Download de las raíces al siglo xvii.

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIDAD 1 LAS RAÍCES. LA HISPANIA ROMANA
1.1. El proceso de hominización en la península ibérica. Los nuevos hallazgos.
Los primeros restos humanos en la península se remontan a hace más de 800.000 años (son los restos encontrados en la Sima de los Huesos y en la Gran Dolina localizado en Atapuerca).
A este nuevo tipo de homo se le ha denominado Homo antecessor.
Dentro de la evolución del paleolítico en la península vamos a distinguir las siguientes etapas:
a. Paleolítico inferior (entre 800.000 y 100.000 a. C)
-Fase más larga del paleolítico
-Habitaban dos especies del género Homo (H. antecessor y H. erectus). Se dedicaban sobre todo a la recolección y a la caza. Por lo tanto practicaban un nomadismo constante.
-Se empezaron a desarrollar la tecnología de piedras talladas como lascas y bifaces.
-Los más importantes yacimientos de esta etapa los encontramos en Atapuerca, Torralba y Ambrona
(Soria) y en las terrazas del río Manzanares y desembocadura del Tajo.
b. Paleolítico medio (100.000 a 35.000 a. C.)
-Genero homo característico Homo de neandertal.
-Se produce una mayor diversificación de los utensilios de piedra y el uso de la madera y del hueso.
-Creciente uso del fuego.
-Práctica de ritos funerarios y de enterramientos de cadáveres.
-El yacimiento más importante es Cueva Morín.
-Se han encontrado restos de homo de Neandertal en Gibraltar, Bañolas (Cataluña) y Cova Negra (Valencia).
c. Paleolítico superior (35.000 a 10.000 a. C.)
-Género homo característico Homo sapiens
-Expansión definitiva de la caza mayor como actividad económica fundamental, y por lo tanto gran especialización en los sistemas de caza.
-Aparece una cierta organización del trabajo. Las mujeres son recolectoras y los hombres cazadores.
-Desde el punto de vista religioso hay una práctica de rituales mágicos relacionados con el arte rupestre
para atraer la caza y propiciar la reproducción de animales.
-Desde el punto de vista artístico y tecnológico se produce el auge de la industria del hueso (agujas, arpones, alfileres,…)
-En esta etapa aparecen las pinturas localizadas en las cuevas y abrigos de la zona cantábrica (Altamira,
Tito Bustillo, La Pasiega y el Pindal).
-En relación al significado del arte rupestre ha habido varias interpretaciones:
*Según la teoría tradicional las figuras tenían un sentido de magia propiciatoria. Relacionado con el
animismo.
*Según otros autores las cuevas constituyen auténticos santuarios religiosos, así para unos se trataría de
un arte estético, para otros tendría una finalidad práctica, en cualquier caso se trata de obras con un
realismo extraordinario, caracterizado por una rica policromía y por el gusto por los pequeños detalles.
1.2. Los pueblos prerromanos.
a. Los Tartessos (s. IX a s. VII a.C.)
-Se trata de una civilización muy brillante que se desarrolló en el bajo Guadalquivir (Huelva y Sevilla).
La confirmación de su esplendor se ha concebido gracias a los descubrimientos de Carmona y del Tesoro de Carambolo.
Esta civilización hunde sus raíces en las culturas de la edad de bronce. Se trata de una civilización densamente poblada que conoció una incipiente urbanización.
-Desde el punto de vista económico destaca su riqueza minera y las relaciones comerciales que mantenían con fenicios y griegos.
-Desde el punto de vista político se configuran ya monarquías que se basan en una serie de aristócratas
denominados régulos.
-Desde el punto de vista artístico destacaron por la orfebrería.
1
b. Los Iberos (s. V a.C.)
-Son una serie de pueblos localizados en el sur y en el este peninsular. Su denominación viene del río
Iber (rió Ebro)
En la zona mediterránea y meridional se asentaron diversos pueblos como los turdetanos que tenían rasgos comunes.
El contacto de estos pueblos con fenicios griegos y cartagineses impulsó su desarrollo cultural. A este
proceso se le denomina aculturación.
-Desde el punto de vista económico tenían una cultura agraria y ganadera. Especialmente tuvo un gran
desarrollo el cultivo de cereales, vino y aceite. También practicaban el comercio y la minería. De esta
manera se trazaron una serie de rutas comerciales como la vía Hercúlea. Por otra parte también crearon
moneda propia.
-Desde el punto de vista político estos pueblos estaban gobernados por régulos o reyezuelos que dirigían
una o varias ciudades.
-Desde el punto de vista social la sociedad estaba muy jerarquizada (contrastes entre la aristocracia y
los esclavos).
-Desde el punto de vista religioso construyeron necrópolis en donde el rito fundamental era la incineración. Se trata de una religión politeísta con más de 300 dioses.
-Desde el punto de vista artístico destacan una serie de esculturas funerarias como la Dama de Baza o
la Dama de Elche, y una serie de figuras que representaban animales fantásticos (bichas) como la Bicha de Balazote.
c. Los pueblos del centro y del oeste peninsular (mediados del s. V a.C.)
-Estos pueblos tienen en común su origen indoeuropeo.
En esta zona la influencia de las colonizaciones históricas llegó muy débilmente y la presencia celta fue
muy importante. A estos pueblos se les denominó celtíberos. Destacan los carpetanos y lusitanos.
-Desde el punto de vista económico su economía era agrícola y ganadera. En este sentido destacaron los
vacceos que era un pueblo agrícola que practicaba una especie de colectivismo agrario, y los vettones,
pueblo sobre todo ganadero que destacó sobre todo por las esculturas de verracos. Estas representaban animales ligados a cultos ganaderos.
-Desde el punto de vista social se organizaban en tribus y habitaban en poblados fortificados localizados
en lugares elevados. El ejemplo más característico es Numancia (actual Soria).
d. Los pueblos del norte (s. V a.C.)
-Destacan una serie de pueblos como los galaicos, astures, cántabros y vascones.
Eran pueblos muy atrasados con una economía basada en la ganadería y la recolección.
-Desde el punto de vista artístico y urbano destacan los castros. Eran poblados de viviendas circulares
construidas por los galaicos.
1.3. Las colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses.
En el primer milenio a.C. la zona mediterránea de la península va a recibir la llegada de una serie de pueblos
procedentes del Mediterráneo oriental. Pueblos que contaban con una cultura mucho más desarrollada (conocen la revolución neolítica, la urbana y los procesos metalúrgicos).
Estos pueblos llegarán por el este para conseguir metales (cobre, plata y estaño) y otros productos como los
salazones.
a. Los fenicios (s. IX a.C.)
-Procedían de Fenicia que es el actual Líbano. Llegaron alrededor del s. IX a.C.
-Fundaron una serie de colonias o factorías comerciales como Gadir (Cádiz).
-Rivalizaron con los griegos por el comercio de metales.
-Entre sus grandes contribuciones están:
*La generalización del uso del hierro.
*El uso del horno (cerámica).
*Generación de factorías para salar el pescado.
2
b. Los griegos (s. VI a.C.)
-Procedían de su colonia de Massalia (Marsella).
-Fundaron diversas colonias en el litoral mediterráneo a partir del s. VI a.C. destacando dos factorías,
Emporion (Ampurias) y Rhode (Roses).
-Las grandes contribuciones de los griegos fueron:
*La acuñación de monedas.
*La introducción de nuevos cultivos.
*La cerámica.
c. Los cartagineses (s. VI a.C.)
-Procedían de Cartago, colonia fenicia en el actual Túnez.
-Crearon una serie de colonias o de factorías muy antiguas entre las que destacamos Ebussus (Ibiza).
-Desde el punto de vista económico experimentaron un gran auge comercial entre los s. V al III a.C.
1.4. El proceso de romanización: el legado cultural.
-Romanización: integración plena de una sociedad, en este caso la hispana en el conjunto del mundo romano
desde el punto de vista económico, social o religioso. Por este proceso los pueblos indígenas fueron asumiendo la cultura romana.
-En este proceso de romanización podemos distinguir los siguientes aspectos:
*El latín se impuso como lengua común
*Se impuso el derecho romano (conjunto de leyes y concepto de Estado)
*La religión politeísta romana que se impuso en un principio y la implantación del cristianismo y su
difusión por todo el imperio romano.
*Extensión del la ciudadanía a todos los habitantes libres del imperio (212 a.C. Edicto de Caracalla))
-Hispania fue una de las provincias del Imperio más romanizadas, así varios emperadores romanos nacieron el
la península, entre ellos, Trajano y Adriano. También hubo importantes filósofos como Séneca y escritores
como Marcial.
1.5. La monarquía visigoda: las instituciones.
-Llegan a la península en el año 409. Este pueblo vino a ayudar a los romanos a expulsar a los pueblos bárbaros
(suevos, alanos y vándalos).
Tras la caída del Imperio Romano de Occidente los visigodos establecieron su reino en la Península durante el
s.VI situando su capital en Toledo.
Leovigildo entre 569 y 586, fue auténtico artífice de la unidad política de la península bajo el dominio de los visigodos.
-La integración entre la población visigoda y los hispanoromanos se debió a:
*Conversión al cristianismo del rey Recaredo y el pueblo visigodo en el III Concilio de Toledo (589).
*Publicación por Recesvinto del Liber Iudiciorum o Fuero Juzgo (654).
