linum suffruticosum L.......................................................... Lithodora fruticosa (L.) Griseb. ............................................ Majuelo Mechera Meleagri a Mimbre Ophrys sphegodesMil1.......................................................... Oreja de liebre Ortiga muerta parietaria parietaria judaica L Phlomis herbamventiL........................................................... Phlomis lychnitis L................................................................. Pinillo falso pino carrasca Pinochas Pinus halepensis .......................................................... Plumeri[lo Puccinellia fasciculata (Torrey) E.P. Bicknell .......................... Quejigo Quercus coccifera L.............................................................. Quercus faginea La", ............................................................. ................................................................................ ............................................................................... ............................................................................. ................................................................................ .................................................................... .................................................................... ............................................................................ ............................................................. .......................................................................... ...................................................................... .............................................................................. ............................................................................ ................................................................................ . . Quercus ilex L subsp ballota (Desf.) Samp........................... Rhamnus álaternus L............................................................ ........................................................ 7- (en lor que ertin basados lor de este libro1 Bassia prosirata (L.) G. Beck Ephedra disiachya L. juniperus phoenicea L. Pinus halepensis Miller II I I I JALAS,J. & J. SUOMINEN (eds.) (1972- 1996). Atlas Florae Europaeae Vols. 1-1l . Committee for Mapping the Flora of Europe, Societas Biologica Fennica Vanamo, Helsinki. Helbnthemum squamatum (L) Dum. Cours. RUBIO SANCHEZ, A. & A. ESCUDERO ALCANTARA (1992). Cartografío Corológica Ibérica. Botanica Complutensis 17: 180- 187. Lepidium subulatum L. RUBIO ~ANCHEZ,A.( 1990) en MOL1NA.A. (ed). Cartografla Corológica Ibérica. Botanica Complutensis 16: 156- 159. Rhamnus pumilus Turra MORALES ABAD, M.]. (1993). Cartografío Corológica Ibérica. Botanica Complutensis 18:3 10-322. Teucrium pseudochamaepytis L. BAYÓN. E.& GAMARRA, R. (1994).Asientos corológicos para una flora occidental 21, mapa 558. Fontqueria 39: 329-333. Thymus vulgaris L. MORALESVALVERDE, R. (1986). Taxonarnia de los géneros Thymus (excluida la sección Serpyllum) yThymbra en la Península Ibérica. Ruizia 3. RealJardín Botánico de Madrid. CSIC. ALLUÉ ANDRADE J.L. (1990). Atlas Fitoclimatico de España. INIA. BAYÓN, E. & GAMARRA, R. (1994). Asientos comlógicos paro una flora occidental 2 1, mapa 558. Fontqueria 39: 329-333. BOLÓS, O & J.VIGO (1984-1995). Flora dels .paises Catalans, vols. 1-3. Barcino. CALERO LÓPEZ DE AYALA, J.L. (1989). Nombres vernaculos de la flora conquense. Excmo.Ayuntamiento de Cuenca. CASTROVIEJO,S., C.AED0, M. LA~Nz, R. MORALES, F. MUÑOZ GARMENDIA,G. NIETO FELINER & J. PAlVA (eds.) (1986-1997) Flora 1berica.Vols. 1-IV. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. CEBALL0S.A. (1986). Diccionario ilustrado de los nombres vernaculos de las plantas de España. COSTA TENORIO, M. (1978). Flora y vegetación de la Alcarria de Cuenca. Tesis doctoral, Fac. Biol. Univ. Complutense de Madrid (inédita). COSTE, H. (1937). Flore de la France,Vols. 1-11 l. DEVESA, J.A. (1984). Revlsión del género Scabiosa en la Península Ibérica e Islas Baleares. Lagascalia 12 (2): 143-2 1 2 FANLO, R. (1975a). Valerianelas ibéricas. Nota primera. Anales del Jardín botánico de Madrid 32(2): 15 1 157 - (1975b). El género Va1er;anella en la Península Ibérica, 11. Acta botánica Malacitana 1: 47-52 (1981a) Valerianella (Valerianaceae) en la Península Ibérica. Lazaroa 3: 131-136 (1981b). El género Valerianella Miller en la Peninsula Ibérica. Anales del Jardín botánico de Madrid 38(1): 6 1-66 FERNÁNDEZ-CARVAJAL, M.C. (1981). Revisión del género juncus L en la Península Ibérica. Categorías suproespecíficos y claves de