Download Informe Salud del Comité de las Regiones.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LEHENDAKARITZA Kanpo Harremanetarako Idazkaritza Nagusia Euskadiren Europar Batasuneko Ordezkaritza PRESIDENCIA Secretaría General de Acción Exterior Delegación de Euskadi para la Unión Europea Informe/Txostena Comité de las Regiones: Grupo Interrregional de Sanidad El 9 de octubre de 2012, tuvo lugar en la sede del Comité de las Regiones en Bruselas la reunión del Grupo Interregional de Sanidad. Durante esta reunión, se trataron diferentes temas en relación con la seguridad de los pacientes, la calidad de los servicios sanitarios transfronterizos europeos, los diferentes sistemas sanitarios de los diferentes Estados miembros y la perspectiva de varias regiones europeas al respecto. INTERVENCIONES DESTACABLES Agnieszka Daveal – Chichón, de la Dirección General de Sanidad y Consumo, centró su ponencia en la Directiva de Servicios Sanitarios Transfronterizos, y resumió las cuestiones más significativas: Objetivos: 1. Facilitar a los pacientes ejercer su derecho a la recepción del reembolso de la asistencia recibida en otro país de la UE. 2. Asegurar la calidad y seguridad de la asistencia sanitaria transfronteriza en Europa. 3. Establecer una cooperación formal entre los sistemas de salud de los diferentes Estados miembros. Claves para garantizar la seguridad y la calidad del servicio sanitario: 1. Transparencia y rendición de cuentas que proporcionen información sobre los proveedores y las normas en Europa. 2. Cooperación entre los diferentes Estados Miembros en relación a las normas y directrices. Transparencia y responsabilidad. La información que reciben los pacientes debe ser producida por: 1. Puntos de contacto nacionales de los Estados miembros que deben cooperar entre ellos para fijar unos estándares y directrices comunes donde queden recogidas las restricciones de los procedimientos de reclamación. 2. Por los proveedores de servicios sanitarios que deben facilitar información de segura y de calidad sobre la asistencia sanitaria que prestan y su autorización y registro expedido por el Estado miembro correspondiente. 1 27, Rue des Deux Églises 1000 Bruxelles Tel: +322 285 45 10 – Fax: +322 285 45 55 Bruselas@ej-gv.es www.euskadi.net/europa Tweekerkenstraat 27 1000 Brussel LEHENDAKARITZA Kanpo Harremanetarako Idazkaritza Nagusia Euskadiren Europar Batasuneko Ordezkaritza PRESIDENCIA Secretaría General de Acción Exterior Delegación de Euskadi para la Unión Europea En cuanto al sistema de autorización previa por parte del Estado miembro al que pertenece el ciudadano que la solicita. Queda aclarado que la autorización puede o no ser denegada y depende de razones de seguridad y calidad que el proveedor de asistencia médica en el extranjero pueda proporcionar y de los riesgos de seguridad. Si la autorización es rechazada el paciente puede recibir el tratamiento en el extranjero pero no le será reembolsado el coste producido. Potenciar la cooperación entre los Estados miembros es algo esencial, ya que algunos no saben como implementar esta cooperación. Por ello, antes de la fecha límite de la transposición de la Directiva, se están realizando consultas a los Estados miembros, se han fijado reuniones formales y talleres de trabajo de tipo informal para esclarecer las dudas, discutir cuestiones de importancia y resolver los problemas relacionados a cerca de la cooperación entre Estados. Robert Sinclair, asesor médico de la región de Gotalandia en Suecia, presentó un análisis donde identificó las amenazas, oportunidades, debilidades, fortalezas y las conclusiones que en su opinión, se derivan de la Directiva de Servicios Sanitarios Transfronterizos utilizando la región de Gotalandia ,miembro de la Red de Autoridades Locales y Regionales Sanitarias Europeas EUREGHA, como punto de referencia desde la perspectiva de las regiones en este ámbito. Amenazas: 1. La Directiva puede producir una distribución desigual de la demanda de asistencia sanitaria entre los Estados miembros. Necesidad de predecir esta demanda. 2. Las expectativas de los pacientes pueden superar a la oferta real de los proveedores de asistencia sanitaria. 3. Posibilidad de que las personas rechazadas se decepcionen con el sistema sanitario. 