-La organización política de los visigodos se sustentaba en el derecho germánico. La institución fundamental era la
Asamblea de los hombres libres en la que residía el poder del reino, que era conferido a un rey (monarquía electiva).
-Los reyes intentaron modificar la organización germánica e incorporar el absolutismo romano a su gobierno. Nunca
lograron establecer una monarquía estable con un poder real y derecho de herencia. Debido a esta inestabilidad
se produjo el derrumbamiento del reino visigodo en el 711 tras la invasión musulmana.
-Los monarcas conservaron una comitiva de clientes, que los acompañaban jurándoles fidelidad a cambio de protección y sustento(así se configura el denominado régimen de colonato).
El rey era juez supremo, jefe del ejército, legislador, encargado de la guerra y de la paz…
-El rey gobernaba a través del Officium Palatinum, que se componía del Aula Regia (Consejo del Rey) y los Concilios de Toledo (especie de parlamento) donde se hacían las leyes y se trataban los asuntos de gobierno.
Formaban parte del Officium personajes de alto rango con el título de Comes (especie de ministros). Estaban al
cargo de servicios: Comes del Tesoro Regio, Comes de administración de las tierras de la Corona, Comes de recaudación de impuestos, Comes de los gastos del monarca y de su casa.
Otros funcionarios fueron los Duces provinciales (delegados del rey), Comites civitates (jueces de las ciudades) y
Gardingos (jueces militares).
-Los visigodos eran una minoría, solo 100.000 frente a 7.000.000 de hispanorromanos.
3
4
UNIDAD 2 LA PENINSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL ANDALUS
2.1. La conquista musulmana y los pueblos invasores.
-Desde el s. VIII al s. X. se produce un indiscutible dominio musulmán a diferencia del resto de los países de
Europa. A este territorio se le va a denominar Al Andalus.
-Los árabes musulmanes, alentados por la idea de la “guerra santa” iniciaron en el s. VII una gran expansión
por el Oriente Medio y el norte de África.
-Aprovecharon la crisis interna del reino visigodo con rivalidades familiares, descrédito del rey Don Rodrigo
y descontento de importantes sectores sociales.
-Tropas musulmanas formadas por árabes y bereberes (procedentes de zonas montañosas) cruzaron el estrecho
de Gibraltar en el año 711 iniciando la conquista de la península ibérica.
-Dirigidos por el bereber Tarik y con 25.000 soldados los musulmanes derrotaron en la batalla de Guadalete
(711) al último rey visigodo Don Rodrigo.
-Los invasores decidieron proseguir el avance por las tierras hispanas en dirección a Toledo y posteriormente
hacia Zaragoza. En tres años aproximadamente los musulmanes consiguieron conquistar la mayor parte de las
tierras hispánicas aprovechando las antiguas calzadas romanas. Sólo las regiones montañosas de las zonas
cantábrica y pirenaica escaparon a su control.
-Juntos a los árabes que ocupaban los puestos dirigentes, grupos bereberes del norte de África engrosaron las
filas de los invasores. Los bereberes se establecieron en las zonas montañosas y los árabes junto a los ríos y
junto al mar.
-Los árabes tenían fuertes estructuras tribales y mantuvieron fuertes enemistades. El resultado de todo ello fue
un periodo de luchas y enfrentamientos entre los distintos clanes árabes y entre árabes y bereberes.
-Diversos magnates nobiliarios visigodos como Teodomiro (Tudmir) decidieron pactar con los invasores. Debido a la rapidez de la conquista se piensa que se realizó principalmente mediante capitulaciones y rendiciones
acordadas entre los señores godos y los conquistadores musulmanes.
2.2. El emirato y el califato de Córdoba.
a. El emirato (756-929)
-Tras la invasión musulmana la mayor parte de la península se convirtió en una nueva provincia del califato islámico, Al Andalus. Al frente de este territorio se colocó a un Emir (gobernador) que actuaba
como delegado del Califa musulmán perteneciente a las dinastía Omeya, con capital en Damasco (capital de la actual Siria).
-Los musulmanes realizaron algunas incursiones por el norte de la Península pero fueron derrotados por
los astures en Covadonga (722).También penetraron en suelo franco, pero fueron derrotados en las
proximidades de Poitiers (732).
-A mediados del s. VIII la dinastía Omeya fue víctima de la revolución Abasí. Un miembro de esta familia consiguió escapar refugiándose en Al Andalus y se proclamó emir. Se trataba de Abd al Rahman I
(756-788), con quien comenzaba el periodo conocido como el emirato independiente.
-Abd al Rahman I fijó la capital en Córdoba e inició la tarea de construcción de un estado independiente
Al Andalus. Para ello necesitaba un ejército, ingresos económicos y sofocar las posibles revueltas de sus
enemigos. Los ingresos económicos los obtiene a través de impuestos (dependencias fiscales) que impone a la población.
b. El Califato de Córdoba (929-1031)
-Entre el 929 y el 976 es la etapa de mayor esplendor.
-En el año 929 Abd al Rahman III (912-961) decidió proclamarse Califa, cargo en el que confluía el
poder político y religioso.
-El califa residía en el alcázar de Córdoba, junto a la gran mezquita. Años después ordenó construir la
ciudad palacio Medinat Al Zahara (Medina Azhara), convertida en residencia califal y en el centro de
poder político en Al Andalus.
-Abd al Rahman III además consiguió acabar con las luchas internas y frenar el avance de los reinos cristianos del norte.
1
c. Almanzor y la crisis del Califato de Córdoba
-En las últimas décadas del s. X, Almanzor, se hizo con el poder efectivo en Al Andalus.
-Ejercía el cargo de hachib (especie de primer ministro) mientras el califa de la época, Hishán II (9761009), vivía recluido en Medinat Al Zahara sin desempeñar su poder político.
-Almanzor basó todo su poder en el ejército, integrado sobre todo por soldados bereberes. Organizó terribles campañas contra los cristianos, arrasando varias ciudades, entre ellas Barcelona y obteniendo cuantiosos botines.
-Su muerte en el año 1002 en Calatañazor supuso el inicio de la descomposición política y el inicio de la
guerra civil.
2.3. Las crisis del s. XI: los reinos de taifas.
-La muerte de Almanzor en 1002 abrió en Al Andalus una larga etapa de fragmentación y disputa (fitna). En
menos de 30 años 9 califas se sucedieron en el trono. Posteriormente el Califato de Córdoba desapareció en el
año 1031 dando lugar a un mosaico de pequeños reinos denominados taifas.
-Los reinos de taifas eran reinos independientes formados por diferentes etnias (árabes, bereberes y eslavos).
En un principio se fragmentó en 27 reinos de taifas. Estos pequeños reinos se mostraron sumisos hacia los dirigentes cristianos a los entregaban unos tributos llamados parias.
-Mientras tanto, el avance de la reconquista cristiana culminó con la conquista de Toledo en el 1085.
-Una vez rota su unidad, Al Andalus estuvo a merced de los cristianos, que procedieron a la ocupación paulatina de los territorios que habían estado bajo el poder musulmán. Este proceso no fue lineal, ya que hubo momentos en los que la unidad andalusí pudo reconstruirse, gracias a las invasiones de los almorávides (1086 y
mitad s. XII) y más tarde los almohades (finales s. XII). Tras la derrota de estos últimos en las Navas de
Tolosa (1212) el avance cristiano fue imparable, y la España musulmana quedó reducida al pequeño reino de
Granada (El reino nazarí).
2.4. Al Andalus: la organización económica y social.
a. La economía
-Se sustenta en una agricultura intensiva (en poca cantidad de terreno los rendimientos son muy elevados) basada en una industria especializada con control de calidad por parte del Estado.
-En la agricultura los musulmanes impulsaron la práctica del regadío. Copiaron los instrumentos de regadío mesopotámicos. Difundieron cultivos como los cítricos, el arroz, el algodón o el azafrán. Los cultivos principales de las tierras hispanas siguieron siendo los mismos que en la época romano-visigoda:
los cereales, la vid y el olivo.
-En la ganadería desarrollaron sobre todo el ganado ovino y equino.
-En la minería sobresalió la extracción de plomo, cobre, cinabrio y oro.
-En la producción de manufacturas se desarrolló principalmente la producción textil de seda y de lino.
La cerámica, las armas, la fabricación de papel y vidrio, el trabajo de las pieles y los metales preciosos
fueron algunos de los sectores industriales y artesanales que se desarrollaron.
-El comercio se vio favorecido por la acuñación de dos tipos de monedas, el dinar de oro y el dirham
de plata, y por la densa red viaria heredada de los tiempos romanos. El comercio interior se efectuaba
en el zoco de las ciudades, donde ocupaban un puesto privilegiado las alcaicerías (bazares) donde el
propio Estado se proporcionaba el monopolio de la venta de seda. En los zocos también había alhóndigas, centros que servían para almacenar las mercancías y alojar a los comerciantes que venían de fuera.
-Al Andalus mantuvo también un intenso comercio exterior, tanto con los restantes países islámicos como la Europa cristiana. Exportaba productos agrícolas (aceite, azúcar, higos, uvas), minerales y tejidos.
Importaba especias y productos de lujo del Próximo Oriente; pieles, metales, armas, esclavos de la Europa cristiana; y oro y esclavos negros procedentes del territorio africano de Sudán.
b. La sociedad
-Al Andalus tenía 7.000.000 de habitantes.
