Download Imprima este artículo
Document related concepts
Transcript
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA La hermenéutica analógica en la filosofía Hermeneutics Analogue in the Philosophy Mauricio Beuchot* Fecha de recepción: 15 de febrero de 2009 Fecha de aprobación: 24 de marzo de 2009 Resumen En este artículo presentaré, de manera muy sucinta, mi propuesta de una hermenéutica analógica (Beuchot, 2006a). La Hermenéutica es la disciplina de la interpretación de textos y ha llegado a ser la episteme de la posmodernidad. Pero, se encuentra tensionada entre las hermenéuticas unívocas, remanentes de los positivismos o cientificismos, y las hermenéuticas equívocas, que ahora proliferan en este tiempo de confusión. Por eso hace falta una postura intermedia y es lo que quiere ser la hermenéutica basada en la analogía (no en sus extremos: la univocidad y la equivocidad). * Mauricio Beuchot Puente, O.P. es un filósofo mexicano nacido en Coahuila en 1950. Es reconocido como uno de los principales filósofos de Iberoamérica. Es autor de más de cuarenta libros que van desde la hermenéutica hasta la filosofía de los Derechos Humanos, pasando por la filosofía medieval, la filosofía del lenguaje, la filosofía analítica y el estructuralismo. El padre Beuchot es el creador de la propuesta filosófica denominada Hermenéutica Analógica, la cual es reconocida en la actualidad como una propuesta original y novedosa en el campo de la hermenéutica filosófica. Desde 1985 es investigador titular “C” de tiempo completo del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la UNAM. Desde 1990 es miembro de la Academia Mexicana de la historia y de 1997 a la fecha miembro de número en la Academia mexicana de la lengua. Actualmente es director del Seminario de Hermenéutica del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. UNAM, México, D.F. Correo electrónico: mbeuchot50@gmail.com 13 REVISTA INTERAMERICANA DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA (RIIEP), Vol. 2 - No. 1 Primero señalaré sus rasgos principales, con algunas pinceladas de su historia anterior. Luego pasaré a algunas de sus aplicaciones, sobre todo, en la filosofía misma, aunque ha sido aplicada en otras disciplinas y en otros ámbitos. La aplicación se encuentra en las diversas ramas de la filosofía y habla a su favor, dado que en ellas mismas se gestará la analogicidad y el equilibrio proporcional que se deslizará hacia otras disciplinas. Palabras clave: hermenéutica analógica, hermenéutica, hermenéutica unívoca, hermenéutica equívoca, Filosofía. Abstract In this article I shall present, very briefly, my proposal for an analog hermeneutics. Hermeneutics, which is the discipline of interpreting texts, has become the episteme of postmodernity. But is tension between the hermeneutical unambiguous, remnants of positivism and scientism, and hermeneutics equivocal, that now proliferate at this time of confusion. That’s why we need a middle ground, and it wants to be hermeneutics based on the analogy (not in its extremes: the univocity and wrong). First point out their main features, with some touches of its previous history. Then turn to some of its applications, especially in the very philosophy, although it has been applied in other disciplines and in other areas. Already without saying that the application meets the various branches of philosophy speaks to his favor, given that in themselves are formed and the analog and the balance proportional to be slid into other disciplines. Key words: hermeneutics analog, hermeneutics, hermeneutics unambiguous, hermeneutics misleading, philosophy. todo hay que tener cuidado. Se ha notado que por rechazo a una hermenéutica demasiado rígida, que podemos llamar unívoca –la de los racionalismos, positivismos, cientificismos, etc.