Download El TLC entre El Salvador y Estados Unidos

Document related concepts

Tratado de Libre Comercio de América del Norte wikipedia , lookup

Mercosur wikipedia , lookup

G-3 (América) wikipedia , lookup

Offshoring wikipedia , lookup

Comercio libre wikipedia , lookup

Transcript
BOLETÍN ECONÓMICO
ENSAYO: “EL
TRATADO DE
LIBRE
COMERCIO
ENTRE EL
SALVADOR Y
LOS ESTADOS
UNIDOS”
Marvin Javier Sánchez Martínez1
I
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
Dentro de la situación de subdesarrollo por la que atraviesa
nuestro país, es necesario buscar
la implementación de medidas
económicas y políticas que vayan
orientadas a mejorar todos los
aspectos de la vida de la sociedad
salvadoreña, siendo este el
principal objetivo que debe mover
cualquier tipo de acción que se
haga por parte del gobierno.
Dentro de este contexto, se vuelve
necesario la búsqueda de
alternativas que posibiliten el
crecimiento gradual de la
economía y por ende el desarrollo
social de la población, una de
estas alternativas la representan
los Tratados de Libre Comercio
(TLC), en los cuales, nuestro país
ya cuenta con cierta experiencia,
pues ha firmado acuerdos con
Chile, República Dominicana y
México, y muy recientemente se
le ha presentado la posibilidad de
hacerlo con Estados Unidos de
América (EE.UU), en un anuncio
1
20
hecho por el Presidente de esta
nación, George W. Bush.
El hecho de tener un acuerdo
con EE.UU. es algo de vital
importancia, por las múltiples
representaciones que un TLC
puede tener dentro de nuestro país,
de ahí que se vuelva necesario un
análisis objetivo y concreto sobre
este tema, considerando las
diferentes consecuencias que
podría traer la aplicación de esta
medida para los diferentes sectores
sociales y políticos del país, las
posibilidades de lograr acuerdos
que garanticen un equilibrio en el
intercambio comercial entre ambas
naciones, y el grado en que
ayudará a tener la capacidad de
ofrecer a todos los miembros de la
sociedad, mejores oportunidades
de realización personal, laboral y
educacional, que ayuden a mejorar
sus condiciones de vida.
OBJETIVOS
1) Conocer la importancia de la
firma de un acuerdo comercial
entre las naciones de EE.UU. y
El Salvador, tomando como
indicadores los diversos
aspectos de la realidad
económica salvadoreña, para
identificar qué impacto tendrá
esta medida en los diferentes
sectores productivos y la
sociedad en general.
2) Identificar cuáles podrían ser los
criterios a tomar en cuenta para
trazar una propuesta integral
que responda a las inquietudes
de todos los sectores sociales
y políticos del país, y que
además beneficie el proceso
de negociación existente.
3) Mencionar ciertas actitudes que
el gobierno, la empresa privada
y los sectores políticos, tendrán
que asumir para la realización
de un trabajo en conjunto, que
de como resultado la obtención
de un acuerdo caracterizado
por el equilibrio de
oportunidades y compromisos.
II
EL TRATADO
DE LIBRE
COMERCIO
EL SALVADOR-ESTADOS UNIDOS
La visita del Presidente de los
Estados Unidos de América,
George W. Bush a El Salvador el
pasado 24 de marzo de 2002,
generó gran expectativa en
algunos sectores de la sociedad
salvadoreña, entre algunos
aspectos, por los temas que el
mandatario trataría, como: la
aplicación de una nueva política
económica que tendría como
objetivo establecer lazos
c o m e rc i a l e s c o n l a re g i ó n
centroamericana, para así, lograr
reformas económicas, políticas y
sociales que ayuden al desarrollo
de los países del área. El anuncio
de esta propuesta por parte del
presidente Bush, contempla la
consolidación de un Tratado de
Libre Comercio (TLC), es decir, una
liberalización del comercio que
posibilite un mayor intercambio
entre nuestros países, con el fin
de que productos, ya sea de
Estados Unidos o Centro América,
entren con condiciones
preferenciales a competir dentro
de otros mercados.