-La mayor parte de la población de Al Andalus vivía en el medio rural.
-Las ciudades tuvieron una gran importancia destacando en ellas los arrabales, barrios donde vivían gentes de un mismo grupo religioso, racial o económico.
2
-Las ciudades andalusíes se desarrollaron a partir de las ciudades ya existentes pero también crearon ciudades nuevas como las de Almería, Madrid (Magerit), Calatayud. Córdoba llegó a contar con más de
100.000 habitantes, Sevilla con 83.000 y Toledo con 37.000.
-En la cúspide de la sociedad andalusí estaba la aristocracia (jassa), integrada mayoritariamente por familias árabes. Este grupo social poseía grandes dominios territoriales y ocupaba los altos puestos en la
administración.
-En el otro extremo de la de la sociedad se hallaban las clases populares (amma), formadas por artesanos
modestos y labriegos.
-También existió lo que podríamos denominar una clase media formada por los mercaderes.
-En Al Andalus había esclavos procedentes de Europa oriental (eslavos) y del centro de África
-Las mujeres padecían una evidente situación de inferioridad con respecto a los hombres.
-Las características de la sociedad musulmana son:
*Variedad étnica y diversidad religiosa.
*Diferencias jurídicas (libres y esclavos)
*Dentro de la población musulmana había tres grupos:
-Árabes: eran una minoría y tenían el mayor poder.
-Bereberes: eran el grupo más numeroso y tenían mayor poder militar
-Muladíes: son los cristianos convertidos al Islam (campesinos y artesanos)
*Otros grupos existentes:
-Judíos: intermediarios en el comercio de esclavos.
-Mudéjares: eran musulmanes que vivían en territorio cristiano y que constituían mano de obra
esclava. Más adelante se les denominarán moriscos.
2.5. Al Andalus: el pensamiento y las letras.
-Al Andalus mantuvo un estrecho contacto con el resto del mundo musulmán, sobre todo a partir del s. IX, lo
que le permitió participar en la amplia recopilación de textos literarios, filosóficos y científicos, tanto del
mundo griego como del persa y del indio.
-La primacía religiosa del Islam marcó toda la cultura andalusí.
-La creación literaria alcanzó un gran desarrollo, sobre todo en el transcurso del s. X. Ibn Hazem (994-1063) es
uno de los poetas más conocidos de Al Andalus, especialmente por su obra “El collar de la paloma”, que tuvo
una gran influencia en la literatura romance de amor cortés.
-En filosofía destaca Ibn Rusd (Averroes) (1126-1198), conocido ante todo por sus comentarios a la obra de
Aristóteles. Su obra es una síntesis de las ideas neoplatónicas de la obra de Aristóteles y de la doctrina del Islam. Su obra fue desarrollada por Maimónides (filósofo cordobés).
-La cultura andalusí destacó sobre todo en el terreno científico, especialmente en astronomía, en medicina y en
farmacopea.
-Al Andalus fue la vía a través de la cual se difundió hacia el resto de la cristiandad el sistema de numeración,
la numeración arábiga, que acabó sustituyendo a la numeración romana.
3
UNIDAD 3 LA PENINSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS
3.1. La península ibérica en la Edad Media: los primeros núcleos de resistencia cristiana.
Tras la rápida conquista musulmana de la mayor parte de la península, en las montañas del norte se comenzaron
a organizar núcleos de resistencia cristianos. Hasta el s. X, estos núcleos simplemente resisten u ocupan zonas
despobladas como el norte de la cuenca del Duero.
a. El núcleo asturiano
-En el 722, un noble visigodo, Pelayo y los astures derrotan en Covadonga a un ejército expedicionario
musulmán. A partir de este momento comienza a organizarse el reino de Asturias.
-Alfonso I (739-757) asume la herencia visigoda. Establece el Fuero Juzgo y otros elementos políticos.
La emigración hacia el norte de la población visigodo-hispanorromana y de mozárabes descontentos con
la política musulmana refuerza esta continuidad.
-Alfonso II (791-842) establece la capital en Oviedo. Durante su reinado se descubre la tumba del apóstol Santiago, origen de una gran peregrinación.
-Alfonso III (866-910) lleva la frontera hasta la línea del río Duero, ocupando la cuenca norte,la denominada “tierra de nadie”. En esta época se construyeron numerosos castillos. A su muerte se traslada la
capital León. A partir de ahora este reino se denominará astur-leonés.
b. El núcleo navarro
-El núcleo navarro estaba habitado por vascones y se localizaba sobre todo en zonas montañosas.
-La zona pirenaica occidental se hallaba entre el estado franco y Al Andalus. Destacamos la Batalla de
Roncesvalles (778) en donde se impuso el reino de Pamplona venciendo a los francos.
-Llegó a su apogeo con Sancho III el Mayor, que fue uno de los principales impulsores del camino de
Santiago. Fue el rey de Navarra entre los años 1000-1035 y ejerció su poder en Aragón y en Castilla.
Fue el monarca más poderoso en este momento.
c. El núcleo aragonés
Son zonas de débil poblamiento en el pirineo central, bajo la influencia primero de los carolingios y después de los navarros. Escasos avances en la reconquista ante el potente núcleo musulmán en torno al valle
del Ebro, que era una zona fronteriza entre el domino musulmán y el cristiano.
d. El núcleo catalán
-En la zona norte de la actual Cataluña, el reino franco carolingio estableció la Marca Hispánica. La
Marca Hispánica eran zonas defensivas creadas por los francos para prevenir las ofensivas musulmanas.
-Organizado en condados, pronto el condado de Barcelona predominó sobre los demás.
-Vifredo el Velloso reconquistó algunos territorios e inició un proceso de independencia respecto al reino franco.
-El condado de Barcelona pasó a ser un ente político independiente.
3.2. La península ibérica en la Edad Media: principales etapas de la reconquista.
-A mediados del s. XI Al Andalus se desintegra en los denominados reinos de taifas mientras que los grupos
cristianos mostraban más fuerza, especialmente Castilla León, el reino de Aragón y el condado de Barcelona.
-Se ha venido a denominar reconquista al periodo de la historia de la península comprendido entre los años
718 y 1492. Durante este largo periodo, reinos cristianos y musulmanes coexistieron y lucharon en el territorio peninsular. El término es muy discutible. Pese a los esfuerzos de algunos de los reinos cristianos por presentarse como “sucesores” de los visigodos, los reinos que “reconquistaron” la península nacieron con posterioridad a la invasión islámica.
-Se pueden distinguir diversas fases:
a. Primera etapa (s. VII-X)
Desde las primeras escaramuzas de importancia en Covadonga (722) se abre un largo periodo en el que
los núcleos cristianos consolidan su territorio y avanzan tímidamente hacia el sur. El reino asturiano alcanzó la línea del Duero en el año 910. A partir de entonces se comienza a hablar de reino astur-leonés,
y más tarde del reino de León.
1
b. Segunda etapa (s. XI y primera mitad del s. XII)
-Aprovechando la debilidad musulmana tras el fin del Califato y la disgregación de los reinos de taifas,
León y Castilla rebasan la cordillera central y ocupan la cuenca del Tajo. El primer rey de Castilla fue
Fernando I. En esta etapa se produce la repoblación entre el río Duero y el Sistema Central
-Tras el freno impuesto a la reconquista por la invasión almohade, el avance hacia el sur se reactivó en los
reinos orientales cuando, Alfonso I de Aragón reconquistó Zaragoza en 1118 y, Ramón Berenguer IV
conquistó Tortosa (1148) y Lérida (1149).
c. Tercera etapa (finales del s. XII y principios del s. XIII)
Tras la interrupción del avance con la llegada de los almohades, poco a poco Castilla León consiguió dominar el valle del Guadiana y los pasos de Sierra Morena. Ese proceso culminó con la batalla de Las
Navas de Tolosa en 1212, que abrió el avance cristiano hacia el valle del Guadalquivir y Valencia.
d. Cuarta etapa (s. XIII)
-Rápida ocupación del valle del Guadalquivir (Córdoba, Sevilla) por Fernando III el Santo en 1252 y
de Valencia y Baleares por Jaime I el Conquistador en 1276, que va a iniciar una expansión por el
Mediterráneo.
-Quedará el reducto musulmán de Granada hasta el 1492.,ell reino Nazarí.
-Al avanzar la reconquista, Castilla se independizó del León, Portugal de Galicia y Aragón se expandió hacia el
sur. Posteriormente Castilla absorbería a Asturias, León, Galicia y a parte del Reino de Navarra.
Aragón absorbió al condado de Barcelona y al reino de Valencia cuando Petronila de Aragón contrajo matrimonio con Ramón Berenguer IV. El hijo de ambos, Alfonso II fue el primer monarca en heredar los títulos de
rey de Aragón y conde de Barcelona.
-Portugal se constituyó como un reino independiente en el s. XII.
-Al final de la Edad Media, la península estaba repartida en cuatro reinos cristianos, Castilla, Aragón, Navarra
y Portugal, y el reino musulmán de Granada.
3.3. La península ibérica en la Edad Media: modelos de repoblación y organización social de los reinos cristianos.
Posteriormente a la conquista tiene lugar el proceso de repoblación
Distinguimos tres tipos:
a. Repoblación del valle del Duero o de la plana del Vic (zonas casi desérticas)
-Presura o aprisco (paraje donde los pastores recogen el ganado para resguardarlo de la intemperie).
