Download Programacion_literatura_del_violin
Transcript
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL (VIOLÍN) ENSEÑANZAS PROFESIONALES ÍNDICE INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... Pág. 3 - Fundamentación normativa …...................................................................... Pág. 3 OBJ. GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA....... Pág. 3 OBJ. ESPECÍFICOS DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA …. Pág. 4 I. OBJ. DE LA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO …......... Pág. 5 II. CONTENIDOS GENERALES …........................................................................... Pág. 5 - Secuenciación de Contenidos ….................................................................. Pág. 6 III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN …........................................................................ Pág. 7 IV. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN …............................................................ Pág. 7 V. METODOLOGÍA …............................................................................................... Pág. 9 VI. PRUEBA DE ACCESO A 6º DE EE.PP. …........................................................ Pág. 10 INTRODUCCIÓN Es una realidad que cualquier profesor o profesora, después de impartir la docencia durante años, observa que en muchos casos el alumno o la alumna termina las enseñanzas profesionales de música del instrumento conociendo solamente las obras que interpreta. La amplitud de la literatura de cada especialidad, hace necesaria una profundización en su conocimiento, tanto desde el punto de vista teórico, como práctico e interpretativo. Desde el punto de vista teórico, para aprender a ubicar a cada compositor en su época y estilo, conociendo, no sólo las obras que habitualmente se estudian a lo largo del grado, sino también muchas otras, que conformarán el futuro repertorio de un profesional. Desde el punto de vista práctico e interpretativo, aprovechándonos de los avances tecnológicos actuales, tales como grabaciones de audio y vídeo, para enseñar al alumnado a conocer la literatura existente para cada instrumento y a escuchar de una forma crítica diversas versiones de una misma obra, con el fin de evitar que el alumnado plagie una en particular y con objeto de que conozca, no solamente a los grandes compositores, sino también a los grandes intérpretes y las diferentes técnicas del instrumento en cuestión. Por eso, esta asignatura está enfocada a ampliar los conocimientos de los futuros instrumentistas en este campo. Fundamentación Normativa. - Ley 17/2007 de 10 de diciembre, de Educación para Andalucía (BOJA 26-12-2007). - Orden de 25 de octubre de 2007 (BOJA 15-11-2007), por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas profesionales de Música en Andalucía. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA. Las enseñanzas profesionales de música tienen como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades generales y los valores cívicos propios del sistema educativo y, además, las capacidades siguientes: a) Habituarse a escuchar música y establecer un concepto estético que le permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos. b) Desarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de formación y enriquecimiento personal. c) Analizar y valorar la calidad de la música. d) Conocer los valores de la música y optar por los aspectos emanados de ella que sean más idóneos para el desarrollo personal. e) Participar en actividades de animación musical y cultural que permitan vivir la experiencia de transmitir el goce de la música. f) Conocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los conceptos científicos de la música. g) Conocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante del patrimonio histórico y cultural. h) Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía y su contribución a la música española y universal. i) Promover en el alumnado los valores de la tolerancia, la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la no discriminación. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA Las enseñanzas profesionales de música deberán contribuir a que el alumnado adquiera las capacidades siguientes: a) Superar con dominio y capacidad artística los contenidos y objetivos planteados en las asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. b) Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características, funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos. c) Utilizar el «oído interno» como base de la afinación, de la audición armónica y de la interpretación musical. d) Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno, tanto a nivel individual como en relación con el grupo, con la disposición necesaria para saber integrarse como un miembro más del mismo o para actuar como responsable del conjunto. e) Compartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permitan enriquecer la relación afectiva con la música a través del canto y de la participación instrumental en grupo. f) Valorar el cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y poder concentrarse en la audición e interpretación. g) Interrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen el currículo, en las vivencias y en las experiencias propias para conseguir una interpretación artística de calidad. h) Conocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias de las obras. i) Adquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjan en la interpretación. j) Cultivar la improvisación y la transposición como elementos inherentes a la creatividad