Download secreción gástrica. - IES Antonio Machado

Document related concepts

Jugo pancreático wikipedia , lookup

Colecistoquinina wikipedia , lookup

Secretina wikipedia , lookup

Jugo gástrico wikipedia , lookup

Aparato digestivo wikipedia , lookup

Transcript
TEMA :
FUNCIONES SECRETORAS DEL TUBO
DIGESTIVO Y GLANDULAS ANEJAS.
1.- INTRODUCCIÓN.
A lo largo del tubo digestivo se encuentran glándulas que
desempeñan dos funciones principales:
- secretar enzimas digestivas desde la boca hasta el final del
íleon.
- secretar moco desde la boca hasta el ano para lubricar y
proteger toda la superficie del tubo digestivo.
La mayor parte de las secreciones solo se producen en respuesta
a la presencia de alimentos en vías digestivas y la cantidad
secretada por cada órgano es casi exactamente la que se necesita
para una buena digestión.
2.- MECANISMOS BÁSICOS DE ESTIMULACIÓN DE
LAS GLÁNDULAS DIGESTIVAS.
Una glándula digestiva responde secretando ante tres tipos de
estímulos: locales, nerviosos y hormonal.
b) Estimulación nerviosa:
El tubo digestivo está inervado por el SNAutónomo, tanto la
rama simpática como la parasimpática .
- Inervación parasimpática: los nervios parasimpáticos
estimulan en general la motilidad y secreciones. Son
craneales y raquídeos.
 Vago (craneal) que inerva: esófago , estómago,
páncreas, vesícula biliar, ID proximal de IG.
 Glosofaríngeo y facial ( craneales): inervan glándulas
salivares.
 Nervios raquídeos de la región sacra: inervan parte
distal de IG.
Principal neurotransmisor: acetilcolina.
1
- Inervación simpática: los nervios simpáticos se originan en
la médula espinal y reducen el peristaltismo y las
secreciones y también estimulan la contracción de los
esfínteres.
Principal neurotransmisor: noradrenalina.
Tanto los nervios ( grupos de axones) simpáticos y
parasimpáticos hacen sinápsis en los plexos de Meissner y
Auerbach ( grupos de cuerpos neuronales o ganglios fuera del
SNC simpáticos y parasimpáticos)
a) Estimulación local: en este caso es la presencia de
alimento en el tubo digestivo lo que provoca la secreción por
parte de la glándula de esa zona, como consecuencia del contacto
directo entre el alimento y la glándula.
En la estimulación local interviene el SN de las siguientes formas
o mecanismos:
1.- estimulación táctil o irritación química de la mucosa:
Ambas desencadenan estimulación parasimpática, dando como
respuesta la secreción por parte de la glándula.
2.- distensión de la pared intestinal: se produce ante la
llegada de los alimentos y produce también estimulación
parasimpática y ésta la secreción por parte de la glándula.
3.- aumento de la motilidad: producida por la estimulación
táctil y la distensión produce también estimulación parasimpática
y ésta el aumento en la secreción.
c) Control hormonal: hay muchas hormonas
gastrointestinales encargadas de regular el volumen y
características de la secreción de las glándulas.
Suelen ser polipéptidos y derivados.
-----------------------------------------------------
2
1.- SECRECIÓN DE MOCO EN EL TUBO DIGESTIVO.
El moco (secretado desde la boca al ano), que es una secreción
viscosa, se compone principalmente de :
- agua.
- Electrolitos.
- Glucoproteínas ( mucina).
Su función es lubricar y proteger la pared del tubo digestivo.
. Características:
- es muy adherente y forma una película delgada sobre los
alimentos que contactan con él.
- Tiene tal consistencia que recubre toda la pared
protegiéndola de los alimentos mal masticados.
- Su poca resistencia permite que las partículas se deslicen
fácilmente a lo largo del epitelio.
- Produce la adherencia de unas partículas con otras para
así dar cohesión al bolo fecal.
- Resiste perfectamente la acción de las enzimas digestivas.
- Contiene glucoproteínas anfóteras con capacidad para
neutralizar pequeñas cantidades de ácido o base al igual
que iones bicarbonato con capacidad neutralizante de
ácidos.