–, se ha caído en una hermenéutica demasiado laxa, que podemos llamar equívoca –la de los relativismos, subjetivismos, escepticismos, nihilismos, etc. Hace falta, pues, una herme- Hermenéutica analógica La hermenéutica ha llegado a ser la episteme o la koiné de la filosofía actual. Eso tiene sus riesgos; a veces da la impresión de que se ha inflado demasiado y que se la quiere usar como una panacea o varita de virtud, como si fuera mágica y se pudiera aplicar a todo, remediarlo 14 INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA néutica analógica, que evite y supere esos dos extremos opuestos; una hermenéutica analógica que, sin quedarse en el reduccionismo de una hermenéutica unívoca, no incurra en el marasmo irreductible de una hermenéutica equívoca. Es la recuperación del punto medio de los griegos, en su noción de virtud; sobre todo, es la recuperación de la phrónesis o virtud de la prudencia aristotélica, la cual es analogía puesta en práctica. Alberto, San Buenaventura, Eckhart y Cusa). Encuentra algún eco en el Renacimiento y el Barroco (Cayetano, Suárez, Leibniz) y decae, hasta casi desaparecer, en la Modernidad, momento en el cual la analogía no es apreciada (salvo por Kant y los románticos), y llega hasta la actualidad, a través de pensadores como Peirce, Dilthey, Gadamer y Ricoeur. Recordemos que el vocablo griego analogía viene de aná, que significa ir más allá, remontar, subir, y de logos, que es razón, medida, palabra (Ph. Secretan, 1984). Los latinos tradujeron analogía como proportio, proporción, equilibrio, mesura. Se trata, pues, de una hermenéutica que busca la mesura, la medida, la equidad. La analogía se pone entre la univocidad y la equivocidad. La univocidad, que es el dominio de lo claro y lo distinto, de la identidad pura, es inalcanzable, mientras que la equivocidad es el dominio de lo oscuro y confuso, de la completa diferencia, es inservible. La analogía trata de superar los inconvenientes de ambos: el carácter de inalcanzable de lo unívoco y el carácter de inservible de lo equívoco. Aunque la analogía se acerca más a la equivocidad que a la univocidad. Lo propio de la analogía es la proporción y la atribución jerarquizada. La proporción la hace buscar una igualdad proporcional, en lo cual consiste la equidad. Eso le ayuda a evitar los extremos, pero también le ayuda a acercarlos, a integrarlos. También la proporción la mueve a encontrar hipótesis, conjeturas que ayudan a conocer una incógnita. Aplica de manera semejante lo conocido a lo desconocido; incluso, puede pasar a ámbitos diferentes, aplicando la semejanza de relaciones; por ejemplo, de la matemática a la física, de ésta a la astronomía, de ésta a la medicina, a la psicología, a la ética y a la política. La atribución jerarquizada le enseña a encontrar los grados de las cosas, la escala de los seres, o de los valores, a encontrar diferencias e incorporarlas de manera aproximada. Sobre todo, le enseña a distinguir, para unir de manera jerárquica las cosas que separó. Eso último lo dice toda la tradición analogista, la cual proviene de los pitagóricos, esos filósofos presocráticos que fueron grandes matemáticos y, a la vez, grandes místicos, en difícil equilibrio. Pasa a Platón, quien tuvo maestros pitagóricos, y a Aristóteles, quien le dio sistematicidad. Recorre la Edad Media, en la que fue usada, sobre todo por Santo Tomás (pero también por San Por eso una hermenéutica analógica nos enseña a evitar excesos en la interpretación, es decir, a sortear la pretensión de la interpretación unívoca y el peligro de la interpretación equívoca, pero también a intentar aproximarlas, para procurar el rigor de la interpretación unívoca –sabiendo, empero, que casi siempre es inalcanzable–, sin desesperarse y abandonarse a 15 REVISTA INTERAMERICANA DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA (RIIEP), Vol. 2 - No. 1 una interpretación equívoca (que es inservible). La hermenéutica analógica se pone en una interpretación intermedia, proporcional y equilibrada, con la mesura del término medio virtuoso de la areté griega y, sobre todo, de la