Download Adaptación ergonómica de un puesto de trabajo de oficina en una
Document related concepts
Transcript
Adaptación ergonómica de un puesto de trabajo de oficina en una trabajadora con diplopía postraumática, a propósito de un caso. Edgar Matías Moll Moreno1 Ingrid Josefina Reyes de Moll2 Resumen Se realiza la evaluación ergonómica del puesto de trabajo para reinserción laboral de una oficinista, con secuelas postraumáticas a nivel visual (Diplopia), debido a fractura del piso de la órbita. Para ello se realiza grabación del puesto de trabajo, se aplican los métodos de evaluación de oficina convencionales, y un análisis de los ángulos de visión. Adicionalmente se valoran las limitaciones producidas por la diplopía, con el apoyo de la lámpara de worth se identifica el problema específico que presenta la trabajadora. Posteriormente se realizan las intervenciones y rediseño del puesto con acciones de bajo costo como modificación de la altura y ángulo del teclado, elevación de la altura del monitor, diseño de un atril especial para lectura, que tras un seguimiento de un año han demostrado una incorporación exitosa de la trabajadora a sus actividades tradicionales y una disminución de los síntomas adversos (cefalea y vértigo) que presentaba a causa de la diplopía. Palabras clave: Diplopía, adaptación de puesto de trabajo, adaptación ergonómica, discapacidad. Recibido: 30.09.2014. Aceptado: 23.12.2014 1 Anestesiólogo adjunto al “Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay”, Profesor de Fisiología Médica de la Universidad de Carabobo, Profesor de Farmacología del Postgrado de Anestesiología del “Servicio Autónomo Hospital Central de Maracay”, Cursante del Máster de Salud Ocupacional de la Universidad de Alcalá, España. E-mail: edgarmoll@cantv.net 2 Médico Cirujano, Especialista en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, Gerente General de Servisalud y Asesoría Reyes Moll C.A, Cursante del Máster de Salud Ocupacional de la Universidad de Alcalá, España. E-mail: ingridreyes9801@hotmail.com www.riiaplicada.org 81 RIIAplicada. 2014. Vol. 2 No. 2: 81-89 Moll y Reyes Ergonomic work place adaptation for an office worker with posttraumatic diplopia, report of a case. Abstract Ergonomic evaluation of the workplace for return to work of an office worker with posttraumatic visual sequelae (Diplopia) is performed, due to fracture of the orbital floor. To do this filming job is done, a conventional evaluation of work place are applied, and an analysis of the viewing angles, additionally the limiting diplopia are valued. Supported worth Lamp identifies the specific problem with the worker. Later interventions and job redesign actions are performed as inexpensive modification of the height and angle of the keyboard, lift the monitor height, design of a special stand for reading, which after a year follow-up have shown an incorporation successful working of their traditional activities and decreased adverse symptoms (headache and dizziness) Presenting cause of diplopia. Keywords: Diplopia, work place adaptation, ergonomic intervention, disability. Introducción El ser humano para obtener su sustento diario requiere realizar una actividad que convencionalmente es llamada trabajo. En las sociedades industrializadas el trabajo se asocia a un beneficio económico, un intercambio donde el trabajador obtiene un sueldo a cambio de su tiempo o por sus destrezas, pero visto así es una simplificación. El trabajo para el hombre moderno es una actividad que le da beneficios adicionales, le permite el crecimiento personal, desarrollar habilidades físicas y mentales, le permite establecer su estatus social, así como relaciones interpersonales, favoreciendo el desarrollo de la autoestima, en especial cuando hace consciente su valor para la sociedad y para su familia, estos son beneficios que casi nunca nadie se percata de su importancia hasta que por alguna razón de salud, no se puede trabajar en la actividad en que habitualmente se labora, en especial cuando se trata de