-Los campesinos, a veces pero no siempre dirigidos por un noble o un clérigo, ocupan de forma libre la
tierra y el rey sanciona la legalidad de la propiedad.
-Esta repoblación genera una sociedad de campesinos libres basada en la pequeña propiedad. Estos
campesinos se hallan comprometidos en la defensa militar de la tierra conquistada, por lo tanto podemos
hablar de una estructura feudal.
b. Repoblación de los valles del Ebro y el Tajo.
-Repoblación concejil (formada en concejos o municipios)
-Se basa en la creación de concejos y ciudades con su alfoz (vasto territorio), a las que se les dota de fueros (conjunto de derechos) o cartas puebla. Estos fueros otorgan libertades y privilegios a sus habitantes para atraer a la población a una zona peligrosa de la frontera.
-Esta población fue dirigida por el rey y configura una sociedad basada en la mediana propiedad.
-En las zonas como Toledo o Zaragoza, la abundante población musulmana fue expulsada al campo o a
las zonas de los arrabales de las ciudades.
-Con este tipo de repoblación concejil se forman pueblas con sus respectivos fueros.
c. Repoblación de los valles altos del Júcar-Turia y el Guadiana
-La repoblación se basó en repartimientos a las grandes órdenes militares de Santiago, Calatrava, Alcántara y Montesa (Aragón). Éstas son órdenes de caballeros y monjes que controlaron los vastos territorios en el proceso de reconquista.
-Esta población creó una zona caracterizada por grandes latifundios ganaderos jalonados con fortalezas
para la defensa del territorio.
-En esta etapa se forman los grandes señoríos o maestrazgos (norte de Castellón y Teruel)
2
d. Repoblación de Extremadura, valle del Guadalquivir y fachada levantina
-Los reyes otorgaron grandes territorios a los nobles y soldados que participaron en la conquista militar:
donadíos (grandes latifundios en manos de la gran nobleza) o heredamientos (propiedades más pequeñas).
-El nuevo tipo de estructura se basó en la gran propiedad.
-En las ciudades se organizaron concejos.
-La mayor parte de los musulmanes tendieron a huir al reino de Granada. En los regadíos levantinos muchos permanecieron trabajando para la nobleza cristiana. Consistía en mano de obra (muy especializada)
esclava y explotada.
-En Baleares, hubo repartimientos entre la nobleza.
-El modelo de sociedad feudal se consolidó a lo largo de toda la península con sus instituciones típicas como el
vasallaje, el señorío territorial y señorío jurisdiccional.
-La sociedad jerarquizada se organiza en los siguentes estamentos:
*Nobleza: se les denomina bellatores. Grandes propietarios de la tierra. Alta nobleza, hidalgos, caballeros,
villanos.
*Clero: son los oratores. También poseen tierra y señoríos. Es un estamento privilegiado (alto y bajo clero).
*Campesinado: son los laboratores. No son propietarios y están sujetos a la dependencia de sus señores
(derechos señoriales).
-Desde el s. XI, el desarrollo urbano propiciará el desarrollo de las ciudades y de un nuevo grupo social: la
burguesía. Los burgos eran los barrios comerciales.
-También nos encontramos con minorías religiosas y étnicas marginadas: los judíos, que posteriormente serán expulsados en 1492, y los mudéjares (musulmanes en zona cristiana), que viven preferentemente en el
campo.
3.4. La península ibérica en la Edad Media. Una cultura plural: cristianos, musulmanes y judíos.
-Durante la Edad Media, a la vez que la guerra y el enfrentamiento, tuvo lugar la coexistencia y la fusión entre
las tres culturas y religiones: la cristiana, la musulmana y la judía. Los judíos vivían en barrios segregados
y separados por un muro del resto de la población (se constituyen las juderías).
-Hasta el s. X la España islámica fue culturalmente muy superior a los reinos cristianos. Sólo los monasterios como el de Ripoll (Girona) o Sahagún (León) preservaron y transmitieron la cultura mediante la copia
y conservación de los libros.
-En el s. IX tuvo lugar un hecho clave: el descubrimiento de los restos del apóstol Santiago. Nació así la ruta
Jacobea. El Camino de Santiago se convirtió en una ruta clave en la difusión cultural. Llegaron modelos literarios como cantares de gesta, y estilos literarios artísticos como el románico y el gótico.
-A partir del s. XI se inicia un fuerte desarrollo cultural paralelo a la formación de las lenguas romances: castellano (Cantar del Mío Cid, 1207), gallego, portugués y catalán-valenciano. En el s. XIII aparecieron las Universidades (Salamanca 1218).
-El puente cultural entre el mundo islámico y cristiandad fue la Escuela de Traductores de Toledo, que alcanzó su apogeo con Alfonso X el Sabio (s. XIII). Allí colaboraron cristianos, musulmanes y judíos que traducían del árabe al latín y luego al castellano. La Escuela fue muy importante en la difusión en la península
y en Europa de las obras científicas, filosóficas y literarias de griegos, romanos y orientales.
-Alfonso X el Sabio (1221-1284) era hijo de Fernando III y fue un excelente poeta. Escribió el “Fuero Real de
Castilla” y “Las Siete Partidas”.
-La cultura de la España cristiana estaba monopolizada por los eclesiásticos y sus fines eran de índole religioso. Los centros más activos de la vida cultural eran los monasterios como el de San Millán de la Cogolla
(románico), en Logroño (La Rioja) y las catedrales como la de León.
3
UNIDAD 4 LA PENINSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: LA CRISIS DE LOS S. XIV Y XV
Los núcleos cristianos de la península ibérica experimentaron profundas transformaciones en los s. XIV y s.
XV. La expansión de los siglos anteriores (demográfica, económica y militar) quedó interrumpida dando paso a
una etapa de crisis general especialmente en la segunda mitad del s. XIV. En esta etapa aumentan los conflictos bélicos y los conflictos sociales.
4.1. Organización política e instituciones: El Reino de Castilla.
-En la zona occidental de la península aparecieron tres grandes núcleos políticos: los reinos de Portugal, León
y Castilla. León y Castilla vivieron un complejo proceso en el que ambas coronas se unieron con Fernando
III de Castilla en 1230. Dentro del reino de Castilla existía el reino de Galicia, el señorío de Vizcaya y los territorios de Álava y Guipúzcoa.
-La historia política de los s. XIV y XV fue realmente compleja y estuvo llena de crisis. Al fortalecimiento del
poder real conseguido por Alfonso XI con la aprobación del Ordenamiento de Alcalá en 1348, le sucedió una
brutal crisis con una guerra civil entre Pedro I el Cruel y Enrique II de Trastámara. La victoria de este
último trajo una nueva dinastía al poder, los Trastámara, y el fortalecimiento del poder nobiliario. La monarquía cede poder a la nobleza.
-Castilla fracasó en su intento de anexión de Portugal en la batalla de Aljubarrota en 1385.
-En el s. XV, los reinados de Juan II y Enrique IV vieron importantes conflictos internos en los que la nobleza
reforzó sus posiciones. A Enrique IV le sucedió su hermana Isabel de Castilla, la futura Isabel la Católica.
a. Las instituciones
-El rey se veía asistido en su acción de gobierno por diversas instituciones centrales: el Consejo Real,
formado por miembros de la corte entre los que destacaban algunos cargos políticos como el notario
(político de la corte) o el mayordomo (secretario del rey), la Audiencia, encargada de la administración
de justicia, y la Real Hacienda, encargada de los impuestos.
-En estos siglos se fueron construyendo dos instituciones claves para el poder real: un Ejército Real
permanente y una burocracia cada vez más compleja, formada por letrados, expertos en derecho, preparados en las universidades.
-En el s. XII (1188) nacieron las Cortes, en un principio cortes estamentales bajo el reinado de Alfonso
XI en León. Este organismo carecía de poder legislativo pero decidía sobre los impuestos y tenía la capacidad de presentar peticiones al rey.
-La administración local se basó en concejos. Desde el punto de vista territorial estaba dividido en merindades (eran divisiones geográfico-administrativas que se dieron a finales del s. XII). El merino era
el representante del rey en dicho territorio. Actualmente esta división aparece en la comunidad foral de
Navarra y en 20 municipios del norte de Burgos que forman parte de la comarca de las merindades.
4.2. Organización política e instituciones: la Corona de Aragón.
-El reino de Aragón más que un reino unificado fue una confederación de reinos, Aragón, Valencia y Mallorca, y el Principado de Cataluña que poseía distintas instituciones y leyes.
-A menudo se caracteriza la monarquía aragonesa como una “monarquía pactista” en la que el poder del monarca era débil y el rey debía pactar con los estamentos privilegiados y respetar las leyes de cada reino. Al
frente de cada reino había un lugarteniente del rey.
-Otras instituciones eran el Consejo Real y la Audiencia.
- En s. XIII nacieron las Cortes, surgieron primero en Cataluña y luego en Aragón y Valencia, fueron organismos independientes en cada reino.
-Las Cortes eran asambleas estamentales donde se reunían representantes de los estamentos privilegiados y del
patriciado urbano. Dominadas por la nobleza y el clero, controlan el poder del monarca.
-Las Cortes catalanas crearon una institución, la Diputación General de Cataluña o Generalitat, creada en
1359. En un principio tenía funciones fiscales y gestionaba el servicio o tributo al rey conocido como Generalidad, que ha derivado a Generalitat.