2.- SECRECIÓN DE SALIVA.
La saliva es producida por: parótidas, submaxilares y sublinguales
(hay otras glándulas bucales pero más pequeñas).
. La saliva tiene dos tipos de proteínas:
- Ptialina: enzima necesaria para digerir los almidones y el
glucógeno. Forma parte de la secreción serosa de la
saliva, que es acuosa y es producida por los tres tipos de
glándulas.
- Mucina: glucoproteína con capacidad de protección y
lubricación. Forma parte de la secreción mucosa de la
saliva, que es viscosa y producida por las sublinguales y
submaxilares.
3
. El pH de la saliva oscila entre 6,0 y 7,4, que son los límites
favorables para la acción de la ptialina (ά-amilasa).
. En su composición hay además: agua, sodio, potasio, iones
bicarbonato.
. Función de protección e higiene bucal de la saliva: en
condiciones basales, se secreta constantemente 0,5 mL/min , casi
en su totalidad de tipo mucoso; esta saliva se secreta todo el día
excepto durante la noche que la cantidad secretada es muy
pequeña.
Esta secreción continua de saliva es muy importante ya que
mantiene los tejidos de la boca sanos. La boca está llena de
patógenos que pueden destruir los tejidos y originar caries dental.
La saliva ayuda a evitar esto de diferentes formas:
1.- el flujo continuo de saliva ayuda a limpiar y alejar las
bacterias patógenas y las partículas de comida que son su sustrato
metabólico.
2.- la saliva contiene:
a) lisozima: enzima proteolítica que destruye la
membrana bacteriana favoreciendo la entrada de iones tiocianato
que dentro de la célula tienen acción bactericida.
Esta enzima además digiere partículas de alimentos, eliminando
así el sustrato nutritivo de las bacterias.
b) Ión tiocianato.
c) Ig: son IgA con capacidad para neutralizar y destruir
bacterias.
Por todo esto, un defecto en la salivación hace que los tejidos
bucales se ulceren e infecten y haya más facilidad para la
aparición de caries.
.- Regulación nerviosa de la secreción de saliva:
Las glándulas salivares están inervadas por nervios
parasimpáticos (glosofaríngeo y facial) procedentes de los núcleos
salivados, ( en el límite del bulbo y la protuberancia).
Los núcleos se pueden estimular de diferentes formas:
1.- estímulos táctiles: el alimento al contactar con distintas
zonas de la lengua, boca y faringe, estimula a los núcleos
4
salivados y éstos responden produciendo la estimulación
parasimpática que es la que desencadena la salivación (los objetos
lisos provocan una gran salivación, mientras que los rugosos, la salivación es muy leve
o incluso la inhiben ).
2.- estímulos gustativos: el gusto amargo, causado
principalmente por los ácidos, desencadena también una fuerte
secreción de saliva.
3.- señales nerviosas procedentes de centros superiores del
SNC (pueden estimular o inhibir la salivación): proceden del área
del gusto y el olfato de la corteza cerebral ( si una comida nos gusta su
olor y su sabor, se estimula la producción de saliva y al contrario).
4.- estímulos procedentes de estómago y parte alta de
intestino: se producen cuando se degluten alimentos irritantes.
Esto origina reflejos en esas zonas que son los que estimulan los
núcleos salivados y la salivación (la saliva diluye o neutraliza la sustancia
irritante).
2.- SECRECIÓN ESOFÁGICA.
Toda la secreción esofágica es de carácter mucoide y su función
es lubricar y favorecer la deglución.
Impide que los alimentos lesionen la mucosa al penetrar en el
esófago e impide también la acción digestiva del jugo gástrico
que a veces refluye a través del EEI.
3.- SECRECIÓN GÁSTRICA.
Glándulas del estómago:
- Glándulas o células caliciformes :productoras de moco,
revisten toda la superficie del estómago.
- Glándulas pilóricas: localizadas en la zona del antro
pilórico. Secretan moco con función protectora, una
mínima cantidad de pepsinógeno y gastrina
- Glándulas fúndicas : se localizan en el cuerpo y fondo del
estómago ( no en la curvatura menor) y tienen forma de
botella. Están formadas por tres tipos de células:
5
. células del cuello: secretan principalmente moco.