discapacidades adquiridas por accidentes. En estas condiciones el trabajador/a tiene mayor dificultad para la aceptación, y adaptación a su nueva condición de discapacidad. Es importante que las instituciones gubernamentales, y las empresas le den el apoyo a los trabajadores con condiciones de discapacidad, para que se incorporen a actividades laborales www.riiaplicada.org 82 lo más cónsonas a sus habilidades y sus limitaciones, apoyándose en equipos multidisciplinarios. La ergonomía se destaca como herramienta extraordinaria para la adaptación de puestos de trabajo, brinda un abordaje que permite la evaluación de cada trabajador y cada discapacidad de una manera integradora, con el objetivo de una reinserción laboral más exitosa y productiva. Se plantea la evaluación de la discapacidad de una trabajadora, que posterior a un accidente automovilístico presenta una fractura del piso de la órbita ocular derecha, y que desarrolla como secuela, diplopía (visión doble), con la reconstrucción quirúrgica, la rehabilitación fue infructífera y sus condiciones impedían la incorporación a sus actividades habituales, la trabajadora en sus actividades habituales se desempeña como oficinista, utilizando pantallas de visualización, lectura y transcripción de datos y archivos de documentos. Por lo cual se requiere la modificación y adaptación de su puesto de trabajo a su condición actual. Revisión de la literatura Las lesiones oculares por accidentes en el medio laboral suelen ser muy frecuentes y presentan un alto ausentismo laboral, aunque la presencia de secuelas o discapacidad es baja RIIAplicada. 2014. Vol. 2 No. 2: 81-89 Adaptación ergonómica de un puesto de trabajo de oficina en una trabajadora con diplopía postraumática, a propósito de un caso en relación al gran número de casos anuales, la principal causa son las heridas y ulceraciones corneales producidas en el sector construcción y en la metalurgia (Gómez y Ladaria, 2007). La diplopía es la condición médica donde la persona tiene una doble percepción de imágenes visuales esta codificada en el CIE-10 bajo el código H53.2, esta puede resultar de una lesión: del sistema nervioso central, de estructuras oculares o los músculos extraoculares. Es un síntoma poco frecuente, que puede presentarse por diferentes causas entre ellas tenemos: las lesiones del piso de la órbita que son afecciones que pueden comprometer los músculos externos del ojo o su inervación; están las afecciones neurológicas centrales por lesiones traumáticas, isquémicas o degenerativas; traumatismos directos del ojo que pueden causar lesiones en el cristalino produciendo una subluxación del mismo apareciendo una diplopía monocular y se encuentra descrita también una diplopía ocasional que se asocia a fatiga visual en especial en los trabajadores de pantallas de visualización (Moreno-Pérez et al, 2007) Durante los primeros años de vida el cerebro aprende a fusionar las imágenes de cada ojo para dar la percepción de una sola imagen con un campo visual amplio y percepción de profundidad (visión binocular o estereoscópica), detrás de este proceso hay un complejo de control de los músculos extraoculares, y la activación circuitos neuronales específicos que nos permiten una reconstrucción bastante exacta del mundo exterior en nuestra mente, este mecanismo de fusión esta alterado en los individuos con estrabismo congénito y de manera compensatoria para evitar tener dos imágenes en el cerebro se ignora una de las imágenes derivando en una visión monocular, y una significativa pérdida de visión de uno de los ojos que se denomina ambliopía, en los adultos cuando aparece la diplopía bien sea por enfermedades o traumatismos la capacidad de ignorar la imagen de uno de los ojos es más difícil de alcanzar presentándose la visión doble. Esta visión doble produce desorientación ya que la vista junto con el laberinto y los receptores propioceptivos de músculos y articuwww.riiaplicada.org 83 laciones, suministra la información necesaria para que el sistema nervioso central