-En Valencia y Aragón se crearon posteriormente Diputaciones del Reino.
1
-En Aragón existió la institución del Justicia de Aragón, cargo asignado a un miembro de la nobleza que velaba por el mantenimiento de los privilegios estamentales frente al poder del rey, era el intérprete de los fueros
aragoneses (especie de defensor del pueblo).
-La Administración territorial se organizó en merindades en Aragón y veguerías en Cataluña. El órgano de
poder en las ciudades fue el municipio controlado por las oligarquías locales.
4.3. Crisis demográfica, económica y política.
Los s. XIV y XV estuvieron marcados por una profunda crisis demográfica, económica y política. En Castilla la
crisis tuvo su apogeo en el s. XIV, mientras que en Aragón y Cataluña fue en el s. XV.
a. Crisis demográfica
-Las malas cosechas se repitieron a lo largo de estos siglos. El ciclo se repitió varias veces: malas cosechas, escasez de alimentos, carestía, hambre, creando una crisis de subsistencia. En estas circunstancias
de desnutrición, la población era fácilmente atacada por las epidemias.
-La Peste Negra (1348-1351) fue una epidemia que asoló toda la zona del mediterráneo. Afectó más en
Aragón que en Castilla. Se estima que en algunas zonas la población descendió entre el 20 y el 40 %.
Afectó especialmente al mundo rural.
b. Crisis económica
-La crisis demográfica golpeó duramente a una agricultura que no había evolucionado. Amplias zonas se
despoblaron, reduciéndose las tierras de cultivo, y escaseando la mano de obra campesina. El descenso
de las rentas de los grandes propietarios fue la lógica consecuencia de esta situación, que produjo el aumento de la presión fiscal sobre los campesinos.
-Esta nueva situación llevó a que en Castilla la ganadería trashumante ovina se impusiera como principal actividad económica. Los privilegios del Concejo de la Mesta (asociación de grandes ganaderos),
fundada por Alfonso X el Sabio, aumentaron notablemente.
-La artesanía también entra el declive, sin embargo, el comercio fue la actividad menos afectada.
-El comercio castellano continuó creciendo, basándose en la exportación de lana y en la importación
de productos manufacturados de lujo, dirigido especialmente a Flandes.
-El comercio catalán en el Mediterráneo, se basó en la exportación de productos textiles y la importación de sedas y especias.
-En estos siglos sobre todo destacan las ferias, como la de Medina del Campo (Valladolid); los consulados catalanes, por todo el Mediterráneo; las técnicas bancarias, como la letra de cambio; o las sociedades mercantiles.
c. Crisis social
-La disminución de ingresos de la nobleza llevó a que los grupos sociales intensificaran la explotación del
campesinado estableciendo nuevos y más duros derechos señoriales.
-La reacción campesina llevó a diversos levantamientos en el s. XV:
*Guerras irmandiñas en Galicia.
*Payeses de remensa en Cataluña. Este conflicto concluyó con la Sentencia Arbitral de Guadalupe
(1486), que supuso la última reminiscencia de la servidumbre medieval en España.
-El malestar social dio lugar a:
*Conflictos sociales urbanos como el que enfrentó a la Biga, alta burguesía, y a la Busca, clases populares, en la Barcelona del s. XV.
*Rebrote del antisemitismo, que llevó a progroms, que eran una serie de luchas contra las propiedades
de los judíos y contra sus derechos. Como resultado de esta violencia muchos judíos se convirtieron al
cristianismo. Serán los conversos o cristianos nuevos.
d. Crisis política
-El foco del conflicto principal fue la pugna entre los monarcas y los grupos privilegiados, nobleza y
clero, por la hegemonía política.
-En Castilla hubo varios conflictos de gran gravedad:
*La guerra civil entre Pedro I y Enrique II de Trastámara a finales del s. XIV trajo al trono una
nueva dinastía, los Trastámara, y significó el triunfo de la nobleza.
*Los reinados de Juan II y Enrique IV en el s. XV se caracterizaron por múltiples conflictos. A Enrique IV le sucedió su hermana Isabel de Castilla.
2
*En Aragón estalló la guerra civil al enfrentarse el rey Juan II con la nobleza y el clero catalanes
(1462-1472). La confluencia de esta guerra civil con los conflictos de los remensas en el campo y el
de la Busca (clases populares) y la Biga (burguesía) en Barcelona dejaron al principado de Cataluña
destrozado.
-A Juan II le sucedió Fernando de Aragón.
4.4. La expansión de la corona de Aragón en el Mediterráneo.
-Pedro III el Grande (1276-1285) lanzó a la corona aragonesa a una política de auténtico imperialismo mediterráneo. Aragón se incorporó tres grandes islas del Mediterráneo occidental: Córcega, Sicilia y Cerdeña.
Esta expansión chocó con los intereses de la corona francesa y del Papa. Se inicia así un elemento clave de
la política exterior aragonesa, y posteriormente española, que lucha con Francia por la hegemonía de los estados italianos.
-Con Jaime II (1291-1327) el imperialismo catalano-aragonés en el Mediterráneo experimentó un nuevo impulso y sobre todo destacó la aventura de los almogávares, en el Mediterráneo oriental.
-Los almogávares eran soldados mercenarios de tropas irregulares que luchaban junto a Aragón pero que en
tiempos de paz vivían del botín. En la primera mitad del s. XIV, recorrieron el mar Mediterráneo ayudando a
diversas campañas aragonesas. Almogávar en árabe significa “el que hace alargadas o correrías”
En el año 1302 embarcaron hacia Bizancio (antigua capital de Constantinopla y actual Estambul). El emperador bizantino les había contratado para luchar contra los turcos.
Su entrada en la capital ateniense al grito de “¡Aragón, Aragón!” es el punto culmen de la dominación catalano-aragonesa del Mare Nostrum (Mediterráneo). En 1319 crearon el señorío de Neopatria.
-Hay que destacar que el coste económico de estas empresas imperialistas forzó a los reyes de Aragón a pedir
ayuda continuamente a la nobleza y al clero. Este es uno de los factores que explican que la monarquía aragonesa fuera una “monarquía pactista”.
-Alfonso V el Magnánimo (1416-1458) anexionó el reino de Nápoles en 1443 y estableció allí su corte, convirtiendo la ciudad en un gran centro humanístico y dedicándose a la política italiana.
3
UNIDAD 5 LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO
5.1. Los Reyes Católicos: la unidad dinástica.
-La unidad dinástica fue más institucional que territorial.
-En 1469 tuvo lugar el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón,un matrimonio que se
llevó a cabo en secreto, las dos familias eran de la dinastía Trastámara.
-Tras morir Enrique IV estalló la guerra civil en Castilla que enfrentó a su hermana Isabel de Castilla,
que contaba con el apoyo de Aragón y de la influyente familia Mendoza. La presunta hija, Juana “la
Beltraneja” (supuestamente era hija de D. Beltrán de la Cueva), fue apoyada por Portugal, y por
Francia. Se enfrentaron en un conflicto que culminó con la batalla de Toro en 1476 y la paz de Alcáçobas con Portugal en 1479. En este tratado de Alcáçobas se firmó un acuerdo matrimonial entre
España y Portugal. A Juana la Beltraneja se la dejó elegir entre casarse con un príncipe portugués o
recluirse en un convento. Finalmente aceptó recluirse en el convento de Santa Clara, en Coimbra
(Portugal). Isabel era reconocida como reina de Castilla.
-En ese mismo año de 1479, Fernando I era coronado rey de Aragón a la muerte de su padre Juan II.
Culminaba la unión dinástica entre los dos reinos más poderosos. Los nuevos reyes se aprestaron a
conseguir la unión peninsular bajo su corona.
-En enero de 1492 culminó la conquista del reino nazarí de Granada. Acababa así la reconquista y la
presencia musulmana en la península. Era el fin de Al Andalus.
-Con Portugal, intentaron infructuosamente la unión matrimonial.
-Tras morir Isabel en 1504, Fernando el Católico conquistó Navarra en 1512.
-En 1495, Aragón había recuperado de Francia los territorios ultrapirenaicos del Rosellón y Cerdaña, y,
en 1496, conquistaron Canarias.
-La unión era una unión dinástica en donde los distintos reinos siguieron manteniendo distintas leyes e
instituciones. Además utilizaron sus monedas respectivas.
5.2. Los Reyes Católicos: la conquista del reino Nazarí de Granada.
-Fue de capital importancia la guerra y la conquista de Granada en el reinado de los Reyes Católicos.
-En lo que se refiere al reino de Castilla, la conquista ratificó la victoria de Isabel y Fernando en el conflicto de sucesión y aseguró su posición frente a la nobleza, a la que consiguieron hacer participar
de forma masiva en la guerra. Granada fue clave para desarrollar el sistema fiscal. Los Reyes Católicos movilizaron numerosos recursos humanos, económicos y militares (más de 50.000 soldados).
Significó un momento clave en la forja del estado castellano moderno.
-La guerra de Granada fue una contienda en la que participaron, militar y financieramente castellanos y
aragoneses constituyendo la primera gran empresa común, sin embargo, fue más importante la contribución de Castilla en la contienda.