Para nuestro caso en El
Salvador, es interesante señalar
primero que esta propuesta generó
una serie de reacciones diversas
Ganador del Primer Lugar del Certamen de Investigación para Bachilleres 2002, auspiciado por el Banco Central de Reserva de El Salvador.
BOLETÍN ECONÓMICO
en los distintos sectores de la
sociedad, para el caso, en el
ámbito político, las fracciones
legislativas del PCN, ARENA Y
PDC , partidos de centro-derecha
ven en el TLC una oportunidad
para fomentar el desarrollo nacional
y asegurar el status migratorio de
nuestros compatriotas en EE.UU.;
por otro lado, para la izquierda
representada por el FMLN, las
consignas de un mejor nivel de
vida y una apertura comercial son
temas que hay que tratar con
seriedad, debido al conflicto de
intereses políticos y económicos
que puedan darse entre las
naciones participantes de la
propuesta.
La empresa privada, al
contrario, ha dado su total apoyo
a esta iniciativa y a través de sus
propuestas acordadas en el
congreso ENADE 2002, se han
comprometido a buscar una mayor
competitividad y diversificación de
la economía nacional, junto a una
serie de condiciones que
fortalezcan la seguridad jurídica y
los recursos humanos. Por último,
la sociedad en general y miembros
de micro empresas ven con
indiferencia un TLC, tal vez por la
poca información que mucha de
nuestra población posee acerca
de los temas económicos y
políticos, hecho que ha quedado
demostrado en varias encuestas
realizadas en fechas cercanas a la
visita del Presidente Bush a El
Salvador.
La desinformación, la
necesidad de evaluar los beneficios
potenciales de un TLC, entre otros
factores, hacen necesaria la
investigación de este tema, con el
fin no sólo de conocer en qué
consiste, sino más bien de
identificar su influencia en el
desarrollo de nuestra economía, lo
2
cual se traduzca en bienestar social
para la población en general.
Dentro de este campo, es pues
muy importante, la realización de
una serie de interrogantes que
vayan orientadas a cumplir tal
objetivo.
Uno de los primeros puntos a
señalar serían los criterios a tomar
en cuenta para la negociación del
tratado y la importancia del país
que lo ofrece, pues esto es uno
de los elementos que nos ayudarán
al establecimiento de posibles
beneficios o repercusiones de este
acuerdo económico-político. En
este contexto es importante señalar
que Estados Unidos es un
importante socio comercial, pues
posee uno de los mercados más
grandes y dinámicos del mundo y
es a la vez, el primer país de
destino de la mayoría de nuestras
exportaciones; región que también,
cuenta con alrededor de 2.0
millones de salvadoreños con
capacidad adquisitiva de los
productos exportados.
Pero estos datos son
insuficientes para afirmar una
propuesta concreta sobre la
posibilidad de un TLC, ya que es
necesario considerar además el
arancel promedio de este país, el
monto de la inversión extranjera
directa, diversos costos de
exportación y el dinamismo de las
importaciones, pues el análisis de
estas variables es muy importante
para la consideración de qué
sectores productivos se verían
beneficiados con el tratado,
teniendo en cuenta además, los
desafíos existentes tanto en nuestro
país como en la región del norte.
Obviamente, la observación
de la economía estadounidense y
el análisis de las anteriores
variables evidencian de por sí, lo
importante que representa un
tratado comercial con esta región,
pues el intercambio de diversos
productos representa entre
muchas cosas, la oportunidad de
acelerar el crecimiento económico
y "la obtención de un instrumento
permanente con reglas claras que
garantice el libre comercio" 2, tal
como lo dijo el Ministro de
Economía Miguel Lacayo; además
de la posibilidad de que el sector
industrial pueda importar materias
primas y bienes de mejor calidad
con menor costo arancelario, junto
a la entrada de nuevos
competidores al mercado nacional,
lo cual se traduce también en el
crecimiento del mercado laboral
en nuestro país, al existir nuevas
empresas que necesiten de mano
de obra calificada.