phrónesis. Además, por la atribución jerarquizada, sabe que puede haber varias interpretaciones válidas –y no sólo una, como en la hermenéutica unívoca, ni tampoco prácticamente todas, como en la hermenéutica equívoca–, pero entre esas interpretaciones válidas hay una gradación o jerarquía, que permite señalar una como analogado principal, esto es, como la mejor interpretación –por ser más cuidadosa y estudiada–, y otras como analogados secundarios; esto es, como interpretaciones menos exactas o ricas, hasta el punto que ya comienzan a alejarse de la verdad del texto y a hundirse en la falsedad. ¿Qué añade a la hermenéutica una hermenéutica analógica? Pues bien, la hermenéutica analógica es un intento de aprovechar el uso de la analogía que hizo Ricoeur en La metáfora viva y en sí mismo como otro, e ir más allá, hacia una utilización más sistemática. Pero, sobre todo, es un intento de mediar entre las hermenéuticas univocistas y equivocistas que proliferan en la actualidad. De hecho se ve que la hermenéutica contemporánea oscila entre el univocismo de algunos positivistas exagerados y el equivocismo de algunos posmodernos desmedidos. La univocidad es el modo de significar claro y distinto, la equivocidad es el modo de significar completamente irreductible, relativista extremo, totalmente ambiguo; entre ellos se pone el modo de significar analógico, que, sin reducir toda diferencia, alcanza suficiente semejanza como para que haya cierta objetividad y universalidad (Beuchot, 2003). Esto nos permite abrir la interpretación más allá de las exigencias rigoristas de una hermenéutica unívoca, pero también más acá de los relativismos permisivos de una hermenéutica equívoca; siempre buscando el equilibrio proporcional, que es el mismo de la virtud, sobre todo, el de la prudencia aristotélica. De ella, precisamente, llegó a decir Gadamer que era el modelo o paradigma de la interpretación, de la hermenéutica. Por eso es tan conveniente una hermenéutica analógica, sobre todo, porque, en esa línea de la phrónesis se pone como hermenéutica jurídica, en el ámbito de la Filosofía práctica (Massini, 2005). Vemos una hermenéutica univocista en Apel y Habermas, por eso los han acusado de universalistas y hasta de absolutistas; no en balde han dejado la hermenéutica y han derivado a una pragmática bastante cientificista, en la línea de Peirce –contrariamente a Rorty, quien profesa una pragmática muy equivocista, en la línea de James–. Vemos la hermenéutica equivocista en Foucault, Derrida, Vattimo y Rorty. Foucault lo es por su idea de que la interpretación es infinita, pues si así es, en el fondo no hay interpretación verdadera. Derrida lo es por su idea de la deconstrucción interpretativa, la cual es parecida a la del anterior, pues la diferencia hace que la interpretación sea siempre dife- 16 INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA rente y diferida, lo cual la hace inalcanzable. Vattimo lo es por su hermenéutica débil, pues profesa que nada hay cierto ni definitivo, que nada es claro ni estable, y, aunque él mismo niega ser relativista, incurre, a nuestro parecer, en un equivocismo difícil de negar. Lo mismo Rorty, para quien ya no hay ningún sentido literal posible, sólo sentido alegórico o metafórico, con lo cual se acaba la interpretación, de hecho, él mismo dice que los textos no se interpretan, se usan, en un pragmatismo ya muy extremo. tercero analógico; y, a su vez, divide el signo icónico en tres: imagen, diagrama y metáfora. Como se ve, allí aparece la metáfora, en un extremo; pero también en el otro extremo está la imagen, que es lo más propio de la metonimia, y, en medio de ambas el diagrama, que parece oscilar desde la metonimia hasta la metáfora. Nótese que, frente a la hermenéutica metafórica de Ricoeur, no proponemos una hermenéutica metonímica, lo cual sería nuevamente extremo y nos acercaría al ideal de univocidad, el cual siempre ha resultado inalcanzable. Se