.células del cuerpo: de dos tipos:
 cimógenas o principales: secretan mucho
pepsinógeno.
 células parietales u oxínticas: secretan HCl
y Factor intrínseco.
a) Secreción de HCl: el HCl secretado por las células parietales,
lo hace en una concentración prácticamente isotónica con los
líquidos orgánicos ( 160 mmoles/L). El pH de esta solución es
aprox. 0’8.
Mecanismo de secreción:
1.- los iones Cl- por transporte activo salen del citoplasma de la
célula a la luz del canalículo.
Al mismo tiempo, entran iones Na+ del canalículo al citoplasma
(por T.A).
Estos efectos hacen que la luz del canalículo quede con carga
negativa y eso es lo que induce a la difusión de muchos K + y
menos Na+ desde el citoplasma al canalículo.
2.- en el citoplasma celular, el H2O se disocia en H+ y OH- .
Los H+ por transporte activo pasan al canalículo y se intercambian
por K+ → casi todo el K+ que había salido antes, vuelve a entrar a
la célula.
Por otro lado, el Na+ que había salido también vuelve a entrar por
transporte activo.
Por lo tanto en los canalículos lo que queda finalmente es una
solución fuerte de HCl .
3.- el agua penetra en el canalículo por mecanismo osmótico
debido a la secreción de iones.
4.- el CO2 procedente del metabolismo celular o de la sangre, se
disocia dando HCO3- y H+.
Los H+ siguen el camino anterior y los bicarbonatos difunden a la
sangre intercambiándose por Cl- extracelulares que pasan a la
célula y posteriormente al canalículo.
6
La secreción final en los canalículos contiene:
- agua
- HCl ( 160mEq/L)
- KCl ( 15mEq/L)
- NaCl ( 3mEq/L)
b) Secreción de pepsinógeno: producido por las células
principales. Hay diferentes tipos de pepsinógenos, pero todos
ellos con las mismas funciones.
El pepsinógeno carece de actividad digestiva y la adquiere cuando
entra en contacto con el HCl, transformándose en pepsina activa.
Pepsina: enzima proteolítica activa en medio muy ácido (pH de
1’8-3’5) . Si el pH aumenta por encima de 5 se inactiva, de ahí
que no actúe en el duodeno.
c) Secreción de factor intrínseco: llevada a cabo por las células
parietales.
Es necesario para la absorción de vit B12 en el íleon distal.
Su déficit ( en gastritis crónicas) hace que aparezca anemia
perniciosa ( falta de maduración de los GR por falta de
estimulación en la médula ósea al haber déficit de B12) .
d) Secreción de moco: producido por glándulas que se
encuentran en toda la superficie de la mucosa gástrica.
Este moco es muy viscoso formando una capa continua de un
espesor de 1 mm.
Funciones:
- protección de la pared gástrica de las enzimas gástricas y
del HCl.
- Lubrica y facilita el desplazamiento de los alimentos.
- Al ser alcalino, protege en especial la mucosa de la
acción del HCl.
--------------------
7
. Regulación de la secreción gástrica: Nerviosa y hormonal.
a) Nerviosa: las glándulas del estómago están inervadas por
terminaciones nerviosas parasimpáticas procedentes del nervio
vago.
Cuando se produce la estimulación nerviosa, la glándula responde
aumentando la secreción de pepsina, moco, HCl, F.I y gastrina.
b) Hormonal: la regulación hormonal es llevada a cabo por la
gastrina.
Esta hormona es producida por las células G del antro pilórico y
en menor grado por las glándulas de Brunner duodenales.
Su liberación se lleva a cabo mediante mecanismos diferentes:
- por la distensión que producen los alimentos al llegar al
estómago.
- por la presencia de sustancias secretagogas en el
estómago ( cafeína, alcohol, proteínas, AA y péptidos).
- Estimulación vagal.
Una vez liberada, su acción consiste en estimular principalmente
la secreción de HCl y éste a su vez la de pepsinógeno (
mecanismo indirecto: gastrina →célula enterocromafin
→histamina →célula parietal → HCl→ pepsinógeno) .
