Download PROTOCOLO DE HEPATITIS B INTRODUCCIÓN
Document related concepts
Transcript
Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL SALUD PÚBLICA PROTOCOLO DE HEPATITIS B1 INTRODUCCIÓN: La hepatitis B es una enfermedad producida por un virus (VHB) DNA de pequeño tamaño de la familia de los hepadnaviridae. Tiene predilección por los hepatocitos dando lugar a un cuadro agudo o a una infección persistente (portador crónico) que en ocasiones evoluciona a hepatitis crónica, cirrosis o carcinoma hepatocelular. Su distribución es mundial, España se encuentra entre los países de prevalencia baja con una tasa de portadores de AgHBs del 1-2% en la población entre 25-44 años. El único reservorio es el hombre, aunque se ha detectado la presencia de virus en otros primates superiores. El período de incubación es de 4 a 28 semanas, en general entre 60 y 110 días. La dosis de virus infectante influye en la duración del período de incubación y en la severidad de la enfermedad. Aunque el AgHBs puede encontrarse en prácticamente todos los líquidos corporales, solo se ha demostrado que la sangre y sus productos, la saliva y el semen contienen virus infecciosos. La transmisión de la enfermedad puede ser por inoculación percutánea (intravenosa, intramuscular, subcutánea o intradérmica) de sangre o derivados procedentes de una persona infectada a través de agujas, jeringuillas o instrumentos contaminados, hemodiálisis, cirugía bucal y maxilofacial, tatuajes, drogadicción intravenosa, etc. También se transmite por contacto de fómites o líquidos contaminados, con mucosa o lesiones en la piel (cepillos de dientes, máquinas de afeitar, endoscopios, etc). Otra vía de transmisión es la sexual, tanto homosexual como heterosexual, más frecuente en personas con prmiscuidad. La transmisión perinatal se produce por microtransfusiones maternofetales o por la ingestión y/o inoculación de secreciones maternas en el canal del parto; ocurre durante el tercer trimestre del embarazo y primeros dos meses del postparto y suele dar lugar a un estado de portador crónico en el 90% de los casos que se han infectado. En el suero de los individuos infectados pueden encontrarse tres sistemas antigénicos: AgHBs, AgHBc y AgHBe frente a los que se despiertan respuestas de anticuerpos: anti-HBs, anti-HBc y anti-HBe que identifican las distintas situaciones respecto a la enfermedad. El AgHBs es el marcador más útil de infección activa por VHB, y hay gran correlación entre la presencia de AgHBe en sangre e infectividad. 1 Centro Nacional de Epidemiología. Protocolos de las enfermedades de declaración obligatoria. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1996. DESCRIPCIÓN CLÍNICA: Enfermedad con un comienzo insidioso de los síntomas (fiebre, malestar general, anorexia, náuseas, molestias abdominales, coluria e ictericia) y elevación en el suero de las transaminasas (GOT, GPT). CRITERIO DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO: -IgM anti-HBc positivo. CLASIFICACIÓN DE CASOS: Caso Sospechoso/Probable: Caso Confirmado: laboratorio. Cumple los criterios expuestos en la descripción clínica y presenta niveles elevados de transaminasas sin evidencia de padecer otra enfermedad hepática, y antecedentes compatibles con transmisión de esta enfermedad. Concuerda con la descripción clínica de caso y está confirmado por el MODO DE VIGILANCIA: Para su notificación al nivel nacional se considera a la hepatitis B enfermedad de declaración semanal e informe anual. Todo caso sospechoso deberá ser declarado semanalmente de forma numérica, sin que ello excluya la notificación anual según informe de anexo C. La investigación epidemiológica de los casos, para la que se podrá utilizar la encuesta expuesta en el anexo a esta enfermedad, ofrecerá información valiosa acerca del mecanismo de transmisión de la enfermedad y facilitará la detección de otros casos relacionados. La notificación de brotes de hepatitis B a nivel nacional se hará por vía urgente si las características hacen sospechar un interés supracomunitario. En los tres meses siguientes a su finalización se remitirá un informe de la investigación realizada con datos complementarios (Anexo E). MÉTODOS DE CONTROL: MEDIDAS PREVENTIVAS: 1) La vacunación universal de todos los recién nacidos y adolescentes es la medida más eficaz para luchar contra la infección por el VHB. Si ello no es posible, la mejor pauta es la vacunación en la adolescencia ya que protege de forma inmediata al grupo de edad de más riesgo. 2) Detección de gestantes HBsAg (+) en el tercer trimestre del embarazo para inmunización del recién nacido, al que se le administrarán 0,5 ml. por vía intramuscular de inmunoglobulina específica frente a hepatitis B (IGHB) en las primeras 12 horas de vida. Además se iniciará la pauta de vacunación antes del 7º día de vida. 3) Vacunación selectiva de grupos de riesgo: se vacunará a los contactos íntimos de portadores crónicos del VHB; deficientes mentales y personal que los cuida; reclusos y personal cuidador; hemofílicos y otros pacientes que reciben transfusiones periódicas; pacientes en hemodiálisis; personal sanitario en contacto con sangre o derivados; drogadictos que usen la vía endovenosa; homo o bisexuales con múltiples parejas; prostitutas; policía y bomberos; viajeros a zonas de alta endemia. 