musical. k) Interpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas en todos los lenguajes musicales, profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas, así como en los recursos interpretativos de cada uno de ellos. l) Conocer, interpretar y valorar armónica, formal y estéticamente diferentes obras del repertorio musical andaluz o de inspiración andaluza. m) Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa. I. OBJETIVOS DE LA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO La enseñanza de la Literatura y la interpretación del instrumento principal en las enseñanzas profesionales de música, tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes: a) Comprender el paralelismo entre la evolución del violín a lo largo de la historia y su significado en la escritura propia de dicha especialidad. b) Conocimiento de las características estéticas de las diferentes épocas y estilos y su aplicación a la interpretación del repertorio. c) Adquirir el hábito de escuchar música, ampliando su cultura musical, con el fin de tener una sólida base que le permita definir sus preferencias personales. d) Desarrollar en el alumno o la alumna la capacidad de sacar conclusiones objetivas de lo que escucha y su posterior aplicación a su propia ejecución instrumental. e) Despertar el interés por conocer a los grandes intérpretes de la música relativa al instrumento. Desde nuestra especialidad entendemos que es suficiente el marco de objetivos que ofrece los objetivos generales para desarrollar la programación, y no vamos a concretar objetivos específicos ya que entendemos que caeríamos en redundancias referentes a los generales. II. CONTENIDOS GENERALES a) Historia de la familia instrumental desde sus orígenes hasta la actualidad. b) Estudio de la evolución de los instrumentos de la familia a lo largo de la historia y su diferente utilización por los compositores de cada período. c) Estudio analítico, técnico y estético de las obras más representativas del repertorio específico de cada instrumento. d) Estudio de las diversas fuentes y ediciones de las obras más representativas de cada instrumento. e) Audiciones de música comentándolas desde el punto de vista técnico e interpretativo, estableciendo las relaciones con composiciones para otros instrumentos, música sinfónica, de cámara, etc. f) Estudio en soporte audiovisual, de grandes instrumentistas, observando sus particulares maneras de interpretar diferentes composiciones. g) Audiciones de una misma obra, escuchando distintas versiones y estableciendo debates que desarrollen en el alumnado la capacidad creativa y artística. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS I TRIMESTRE 1. Antecedentes del violín. 2. El violín barroco y su evolución hasta la actualidad. 3. Origen y evolución del arco. 4. Principales escuelas de violín y luthería en el barroco. 5. Análisis técnico, interpretación y audiciones comparativas de obras barrocas para violín (carácter solista, música de cámara y orquestales). II TRIMESTRE 1. Análisis técnico, interpretación y audiciones comparativas de obras barrocas para violín (carácter solista, música de cámara y orquestales). 2. Análisis técnico, interpretación y audiciones comparativas de obras clásicas para violín (carácter solista, música de cámara y orquestales). III TRIMESTRE 1. Principales compositores y violinistas en el romanticismo. 2. Análisis técnico, interpretación y audiciones comparativas de obras románticas para violín (carácter solista, música de cámara y orquestales). 3. Intérpretes del siglo XX. 4. Música para violín a partir del post-romanticismo. Análisis técnico y audiciones comparativas. Nuevas grafías. III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Realizar trabajos sobre la familia instrumental y su evolución a lo largo de la historia musical, u otra temática que estime el profesor. Mediante este criterio se pretende valorar el grado de conocimiento que posee cada alumno o alumna en relación con su instrumento principal o con la evolución que ha sufrido a lo largo de la historia. b) Realizar una exposición en clase, del repertorio que compuso un autor determinado para el instrumento principal de dicha especialidad. Este criterio fomentará y apreciará el grado de profundidad con que ha elaborado dicha exposición, así como la investigación que ha realizado sobre el tema. c) Analizar, desde un punto de vista estético y técnico, e interpretar las obras más representativas de cada periodo musical, referidas al instrumento principal. Con este criterio se ampliará el conocimiento técnico y estético de un determinado estilo, valorando el grado de comprensión que ha conseguido el alumnado. d) Comprender y valorar audiciones escuchadas en clase o de similares características. Mediante estos ejercicios se fomentará y evaluará el grado de participación en clase del alumnado y la asimilación de los objetivos propuestos. e) Realizar trabajos de crítica sobre la interpretación de una misma obra por diferentes instrumentistas. Con este trabajo se analizará y ponderará la madurez estilística del alumno. IV. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN A.- Evaluación continua (procedimiento ordinario) De conformidad con lo dispuesto en el Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua e integradora, aunque diferenciada, según las distintas asignaturas del currículo. Para poder llevar a cabo dicha evaluación continua, tal y como se expresa en el punto 3 del artículo 3 de la Orden de 25 de octubre de 2007 sobre la evaluación de las enseñanzas profesionales de música y danza, “la aplicación del proceso de evaluación continua al alumnado requerirá su asistencia regular a las clases y actividades programadas para las distintas asignaturas que constituyen el currículo.” 