La gastrina también estimula la motilidad gástrica y por lo tanto
el vaciado gástrico.
.- Etapas de la secreción gástrica:
La secreción gástrica ocurre en tres etapas:
1.- Cefálica: (estimulación nerviosa). Tiene lugar antes de
que los alimentos lleguen al estómago y se debe al olor, aspecto y
sabor de los mismos.
Todo lo anterior produce estimulación parasimpática ( vagal) que
es la que desencadena la secreción gástrica.
2.- Gástrica: ( estimulación hormonal). Cuando los
alimentos llegan al estómago, lo distienden y eso produce la
8
liberación de gastrina, que estimula a su vez la secreción de HCl y
pepsinógeno.
3.- Intestinal: ( estimulación hormonal). La presencia de
alimento en la parte alta del I.D ( sobre todo duodeno), hace
también que el estómago secrete pequeñas cantidades de jugo
gástrico.
( la mucosa duodenal libera pequeñas cantidades de gastrina como reacción a la
distensión del duodeno y a la irritación química que producen los alimentos).
.- Inhibición de la secreción y motilidad gástrica por factores
intestinales:
La inhibición de la secreción gástrica se produce de dos maneras:
1.- La presencia de alimentos en el intestino delgado: eso,
inicia un “ reflejo enterogástrico” que inhibe la secreción gástrica
al producirse inhibición parasimpática.
Ese reflejo es producido concretamente por:
- la distensión que genera el alimento en el I.D.
- la presencia de ácido o productos procedentes de la
digestión de proteínas.
- por irritación de la mucosa.
La inhibición parasimpática hace también que a medida que se va
llenando el ID se reduzca la velocidad de vaciado gástrico .
2.- La presencia de productos irritantes en el I.D, ( ácidos,
grasa, etc..) provoca la liberación de dos hormonas: secretina y
colecistoquinina.
Ambas regulan la secreción pancreática y biliar y además se
oponen a la acción estimulante de la gastrina ( inhibiendo la
secreción gástrica y la motilidad ). Ese efecto es producido
también por el péptido intestinal vasoactivo, péptido inhibidor
gástrico y la somatostatina).
9
El objetivo final: inhibición de la secreción gástrica y del paso
del quimo del estómago mientras el ID está lleno.
.- Secreción gástrica durante el periodo interdigestivo:
Durante el periodo interdigestivo la actividad digestiva en
cualquier lugar del tubo digestivo es escasa o nula y el estómago
se limita a secretar una mínima cantidad de moco con escasa
pepsina y casi nada de ácido.
( Estímulos emocionales fuertes, aumentan la secreción interdigestiva de un jugo muy
ácido y péptico → posible factor etiológico de las úlceras).
4.- SECRECION PANCREÁTICA.
La secreción pancreática es una mezcla de:
- enzimas digestivas: secretadas por lo acinos.
- Bicarbonato sódico y agua: secretado por los conductos
de los acinos.
Este jugo se secreta principalmente en respuesta a la presencia de
quimo en las partes altas del ID y sus características depende en
gran parte del tipo de alimento que contenga el quimo.
.- Características del jugo: contiene básicamente agua,
enzimas proteolíticas, lipasas y carbohidrasas así como iones
bicarbonato cuya función es neutralizar la acidez del quimo
procedente del estómago.
a.- Enzimas proteolíticas: se sintetizan todas de forma
inactiva y se activan cuando llegan al ID por acción de la
enterocinasa del borde en cepillo del enterocito duodenal:
- tripsinógeno --------------→ tripsina
(También se activa Enterocinasa
por acción de la
tripsina formada)
- quimotripsinógeno -------------→ quimotripsina
Tripsina
10
- procarboxipeptidasa -------------→ carboxipeptidasa
Tripsina
- proelastasa ------------------------→ elastasa
Tripsina
• Tripsina , quimotripsina y elastasa: degradan las proteínas a
péptidos de diferentes tamaños ( no hasta AA individuales).
• Carboxipeptidasa: separa los AA del extremo carboxílico de los
péptidos.