mantenga en equilibrio al cuerpo y puede aparecer en estos pacientes cuando la información que proviene de cada uno de estos sentidos se contradice el vértigo, una sensación de caída o pasos en falso. Borrone (2003) evaluando la discapacidad de la diplopía considera que la presencia de diplopía permanente requiere la anulación de un ojo, que puede hacerse por plasticidad neuronal o mecánicamente ocluyendo uno de los ojos, esta acción convierte al individuo a una visión monocular (Bujak et al, 2012), con la consecuente pérdida de la visión estereoscópica, aumentando la fatiga ocular y disminuyendo el campo de visión periférica. La otra posibilidad es la aparición de diplopía en posiciones específicas de los ojos se considera que la que ofrece mayor discapacidad es la que se produce al ver hacia abajo. Sin embargo, las lesiones del piso de la órbita suelen ser más frecuentes en “accidentes vehiculares” que “accidentes laborales”, estos accidentes generan compromisos funcionales y estéticos, que suelen involucrar fracturas de múltiples estructuras óseas ameritando cirugías reconstructivas y periodos largos de reposo. La diplopía postraumática es una secuela habitual de estas fracturas y ameritan tiempo de reposo adicional y consideraciones especiales para su reinserción, el estudio de informes periciales de lesiones oculares realizado por Menéndez et al, (2008), encuentra un promedio de 71 días de reposo para las lesiones oculares por accidentes de tráfico, en la ciudad de Madrid en los años 2002 -2006, y un importante grado de discapacidad secuelar. En una revisión realiza por Balaji (2013) se describen hasta un 86 % de pacientes con diplopía posterior a una fractura de piso de la órbita, y la mayoría de estos pacientes mejoran espontáneamente en un lapso de 1 a 4 semanas, aunque hay 20 % que pueden persistir con diplopía incluso después de cirugía reconstructiva del piso de la órbita y hasta después de una segunda cirugía, en el grupo el 71% de las fracturas del piso de la órbita comprometían al musculo recto inferior. RIIAplicada. 2014. Vol. 2 No. 2: 81-89 Moll y Reyes Para los trabajadores con discapacidad visual se han desarrollado software especiales para reconocimiento de voz e identificación de texto (Baron-Méndez, 2012), pero los mismos no representan ninguna ayuda significativa a los problemas de diplopía, en especial cuando tienen una agudeza visual dentro de lo normal. La adaptación psicológica a la nueva condición en los casos de las discapacidades adquiridas por accidentes suele ser un proceso difícil y depende mucho de las herramientas psicológicas personales del trabajador y en el caso de las fracturas cráneo-faciales, hay que considerar los factores como la alteración de los rasgos faciales (aspectos estéticos), el tiempo de hospitalización y numero de cirugías que amerite el caso, y la presencia de otras secuelas neurológicas o sensoriales. El afrontamiento emocional ante una discapacidad será así distinto de una persona a otra, algunos pueden tomar un rol “activo” ante su discapacidad o bien una postura “pasiva”. La mejor manera de afrontar estas adversidades es con una “reacción activa” de la persona. Los deseos de continuar con su vida a pesar de sus discapacidades, le permitirá la “aceptación” de su nueva condición, desarrollando pensamientos positivos, se fijaran nuevas metas, y favorecerá las relaciones interpersonales en asuntos distintos a su problema individual, y para esto nada mejor que la reinserción laboral. El afrontamiento pasivo se relaciona con la sensación de pérdida de control de la situación, una postura de víctima y dependencia de otras personas, desde el punto de vista psicológico se anclan en la negación, o en buscar culpables, en la generación de fantasías y pueden llegar a refugiarse en el alcohol u otras adicciones (Botero 2013). Metodología La importancia de la inserción laboral de las personas con discapacidades físicas y/o mentales ha derivado en el desarrollo de algunas guías metodológicas para facilitar el proceso de