trata de una hermenéutica que abarca tanto metonimia como metáfora, por ello es una hermenéutica analógica. Octavio Paz, siguiendo a Roman Jakobson, ha insistido en que la figura que reúne y abarca metáfora y metonimia es la analogía, como lo ha estudiado en la poesía contemporánea. De esta manera, una hermenéutica analógica da la flexibilidad para tener no una sola interpretación como válida, según lo hace la hermenéutica univocista, ni tampoco innúmeras interpretaciones, todas válidas y complementarias, sino varias interpretaciones, pero jerarquizadas, de modo que unas se acerquen más a la verdad textual y otras se alejen de ella. Igualmente, da la posibilidad de oscilar entre el sentido literal, más propio de la metonimia y el sentido alegórico o simbólico, más propio de la metáfora, contando con puntos intermedios, como en un gradiente que nos permite movernos desde un extremo hasta el otro. Frente a esas hermenéuticas univocistas y equivocistas se tiene que plantear una hermenéutica analógica, que haga la mediación entre esas dos (Beuchot, 2005b). También para completar la hermenéutica metafórica de Ricoeur; en efecto, es bien sabido que la metáfora es una figura de significado que se acerca mucho a la equivocidad, hay que balancearla con la metonimia, que es la figura de significado que se inclina a la univocidad. Aun cuando la hermenéutica metafórica de Ricoeur no es equivocista, sino analógica, toma la parte de la analogía que más se acerca a la equivocidad, la metáfora. Pero falta la metonimia, que es la otra forma de la analogía que nos hace alejarnos del equívoco, la cual también da contrapeso a la metáfora. En efecto, hay una analogía metafórica, que es la de proporcionalidad impropia; pero también hay una analogía metonímica, que es la de proporcionalidad propia y la de atribución, según se veía en la tradición. Esto se ve confirmado por Charles Sanders Peirce, para quien la analogía era la iconicidad, pues divide el signo en índice, símbolo e ícono; el primero es unívoco, el segundo equívoco y el Pues bien, ¿qué es, en sí, una hermenéutica analógica? Tratemos de sintetizar y resumir, para explicar muy brevemente en qué puede 17 REVISTA INTERAMERICANA DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA (RIIEP), Vol. 2 - No. 1 consistir1. Ahora se nos presenta lo que Paul Ricoeur llamaba la hermenéutica romántica, relativista, demasiado abierta, demasiado ambigua y la cual corre el peligro de la interpretación infinita, esto es una interpretación que acaba por ser imposible. Si la interpretación se abre demasiado, al final no hay interpretación, todas las interpretaciones se vuelven posibles. A este tipo de interpretación se le puede llamar equívoca o equivocista. Se contrapone a otro tipo de interpretación que hace poco era muy frecuente, la cual podemos llamar hermenéutica positivista, la cual pretendía alcanzar una gran objetividad, de modo que, sólo una interpretación era posible y válida. para no caer en lo irracional y lo inconmensurable, con su consiguiente desesperación, se refugiaron en la analogía, en la proporción, en una armonía difícilmente lograda. Aristóteles expandió esa noción de analogía, más allá de la proporción, con lo cual después fue llamado analogía de atribución, la predicación pros hen o jerarquizada, con cierta gradación, de modo que había un analogado principal, al que se le atribuía algo con mayor propiedad, y otros analogados secundarios, a los cuales se les atribuía de manera menos propia. Su ejemplo es “sano” y se aplica, como analogado principal, al organismo y, de manera secundaria, a la medicina, al alimento, al clima, incluso, al ambiente y hasta a la amistad, pues se puede hablar de una amistad sana y de una amistad insana. De este modo, la analogía oscila entre el sentido propio y el sentido figurado o metafórico. Si la otra hermenéutica, la romántica, resultaba relativista, demasiado abierta, la positivista, resulta demasiado