• Nucleasas: desdoblan los ác.nucleicos.
b.- Lipasas:
 Lipasa pancreática: hidroliza los TG ( grasa) a ác.grasos y
monoglicéridos.
 Esterasa del colesterol: hidroliza ésteres del colesterol.
 Fosfolipasa: hidroliza los fosfolípidos.
c.- Amilasa pancreática: transforma los almidones (y
glucógeno) en maltosa y polímeros pequeños de glucosa.
• Secreción de inhibidor de tripsina: es producido por las mismas
células que elaboran las enzimas proteolíticas.
Se trata de una proteína que se une a la pequeña cantidad de
tripsina activa que produce el páncreas, impidiendo que ésta actúe
en el propio páncreas haciendo así que no se activen el resto de
las enzimas proteolíticas ( pancreatitis aguda).
• Secreción de iones bicarbonato: la función de los iones
bicarbonato y el agua es neutralizar la acidez del quimo
procedente del estómago.
Son secretados por las células epiteliales de los conductos de
secreción por el siguiente mecanismo:
1.- El CO2 de la sangre difunde al interior de la célula y se
combina con agua por medio de la anhidrasa carbónica para
formar ác. Carbónico, que se disocia en iones bicarbonato e
hidrogeniones.
11
Posteriormente los bicarbonatos se transportan activamente
dewde la célula a la luz del conducto.
2.- Los hidrogeniones formados, se intercambian por iones
+
Na en el borde hemático de la célula también por un transporte
activo. Ese Na+ difunde hacia el conducto pancreático para
proporcionar neutralidad eléctrica al ión bicarbonato. ( HCO3Na ).
3.- El paso del Na+ y HCO3- a la luz del conducto crea un
gradiente osmótico que provoca el pasa de agua también hacia el
conducto pancreático.
Finalmente en la luz del conducto lo que hay es la solución de
bicarbonato sódico y agua.
• Regulación de la secreción pancreática:
Nerviosa y hormonal.
1.- Nerviosa: cuando ocurren las fases gástrica y cefálica de
la secreción gástrica, se transmiten simultáneamente impulsos
parasimpáticos a lo largo del nervio vago hacia el páncreas (
acetilcolina) que estimulan la secreción de cantidades moderadas
de enzimas hacia los conductos.
2.- Hormonal: una vez que los alimentos entran en el
intestino delgado, la secreción pancreática aumenta mucho, en
respuesta principalmente a la secretina ( también la
colecistocinina).
• Secretina: polipéptido de 27 AA elaborado por células de la
mucosa alta del ID ( duodeno y parte proximal de yeyuno) .
La secretina estimula la secreción pancreática de grandes
cantidades de líquido que contiene una alta concentración de
iones HCO3- ( 145 mEq/L) , pero no estimula a las células de los
acinos ni por lo tanto la secreción de enzimas.
Las funciones de la secretina son:
1.- se libera cuando el pH del contenido duodenal es
inferior a 4’5 y por lo tanto al llegar cada vez más ácido a zonas
más extensas de duodeno y yeyuno.
La reacción que tiene lugar es:
12
HCl + HCO3Na → NaCl + H2CO3
H2CO3 : se disocia en H2O y CO2 ( que pasa a líquidos
corporales).
Así el duodeno termina teniendo una solución neutra de NaCl.
Se consigue de esta forma neutralizar la acidez del quimo y que
desaparezca la acción digestiva del jugo gástrico ( mecanismo de
protección frente a la úlcera duodenal).
2.- la secreción de bicarbonato permite un pH óptimo para
la acción de las enzimas pancreáticas, que es neutro o ligeramente
alcalino ( el pH de la secreción pancreática tiene un pH = 8’0.
• Colecistocinina: la presencia de alimento ( grasa y proteínas) en
la parte alta del ID provoca la secreción de esta hormona ( 33
AA) por la mucosa intestinal.
A través de sangre va al páncreas y estimula la secreción de
enzimas por parte de los acinos ( semejante al efecto vagal pero
más intenso).
La cantidad total secretada al día de jugo pancreático es de
aproximadamente 1200 mL.
5.- SECRECIÓN DE BILIS.