adaptación como por ejemplo ERGOWORK-IBV, Método Ergo Dis/IBV, y el sistema Experto para adaptación de puestos de www.riiaplicada.org trabajo SESAMO, este último diseñado para personas ciegas o con discapacidad visual importante, pero todos estos métodos coinciden en que se deben estructurar unos lineamientos generales para el proceso de adaptación de puestos de trabajo y básicamente estos implicarían: a) la evaluación ergonómica del puesto de trabajo, b) la evaluación de las discapacidades, y potencialidades personales del trabajador, c) entrevistar al trabajador y permitir el aporte de sugerencias, y d) considerar los costos de la intervenciones o adaptaciones (Solano 2006). En este caso se llevó el siguiente abordaje: a)Se realizó una entrevista con la trabajadora, b)Se realiza una evaluación ergonómica del puesto de trabajo c)Se identifican las limitaciones. d)Se realizaron modificaciones al puesto e)Posteriormente una reevaluación al año de la intervención. Evaluación de discapacidad: La trabajadora en estudio, presenta: visión doble al bajar la mirada que le produce vértigo, cefalea, desorientación. Creándole limitaciones para subir o bajar escaleras, traslado en vehículos públicos, el uso de los teclados de computadora, la lectura y el trabajo en escritorio. La trabajadora posterior a la cirugía reconstructiva del piso de la órbita recupera su aspecto físico y no tiene secuelas estéticas, pero la diplopía en la visión cercana (requiere convergencia de los dos ojos), y cuando se dirige la mirada hacia abajo persiste a pesar de la rehabilitación. La entrevista: en la trabajadora puede observarse, que la respuesta emotiva a su nueva condición es de rechazo, y mantiene la esperanza en poder resolverlo con nuevas cirugías (como ya se ha visto en la revisión de los antecedentes estas segundas cirugías no siempre son exitosas), al concluir los reposos se plantea su reinserción con un cambio de puesto de trabajo por los inconvenientes que presenta la trabajadora para la lectura y el uso del teclado de computador. La trabajadora, manifiesta su deseo de iniciar a trabajar pero solicita que sea en su mismo puesto de trabajo, se decide aprovechar 84 RIIAplicada. 2014. Vol. 2 No. 2: 81-89 Adaptación ergonómica de un puesto de trabajo de oficina en una trabajadora con diplopía postraumática, a propósito de un caso esta motivación y ver que adaptaciones podrían ser necesarias para que la trabajadora vuelva a su misma actividad sin tener que ocluirle un ojo que sería la solución más obvia y fácil para la diplopía pero que podría generar otros inconvenientes, derivados de la visión monocular. Evaluación del puesto: Para la evaluación de los puestos de oficina y de uso de pantallas de visualización suele utilizarse la metodología de una lista de chequeo especial que toma en cuenta las característica del mesón de trabajo, la pantalla de visualización, el teclado, “el mouse”, la silla, la relación dimensional del trabajador con el área de trabajo, la presencia de deslumbramientos, la iluminación , y el ruido (Elbo, 2006) , prácticamente cada país realiza normas que reglamentan las condiciones ergonómicas mínimas de los equipos y el ambiente en las áreas de oficina, se revisaron diferentes normas técnicas como las normas españolas NTP-139, NTP-602, NTP-242, NTP-241 y la norma venezolana COVENIN 2742-1998. Algo interesante con estas normas es que la tecnología suele avanzar muy rápido en el área de la computación y puede hacer que algunas normas técnicas se desactualicen rápidamente. Una rama de la ergonomía y de la oftalmología denominada “Ergoftalmología” estudia como el trabajo puede afectar la visión y las condiciones que mejoran el desempeño visual de los trabajadores, minimizando la fatiga ocular (astenopia). Suele asociarse el origen de la ergoftalmología con el uso de las pantallas de los ordenadores , lo cual es cierto el uso masivo de computadoras personales, las largas horas de exposición laboral; y exposición extra laboral por actividades recreativas, sociales, educativas