cerrada, demasiado confiada en sí misma, reduccionista. A ésta podemos llamarla, por contraposición con la equívoca, hermenéutica unívoca o univocista. Pero ha quedado en el olvido una que podemos llamar hermenéutica analógica, que es el otro tipo de significación que nos ofrece la semántica. Más abierta que la univocista, pero, a diferencia de la equivocista, buscadora de un límite, de una objetividad. La significación analógica pasó por los neoplatónicos, por ejemplo con Proclo, y atravesó la Edad Media, recogiéndose en esa extraña modernidad que fue el barroco; pero más bien se oculta y casi se pierde, en la Modernidad misma, hasta que la reviven los románticos, pues –como ha insistido Octavio Paz– la analogía fue el alma de la poesía romántica, así como lo fue de la poesía simbolista y prácticamente de la poesía actual. Desde que los pitagóricos introdujeron la analogía, la proporcionalidad, se dieron cuenta de que en ella predominaba la diferencia, la cual se acercaba más a la equivocidad que a la univocidad. Tenían un ideal matematicista, pero se les cayó por los números irracionales, por la inconmensurabilidad de la diagonal; y, 1 Más recientemente, el pensamiento analógico ha sido recuperado y potenciado por hermeneutas de la talla de Gadamer, al reivindicar la phrónesis o prudencia como modelo de la interpretación, ya que para Aristóteles la phrónesis era la analogía hecha vida, vuelta núcleo de la praxis, y por Paul Ricoeur (2003), quien Puede verse Beuchot (2008) 18 INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA hablaba de una analogía de la acción, puesta en el tiempo por la narración y una analogía del sujeto, de la persona, al verse a sí mismo como otro. También ha sido rescatada la analogía en la filosofía analítica, sobre todo en su vertiente llamada pragmatista o pragmática, ya que la analogicidad estuvo muy presente en Charles Sanders Pierce, quien la asociaba a la iconicidad, al signo icónico y al procedimiento lógico, el cual él llamaba abducción o retroducción, que es precisamente el actual método hipotético. Otro filósofo analítico, Nicholas Rescher, ve la analogía en el lanzamiento de buenas hipótesis. Y lo más importante es que la analogía permite captar lo alegórico-simbólico sin perder la capacidad de tender hacia el sentido literal. Por eso una hermenéutica analógica puede ayudar mucho en la interpretación de los símbolos. la unívoca o cientificista, abriera los marcos de la interpretación, pero sin abandonarse a una infinitud de interpretaciones, como la equívoca. O si se prefiere, teniendo una apertura como la que desea realizar la hermenéutica equivocista, alcance cierta exigencia de rigor, pero sin caer en la hermenéutica univocista. Por lo mismo que analógica, es una hermenéutica equilibrada y mediadora (Beuchot, 2007). Ahora bien, no es una hermenéutica simplista y que solamente se coloque en el punto medio de dos extremos. Ese punto es inexistente, siempre se tiene que balancear más a un lado o a otro, para no caer. Si se preguntara hacia qué lado se inclina más la hermenéutica analógica, habría que decir que hacia el lado de la equivocidad, pues la univocidad es inalcanzable, pero, sin incurrir en equívoco, lucha para mantenerse en equilibrio, para mantenerse en pie, para no derrumbarse. De esta manera se cumple lo que ocurre en la analogía misma, en la cual predomina la diferencia sobre la identidad. No es identidad pura, como quiso ser la modernidad, tampoco diferencia pura, como pretende ahora la posmodernidad, sino un vivir en la tensión, aunque siempre tendrá que inclinarse más hacia un lado que a otro, y éste es el lado de la diferencia, a la que privilegia. Por eso la hermenéutica analógica responde a los cuestionamientos de la posmodernidad: no se refugia en el universalismo unívoco de la modernidad, pero sin desbocarse en el relativismo equívoco de muchas corrientes en la posmodernidad. Trata de guardar un equilibrio, trata de mantener