Document related concepts
Transcript
Sólo el 1% de las personas que mueren en un hospital podría donar sus órganos EUSKADI SE SITÚA DENTRO DE LOS PARÁMETROS DE LA OMS, CON 40 -45 DONANTES P O R MILLÓN Por razones de masa crítica, Osakidetza únicamente realiza trasplantes renales y hepáticos, en el hospital de Cruces C. M. ORDUNA VITORIA. Cuando un paciente fallece en un hospital, generalmente por un accidente cerebrovascular o un traumatismo craneoencefálico, todas las alertas se disparan porque otra persona que necesita un trasplante puede estar en la antesala de una nueva vida. Primero, los profesionales certifican que el cadáver puede donar sus órganos por no padecer ninguna patología transmisible, después consultan a la familia sobre si está conforme con hacer esta operación tras realizarle una entrevista y, por último, avisan al centro vasco de coordinación de trasplantes para colocarlo según la preferencia. Primero se atienden, si existen, las urgencias a nivel nacional, posteriormente se atiende la lista de espera local, se abre a la zona norte, de nuevo al turno nacional y, si no hay receptor, al internacional. Pocas veces suele darse este caso: al año, sólo salen de la CAPV a otro Estado de la UE de dos a cuatro órganos. La tasa de donación en Euskadi oscila habitualmente entre los 40 y los 45 donantes por millón de habitantes, dentro de los parámetros fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Dado que sólo uno de cada cien pacientes que fallecen en un hospital lo hace en condición de ser donante, "nos encontramos en una cifra óptima", según explica el coordinador general de trasplantes en Euskadi, Joseba Aranzabal. Un trasplante de corazón. FOTO: M. G. La red pública de hospitales vascos únicamente realiza trasplantes renales y hepáticos, los más demandados, en Cruces. El año pasado se hicieron 125 renales y 64 hepáticos sólo en el centro vizcaíno. Por una cuestión de masa crítica no está previsto aumentar la oferta, aunque Aranzabal insiste en que siempre debe dejarse "una vía abierta" porque la red vasca estaría "perfectamente preparada" para ampliarla a nuevos órganos. Actualmente, los pacientes vascos que necesitan trasplantes de corazón y pulmón, alrededor de seis por cada año y órgano, acuden al hospital santanderino de Valdecilla, por una cuestión de proximidad geográfica y calidad asistencial, los de riñón y páncreas - habitual en pacientes diabéticos - se realizan en el Clinic de Barcelona gracias a un convenio y los intestinales, anecdóticos, en los hospitales Doce de Octubre y La Paz (Madrid). Las bajas listas de espera, que se mantienen "estables" en el tiempo, contrastan con las del resto de países europeos, que tienden a crecer progresivamente porque la tasa de donación no llega prácticamente ni a la mitad de la vasca: en Europa se sitúa entre los 2 0 -25 donantes por millón de habitantes. La concienciación social se ha convertido en una de las principales bazas para atraer nuevos donantes. Por ejemplo, si el año pasado no se hubiera producido ninguna negativa familiar en la CAPV, podrían haberse realizado alrededor de 50 trasplantes más. © DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA Avda. Gasteiz 22 bis 1 ª Oficina 13 · Vitoria - Gasteiz · ÁLAVA · Tel 945 163 100 · Fax Administración 945 154 344 · Fax Redacción 945 154 346 Oficina Comercial Calle Portal del Rey, 24 (Esquina calle Paz). Tel 945 201000. Correo electrónico oficinacomercial@noticiasdealava.com Enlaces patrocinados: Hoteles en Barcelona | Hoteles en Madrid | Hoteles en Andorra | Limpieza | Alquiler de coches | Viajes | Tatuajes | Decoración | Peluquerías | Pintores | Muebles de cocina | Casas rurales | Apartahoteles | Pisos e inmobiliarias | Disfraces | Agencias de publicidad | Electrónica | Disfraces | Agencias de publicidad | Cirujanos y cirujía estética | Restaurantes | Guarderías | Gimnasios | Informática | Bancos | Trabajo |