Download InfoAgro Desde Mi Region - Central Oriental
Transcript
Octubre 2007 BOLETÍN INFORMATIVO 2 Por: Ing. Álvaro Coto Álvarez, Jefe Control y Vigilancia de Plagas, Cartago. Costa Rica es miembro de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), que establece una serie de normas fitosanitarias las cuales buscan “Garantizar acciones comunes y efectivas para prevenir la introducción y dispersión de las plagas de las plantas y productos vegetales que se comercializan tanto a nivel interno como externo, a fin de lograr un intercambio comercial de productos de buena calidad fitosanitaria”. En nuestro caso se encarga de implementarlas la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF), por medio del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) del MAG. Existen 29 NIMF’s (Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias) aprobadas, de las cuales el S.F.E. por medio del Programa Regional de Vigilancia y Control de Plagas de la Región Central Oriental (Cartago), ha venido implementado la NIMF número 6 sobre requisitos para el establecimiento de sitios de producción libres de plagas, en busca de sitios libres del Nematodo Blanco del Quiste de la Papa (Globodera pallida. Stone); para la producción de semilla de papa. En éste caso el S.F.E. oficializó la Medida Fitosanitaria DSFE/01-06 sobre Recomendaciones Técnicas Para El Manejo Del Nematodo, con fecha 03 de marzo del 2006; con el fin de evitar la diseminación de la plaga de áreas contaminadas a terrenos o sitios libres de la misma. Se ha trabajado en La Cañada de Llano Grande de Cartago, en las fincas de los señores Dagoberto Salazar Leitón y Edgar Quirós Leitón, en los procesos de vigilancia por medio de muestreos de suelo para diagnóstico de laboratorio de Nematología y estableciendo medidas de bioseguridad para minimizar el riesgo de introducción y diseminación del nematodo, sin detectarse la presencia del mismo. Igualmente se han realizado acciones de vigilancia en el área de investigación y desarrollo para la producción de semilla de papa de la Estación Experimental Carlos Durán (EECD) en Potrero Cerrado de Oreamuno; y en alguna medida se estableció un proceso de muestreo en las áreas de siembra de papa para la reproducción en la Hacienda Guayabillos en Rancho Redondo de Goicoechea. Estas acciones se realizan, ya que a pesar de ser un parásito obligado de la papa, se le puede encontrar alimentándose de otras especies de la familia Solanácea incluyendo malas hierbas, además de acuerdo a investigaciones realizadas en Panamá, este parásito hospedero del suelo puede permanecer en estado de latencia hasta por 40 años (Candanedo, 2005, datos personales). Por tanto puede encontrarse presente en el campo o en otros cultivos, sin detectarse en forma latente y ser transportado a sitios libres de la plaga fácilmente. Debido a esto, Estados Unidos le exige a Costa Rica la certificación fitosanitaria libre de este nematodo para la exportación de ornamentales, flores, algunas frutas y otros productos agrícolas. De ahí la necesidad de mantener constante vigilancia fitosanitaria para que los procesos de comercialización con otros países del mundo no sean interrumpidos y garantizarle a los productores y exportadores la permanencia en los mercados internacionales. CENTRAL ORIENTAL Sitios de Producción Libres del Nematodo Blanco del Quiste de la Papa ROSTRO REGIONAL Medidas implementadas en finca para evitar el ingreso o contaminación de Nematodo Blanco del Quiste de la Papa (Globodera pallida Stone) Por: Licenciada Francini Araya Molina, MGCI Con el propósito de conocer las medida para evitar el ingreso del Nematodo Blanco del Quiste de la Papa en las fincas de los productores de papa, se visitó la Estación Experimental Carlos Durán a cargo de la ingeniera Jeanette Avilés Chaves y la finca propiedad del señor William Quirós Fernández, ellos explicaron las medidas de bioseguridad que a continuación se detallan. En cuanto a la estación; la finca está debidamente cercada con malla, el portón se mantiene cerrado, solo se permite el ingreso con la debida autorización. Los funcionarios laboran en forma exclusiva, dentro de la jornada de trabajo no se les permite salir, para evitar el acarreo de la plaga. Las herramientas y botas empleadas se lavan con una solución de cloro concentrada. En el campo, el material que se utiliza como semilla, se produce en el invernadero, la cosecha se usa como semilla para ensayos de mejoramiento genético o se vende a agricultores de zonas de menor altitud. No se permite el ingreso de vehículos particulares que provengan de lugares aledaños. Se utiliza una solución concentrada de cloro con agua para lavar los zapatos los visitantes y las llantas del vehículo de la estación y de la maquinaria de labranza del terreno, antes de ingresar a la finca. Por otro lado la finca de don William, cuenta con ventaja en cuanto a ubicación ya que no presenta problemas de escorrentía de aguas de otras finca, además anteriormente se dedicaba a la ganadería y desde que se inició con la papa solo se utiliza material adquirido en la Estación, lo que elimina las probabilidades de contagio. De igual manera que la finca anterior, se lava la maquinaria antes de ingresar, los peones y las herramientas que son exclusivas de la finca. Ambas fincas han contado con la colaboración de la Oficina de Vigilancia y Control de Plagas, del Servicio Fitosanitario del Estado, en el muestro de suelos para confirma la no presencia de la plaga. Por último como lo manifiesta la ingeniera Avilés “No debería hablarse de zonas