Un aspecto más, es que estas
empresas que entren a competir
dentro de nuestra zona comercial
representarían un aumento en la
inversión extranjera, pues con un
acuerdo de tal magnitud, el país
se volvería un buen destino de
inversión para muchos
productores. Por último, los
productores locales expandirían
sus operaciones comerciales bajo
el amparo de medidas que les
garanticen buenas oportunidades
y seguridad en sus transacciones,
entrando así a Estados Unidos en
condiciones preferenciales.
¿Qué representaría esta
entrada a nuestro mercado de
nuevos productos?. Pues, por un
lado, cuando se da el caso de que
empresarios extranjeros buscan
alianzas con productores locales,
estos últimos adquieren la
oportunidad de modernizar y
fortalecer sus empresas en aras
de alcanzar una mejor calidad de
los productos que venden, por
otro, los consumidores tienen la
El diario de Hoy, 23 de Julio de 2002, Pág. 3
21
BOLETÍN ECONÓMICO
ventaja de decidir entre diversas
opciones que encuentren en el
mercado y la decisión de optar por
aquel que les parezca de mejor
precio y calidad. Es de recordar
que el objetivo primordial de
cualquier acuerdo de este tipo va
orientado a promover un desarrollo
sostenible que gradualmente vaya
contribuyendo a disminuir los
niveles de pobreza con que cuenta
nuestro país, entonces, la
existencia de las anteriores
ventajas, representan factores
posibilitadores de tal fin.
Pero la consolidación de estas
ventajas o beneficios no es tarea
fácil, primero hay que tomar en
cuenta los desafíos a los que se
enfrenta nuestro país dentro de
nuestro propio territorio y a los que
se enfrenta con Estados Unidos.
Dentro de este campo es necesario
señalar que nuestro país nunca
podrá obtener grandes beneficios
de un TLC, sino se pone en
práctica un plan de desarrollo
orientado a buscar una mayor
diversificación de la economía, una
inversión en recursos humanos, lo
cual implica brindar una mejor
educación y capacitación para que
la mano de obra existente en el
país sea más especializada y no
se le desvalore su fuerza de
trabajo, es además necesario
fortalecer la pequeña y mediana
empresa, orientándolas a través
de programas que las hagan más
competitivas por medio de una
reestructuración de sus políticas
económicas, de modo que
puedan competir contra el duro
mercado estadounidense,
modernizando sus productos y
ajustándolos a las necesidades de
este exigente mercado; todo esto,
junto a la realización de una
inversión pública orientada a la
construcción de infraestructura y
22
un mejoramiento de la distribución
de servicios, pero con las
restricciones y planificaciones
necesarias para no aumentar el
déficit fiscal.
Por otro lado, es importante la
participación activa del gobierno
de El Salvador, así como la de todos
los de Centro América, para
implementar una verdadera unión
del Istmo, y comenzar así, a crear
políticas fiscales y jurídicas que
aseguren a los productores locales
y a sectores sensibles dentro del
mercado (como lo es el sector
agropecuario), de modo que se
establezcan condiciones llamativas
para atraer la inversión extranjera,
pero teniendo en cuenta que con
las negociaciones para el
establecimiento de la denominada
Área de Libre Comercio de las
Américas (ALCA) y la aplicación
de los acuerdos de la Iniciativa de
la Cuenca del Caribe (ICC), nuestro
país se enmarca dentro de una
política de reducción de aranceles
y de creación de incentivos, que
aunque garantizan acceso
preferencial al mercado
estadounidense, si no se aplican
bajo ciertas consideraciones,
pueden afectar las finanzas
públicas o generar un descontrol
por parte de las empresas, en el
sentido de que productores
extranjeros puedan ejercer
libremente sus políticas sin ninguna
regulación, de ahí la necesidad de
instrumentos de seguridad jurídica,
que aseguren un buen tratado, con
condiciones equitativas y que
aseguren verdaderos beneficios.