predisponen a múltiples síntomas oculares relacionados con las astenopia , algunos de estos síntomas pueden ser resequedad ocular, prurito, ojo rojo, cefalea, lagrimeo, pesadez palpebral, somnolencia, visión borrosa, visión doble o dificultad para enfocar. Pero la ergoftalmología es útil en otros trabajos también en especial donde hay lectura o escritura frecuente, trabajo de precisión con piezas pequeñas, etc. La astenopia puede ser causada por factores propios del trabajador como miopía, astigwww.riiaplicada.org 85 matismo, presbicia, percepción anómala de los colores, o por factores relacionados con el puesto como el nivel de iluminación, contraste, distancia ocular a la pantalla o campo de trabajo, por lo que estos son factores a los que atender cuando un trabajador está expuesto a estas condiciones (Reyes y Solano, 2005) Existen múltiples pruebas para la evaluación de la diplopía pero existe una en especial muy practica que es la lámpara de 4 luces de Worth, que permite identificar si existe fusión normal o si es un solo ojo el que está brindando la imagen (visión monocular) se realiza con una lámpara con 4 luces de colores y unos lentes con un filtro verde en un ojo y un filtro rojo en el otro. El resultado de la visión de la lámpara por el paciente en estudio puede dar uno de los 5 patrones que se observan en la “figura 2” y establecer un diagnóstico certero de la condición binocular del paciente (Landaluce, 2006) En este estudio se realiza una evaluación ergonómica del puesto de trabajo analizando el equipo de trabajo, espacio físico del área de trabajo, y mediciones de factores físicos del ambiente (ruido, luz y temperatura). Resultados de la evaluación ergonómica La trabajadora no refiere ningún disconfort referente a ruido, iluminación o temperatura, estas son medidas con luxómetro, sonómetro y termómetro electrónico y los valores encontrados se encuentran dentro de los rangos recomendados por las normas. En la evaluación de los equipos de trabajo se consigue que: la silla, mesa de trabajo, teclado, el tamaño y la distancia del monitor son adecuados para el trabajo normal de oficina, pero que al utilizar el teclado, o realizar lecturas de documentos aparece la diplopía. Se le pide a la trabajadora que se siente en posición normal y se le marcan puntos en el espacio y se le pide que indique cuando aparece la diplopía, de esta manera se crea una zona de diplopía, posteriormente se confirma con la lámpara de Worth pidiendo a la trabajadora que identifique el patrón de luces que ve en el campo de visión normal y que patrón ve en el campo de RIIAplicada. 2014. Vol. 2 No. 2: 81-89 Moll y Reyes realizar trabajos de computación de más de 90 minutos seguidos. b) Realizar ejercicios de oculares diarios (se recomienda acercar y alejar un lápiz con la vista fija en el). c) Se sugiere establecer 2 periodos de 10 minutos de pausas activas para minimizar el riesgo de fatiga. Las otras intervenciones están dirigidas a alejar las actividades de la zona del campo visual donde se produce la diplopía, cambiando la altura del monitor, de la lectura de documentos Figura 1: El área de diplopía se observa en rojo se encuentra a más de 35° por debajo de la visual visión doble. De este análisis se determinó que la visión doble aparece en un ángulo mayor a los 35° por debajo de la línea visual (figura 1), y que el patrón de luces que se observa en el área de visión normal es el patrón “A” o patrón de fusión (figura 2), esto quiere decir que la visión es binocular, en el área de visión doble el patrón de visión de la lámpara de worth es el patrón “D” diplopía descruzada (figura2). Figura 3: Análisis del campo visual en el plano sagital (fuente NTP-241 INSHT España. 30 CM Intervención 30 CM Se realizan dos tipos de recomendaciones, las primeras dirigidas a aspectos organizacionales y pausas activas: 5 CM ∠ = 65° 5 CM Recomendaciones Figura 4: Plano inclinado sugerido para lectura a) Realizar cambios frecuentes de actividad no de documentos y facturas en el escritorio. www.riiaplicada.org 86 RIIAplicada. 