libres de nematodos, sino de producción libre de nematodo”, por que un sitio libre hoy, no nos da seguridad que mañana lo esté, por esta razón se realizan muestreos en cada ciclo de producción. Este boletín es publicado bajo la coordinación de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA), la Dirección Regional Central Oriental y el financiamiento del Programa de Fomento de la Producción Agropecuaria Sostenible (PFPAS). Programa Regional de Vigilancia y Control de Plagas, del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) en Cartago informa: • Ofrece el servicio de muestreos de suelos o semilla, para diagnóstico del Nematodo Blanco del Quiste de la papa. • Imparte cursos sobre Manejo Adecuado de los Plaguicidas y Buenas Prácticas Agrícolas, a nivel regional para expendedores, agricultores, estudiantes y público en general. • Se mantiene en constante vigilancia de los daños causados por la broca del fruto del café, mediante muestreos en la zona de Los Santos, Paraíso, Turrialba, Jiménez y la Unión. Los resultados de la cosecha 2007-2008 se presentarán en el mes de octubre. Para información comunicarse al teléfono: 553-03-54. Por dictamen de la Procuradoría General de la República, los permisos de funcionamiento para Porquerizas, Plantas de Destace, Carnicerías, Venta de Productos y Subproductos de Origen Animal, Ventas de Mascotas, Zoocriaderos, Unidades de Producción Animal, que antes otorgaba el Ministerio de Salud, ahora serán entregados por el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA). Los formularios serán entregados en las diferentes Agencias de Servicios Agropecuarios del MAG y en SENASA, Cartago. Para consultas comunicarse con la señora Marieth Meneses a los teléfonos 551-07-80 o 551-44-84. VENTANA INFORMATIVA En el mes de Octubre se estará realizando un taller sobre Buenas Prácticas Agrícolas y Normas Internacionales en el cultivo de Aguacate en la zona de los Santos, será impartido por Oficina del SFE de Cartago, en coordinación con las Agencias de Servicios Agropecuarios de Corralillo y Frailes. Para más información llamar a los teléfonos: 553-03-54, 548-00-64 o 544-00-75. Este boletín fue elaborado por: - Ing. Álvaro Coto Álvarez, Jefe Control y Vigilancia de Plagas - Dr. Francisco Castro, Jefe Oficina SENASA - Licda. Francini Araya Molina, Encargada Eje de Información Contáctenos…. Teléfonos Dirección Regional Correo Electrónico Tel/fax 551-0780 / 551-4484 magcartago@hotmail.com Influenza Aviar Altamente Patógena o Gripe Aviaria Acciones entorno a esta enfermedad a nivel regional Por: Doctor Francisco Castro, Jefe Oficina del Servicio Nacional de Salud Animal, Cartago. La Influenza Aviar Altamente Patógena o Gripe Aviaria es una enfermedad infecciosa, zoonótica de la aves, es decir capaz transmitirse de ave a humano y viceversa. El agente causal es un virus ARN de la familia Influenza, género orthomyxovirus, tipos A-B-C, el cual se compone de dos antígenas el H (Hemaglutinante) y N (Neuramidaza), se identifica serológicamente como H5 N1, sin embargo existen 14 antígenas H y 9 N, que pueden recombinarse dando lugar a gran cantidad de Subtipos. La gripe tipo B es la que afecta y se transmite de manera natural entre los seres humanos (gripe común), el tipo A ataca predominantemente a las aves existiendo entre ambas una barrera de especie. En 1918, en España se combinó material genético entre virus del tipo B y el tipo A, lo que dio como resultado un híbrido capaz de trasmitirse de ave a humano y viceversa, esto generó una pandemia a nivel mundial y murieron 50.000.000 seres humanos. Este hecho puso en alerta a la comunidad internacional y motivó a la Organización Internacional de Salud Animal (OIE) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha promover mundialmente Ante esto, el Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) del MAG, el Ministerio de Salud (MS) y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en trabajo coordinado desarrollan un plan de emergencia que incluye Medidas de Prevención y Vigilancia Epidemiológica, tendientes a evitar el ingreso del virus y controlar en forma inmediata cualquier brote. Dentro de las acciones que se llevan a cabo; está la coordinación de operativos en carretera con la Guardia Rural, para controlar la trazabilidad de la aves y verificación de permisos. Se coordina con los síndicos de las municipalidades para que informen a la población sobre la enfermedad y las medidas a implementar. Además se realizan acciones para la ubicación y muestreo de todo tipo de granjas (comerciales, de traspatio y migratorias), en el refuerzo de los puntos de cuarentena e ingreso de aves al país y en la vigilancia y control de mercados de aves vivas. Con la implementación de estas medias se ha logrado que los avicultores mejoren las condiciones de infraestructura y pongan en práctica una serie de medidas de bioseguridad, a fin de evitar el ingreso de la enfermedad. Además se determinó la capacidad de reacción de las instituciones involucradas ante una posible pandemia y se realizan acciones en torno al mejoramiento de infraestructura hospitalaria y sanitaria. Impresora Gráfica Tel.: 259-0934 Luego de esto, el virus de la Gripe Aviaria ha estado presente ocasionando brotes y daños en granjas avícolas, hasta que en 1997, en Hong Kong, apareció una nueva cepa del virus del tipo A, que es el actualmente identificado como H5N1, que ha causado la muerte de aproximadamente 103 personas y 1.500.000 aves. el establecimiento de planes y programas tendientes a la vigilancia y control epidemiológico del virus.