Una de las muchas funciones del hígado consiste en producir la
bilis en cantidades que oscilan entre 600-1000mL/día. Esa bilis
se almacena la vesícula biliar hasta que se necesita en el
duodeno.
A través de la mucosa de la vesícula se da una continua absorción
de agua, sodio, cloruros y otros electrolitos, concentrándose el
13
resto de los constituyentes biliares como son las sales biliares,
colesterol, lecitina y bilirrubina.
•Composición de la bilis:
Es diferente antes o después de concentrarse.
Lo más abundante son las sales biliares así como la bilirrubina,
colesterol, lecitina y electrolitos.
En el proceso de concentración se reabsorbe fundamentalmente
agua y electrolitos a través de la mucosa vesicular,
concentrándose mucho el resto de los componentes.
Vaciamiento de la vesícula:
Para que la vesícula se vacíe es necesario:
- que se relaje el esfínter de Oddi y así la bilis pueda pasar
por el colédoco hacia el duodeno.
- que la propia vesícula se contraiga para impulsar a la
bilis.
En general el vaciamiento ocurre sobre todo ante la presencia de
grasa y tiene lugar en las siguientes etapas:
a.- la grasa ( y proteínas digeridas en parte) que entra en el
ID, estimula la liberación de colecistocinina (sobre todo las
partes altas del ID). Esta hormona pasa a sangre y se dirige a la
vesícula biliar haciendo que se contraiga el músculo vesicular ,
impulsándose así la bilis hacia el duodeno.
b.- la estimulación vagal ( relacionada con la fase cefálica de
la secreción gástrica o con distintos reflejos intestinales) también
produce una contracción débil de la vesícula.
c.- cuando se contrae la vesícula se inhibe el esfínter de
Oddi. Además la colecistocinina también hace que el esfínter se
relaje.
d.- la presencia de alimentos en el duodeno aumenta el
peristaltismo y cada vez que una onda peristáltica va hacia el
esfínter de Oddi, éste se relaja momentáneamente haciendo que
una pequeña cantidad de bilis pase al duodeno.
14
Cuando no hay grasa en los alimentos, la vesícula se vacía muy
poco, pero cuando hay cantidades suficientes de grasa , vacía
totalmente su contenido en aproximadamente 1h.
 Función de las sales biliares:
El hígado produce aproximadamente unos 0’5g de sales biliares
todos los días.
El precursor de estas sales es el colestrol, bien procedente de la
dieta o sintetizado endógenamente en el hepatocito a partir del
metabolismo de las grasas (acetil-CoA).
A partir del colesterol, se sintetizan los ác.biliares ( cólico y
quenodesoxicólico). Estos ácidos se combinan con glicina y
taurina formando los ácidos glico y tauroconjugados y
finalmente se forman las sales de éstos ácidos , principalmente
sales sódicas que ya se excretan por la bilis.
Las funciones de las sales son:
- Acción detergente: se ejerce sobre la grasa de los
alimentos haciendo que disminuya su tensión superficial .
Esto permite que la agitación que se produce en el
intestino, desintegre los glóbulos de grasa en otros de
diminuto tamaño  acción emulsionante.
- Acción hidrotropa: favorecen la absorción de ác.grasos,
monoglicéridos, colesterol y otros lípidos en el intestino.
Esto se consigue ya que las sales al ser antipáticas
pueden formar micelas en el interior de las cuales se
disponen los lípidos insolubles. De esta forma, la micela
actúa de remolque transportando el lípido hasta el borde
en cepillo para posteriormente absorberse.
Cuando no hay sales biliares, el 40% de los lípidos no se absorben
y se pierden por heces.
Si no se absorben las grasa adecuadamente, tampoco lo hacen las
vitaminas liposolubles ( A, D, E y K ) . ( las tres primeras se almacenan
en grandes cantidades pero la K no, lo que da lugar alteración en la coagulación).
15
• Circulación enterohepática de las sales biliares:
El 94% de las sales biliares se absorben por un proceso activo a
través de la mucosa intestinal a nivel de íleon distal. Pasan a
sangre y de nuevo al hígado. Una vez en hígado , se secretan de
nuevo hacia la bilis.