4. Los recursos deben ser distribuidos uniformemente porque en caso contrario, los proveedores que menos demanda tengan podrían desaparecer. 5. Muchos pacientes podrían asumir responsabilidades a la hora de tomar decisiones sobre los riesgos de seguridad médica derivados de la recepción de asistencia sanitaria en otros Estados. 6. Los riesgos de la seguridad de los pacientes incluyen: o o o Acceso deficiente a la información médica. Fragmentación de las cadenas de tratamiento. Propagación de infecciones a través de los Estados miembros. 2 27, Rue des Deux Églises 1000 Bruxelles Tel: +322 285 45 10 – Fax: +322 285 45 55 Bruselas@ej-gv.es www.euskadi.net/europa Tweekerkenstraat 27 1000 Brussel LEHENDAKARITZA Kanpo Harremanetarako Idazkaritza Nagusia Euskadiren Europar Batasuneko Ordezkaritza PRESIDENCIA Secretaría General de Acción Exterior Delegación de Euskadi para la Unión Europea Oportunidades: 1. Mejor acceso público. 2. Incremento de la competencia y en consecuencia reducción de los costes de tratamiento. 3. Desarrollo y mejoría de la asistencia sanitaria en los Estados miembros en aras de aumentar su competitividad e incrementar la demanda de sus servicios por parte de los ciudadanos europeos. 4. Aunar recursos para combatir enfermedades poco conocidas. Debilidades: 1. Deficiente acceso a la información y necesidad de traductores por lo tanto aumento de los costes en relación con la cooperación entre Estados miembros. 2. Necesidad de aclaración sobre la cuantía de los posibles reembolsos. 3. Claridad de las definiciones. 4. Falta de información sobre procesos de reserva de citas. 5. Incapacidad de hacer frente a flujos de pacientes variables. Fortalezas: 1. La Directiva obligará a todos los Estados miembros a tener en cuenta tanto las cuestiones mencionadas en los apartados de debilidades y amenazas como a mejorar sus sistemas de atención médica. 2. Brinda a los Estados miembros la oportunidad de medir lo que son capaces de proporcionar. 3. Incrementará la calidad de la información para los pacientes europeos en relación a la oferta de asistencia sanitaria tanto en su país como en los diferentes Estados miembros. 4. Podría impulsar la integración europea. 3 27, Rue des Deux Églises 1000 Bruxelles Tel: +322 285 45 10 – Fax: +322 285 45 55 Bruselas@ej-gv.es www.euskadi.net/europa Tweekerkenstraat 27 1000 Brussel LEHENDAKARITZA Kanpo Harremanetarako Idazkaritza Nagusia Euskadiren Europar Batasuneko Ordezkaritza PRESIDENCIA Secretaría General de Acción Exterior Delegación de Euskadi para la Unión Europea Conclusiones: 1. Las conclusiones que se derivan del Proyecto de Simulación de puesta marcha de la Directiva europea de asistencia sanitaria transfronteriza confirman que se garantizan los derechos de los pacientes, pero no fomentan la libertad de acceso a la asistencia sanitaria en otros Estados miembros. 2. Por lo tanto se debe tener en cuenta que todavía existe la necesidad de equilibrar la cooperación y la competición, institucionalizar la relación entre el paciente y el proveedor de asistencia sanitaria y la producción de información completa y transparente. 3. De todos modos, los Estados miembros cuentan todavía con un periodo de tiempo de un año para transponerla a sus legislaciones nacionales por lo que es posible hacer frente a los desafíos que se puedan presentar. La región de Puglia, por su parte, hizo hincapié en las dificultades que se presentan a la hora de estandarizar los sistemas sanitarios de las diferentes regiones de un país y describió el complicado proceso para su consecución. PREGUNTAS SOBRE LAS PRESENTACIONES. 1. ¿Ha considerado la CE estandarizar los criterios mínimos que salvaguarden la seguridad de los pacientes en términos de autorización de la asistencia sanitaria en otros Estados y en lo referente al reembolso de los costes? Agnieszka Daveal – Chichón, de la Dirección General de Sanidad y Consumo, respondió que actualmente existen normas mínimas de seguridad de los pacientes en algunos Estados miembros, pero no en todos. La CE aseguró que se han llevado a cabo discusiones sobre este punto y que la conclusión derivada ha sido que los Estados miembros, celosos de sus competencias en materia de seguridad de pacientes, no están dispuestos a ceder este ámbito a la UE. Los motivos