especies.Anales del jardín Botánico de Madrid 38(1): 79-89 FONT QUER, P. (1979). Plantas medicinales (El Dioscorides renovado). Ed. Labor, Barcelona (1993). Diccionario de Botánico.Vols. 1-11. Ed. Labor. GARC~AROLLÁN, M. (1985). Claves de la Flora de España,Vols. 1-11. MundiPrensa. GASTÓN GONZÁLEZ,A. (1998). Estudio de la flora y vegetación de Barajas de Melo (Cuenca). Trabajo Fin de Carrera de la E.U.I.T. Forestal, Universidad Politécnica de Madrid (inédito). GONZÁLEZ BERNÁLDEZ, F. (1986). Gramíneas pmtenses de Madrid. Comunidad de Madrid. HERNÁNDEZ CARDONA,A.M. (1976). Notas sobre el género Poa en la península 1bérica.Acta Botánica Malacitana 2: 3 1-38 INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA (1975). Mapa geológico de Espana, 1:50.000. Hoja 607 (Tarancón). JALAS, J. & J. SUOMINEN (eds.) (1972-1996). Atlas Florae Europaeae Vols.1-1 l.Committee for Mapping the Flora ofUEurope, Societas B~ologica FennicaVanamo, Helsinki. JULIA MOLERO, A. & al. (1996). Euphorbia L. Sea Cymatospermum (Prokh.) Prokh. (Euphorbiaceae) en la Península Ibérica. Morfologia de las semillas. Precisiones taxonómicas y corológicas sobre algunos taxones cr;ticos. Anales del jardín Botánico de Madrid 54(1): 207-229 LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1984). Gyprmphila berrnejoi G.López sp. nov. y algunos comentarios sobre el género Gypsophila con relación a Flora Iberica. Anales del Jardín Botánico de Madrid 41(1): 35-38 #. LUCEÑO, M. (1994). Monografio del género Carex en la Peninsula Ibérica e Islas Baleares. Ruizia 14. $@y.: MAIRE, R. Flore de I'Afflque du Nord. MOLINA,A.,A. RUBIO SÁNCHEZ &A. ESCUDERO ALCANTARA (1989). Cartografío Corológica Ibérica. Botanica Complutensis 15: 245-260. _ "$+, ,~ > A ,,..*>~,. ,..M 86 :S>^ e' a@ b@.7 y.: MOLINA,A.,A. RUBIO SÁNCHEZ &A. ESCUDERO ALCANTARA (1992). Cartogmfia Corológica Ibérica. Botanica Complutensis 17: 188- 194. : MORALES ABAD, M.J., FERNÁNDEZ CASAS, J. & SUSANA, A. (1990).Asientos corológicos para una flom occidental 16, mapa 392. Fontqueria 28: 85-92. *.,.,.,. MORALES ABAD, M.J. (1993). Cartografío Corológica Ibérica. Botanica Complutensis 18:3 10-322. MORALES VALVERDE, R. (1986). Taxonomía de los géneros Thymus (excluida la sección Serpyllum) y Thymbm en la Península Ibérica. Ruizia 3. Real jardín Botánico de Madrid.CSIC. MORALES, R., M.J. MACíA, E. DORDA &A. GARC~AVILLARACO (1996). Nombres wlgares, 11. Archivos de Flora lberica num.7. Real Jardín Botánico de Madrid. CSIC. k, ,;d. , -3. q?&W 9-3 :; <I~G &" 4, : -3 ?.L ,I.rF%-* MORENO, M. (1984).Aproximación taxonómica a las poblaciones españolas de lberis carnosa Willd. (=l.pruítii Tinea). Anales del Jardin Botánico de Madrid 41 (1):43-58 PAUNERO RU~Z,E. (1952). Las especies españolas del génem Trisetaria Forks. Anales del jardín Botánico de Madrid 9: 50 1-582 P I G N A T T S. (1 982). Flora d'ltalia,Vols. CIII. Edagricole. RlVAS PONCE, M.A. (1988). Nuevos datos para la diagnosis de Bromus rubens L y B.madritensis L (Poaceae). Lagascalia 15(1):89-93 RIVERA NÚÑEZ,D & C. OBÓN DE CASTRO (1991). La guía INCAFO de las plantas útiles y venenosas de la Península Ibérica e lslas Baleares. INCAFO. ROMERO ZARCO, C. (1984). Revisión taxonómica del género Avenula (Dumort) Dumort (Gramineae) en la Península Ibérica e lslas Baleares. Lagascalia 13(1): 39-146 (1990) Claves para la identificación de los géneros de Gramíneas de la Península Ibérica e lslas Baleares. Lagascalia 15(2): 223-262 ROSÚA J.L. & G.BLANCA (1990) Acerca de la distribución de la sección Salvia en la región mediterránea occidental y sus relaciones de vicarianza con el Este mediterráneo. Lagascalia 15(2): 137- 143 RUBIO SÁNCHEZ, A. & A. ESCUDERO ALCANTARA (1992). Cartogmfia Corológica Ibérica. Botanica Complutensis 1 7: 180- 187. SUÁREZ-CERVERA, M. & al. (1986). Sobre la distribución corológica del génem Lavandula L en la Península Ibérica. Lazama 9: 20 1-220. TUTIN, T.G., V.H. HEYWOOD, N.A. BURGES, VALENTINE, S.M. WALTERS & D.A. WEBB (eds.) (1 964 1980). Flora Europaea. Vols. CV. Cambridge. Univ. Press. VALDÉS, B. ( 1973). Revisión de las especies anuales delgénero Anthaxanthum (Gramineae). Lagascalia 3(1): 99- 14 1 VALDÉS, B., S. TALAVERA & E. FERNANDEZ-GALIANO Flora vascular de Andalucía Occidental,Vols. 1-111. Ketres editora. (1987). VALDEZATE RAMOS, C. (1 997). Comlogía y entorno ecológico en la España peninsular de las especies de la familia Caprifoliaceae. Trabajo Fin de Carrera E.U.I.T. Forestal, Universidad Politécnica de Madrid (inédito). VELAYOS, M. et al. (1 99 1 - 1993). Camlagía Ibérica CIi! Archivos de Flora lberica II,III,V &VI. Jardín Botánico de Madrid. CSIC.