Download NEURONAS ESPEJO GRUPO 1
Document related concepts
Transcript
PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN NEURODESARROLLO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE – 2016 ESCUELA DE POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA GRUPO No. 1 TUTOR Diez Recinos, Ana Lucía Lic. Andrea Vargas Martínez Samayoa, Ana Mariela Méndez Valdez, Ana Lisseth Velásquez Díaz, Bárbara Alejandra FORO NEURONAS ESPEJO INTRODUCCIÒN Las neuronas espejo han sido una de los descubrimientos más importantes para la neurociencia en los últimos veinte años, ya que nos permite entender complejas funciones cerebrales. Ahora sabemos la importancia de la imitación en el aprendizaje y adquisición del lenguaje, además de cómo forman parte de un sistema para que funcionemos en sociedad y logremos empatía unos con otros. Podemos explicar ahora la importante relación que existe entre las neuronas espejo y la empatía, la relación más importante que debe existir entre madre e hijo y que a su vez asegura el éxito de la supervivencia de la especie. Como seres humanos, la forma en que vemos y experimentamos el mundo moldea la forma en la que nos comportamos, lo cual aprendemos por imitación. PREGUNTAS 1. Viendo la influencia que tiene las NE en nuestro comportamiento, entonces ¿Creéis que tenemos realmente libre albedrio o todo está determinado biológicamente? Definitivamente el libre albedrío deja de tener el significado habitual al observar la influencia de las neuronas espejo sobre la conducta humana ya que como bien lo citan diversos autores, todo lo que vemos y experimentamos determinan la forma en que nos comportamos, no obstante, el pensamiento consciente acerca de las cosas se combina con reacciones viscerales no conscientes para producir la motivación necesaria para estimular una acción significativa, eso quiere decir que ambos procesos, lo cognitivo y lo emocional, deben trabajar juntos y son necesarios para este tipo de respuestas, vale la pena entonces determinar la influencia directa de temas como la motivación y la moral. Según algunos autores la acción intencional se inicia inconscientemente y esto podría estar directamente relacionado a las neuronas espejo y que todo este determinado biológicamente, sin embargo la conciencia puede controlar el resultado del proceso mediante una especie de poder de veto: podría inhibir los mecanismos que llevan a la acción, aun cuando ya se hubiesen iniciado inconscientemente, lo que podría darnos un momento de libre albedrio. El libre albedrío nos fue dado para tomar decisiones que van a repercutir en acciones pensadas conscientemente, mientras que las neuronas espejo están determinadas biológicamente para copiar, simular acciones motoras. Interesante la perspectiva de que el libre albedrío es relativo, ya que tenemos parte de determinación biológica, pero también existen mecanismos de control de imitación dentro de los cuales podemos colocar al libre albedrío. 2. ¿En qué otros trastornos puede estar implicado un déficit de las neuronas espejo y porqué? El déficit de las neuronas espejo puede estar implicado en algunos trastornos psicopatológicos como por ejemplo los relacionados con la ecopatía, porque como bien sabemos, los sistemas de dichas neuronas posibilitan el aprendizaje de gestos por imitación. Dentro de dichos trastornos podríamos citar el Síndrome de Tourette. Además, vale la pena revisar las implicaciones en casos de déficit del lenguaje ya que las neuronas espejo generan una hipótesis válida sobre el origen del mismo y además, anatómicamente la localización de las neuronas espejo corresponden al área de Broca en el cerebro humano. También podríamos mencionar a la esquizofrenia, ya que se encuentra alterada la percepción de los congéneres, las habilidades sociales o empáticas, la imitación (y su papel en el aprendizaje), el lenguaje, el autoconocimiento, el manejo de las propias emociones. Trastornos bipolares por las mismas causas que la esquizofrenia. 3. ¿Hasta qué punto las neuronas espejo tratamiento/psicoterapia con los pacientes? nos influyen en nuestro Con las diversas investigaciones realizadas por científicos de las neurociencias en torno al tema se han obtenido avances significativos para desarrollar tratamientos basados en imitación, para ser utilizados en terapia de niños con autismo, por ejemplo. Y además, conocer las implicaciones de dichas neuronas en nuestro comportamiento, nos guía hacia un mejor entendimiento del desarrollo y el aprendizaje, y a una mejor intervención no sólo en el campo de la rehabilitación desde la técnica, sino además, valorar la empatía, ya que esta nos permite inferir los sentimientos y los pensamientos de los demás, no sólo en las posturas físicas sino además relacionales. En el caso de rehabilitación se podría mencionar el uso del a terapia en espejo, que es utilizada en pacientes con hemiparesias en miembros superiores o inferiores, así como en parálisis faciales ya que el estímulo visual activa los circuitos neuronales motores lesionados, que permanecen habitualmente inactivos por la falta de movimiento, teniendo en consideración la forma en que trabajan las neuronas espejo, podemos concluir que juegan un papel importante en aspectos emocionales, cognitivos y motores, como por ejemplo la imitación. La importancia de las neuronas espejo en la neuro-rehabilitación de patologías cerebrales de pacientes con discapacidad motora o de lenguaje. La recuperación funcional en pacientes que presentan hemiparesia consecuencia de un ACV o ictus. Ampliando un poco sobre la importancia de las neuronas espejo en rehabilitación de pacientes con amputaciones que padecen dolor del miembro fantasma y la forma en la que los espejos de Ramachandran ayudan a través del reconocimiento de la acción del miembro presente, reconocimiento del dolor y finalmente reconocimiento del otro para lograr mejorar la calidad de vida de estos pacientes tan difíciles de tratar. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 1. Video Redes – Mentes conectadas sin brujería. 2. V.S. Ramachandran, Mirror neurons and imitation learning as the driving force behind "the great leap forward" in human evolution. 3. Mirella Dapretto, Understanding emotions in others: mirror neuron dysfunction in children with autism spectrum disorders, Nature Neuroscience, Vol. 9, No. 1, pp. 28-30, 2006-01 4. Giacomo Rizzolatti et al. (1996). Premotor cortex and the recognition of motor actions, Cognitive Brain Research 3 131-141 5. Rizzolatti G., Craighero L., The mirror-neuron system, Annual Review of Neuroscience. 2004;27:169-92