-En la política internacional, la conquista del último reducto de Al Andalus significó asegurar el flanco
mediterráneo de la monarquía ante el empuje turco. La toma de Granada dejó a los Reyes Católicos
las manos libres para encarar los otros frentes de su política exterior, como su rivalidad con Francia
en Rosellón, en Italia y en Navarra. Uno de los objetivos principales de la política exterior de los
Reyes Católicos fue aislar a Francia. También sirvió para reforzar el prestigio de los nuevos monarcas.
-La guerra, iniciada en 1482, estuvo marcada por el poderío militar cristiano y por las desavenencias
internas en el reino musulmán. El sitio final de la ciudad de Granada, de abril de 1491 a enero de
1492, culminó con la rendición final de Boabdil, el último monarca del último reino musulmán. En
las capitulaciones el rey nazarí recibió territorios en las Alpujarras y además los Reyes Católicos se
comprometieron a respetar la vida, la religión, los usos y las costumbres.
1
5.3. La organización del Estado bajo los Reyes Católicos: instituciones de gobierno.
-Se configura una monarquía autoritaria basada en el reforzamiento del poder real, que utiliza una serie de
instrumentos, con un ejército permanente y con la creación de una burocracia, estableciendo además una
red diplomática.
-Con los Reyes Católicos protagonizaron una gran labor de fortalecimiento del poder de los monarcas. Isabel y
Fernando pusieron fin al conflicto entre poder nobiliar y poder real que había caracterizado a la Baja Edad
Media. Con los Reyes Católicos la autoridad de los monarcas fue restaurada y se consolidaron las instituciones de gobierno y la hacienda pública.
-La reorganización del sistema de Hacienda con la creación de nuevos impuestos. Se revisaron las mercedes
(concesiones de los reyes a los nobles). Esta medida permitió a los monarcas rescatar más de la mitad de sus
rentas.
-En 1476, en las Cortes reunidas en Madrigal de las Altas Torres, se aprobó la constitución de la Santa Hermandad, que se convirtió en una especie de policía rural, era un organismo policial y judicial, que ejercía
también una importante labor en la recaudación de impuestos. Fue clave en la restauración de la paz y el orden en el reino.
-En 1480 se reorganizó el Consejo Real, dando el papel central a los letrados, salidos de las universidades como la de Alcalá de Henares creada en 1499, mandada construir por el Cardenal Cisneros. Los nobles quedaron relegados a un papel meramente consultivo. Las Cortes de Castilla perdieron importancia y fueron convocadas en pocas ocasiones. Se crearon otros consejos nuevos como el de Indias y el de Hacienda.
-El poder real también se reforzó en el ámbito local con la generalización de los corregidores, delegados del poder de los monarcas en villas y ciudades. Presidían los ayuntamientos y tenían funciones judiciales y policiales.
-Otras medidas importantes fueron el control real de las Órdenes Militares (Santiago, Calatrava, Alcántara,
Montesa) y el fortalecimiento de la administración de justicia, con dos Reales Chancillerías, ubicadas en Valladolid y Granada.
-En la Corona de Aragón el poder monárquico tuvo muchas más dificultades en fortalecerse.,destacaba el poder
de los lugartenientes generales, denominados virreyes.
-La única institución que tuvo con jurisdicción en ambos reinos fue el tribunal de la Inquisición, que era un tribunal eclesiástico establecido en Castilla en 1478. Estaba encargado de velar por la religión católica y fue
utilizado por los Reyes Católicos como instrumento político.
-Otros hechos importantes fueron la expulsión de los judíos y el proceso de conversión obligada de los mudéjares.
-Desde el punto de vista económico aumentaron los privilegios de la Mesta y fortalecieron la institución del
mayorazgo (para perpetuar las propiedades nobiliarias solo heredaban los primogénitos de cada familia)
5.4. La proyección exterior bajo los Reyes Católicos: política italiana y norteafricana.
-Prevaleció la orientación aragonesa, lo que se tradujo en la ruptura de la tradicional alianza entre Castilla y Francia.
-Mientras Castilla se lanzaba a la expansión atlántica y americana, los Reyes Católicos llevaron a cabo en Italia
una política heredera de la que había aplicado durante siglos la Corona de Aragón: enfrentamiento con Francia por el predominio en la península italiana.
-Cerdeña y Sicilia estaban integradas en la Corona de Aragón y en Nápoles reinaba una rama bastarda de Alfonso V el Magnánimo. Por el Tratado de Barcelona (1493) Aragón recuperaba Rosellón y la Cerdeña. La
ruptura vino cuando Carlos VIII conquistó Nápoles en 1495. La reacción española fue el envío de tropas comandadas por un noble castellano, Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el Gran Capitán. Tras una
larga y compleja campaña militar, las tropas españolas incorporaron a la monarquía el reino de Nápoles en
1505. España se convertía en una gran potencia europea.
-La política exterior de los Reyes Católicos se basaba en la capacidad del ejército (tercios españoles), la aportación
de importantes recursos económicos (especialmente de Castilla), y la política matrimonial para aislar Francia.
-En el norte de África, los castellanos practicaron una política expansionista que buscaba neutralizar a los piratas berberiscos apoyados por el Imperio Turco. Además ofrecían interesantes estímulos económicos como
eran oro y esclavos. La conquista de Melilla (1497) y de Orán (situada en la actual Argelia) (1509), junto al
establecimiento de protectorados en Bujía (Bejaïa, situada en la actual Argelia), Trípoli (en el actual Líbano)
y Argel (situada en la actual Argelia). La monarquía hispánica mantuvo algunas plazas fuertes en el norte de
África. A partir de este momento comienzan las exploraciones por la costa atlántica africana.
2
5.5. El descubrimiento de América.
-El descubrimiento de América en 1492 fue uno de los hechos más importantes de la historia europea y condicionó la evolución política, social y económica de los siglos siguientes.
-Desde comienzos del s. XV, portugueses y castellanos habían iniciado un intento de llegar a Oriente (las Indias) mediante un camino alternativo a las rutas tradicionales del Mediterráneo oriental.
-Las crecientes dificultades del Imperio Bizantino, que finalmente caería en 1453, forzaron a los europeos occidentales a buscar rutas alternativas.
-Fruto de estas expediciones fue la conquista castellana de las islas Canarias, que comenzó en 1402 y terminó
en 1496.
-A finales del s. XV parecía claro que los portugueses se habían adelantado a los castellanos gracias a dominio
que ya ejercían sobre la costa occidental africana. Cristóbal Colón ofreció a los Reyes Católicos el proyecto
de llegar a las Indias siguiendo una ruta hacia el oeste. Previamente se lo había ofrecido también a Portugal
-El 3 de agosto de 1492 salió del puerto de Palos de Moguer (Huelva) la expedición de tres naves comandadas
por Colón, que llegaban a Las Antillas, concretamente a la isla de Guanahaní, que denominaron San Salvador.
En realidad se había encontrado la existencia de un continente desconocido que se denominó América en
honor al autor de los primeros mapas, llamado Américo Vespucio.
-Colón llevó a cabo tres viajes más, los viajes menores de Colón.
-Con las capitulaciones de Santa Fe en 1492 se acordaron las condiciones en las que iba a basarse el viaje.
Colón exigió el título de almirante, el cargo de virrey y gobernador de los territorios y la décima parte de los
bienes obtenidos. Finalmente la corona despojó a Colón de sus atribuciones.
-En 1494 se firma el Tratado de Tordesillas entre España y Portugal por el que se produce la partición de zonas de expansión y dominación entre Castilla y Portugal. Se acordó situar un meridiano situado a 370 leguas
de Cabo Verde separando las dos zonas de influencia: la occidental para Castilla y la oriental para Portugal.
De esta manera la costa africana y el actual brasil quedaron en manos portuguesas, y el resto de América en
manos castellanas.
3
UNIDAD 6 LA ESPAÑA DEL S. XVI
6.1. El imperio de Carlos I: conflicto internos. Comunidades y germanías.
-La llegada de Carlos I en 1517 a España supone el comienzo de la dinastía de los Austrias ( Habsburgo). A los
reinados de Carlos I y Felipe II se les denomina de los Austrias mayores. De su madre hereda la corona Española, los territorios italianos, Nápoles y Sicilia, y América. De su padre, Felipe el Hermoso, los Países Bajos,
Alemania, Austria, el Franco Condado y el norte de Italia, concretamente Milán.
-En un principio su etapa se caracterizó porque no se consigue una verdadera unidad, careció de una capital y
de instituciones comunes
-Su presencia en España rodeado de consejeros extranjeros dio lugar al rechazo. Además tenía pretensiones
imperiales y veía Castilla como fuente de ingresos para su empresa imperial, esto dio lugar a una serie de conflictos internos. En 1519 fue nombrado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
-De este periodo Carlos I delegó su poder su poder en sus diferentes territorios, además ignora la lengua castellana. Fue recibido con desconfianza ya que nombró a altos cargos flamencos. Las cortes de Valladolid le juraron en 1518 y le establecieron una serie de reivindicaciones.
-Los dos conflictos más importantes son:
*Las comunidades o revuelta de los comuneros: se produce una protesta de los representantes de las ciudades para controlar a la monarquía y a la nobleza. Fue una protesta de gente de las ciudades, nobles de segunda, maestros de oficio, clérigos. Pretendían restar la influencia de los consejeros extranjeros; prohibición
de la salida de oro, plata y lana; mayor participación en el gobierno a través de las Cortes, residencia permanente del rey en Castilla, limitar las pretensiones de la nobleza. En 1521 la derrota de Villalar( Burgos),
supone el fin del movimiento y el triunfo del autoritarismo real. Supuso la alianza del rey y la nobleza y la
ejecución de los principales cabecillas( Maldonado, Padilla y Juan Bravo). Fue un precedente de las revoluciones burguesas del s. XIX.