una postura, aquélla de la phrónesis o prudencia. Constitutivos peculiares de una hermenéutica analógica Después de esos rasgos históricos del discurso de la analogía, se puede hacer una presentación general de la hermenéutica analógica, diciendo que es una propuesta para remediar la situación actual en la que se encuentra esta disciplina. En efecto, habiendo llegado la hermenéutica a ser la episteme o modo de conocimiento de la posmodernidad, se encuentra tensionada entre una hermenéutica unívoca, descendiente del positivismo, y una hermenéutica equívoca, heredera del relativismo de muchos ambientes. Por eso hacía falta una hermenéutica analógica, que, sin pretender la claridad y distinción de 19 REVISTA INTERAMERICANA DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA (RIIEP), Vol. 2 - No. 1 Esto ha sido aplicado a varios campos, como se verá en el volumen de estas memorias. Ha sido aplicado a la filosofía, por supuesto, destrabándola de ese impase o bloqueo en el cual se encontraba, callejón sin salida de los universalismos y los particularismos en pugna, para buscar una universalidad diferenciada o una particularidad conmensurable, de modo que, respetando la diferencia, pueda alcanzar cierta identidad. Que es lo que se necesita para fundamentar los Derechos Humanos, a lo cual también ha sido aplicada, como al grave problema del multiculturalismo y la interculturalidad. Igualmente, a problemas de la historia, de la antropología, del derecho y de la psicología. Se están haciendo nuevas aplicaciones y se prometen otras más. pensamiento de lo nuestro y la aplicación a nuestros problemas nacionales, que es en lo que consiste siempre hacer filosofía latinoamericana, la cual tanto discutimos y buscamos. Beneficios de la hermenéutica analógica a la filosofía Para hablar de la fecundidad de la hermenéutica analógica se pueden elegir varios temas en los que, por ejemplo, se puede aplicar a la filosofía, señaladamente a su rama principal: la metafísica; asimismo, puede darnos la conexión con la literatura y la filosofía, sobre todo, de la poesía con la metafísica, precisamente a través de la analogía, con el puente de la hermenéutica analógica; igualmente, se puede aplicar la hermenéutica analógica a la ética o filosofía moral y lo mismo a la filosofía política, como veremos. También se podría examinar al hombre a la luz de la analogicidad, como un animal analógico, en la antropología filosófica o filosofía del hombre y en muchas otras ramas, como la estética y la filosofía de la religión, que por ahora no abordaremos. Ya se han realizado encuentros fecundos, discusiones enriquecedoras, cuyos resultados se encuentran en volúmenes que ya se han editado y publicado (Conde, 2004 y Beuchot, 2006a). Es obra de muchos trabajadores de la cultura, a quienes hemos de reconocer. Tales resultados son los que hablan y manifiestan la gran labor que se ha realizado en beneficio, no sólo de la hermenéutica analógica, sino también de la filosofía en América Latina, uno de cuyos hitos pretende ser esta propuesta, filosófica y latinoamericana, que ya muchos han tenido a bien conocer y discutir; es lo que vale, según nos dice la Teoría de la Recepción. Asimismo, esas discusiones son algo ejemplar en el seno de la filosofía latinoamericana, que se va gestando poco a poco y con mucho trabajo. Todo ello es trabajar por Latinoamérica y por la filosofía latinoamericana. Es preciso que haya más discusiones así, que promuevan el Sobre todo, la hermenéutica analógica aporta a la filosofía la visualización doble de la hermenéutica y la analogía. ya la perspectiva de la hermenéutica nos da una filosofía más abierta, más atenta a la historicidad, a los cambios que se suceden en nuestra sociedad, pues procura percibirla en su dinamicidad. Pero, también le aporta la visión de la analogía, que es la de una hermenéutica no unívoca ni equívoca, es decir, no rígida ni demasiado abierta tampoco, sino una que busca