Como demás obstáculos,
están las políticas proteccionistas
que Estados Unidos tiene respecto
a sus propios productos; para el
caso de los agrícolas, existen
aranceles advalorem y específicos,
entre otras medidas como lo son
los estrictos controles de calidad y
exigencia que se tiene para la
entrada a ese país de cualquier
mercancía extranjera, elementos
que en conjunto constituyen
barreras que nuestros productores
tendrán que superar para poder
ser par ticipantes del TLC.
Aunque el senado de Estados
Unidos, ya aprobó la Autoridad de
Promoción Comercial (TPA, por sus
siglas en inglés), el pasado 23 de
mayo de 2002, esto no quiere decir
que el camino para la
consolidación del TLC va a
grandes pasos, significa que El
Salvador y Centro América ya
gozan de ventajas para continuar
sus negociaciones con el
Presidente Bush, pero que será la
aplicación de acertadas medidas
políticas y económicas y la
elaboración de una buena
propuesta basada en nuestra
realidad financiera y comercial, los
elementos que hagan exitosos el
proceso de negociación.
Para poder aprovechar la
oportunidad de un TLC, será
necesario el fortalecimiento de los
organismos encargados de la
negociación, para que las
propuestas que se hagan,
posibiliten la elaboración de un
plan integral que contemple todos
los beneficios y riesgos potenciales
que implica este acuerdo, teniendo
en cuenta que el mismo es un
conjunto de oportunidades y
riesgos que no vendrá a dar una
solución total a todos los problemas
que existen en el ámbito
económico y social, pero que sí
aportará una serie de beneficios
que serán muy provechosos para
el desarrollo de nuestra economía
y por ende de la calidad de vida
d e l o s a l v a d o re ñ o s , t o d o
dependerá del hecho de poder
lograr facilidades y compromisos
equitativos que beneficien a ambas
naciones y que garanticen una
verdadera "nueva era de políticas
BOLETÍN ECONÓMICO
económicas en la región",
orientadas a superar de manera
gradual, la condición de subdesarrollo de nuestro país y de
muchos otros de América Latina.
II CONCLUSIONES
Aún cuando el anuncio de un
Tratado de Libre Comercio con
EE.UU. ha generado distintas
reacciones en los sectores políticos
y económicos del país, es
imprescindible señalar que sólo
cuando se llegue a un consenso
sobre las metas que se pretenden
alcanzar, y las medidas que se
deben tomar para lograrlas, se
podrá enfocar el proceso de
negociación a la búsqueda de
opor tunidades comerciales
equitativas, que beneficien a
nuestros productores y posibiliten
una mejora en los indicadores de
desarrollo humano.
Para aprovechar al máximo
los beneficios potenciales de un
TLC, será
necesario la
participación activa del gobierno,
implementando planes que
impulsen el desarrollo de nuestra
economía,
solucionando
problemas como lo son la poca
diversidad de la producción local,
la debilidad de ciertos sectores
empresariales para competir en
nuevos mercados, entre otros;
para que al final se puedan
establecer las condiciones ideales
que posibiliten un intercambio
comercial caracterizado por una
verdadera apertura de mercados
y una competencia equilibrada, en
donde se cuente con reglas y
políticas claras que protejan a
nuestros productores frente a los
inversionistas extranjeros, pero sin
obstaculizar el comercio entre
ambas naciones.
La creación de un clima
propicio para la liberalización del
comercio, implican un análisis
objetivo y concreto sobre las
condiciones
políticas y
económicas de nuestro país, para
evitar caer en posteriores riesgos
como lo pueden ser la
desestabilización de las finanzas
públicas por la reducción en la
recolección de impuestos, o la
pérdida de un control sobre las
actividades económicas, lo cual
implicaría una imposibilidad de
regular las mismas.