*Las germanías: son hermandades que tenían el privilegio de formar unas milicias armadas. Se produjeron
revueltas antiseñoriales que prendieron en Valencia y Mallorca; contaron con el apoyo de los artesanos,
campesinos y el bajo clero. También fueron derrotados por los señores. De nuevo se produjo una unión entre la monarquía y la alta nobleza. Hubo un aumento de impuestos en las ciudades rebeldes. Declive del papel de las Cortes: la monarquía se refuerza.
-A nivel de política exterior:
*Francia se sintió amenazada por la dinastía de los Habsburgo,
*Los príncipes alemanes por la supremacía del emperador católico.
*El imperio turco-otomano se extiende hacia Viena por el Danubio.
*Victorias en Italia frente a Francia y Papado con la victoria de Pavía en 1525. Se ocupa el Milanesado y se
detiene el avance turco en el Mediterráneo. Conservó también Milanesado, los Países Bajos y el Franco Condado
-Carlos I abdica en Bruselas en 1556 retirándose al Monasterio de Yuste (Cáceres), enfermo de gota, donde
morirá en 1558
6.2. La monarquía hispánica de Felipe II.
-Era hijo de Carlos I e Isabel de Portugal. Contrajo matrimonio cuatro veces, con Manuela de Portugal, con su
tía María Tudor, que era 11 años mayor que él, con la francesa Isabel de Valois y por último con la prometida
de su hijo Carlos, Juana de Austria.
-Algunas de las características de su reinado fueron:
*Defensa del catolicismo a ultranza.
*Aislamiento respecto a Europa.
*Su gran capacidad de trabajo, lo que le llevó a un mayor control del gobierno de sus territorios.
-Accede al trono en 1556, y poco después establece su corte en Madrid. El objetivo de su reinado fue por un
lado la defensa del catolicismo y por otro el asentamiento del poder del Imperio Hispánico en Europa.
-Uno de sus mayores problemas fue el problema morisco, la revuelta de las Alpujarras entre 1568 y 1571. Los
moriscos se quejaban del trato que les daban los cristianos viejos. Se quejaban también del aumento de la presión fiscal. El conflicto acabó en 1571 con la intervención de D. Juan de Austria y la muerte, expulsión y dispersión de los moriscos.
1
-El segundo gran problema va a ser el problema de Aragón, por un lado el bandolerismo motivado por los
problemas económicos. Por otro la nobleza aragonesa se oponía al intervencionismo regio, el Tribunal de Justicia de Aragón se veía como el órgano defensor de sus libertades. La llegada de Antonio Pérez a Zaragoza
dio lugar a un enfrentamiento, oponiéndose a las órdenes reales. Antonio Pérez era secretario de Felipe II y
fue procesado por conspirar contra el monarca. Se acogió al fuero del Justicia de Aragón, huyendo de la justicia castellana. Fue liberado y éste huyó a Inglaterra. El ejército real entró en Aragón, el Justicia Mayor fue
muerto y la autoridad real se impuso por la fuerza.
-El ideal de Felipe II era mantener la hegemonía de los Habsburgo apoyándose en Castilla y su imperio colonial.
-Desde el punto de vista de política exterior:
*Consolidación de la hegemonía española sobre Francia tras la victoria de la batalla de San Quintín, y la Paz
de Cateau-Cambresis, 1559, en la que se pacta el matrimonio de Felipe II con Isabel de Valois.
*Conflicto contra los turcos en la que consiguió la victoria de Lepanto en la batalla de Lepanto 1571.
*La revolución en los Países Bajos, que supone un enfrentamiento entre la mentalidad centralista absolutista y
la burguesía calvinista. En los Países Bajos se había producido una expansión del protestantismo y además la nobleza reivindicaba una mayor autonomía política.
La guerra se generaliza a partir de 1580 con el enfrentamiento con Francia, los Países Bajos se unieron a Inglaterra, se produce la derrota de la Armada Invencible en 1588, Holanda obtenía prácticamente su independencia.
El territorio de los Países Bajos se va a dividir en dos zonas, la católica, controlada España, localizada más
al sur, y la del norte, protestante, que asumirá la independencia.
*Los conflictos con Inglaterra fueron por distintas causas, el apoyo financiero de Gran Bretaña a los rebeldes
flamencos, y el ataque de los corsarios ingleses apoyados por la monarquía inglesa. El más conocido es
Drake.
6.3. La España del s. XVI: la unidad ibérica.
-Los Reyes Católicos llevaron a cabo la unidad territorial en base a una unión matrimonial y el control de las
restantes zonas de la península.
-La unión de Castilla y Aragón se trataba de una unión de tipo personal, pues ambas tenían los mismos monarcas, pero mantenían separados los asuntos internos de cada reino y unían sus fuerzas en la política exterior.
En la Corona de Castilla un mismo Consejo Real, unas mismas Cortes y un mismo sistema fiscal facilitaban
la unidad pese a la pluralidad de reinos. Canarias y Granada tenían regímenes especiales, al igual que Navarra.
-En la Corona de Aragón cada reino conservó sus instituciones y su forma de representación. Lo mismo ocurrió
con Nápoles, el Milanesado y Flandes.
-Portugal se incorpora en tiempos de Felipe II. Es la primera vez que se consigue la unión de todos los territorios peninsulares. Al morir sin sucesor los reyes de Portugal, las Cortes de Thomar en 1580 nombran sucesor
a Felipe II. Portugal mantuvo su estructura propia (idiomas, cortes, moneda e impuestos).
-Durante el s. XVI se produce una manifiesta superioridad del reino de Castilla debido a su mayor desarrollo
económico y demográfico, así la expansión española por Europa y por América fue una empresa básicamente
castellana.
6.4. La España del s. XVI: el modelo político de los Austrias.
-Carlos I trató de configurar un imperio universal cristiano, el denominado “Universitas Christiana”, sin embargo, Felipe II se va a centrar en el mantenimiento de un imperio hispánico, encargándose de todos los
asuntos de gobierno y controlando directamente a sus funcionarios.
-El absolutismo monárquico que implantaron los Reyes Católicos pretendió reforzarse incrementando la importancia de los Consejos y disminuyendo el papel de las Cortes.
-Contaron con Secretarios de Estado que aumentaron mucho su poder y que eran verdaderos especialistas en
administración.
2
-Los Consejos, especie de ministerios modernos, residían en la Corte, presididos por un gobernador y sus consejeros eran nobles que asesoraban a los soberanos. Había una serie de consejos:
*Consejo de Estado, creado por Carlos I, era común a todos los reinos. Tenía un carácter consultivo y lo
componían diez miembros, casi todos de la alta nobleza y el alto clero.
*Consejo de Castilla, era el más importante, de amplias atribuciones, era la máxima instancia de apelación y
de interpretación de las leyes.
*Consejo Real de Aragón. Con competencias sobre los territorios históricos y sobre los territorios italianos.
*Consejo de Hacienda, creado en 1523, era el organismo financiero de la Corona. Encargado de controlar
todo el sistema fiscal establecido durante este siglo.
*Consejo de Indias, asuntos administrativos, judiciales y eclesiásticos.
*Otros consejos son, las Órdenes Militares, Inquisición, Cruzadas.
-Las Cortes, el absolutismo provocó su decadencia, juraban al heredero de la Corona, votaban subsidios (contribuciones) o servicios. Carlos I redujo las ciudades con voto en las Cortes y suprimió la intervención del clero y la nobleza.
-La política de los Austrias exigía grandes cantidades de dinero que venían de los bienes del Patrimonio Real,
el oro y la plata de América, y los impuestos (servicios de cuantía y duración limitada, y los impuestos indirectos como la alcabala).
-Los Austrias buscaron recursos extraordinarios y solicitaban préstamos a banqueros como los Fugger y los
Welser. Castilla fue el único reino que contribuyó a los gastos generales, lo que provocó su ruina económica.
-Una innovación fueron los juros (deuda pública) para sufragar los gastos del Estado, incluso se llegó a la venta
de cargos y títulos nobiliario.
6.5.- El Renacimiento español
El renacimiento y el Humanismo tuvieron un amplio desarrollo en la España del S. XVI. Desde el poder,
el Cardenal Cisneros( cardenal y regente de Castilla a la muerte de Felipe el Hermoso y de nuevo a la muerte de
Fernando el Católico) fue el promotor de la cultura renacentista y de la fundación de la Universidad de Alcalá
de Henares. La literatura y el arte vivieron una etapa de esplendor, así el castellano se convirtió en una lengua
universal gracias a la labor de intelectuales como Antonio de Nebrija , de autores como San Juan de la Cruz,
Garcilaso de la Vega , Fray Luis de León y de Miguel de Cervantes ya a finales del S. XVI y de obras como el
Lazarillo de Tormes.
En el arte del S. XVI fue una etapa de transición entre el medievo y las nuevas corrientes renacentistas.
En arquitectura se sucedieron una serie de estilos desde el denominado estilo isabelino, el plateresco y el purismo o clasicismo. En escultura y pintura hay un predominio de la temática religiosa, destacando la obra del Greco.