un equilibrio prudencial –con 20 INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA el modelo de la phrónesis– para alcanzar una interpretación no objetivista, pero sí objetiva sin rigidez. Resultado Podemos apreciar los rasgos característicos de una hermenéutica analógica, que desea superar los escollos de las hermenéuticas unívoca y equívoca, para lograr un equilibrio vivo entre las cosas buenas que estas dos corrientes extremas poseen. Al superar sus deficiencias, entregar con mayor riqueza el rigor de la hermenéutica univocista y la apertura de la hermenéutica equivocista, pero sin el reduccionismo de la primera ni el relativismo de la segunda. Y es que sabemos que la hermenéutica analógica añade a la hermenéutica misma precisamente la noción de analogía, que es muy rica y es, a la vez, proporción y jerarquización (Beuchot, 2005b). Es proporción o equilibrio en la analogía de proporcionalidad, y es jerarquización o gradación en la analogía de atribución. Pues bien, al hacer una comparación entre las hermenéuticas actuales, encontramos que algunas de ellas resultan unívocas y otras equívocas, de modo que se ve la oportunidad y actualidad de una hermenéutica analógica, intermedia entre ellas, mesurada, equilibrada y con más oportunidades de aplicación. Ella evitará los excesos e inconvenientes de las otras dos extremas, que son la hermenéutica univocista y la equivocista. Asimismo, esas características que posee la hermenéutica analógica le permiten ser aplicada con provecho a la filosofía, prácticamente en todas sus ramas. Se ve muy claramente en la metafísica y la ontología, por su relación con la hermenéutica; en la ética o filosofía moral y en la filosofía política; pero también se podría aplicar a la antropología filosófica, a la estética, a la filosofía de la religión y a otras. Igualmente, puede ser aplicada a otras disciplinas más allá de la filosofía, sobre todo, en el margen de las ciencias humanas o sociales. Esas humanidades que han tenido que padecer la imposición de métodos que no les quedan apropiadamente. No en balde tienen una episteme que no permite reducirlas a la de las ciencias de la naturaleza; son, como las han llamado Dilthey y Gadamer, ciencias del espíritu. Por lo demás, hay ciertos temas muy conectados con la analogía, los cuales forman parte de la hermenéutica analógica, como los de la iconicidad, la simbolicidad, el límite y la jerarquía. De hecho, el límite implica orden y el orden algún tipo de jerarquía. Además, la analogía encuentra su correlato semiótico en la iconicidad o en el signo icónico; y el signo icónico, de la tradición semiótica norteamericana se corresponde con el que en la tradición europea es el símbolo, el signo más rico y complejo de todos. Este despliegue de conceptos está muy conectado con el concepto de analogía. Referencias Beuchot, M. (2003). Hermenéutica analógica y del umbral. Salamanca: San Esteban. 21 REVISTA INTERAMERICANA DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA (RIIEP), Vol. 2 - No. 1 Beuchot, M. (2005a). En el camino de la her- Beuchot, M. (2008). Perfiles esenciales de la menéutica analógica. Salamanca: San hermenéutica (5ª ed.). México: UNAM- Esteban. Fondo de Cultura Económica. Beuchot, M. (2005b). Tratado de hermenéutica Conde, N. (2004). Breve historia del movimiento analógica. Hacia un nuevo modelo de la de la hermenéutica analógica (1993-2003). interpretación (3ª ed. tomos I y II). México: Diánoia, 52. UNAM-Ítaca. Massini, C.I. (2005). La interpretación jurídica Beuchot, M. (2006a). El movimiento de la como interpretación práctica. Persona y hermenéutica analógica. México: Primero Derecho, 52. Editores. Ph. Secretan (1984). L’analogie. París: PUF, Beuchot, M. (2006b). Puentes hermenéuticos pp. 8 ss. hacia las humanidades y la cultura. México: Ricoeur, P. (2003). Sí mismo como otro (2ª ed.). UIA-Eón. México: Siglo XXI. Beuchot, M. (2007). Compendio de hermenéutica analógica. México: Torres. 22