principales son dos: Supondría grandes cambios en los sistemas sanitarios ya desarrollados de la mayoría de los Estados miembros. Temen que los niveles en los que se encuentran actualmente sus sistemas sanitarios, a pesar de que están por encima de la media, caigan en el momento en que otros Estados miembros establezcan unos servicios mínimos, es decir, igualándose a ellos a la baja. La Comisión Europea ha elaborado un proyecto sobre la implementación de la Directiva y ha enviado los cuestionarios a todos los Estados miembros preguntándoles 4 27, Rue des Deux Églises 1000 Bruxelles Tel: +322 285 45 10 – Fax: +322 285 45 55 Bruselas@ej-gv.es www.euskadi.net/europa Tweekerkenstraat 27 1000 Brussel LEHENDAKARITZA Kanpo Harremanetarako Idazkaritza Nagusia Euskadiren Europar Batasuneko Ordezkaritza PRESIDENCIA Secretaría General de Acción Exterior Delegación de Euskadi para la Unión Europea si están interesados en introducir estándares mínimos o no y si les interesa recibir una guía de directrices. En cuanto a la clarificación de los reembolsos, solamente se harán efectivos en caso de que los costes producidos sean de igual o menor cuantía que los que se producirían en caso de recibir la asistencia sanitaria en el Estado miembro al que pertenece el ciudadano europeo que los solicita. 2. ¿Considera la Comisión Europea elaborar una “lista negra” que establezca que proveedores de asistencia sanitaria no son los suficientemente seguros para los pacientes? Agnieszka Daveal – Chichón, de la Dirección General de Sanidad y Consumo respondió que para ello sería necesario fijar unos criterios mínimos de seguridad comunes europeos y que por lo tanto, debido a la respuesta negativa que ha sido trasladada a la Comisión por parte de la mayoría de los Estados miembros, esta lista negra no será elaborada. 3. ¿Cómo se están desarrollando los procesos de implementación? ¿Cuáles son los principales problemas a los que se están enfrentando los diferentes Estados miembros? Agnieszka Daveal – Chichón, de la Dirección General de Sanidad y Consumo, respondió que en cuanto a la aplicación en algunos Estados miembros ya cuentan con la mayoría de los mecanismo mencionados en la Directiva, por lo que la parte más desconocida sería la relacionada con la de proporcionar información transparente y sistemática a través de los puntos de contacto nacionales. El principal motivo es que no tienen claro en que idioma y de que forma facilitar la información. Por ello, la Comisión ha elaborado un estudio de comportamiento que será presentado el 27 de octubre y gracias al cual se aclarará cual es la mejor formar de proporcionar la información que los ciudadanos solicitan. Los principales problemas se centran en la seguridad y calidad de la asistencia sanitaria. Por ello, la Comisión propone que los Estados miembros fijen unos mínimos y se dejen aconsejar por la Comisión en lo relacionado con las autorizaciones previas. 4. David Wilcox Presidente del Grupo de Salud Interregional CoR, cerró la reunión con una última pregunta. ¿Se ha establecido alguna idea desde la Comisión a cerca de lo que debería ser un precio razonable para los tratamientos sanitarios en los Estados miembros? Agnieszka Daveal – Chichón, de la Dirección General de Sanidad explicó como en la Directiva no se especifica el modo de contabilizar los costes, pero si se hace hincapié en que sean explicados de forma transparente y que los Estados miembros son los responsables de que esto se lleve a cabo rigurosamente. Finalmente, Karsten 27, Rue des Deux Églises 1000 Bruxelles Uno Pettersen, Vicepresidente del Grupo Tel: +322 285 45 10 – Fax: +322 285 45 55 Bruselas@ej-gv.es www.euskadi.net/europa 5 Tweekerkenstraat 27 1000 Brussel LEHENDAKARITZA Kanpo Harremanetarako Idazkaritza Nagusia Euskadiren Europar Batasuneko Ordezkaritza PRESIDENCIA Secretaría General de Acción Exterior Delegación de Euskadi para la Unión Europea Interregional de Sanidad CoR, agradeció a todos los asistentes y ponentes por su participación y colaboración y anunció que las próximas reuniones tendrían lugar el 30 de noviembre de 2012 y el 31 de enero de 2013. 6 27, Rue des Deux Églises 1000 Bruxelles Tel: +322 285 45 10 – Fax: +322 285 45 55 Bruselas@ej-gv.es www.euskadi.net/europa Tweekerkenstraat 27 1000 Brussel