El fin último de este acuerdo,
al igual que el de toda medida
económica o política impulsada
por el gobierno, debe ser el lograr
un desarrollo sostenible que mejore
la calidad de vida de la población,
y que contribuya a superar de
manera gradual, el sub-desarrollo
existente no sólo en nuestro país,
sino en muchos de América Latina.
Bibliografía
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE EL SALVADOR
"Cúpulas empresariales a favor del TLC",
Comercio e Industria, No. 147, año 2002, San Salvador, El Salvador, Pág. 4
CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE EL SALVADOR
"Libre Comercio, democracia y desarrollo" ,
Comercio e Industria, No.150, año 2002, San Salvador, El Salvador, Pág. 4 y 6
EL DIARIO DE HOY
"FMLN negó sus votos para Bush", 23 de Marzo de 2002.
"País líder en la región", 25 de Marzo de 2002
GITLI, EDUARDO Y OTROS
"Los TLC centroamericanos como estrategia de inserción en el proceso de globalización",
Centro Internacional de Política Económica, Abril de 2002, Costa Rica, Pág. 18- 19; 23-24, 29
INSTITUTO TÉCNICO CENTROAMERICANO (ITCA)
"Ruta ITCA. Efectos del Tratado de Libre Comercio en América del Norte sobre el acceso de las
exportaciones agropecuarias de C.A. al mercado de los EE.UU." Octubre de 1992
San Salvador, El Salvador, Pág.1
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS (UCA)
"Desafíos y oportunidades del libre comercio"
Informe Semanal Proceso, Año 21, No. 948, Abril 25 de 2001, San Salvador, El Salvador, Pág.6-8
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS (UCA)
"La apuesta infundada por el libre comercio"
Informe Semanal Proceso, Año 22, No. 984, Enero 23 de 2002, San Salvador, El Salvador, Pág.6-7
WWW.CAMARASAL.COM
23
BOLETÍN ECONÓMICO
MERCADO CAMBIARIO INTERNACIONAL
Cotización de las principales monedas en relación al US Dólar
2002
AL 28 DE
JUNIO
AL 30 DE
JULIO
AL 30 DE
AGOSTO
Alemania
(Marco)
1.9783
1.9941
1.9874
Bélgica
(Franco)
40.8051
41.1296
40.9917
Brasil
(Real)
2.8525
3.1800
3.0705
Canadá
(Dólar)
1.5120
1.5723
1.5575
Costa Rica
(Colón)
359.1600
361.9950
365.4250
El Salvador
(Colón)
8.7500
8.7500
8.7500
España
(Peseta)
168.3050
169.6430
169.0740
Francia
(Franco)
6.6352
6.6879
6.6655
Gran Bretaña
(Libra Esterlina) 1.
1.5285
1.5612
1.5478
Guatemala
(Quetzal)
7.9430
7.8145
7.7815
Holanda
(Florín)
2.2291
2.2468
2.2393
Honduras
(Lempira)
16.3955
16.4690
16.5730
Italia
(Lira)
1,958.5980
1,974.1740
1,967.5540
119.2800
119.7500
118.2400
9.9540
9.6975
9.9055
Japón
(Yen)
México
(Peso)
Nicaragua
(Córdoba)
14.2600
14.2700
14.3500
Suecia
(Corona)
9.1914
9.4655
9.3124
Suiza
(Franco)
1.4887
1.4863
1.4952
Taiwan
(Nuevo Dólar)
Venezuela
(Bolívar)
33.4000
33.6500
33.0800
1,350.0000
1,330.0000
1,415.7500
CORREO DE
EL SALVADOR
1 US$ por libra esterlina
FUENTE: Reuter
POSTAGE PAID
FRANQUEO PAGADO
PERMISO No. 9/70