Download Discurso de Benedicto XVI en la Universidad de
Document related concepts
Transcript
Discurso de Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona Segmentos del discurso titulado: "Fe, razón y la universidad: memorias y reflexiones". SOBRE LA VIDA UNIVERSITARIA Para mí, es una experiencia conmovedora regresar a la universidad y poder, una vez más, dar una clase desde este podio. La universidad [de Bonn, donde el Papa enseñó desde 1959 durante un tiempo] se ha sentido muy orgullosa de sus dos facultades teológicas. Este profundo sentido de coherencia dentro del universo de la razón no cambió, incluso cuando se supo que un colega había calificado de muy raro que en nuestra universidad existieran dos facultades dedicadas a algo que no existía: Dios. Incluso frente a un escepticismo radical es todavía necesario y razonable preguntarse sobre la existencia de Dios mediante el uso de la razón y hacer esto en el contexto de la tradición de la fe cristiana: esto dentro de la universidad como un todo, fue totalmente aceptado. SOBRE LA GUERRA SANTA Me acordé de todo esto recientemente, cuando leí la parte (... ) del diálogo entre el erudito Emperador Manuel II Paleólogo y un persa culto, que tuvo lugar tal vez en 1391 en los cuarteles de invierno cerca de Ankara, sobre el tema del Cristianismo y el Islam, y la verdad de ambos. En la séptima conversación (...) el emperador toca el tema de la guerra santa. Sin entrar en detalles, como la diferencia en el tratamiento acordado a aquellos que tienen el "Libro" y los infieles, se dirige a su interlocutor directamente para formularle la pregunta central sobre la religión y la violencia en general, diciendo: "Muéstrame sólo lo que Mahoma ha traído de nuevo, y encontrarás solamente cosas malvadas e inhumanas, como su directiva de difundir por medio de la espada la fe que él predicaba". Luego de expresarse de esa manera, el emperador explica en detalle las razones por las que difundir la fe a través de la violencia es algo irracional. La violencia es incompatible con la naturaleza de Dios y la naturaleza del alma. "Dios- dice- no se alegra con la sangre, y no actuar según la razón es contrario a la naturaleza de Dios. La fe es fruto del alma, no del cuerpo. Quien quiera llevar a otra persona a la fe debe tener la capacidad de hablar bien y de razonar correctamente, sin necesidad de recurrir a la violencia ni a las amenazas". SOBRE RELIGIÓN Y RAZÓN El punto decisivo en esta discusión contra la conversión violenta es el siguiente: no actuar de acuerdo con la razón es contrario a la naturaleza de Dios. El editor, Theodore Khoury, observa: para el emperador, como bizantino formado en la filosofía griega, este enunciado es evidente. Pero para la enseñanza musulmana, Dios es absolutamente trascendente. Su deseo no está ligado a ninguna de nuestras categorías, ni siquiera a la de racionalidad. En este punto, al menos hasta donde la comprensión de Dios y por ende la práctica concreta de la religión nos concierne, nos enfrentamos con un dilema ineludible. ¿La convicción de que actuar irracionalmente contradice a la naturaleza de Dios es meramente una idea griega o es siempre una verdad intrínseca? SOBRE TEOLOGÍA Y CIENCIA La teología liberal de los siglo XIX y XX marcó el comienzo de una segunda fase en el proceso de deshelenización, con Adolf von Harnack como su principal representante. Dicen que Jesús puso fin a la adoración en favor de la moralidad. Al final, él fue presentado como el padre de un mensaje humanitario y moral. Fundamentalmente, el objetivo de Harnack era armonizar el Cristianismo con la razón moderna. [Pero]... cualquier intento por mantener las reivindicaciones de la teología de ser "científica", terminaría reduciendo el Cristianismo a un mero fragmento de lo que fue. Esto es peligroso para la humanidad, como lo vemos en las perturbadoras patologías de la religión y la razón que necesariamente surgen cuando la razón se reduce a eso... sin importar la religión ni la ética. CONCLUSIÓN La intención aquí no es reducir o hacer una crítica negativa, sino ampliar nuestro concepto de razón y sus aplicaciones... Sólo entonces seremos capaces de establecer el diálogo entre culturas y religiones que tan urgentemente se necesita hoy. En el mundo occidental es ampliamente aceptado que sólo la razón positivista y las formas de filosofía basadas en ella son universalmente válidas. Sin embargo, las culturas profundamente religiosas en todo el mundo ven esta exclusión que se hace de lo divino en la universalidad de la razón como un ataque a sus más profundas convicciones. Una razón que es sorda a lo divino y que relega la religión al reino de las subculturas es incapaz de entrar al diálogo entre culturas. ----------------------------------------------