1º Evaluación (valor informativo) 2º Evaluación (valor informativo) Evaluación Final de junio (valor académico) A1.- Instrumentos de evaluación. El profesor dispondrá de un “cuaderno de clase” , donde hacer el seguimiento individual del alumno, recogiendo no sólo cómo evoluciona en la adquisición de los contenidos previstos, sino el trabajo realizado por el alumno. A2.- Criterios de calificación y de promoción. Supera sobradamente los criterios propuestos………….…………….………….10-9 Consigue los criterios sin mucha dificultad……….………………...….……...……8-7 Supera los criterios propuestos y tiene la posibilidad de mejorar…….……….…6-5 No consigue los criterios propuestos pero tiene posibilidades de alcanzarlos....4-3 Muestra mucha dificultad para alcanzar los criterios propuestos……..…..……..2-1 Como vemos, a cada cuadro le corresponden 2 valoraciones numéricas. Será el profesor el que decida calificar al alza o a la baja dependiendo de varios factores como: el trabajo de clase, el interés del alumno/a la aptitud, etc. La calificación trimestral consistirá en la suma ponderada de las calificaciones semanales recogidas en las fichas de seguimiento del “cuaderno de clase”. El trabajo realizado diariamente será fundamental para la superación de la materia, ya que contará con el 50% de la nota global. Éste consistirá en el análisis estético y técnico de obras elegidas por el profesor, de acuerdo con un esquema que deberá seguir el alumno, y deberá entregar en clase. A su vez, deberá realizar búsquedas en youtube, o similares, vídeos de intérpretes relevantes y hacer comentarios sobre dicha interpretación. Éste trabajo deberá entregarlo a ordenador a una dirección de email para la revisión del profesor. A final de cada trimestre, el alumno, deberá hacer una recopilación de todos los esquemas de obras realizados, ordenándolos según el tipo de obra y periodo musical, y presentarlo a ordenador, o enviarlo al correo electrónico. Otro 25% de la nota vendrá de los trabajos de investigación propuestos. La calidad interpretativa en el estudio de las obras propuestas ocupará el 15% de la nota, y el 10% restante se valorará con la participación activa en clase, ya sea en los debates propuestos, o en la aportación de materiales que considere interesante abordar en las clases. B.- PÉRDIDA DE LA EVALUACIÓN CONTINUA La pérdida de la evaluación continua será efectiva si se acumula una ausencia del 20% de las clases trimestrales o anuales. C.- PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE El alumnado con evaluación negativa en la asignatura podrá presentarse a la prueba extraordinaria que el conservatorio organizará durante los primeros cinco días hábiles del mes de septiembre. C1.- Contenido de la prueba extraordinaria de septiembre. El contenido de la prueba consistirá en la realización de un trabajo, cuya temática elegirá el profesor, y el análisis técnico y estético de cuantas obras o movimientos estime oportuno el profesor, de acuerdo con las no superadas durante el curso, entregadas a ordenador. También se podrá pedir la interpretación de algunas de ellas, a criterio del profesor. C2.- Criterios de evaluación prueba extraordinaria septiembre. Los criterios de evaluación a tener en cuenta serán los mismos que los reflejados en el apartado de criterios de evaluación del curso, desarrollados en el punto III. D. MÍNIMOS EXIGIBLES Análisis técnico y estético de al menos 4 obras, entregadas a ordenador o a través del email proporcionado a tal efecto, y su interpretación en clase. Realizar los trabajos propuestos durante el curso. V. METODOLOGÍA La programación propuesta tendrá un carácter abierto y flexible para adecuarla a las necesidades de aprendizaje de cada alumno y a las características personales de cada uno. Asimismo se hará especial énfasis en el desarrollo de la sensibilidad artística de los alumnos fomentando el desarrollo de sus aptitudes musicales y humanas. Se empleará para ello la siguiente metodología: § Método instructivo: el profesor explicará y enseñará al alumno, tanto teórica como prácticamente aquellos contenidos que resulten relevantes. § Método deductivo: ante cuestiones planteadas ( tanto teóricas como prácticas ) por el profesor, el alumno deberá resolverlas mediante el razonamiento y la lógica, lo que le llevará a tratar de encontrar por sí mismo las posibles respuestas y posteriormente contrastarlas con la solución o respuesta aportada por el profesor. Método activo: se pondrá en práctica al instante los conocimientos a la medida que se van adquiriendo. Este método se empleará fundamentalmente en la interpretación en clase de las obras analizadas técnicamente. Entre los criterios metodológicos primará el aprendizaje significativo, que integre conocimientos previos del alumno/a y que sean altamente motivadores. Referente a la participación del alumnado, se le pedirá que exponga trabajos de investigación, referente a algún aspecto relacionado con la materia, sobre los que se podrá debatir en clase. Se emplearán las posibilidades que la tecnología nos ofrece actualmente en las audiciones y para fomentar el uso por parte del alumnado de la búsqueda de información en internet, e incluso para la entrega de la gran mayoría del trabajo diario de clase, con el consecuente ahorro de papel. VI. PRUEBA DE ACCESO A 6º DE EE.PP. Esta prueba consistirá en la realización de un trabajo sobre los antecedentes y la evolución histórica del violín, y la realización del análisis estético y técnico de 2 obras propuestas por el profesor, de acuerdo con un esquema dado.