4) Contactos sexuales: a los compañeros sexuales de casos de hepatitis B aguda y portadores de AgHBs y AgHBe, se les administrarán 0,06 ml/Kg de IGHB por vía intramuscular dentro de las dos semanas siguientes a la última exposición. Simultáneamente se iniciará la pauta de vacunación. 5) Vacunación de contactos convivientes, con la misma pauta que en el apartado anterior. Los menores de 12 meses deberán recibir 0,5 ml de IGHB además de la vacuna, si la persona enferma es la que los cuida directamente. 6) Contactos accidentales con el VHB: los que sufran una inoculación de material potencialmente capaz de transmitir la hepatitis B recibirán, si no están previamente inmunizados, 0,06 ml/Kg de IGHB por vía intramuscular, dentro de las primeras 24 horas del contacto, si es posible, o en todo caso en los 7 primeros días. Simultáneamente se iniciará la pauta de vacunación. 7) Educación sanitaria: uso de preservativos en relaciones sexuales, evitar tatuajes sin adecuadas garantías, no compartir útiles de aseo (cepillos de dientes, máquinas de afeitar, etc), ni personales (cubiertos, toallas, etc) ni jeringuillas. 8) Uso de material desechable de un solo uso en todas las maniobras relacionadas con la sangre (jeringuillas, etc). 9) Control de los bancos de sangre de acuerdo a nuestra legislación vigente. Vacuna: En la actualidad se utilizan vacunas recombinantes obtenidas por ingeniería genética. La pauta vacunal estándar consiste en tres inyecciones intramusculares, la segunda y la tercera administradas al mes y los 6 meses de la primera respectivamente. A los adultos y a los niños se les pincha en el músculo deltoides, y a los neonatos en la parte anterolateral del muslo. La dosis recomendada varía según el fabricante y la edad del vacunado, pero en general la de los niños y adolescentes es un 50-75% menor que la de los adultos. En caso de que la vacunación se interrumpiera tras la primera dosis, la segunda debe ser administrada lo más pronto posible. Si la interrupción fuera tras la segunda dosis, la tercera se administrará cuando convenga ya que actúa como booster. La realización de pruebas prevacunales únicamente se tendrá en cuenta en poblaciones con alta prevalencia de portadores donde el ahorro en dosis de vacuna sea elevado. Las pruebas postvacunales están indicadas en aquellas personas inmunodeprimidas o muy expuestas al virus, en las que un nivel de seroconversión bajo suponga un alto riesgo de contraer la enfermedad. CONTROL DEL PACIENTE, DE CONTACTOS Y DEL MEDIO: -El enfermo deberá tomar precauciones respecto a la sangre y fluidos corporales hasta que desaparezcan los AgHBs y aparezcan los anti-HBs. Las lesiones sangrantes o que segreguen líquidos se lavarán con agua y jabón y se taparán con un apósito impermeable. -Desinfección con lejía diluida (1/10) de objetos contaminados con sangre, saliva y semen. -No compartir objetos de aseo, ni de uso personal. -Se vacunará a los contactos convivientes (pareja sexual, hijos) para lo que se tendrán en cuenta los puntos 2, 3 y 6 del apartado anterior. Los menores de 12 meses deberán recibir 0,5 ml de IGHB además de la vacuna, si la persona enferma es la que los cuida directamente. -Cuando ocurran dos o más casos de hepatitis B relacionados entre si, se deberá realizar una investigación epidemiológica para averiguar el mecanismo de transmisión. BIBLIOGRAFÍA: HEPATITIS B: * Benenson AS. El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. Organización Panamericana de Salud. 15ª edición. 1992. * CDC. Case definitions for Public Health Surveillance. MMWR 1990;39 (No.RR-13). * Conferencia de Consenso. Recomendaciones sobre estrategias de inmunización para la prevención de la hepatitis B. Med Clin (Barc) 1994;103:426-435. * Epidemiology and prevention of hepatitis B virus infection. MMWR 40; 1991:3-25. * Palmer Beasley R. Expanded programme of Immunization Strategies. World Health Organization. WHO/EPI/GEN/88.5; 1988:1-26; * Goudeau A, and the European Regional Study Group. Epidemiology and erradication strategy for hepatitis B in Europe. Vaccine 1990; 8 Supl:113-116. * Mandell GL, Douglas RG, Bennett JE. Principles and practice of infectious diseases. 3ª ed. John Whiley and Son. Nueva York, 1991. * Protocol de profilaxi postexposicio de l'hepatitis B. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya: Barcelona, 1991. * Recomendaciones y estrategias frente a la hepatitis B y la hepatitis Delta. Consejería de Salud. Servicio Regional de Salud. Madrid, 1991. * Salleras L, Bruguera JM, Vidal J et al. Prevalence of Hepatitis B markers in the population of Catalonia (Spain). Rationale for universal vaccination of adolescents. Eur J Epidemiol 1992; 8:640-644. * García-Fulgueiras A, Tormo MJ, Rodriguez T, Perez-Flores D, Chirlaque D, Navarro C. Prevalence of hepatitis B and C markers in the south-east of Spain: an unliked community-based serosurvey of 2203 adults. Scan J Infect Dis 1996;28:17-20.