2014. Vol. 2 No. 2: 81-89 Adaptación ergonómica de un puesto de trabajo de oficina en una trabajadora con diplopía postraumática, a propósito de un caso gulo de 65 °, para ser colocado en un escritorio (figura 4). g) Proveer de un teclado flexible, el teclado se cambia a flexible porque estos son más sensibles al tacto y se adaptan mejor al Angulo de 45° del plano inclinado (figura 6). h) Subir la altura del monitor 20 cm. Figura 5: Plano inclinado sigerido para apoyo de teclado flexible. y del teclado. Se toma como punto de referencia el campo visual del plano sagital, y aunque los nuevos ángulos de visión quedan fuera de las áreas de visión optima, las actividades se realizan en la zona de información (figura 3). Estas recomendaciones de rediseño fueron. El costo de las modificaciones fue bajo solamente se requirió comprar un equipo de computación de fácil ubicación (teclado Flexible), y se diseñaron dos planos inclinados uno para ser usado a modo de atril para lectura y otro como apoyo al teclado que fueron encargados a un carpintero local, según Herranz (2009), este aspecto del costo es una variable importante a tomar en cuenta porque establece la factibilidad de realizar los ajustes necesarios. Evaluación al año de la intervención. -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-. Un año después de hacer las recomendaciones se confirma su implementación y se reevalúa el puesto de trabajo encontrándose que la trabajadora persiste con los síntomas de diplopía en la misma zona del campo visual, pero las intervenciones realizadas le han permitido realizar sus actividades laborales. No hay indicios de fatiga visual, no se observan signos de depresión y las cefaleas son menos intensas y más esporádicas. La trabajadora tiene una actitud positiva y de aceptación con respecto a su enfermedad aunque sigue asistiendo a control oftalmológico. a-s-d-d-d-d-d-d Conclusiones d) Proveer de un atril para colocar documentos para transcribir en el computador. e) Se diseña un plano inclinado para lecturas de documentos a modo de atril de madera y án- -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.- Figura 6: vista frontal del teclado flexible y su plano inclinado. www.riiaplicada.org 87 La reinserción temprana de los trabajadores a sus labores, posterior a la adquisición de una discapacidad producto de un accidente, puede ayudar a que el trabajador adopte una actitud positiva para sobrellevar su enfermedad. Abordar la adaptación de puesto de trabajo con un esquema puede facilitar el proceso de análisis este esquema debe incluir por lo menos la valoración exacta de la discapacidad, de las destrezas del trabajador, los requerimientos del puesto de trabajo y una entrevista con el trabajaRIIAplicada. 2014. Vol. 2 No. 2: 81-89 Moll y Reyes dor, para que éste pueda dar su opinión y hacer sugerencias. Las acciones no tienen que ser medidas costosas, muchas veces las inversiones de pocos recursos, acompañadas con acciones organizacionales pueden ser hasta mucho más efectivas, y aceptadas por el trabajador. Las estrategias psicológicas de cada individuo al afrontar su discapacidad pueden ser muy variables es importante monitorizar la evolución de los trabajadores y considerar el apoyo profesional por psicólogos. De ser posible la reincorporación de los trabajadores con discapacidad por accidentes deberían realizarse en la misma área de desempeño. Esto le brinda sensación de seguridad al trabajador ya que conoce los procedimientos y actividades. Las normas hay que utilizarlas como guías orientadoras y no como camisas de fuerzas rígidas. En este caso particular la flexibilización de las normas al subir la altura de la pantalla por arriba de la línea horizontal de la visual, la modificación de la altura y ángulo del teclado resolvió un problema de adaptación, con una gran aceptación de la trabajadora. Referencias bibliograficas BALAJI S. (2013). Residual diplopia in treated orbital bone fractures. Ann Maxillofac Surg. Vol 3, N° 1, pp 40–45. BARON MÉNDEZ N.C. Y BARON MÉNDEZ L.A. (2012). Programa de capacitación tecnológica para Personas con discapacidad visual. Publicaciones en Ciencias y Tecnología. Vol 6, N° 02, pp.103-110 BORRONE R. (2003). Valoración de la incapacidad visual análisis y propuesta de una nueva metodología, Cuadernos de Medicina Forense. Vol 2, Nº2, Pág.17-32, Disponible en : http://www.csjn.gov.ar/ cmfcs/cuadernos/2_2_17.htm BOTERO P. A., (2013). “Discapacidad y estilos de Afrontamiento: una revisión teórica”. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, Vol 3 N° 2, pp:196-213 BUJAK M.C., LEUNG A.K., KISILEVSKY M, MARGOLIN E (2012). “Monovision correction for small-angle diplopia”. Am J Ophthalmol. Vol 154, N° 3, www.riiaplicada.org 88 pp:586-592. DAPENA M.T. Y DAPENA C. (2005). Trastornos visuales del ordenador. Producciones Pantuas, libro electrónico pp 68-75, disponible en: http://www.oftalmo.com/ergo/ otras%20publicaciones ELBO C. (2006). Uso de Pantallas de Computador y Ergonomía. Revista Chilena de Epilepsia Año 7, N° 1, 55-57 FERRERAS A., (2001). Proyecto ADAPTOFI: Adaptación de puestos de trabajo de oficina a personas con problemas de sedestación. Revista biomecánica N°32 pp: 27-30 FIDALGO M. Y NOGAREDA C. (2001). NTP 602: El diseño ergonómico del puesto de trabajo con Pantallas de visualización: el equipo de trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e higiene en el trabajo de España. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/ Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_602.pdf GÓMEZ P. Y LADARIA A (2007). Patología oftálmica en el medio laboral. Ergoftalmología. Master Universitario En Medicina Evaluadora, Disponible en: http://diposit.ub.edu/ dspace/bitstream/2445/7101/6/ PATOLOGIA%20OFTALMICA.pdf.txt HERRANZ M. S. Y NOYA R (2009). Servicio de adaptación de puestos de trabajo para personas con discapacidad del CEAPAT. Centro de referencia estatal de autonomía personal y ayudas técnicas CEAPAT, Boletín 61, pp: 8-11 LANDALUCE O. (2006). Ortoptica. Libro electrónico, Capítulo IV Métodos diagnósticos de la visión binocular, disponible en: http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/ library MENÉNDEZ J.A, PERA P. Y MORCILLO R. (2008). Valoración de las lesiones oculares producidas en los accidentes de tráfico. Cuad Med Forense. Vol 14, N° 51 pp 25-33 MORENO-PEREZ L., HERRERA F., HERRERA R. Y HERNANDEZ MIGUEL. (2007). Repercusión del trabajo con pantallas de visualización de datos en la salud de los obreros. Rev Cubana de Oftalmología, Vol 20. N° 2. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ mgi/vol22_3_06/mgi04306.htm ONCINS M. (1981). NTP 241: Mandos y señales: ergonomía de percepción. Instituto Nacional de Seguridad e higiene en el trabajo de España. Disponible en: http://www.insht.es /InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/201a300/ RIIAplicada. 2014. Vol. 2 No. 2: 81-89 Adaptación ergonómica de un puesto de trabajo de oficina en una trabajadora con diplopía postraumática, a propósito de un caso ntp_241.pdf REYES-MARTÍNEZ R. Y SOLANO H. (2005). Ergoftalmología: Análisis de los Factores que Inciden en la Astenopía de los Trabajadores de Inspección Visual en la Industria Electrónica de Ciudad Juárez. Sociedad de Ergonomistas de México, Memorias del VII Congreso Internacional de Ergonomía ROYO S. Y NOGAREDA C. (1981). NTP 139: El trabajo con pantallas de visualización. Instituto Nacional de Seguridad e higiene en el trabajo de España. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/101a200/ntp_139.pdf SOLANO D., (2006). Guía de adaptación de puestos de trabajo para personas con discapacidad Instituto nacional de Aprendizaje. Costa Rica VISAG V., Y VALLARTA A. (2012). Secuelas de trauma Facial (caso clínico). Rev Invest Med Sur Mex, Vol 18, N° 2: 57-59 ZAMBRANO, J. C. Y LEYVA, J. C., (2007). Lesiones oculares y perioculares asociadas a los traumatismos de órbita. Cirugía plástica ibero-latinoamericana. Vol. 33 - Nº 4, pp: 233-242 www.riiaplicada.org 89 RIIAplicada. 2014. Vol. 2 No. 2: 81-89