3
UNIDAD 7 LA ESPAÑA DEL BARROCO
7.1. La España de los Austrias Menores: los validos.
-Los problemas de los últimos años del reinado de Felipe II se agravaron con los denominados Austrias Menores
(Felipe III, Felipe IV y Carlos II). A partir de este momento se produce el inicio de la decadencia imperial
-Con Felipe III se inaugura la política de ceder el ejercicio del poder en un valido, tanto para la política interna como
la internacional. El valido era un personaje político de mayor confianza del rey y que de hecho se convirtió en el
jefe del gobierno.
-El por qué de los validos se debe a varios factores:
*Desinterés por los asuntos de gobierno, debilidad de carácter.
*Mayor complejidad en los temas de gobierno.
*Complicada maquinaria administrativa.
*Agilización de la toma de decisiones, sustituyendo los Consejos por las juntas.
-El valido tenía mantenía con el rey una relación de amistad y confianza:
*Eran los protectores del poder real, mediando entre el rey y los súbditos.
*Eran nobles y tenían cargos en las cortes.
*Crearon una red de amigos y familiares que le sirvieron de apoyo.
-Durante el reinado de Felipe III el Duque de Lerma y el Duque de Uceda fueron validos del rey, y con Felipe IV, el
más importante fue el Conde Duque de Olivares.
7.2. La España de los Austrias Menores: conflictos internos.
-Durante el reinado de Felipe III (1598-1621), en la política interior, podemos destacar los hechos más importantes:
*La corrupción alcanzó niveles intolerables.
*Le dio la dirección de la política efectiva al Duque de Lerma, e incluso Lerma nombró un valido personal, valido del rey, que alcanzó cotas de poder a través de una red de amigos y familiares.
*La expulsión de los moriscos en 1609 de los reinos de Aragón y Valencia, y de la Corona de Castilla. Se les acusaba de seguir practicando la religión musulmana y de mantener sus costumbres e incluso de colaborar con los
piratas turcos y bereberes. Los nobles recibieron las tierras de los expulsados.
-Durante el reinado de Felipe IV el Conde Duque de Olivares fue el valido del rey, y su labor fundamental se centra en un programa de reformas económicas, administrativas y políticas que pretendían reforzar la autoridad real y una reforma legal e impositiva que afectaba a todos los reinos:
*Reducción de los oficios y empleados cortesanos.
*Protección de las actividades artesanales y comercio.
*Abolición de los millones (impuestos que gravaban artículos de primera necesidad), creación de erarios y montes
de piedad que debían contribuir a la deuda pública.
*Se crean nuevos impuestos.
*Medidas para aumentar la población, prohíbe la emigración y premió a las familias numerosas.
*Unión de Armas, con un sistema de cuotas por el que cualquier reino contribuía en hombres y armas pagados en
caso de guerra. Castilla era el único reino que había contribuido a los gastos de las empresas de las monarquías.
Esta unión de armas consistía en que cada territorio tenía que colaborar con una cantidad de soldados y de recursos proporcional a su población.
7.3. La crisis de 1640.
-Las reformas del Conde Duque de Olivares provocaron reacciones y revueltas en:
*Cataluña: se negó a participar en la Unión de Armas debido al reclutamiento forzoso, al comportamiento de las
tropas castellanas e italianas, paralizó el comercio, y todo ello como consecuencia de la guerra con Francia. Se
produjeron enfrentamientos entre las tropas castellanas y los habitantes que dan lugar al Corpus de Sangre con
el asesinato del virrey. En este enfrentamiento participaron los campesinos catalanes que iban a celebrar la fiesta
del Corpus. Los catalanes piden ayuda al rey de Francia. En 1652 se negocia una solución que da lugar a la capitulación de Barcelona, por la que de nuevo se ayuda en la guerra contra Francia.
*Portugal: descontento, que en este caso, tiene marcado carácter nacionalista debido a la aplicación de la Unión
de Armas, nuevos impuestos, que afectaban a los privilegiados, incapacidad para defender el comercio portugués
frente a los holandeses, y pretensión de que los soldados portugueses lucharan contra los catalanes en 1640.
Se produce la revuelta de Lisboa y se nombra al Duque de Braganza, con el nombre de Juan IV como rey de
Portugal, apoyado por ingleses y franceses.
1
*Rebeliones en Nápoles y en Sicilia: se dieron algo más tarde, por las malas cosechas y la aplicación de la Unión
de Armas.
*En otras regiones de España se produjeron levantamientos nobiliarios, concretamente en Aragón y Andalucía.
7.4. La España del s. XVII. La política exterior: el ocaso de la hegemonía de los Habsburgo.
-El reinado de Felipe III puede considerarse como pacifista y conservador, pues firmó una serie de tratados de paz
con Francia, con Inglaterra con Isabel I, firmó también la Tregua de los Doce Años entre España y Holanda en
1609. Tuvo dos objetivos, la conservación de los Países Bajos, y el apoyo a los Habsburgo.
-Con Felipe IV (1621-1665), participamos en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), se pretendía recuperar
el poderío español frente a otras potencias, concluye con la Paz de Westfalia. España participa en la Guerra de los
Treinta años por solidaridad por los Habsburgo del Imperio y para bloquear el comercio holandés, enfrentándose a
las potencias protestantes. Este conflicto, que comenzó como una guerra de religión, se convirtió en una guerra
general con la participación de los Países Bajos y de España. Este tratado supone el final de la hegemonía de los
Habsburgo en Europa. Supuso el reconocimiento por España de la independencia de Holanda aunque siguió conservando Flandes.
*Guerra con Holanda: al final Holanda consigue la independencia.
*Guerra con Francia: coincide con Luis XIII y con el gobierno de su primer ministro el Cardenal Richelieu. La
guerra terminó en 1659 con la Paz de los Pirineos en la que se reconoce la superioridad francesa económica y política, la supremacía marítima de los ingleses y los holandeses. Además España pierde el Rosellón y la Cerdaña.
-El final de la dinastía de los Habsburgo en España coincide con el reinado de Carlos II. En una primera etapa se
produce la Regencia de Mariana de Austria, ya que Carlos II sólo tenía cuatro años cuando murió su padre. Se estableció una regencia presidida por su madre. Fue proclamado rey en 1675. Era un rey de escasa inteligencia y
educado por teólogos. Tuvo dos mujeres, María Luisa de Orleans y Mariana de Neoburgo.
-La sensación generalizada fue de desgobierno por las luchas por el poder, la pérdida de prestigio internacional y el
problema sucesorio. Con Mariana de Austria guerra con Francia, coincidiendo con Luis XVI y la pérdida del
Franco Condado. Ya en el trono, Carlos cedió el poder a primeros ministro. El problema más grave que se planteó
fue el de la sucesión. Dada la falta de descendencia del rey el problema sucesorio se convirtió en una cuestión de
Estado, produciéndose continuas intrigas palaciegas hasta la firma del testamento.
7.5. La evolución económica y social del s. XVII.
-El s. XVII por lo que se refiere a la economía coincide con un periodo de crisis:
*Descenso de la producción agrícola.
*Recesión en la industria textil.
*Comercio interior poco activo por las malas comunicaciones y las barreras aduaneras.
*Dificultades en el comercio exterior sobre todo el americano debido a la competencia de los franceses, ingleses y
holandeses.
*Sucesivas bancarrotas.
-Las consecuencias fueron:
*La descomposición interna de la monarquía.
*Pérdida de recursos procedentes de América. Solo entraba en España el 5º Real, que era la quinta parte de todos
los productos que llegaban de América, y que iban directamente a la monarquía.
*Incremento de rentistas e hidalgos.
*Descenso de las capas medias.
*Los capitales privados no se invertían en actividades productivas.
-Se produjo una crisis demográfica debido a:
*Emigración a las Indias.
*Los cataclismos demográficos (Peste Atlántica y Peste Mediterránea).
*La expulsión de los moriscos
*A finales de siglo el interior se despobló en beneficio de la periferia y la población urbana descendió a favor de la rural.
-Otros aspectos desde el punto de vista económico y social:
*Se vendieron muchos títulos nobiliarios, incluso tierras y pueblos de realengo.
*Se buscaba más el favoritismo regio, los casamientos ventajosos y el dominio de la tierra.
*Primaba más la ociosidad que las actividades productivas.
-Desde el punto de vista social se produjo un crecimiento de los grupos privilegiados y una mayor presión fiscal
sobre los campesinos. El número de pobres y de mendigos creció, y las hambrunas y el bandolerismo aumentaron
en este periodo.
2
6.- Mentalidad y cultura en el Siglo de Oro.
En el S. XVII las Ciencias y las Universidades entraron en una profunda crisis, ya que el control del saber
por parte del clero y de la Inquisición forzaron la decadencia del pensamiento. España quedó al margen de las nuevas corrientes europeas, como el racionalismo de Descartes o el progreso científico de Galileo.
Destacó una minoría de intelectuales, científicos que estuvieron influidos por las nuevas corrientes del pensamiento moderno, los denominados “ novatores” que desarrollaron conocimientos de medicina, matemáticas o astronomía. Desde el punto de vista cultural la literatura conoció un Siglo de Oro, en teatro destacaron 2 grandes autores- Lope de Vega que destacó por su carácter innovador y Calderón de la Barca autor más clásico y moralizante-, y
en poesía destacaron Quevedo y Góngora.
3