Solo el 6% se pierden por las heces que son las que el hígado
deberá reponer sintetizándolas de nuevo.
• Secreción de colestrol. Cálculos biliares.
El colesterol no tiene ninguna función específica en la bilis siendo
simplemente un producto de desecho de la formación y
secreción de sales biliares.
El colesterol es insoluble en agua pero las sales biliares y la
lecitina de la bilis, se combinan con él para formar micelas en el
interior de las cuales se dispone el colesterol.
Aún así, en condiciones anormales, ese colesterol puede precipitar
y formar cálculos. Posibles causas son:
- absorción excesiva de agua desde la bilis.
- absorción excesiva de sales biliares o lecitina.
- presencia excesiva de colesterol en la bilis: ese colesterol
puede ser tanto de origen exógeno ( dietas ricas en grasa)
como de origen endógeno ( sintetizado por los
hepatocitos a partir de Acetil CoA.).
- inflamación del epitelio de la vesícula: a menudo produce
una infección crónica de bajo grado. Esto cambia las
características de absorción de la mucosa, dándose a
veces una excesiva absorción de agua, sales biliares y
otras sustancias necesarias para la solubilización del
colesterol. Como consecuencia, el colesterol precipita y
forma el cálculo.
6.- SECRECIÓN DEL INTESTINO DELGADO.
La secreción intestinal está constituida por:
1.- Moco: es producido por dos tipos de células:
. Glándulas de Brunner: localizadas por todo el
duodeno ( sobre todo en el primer tramo).
16
. Células caliciformes: se localizan por todo el
intestino.
Este moco protege a la mucosa de la acción del jugo gástrico y se
mecanismo de regulación es:
- Nervioso ( por contacto con la glándula).
- Hormonal ( secretina)
2.- Jugo intestinal: producido por la criptas de Lieberkuhn,
localizadas entre las vellosidades. El jugo es una mezcla de :
a) moco : con función protectora
b) líquido acuoso: tiene un pH alcalino ( 7’5-8’0 ). Este
líquido es absorbido por las vellosidades constituyendo un
vehículo acuoso para la absorción de nutrientes del quimo.
La regulación del jugo es:
- Nerviosa ( por contacto)
- Hormonal (secretina y colecistocinina)
Además, en el ID se localizan los enterocitos ( en las
vellosidades) en cuyo borde en cepillo hay enzimas:
- peptidasas: hidrolizan péptidos a AA.
- disacaridasas: sacarasa, maltasa, isomaltasa y lactasa.
- lipasa intestinal: hidroliza TG a glicerol y ác.grasos.
7.- SECRECIÓN DE INTESTINO GRUESO.
La mucosa del IG está cubierta casi por completo por células
productoras de moco.
Ese moco tiene gran cantidad de iones bicarbonato que se
secretan por transporte activo desde las células hacia la luz.
La secreción de moco es regulada por estimulación táctil o
irritativa.
. Funciones:
1.- evita las excoriaciones de la mucosa .
2.- da cohesión al bolo fecal.
17
3.- protege la mucosa frente a la acción bacteriana de la
masa fecal.
4.- protege frente a los ácidos formados por las bacterias al
tener iones bicarbonatos.
. Funciones de la flora del colon:
a) Actividad bioquímica de la flora: la principal función de
la flora del colon es la fermentación de los sustratos de la dieta no
digeribles Esta actividad metabólica tiene dos efectos inmediatos:
- recuperar energía metabólica en forma de sustratos
absorbibles.
- Promover el crecimiento y proliferación de la población
de microorganismos.
Los procesos metabólicos llevados a cabo son:
- síntesis de vitaminas del grupo B y vit K que se
absorben fundamentalmente en ciego y colon derecho.
- Fermentación ( flora sacarolítica) de carbohidratos no
digeribles. Así se recupera Ca++ , Fe++ y Mg++ y se
forman ácidos grasos de cadena corta (acético, propiónico
y butírico) que son la fuente de energía para los
colonocitos.
- Degradación anaerobia de proteínas y péptidos ( es la
putrefacción llevada a cabo por la flora proteolítica ) . Se
forman ác.grasos de cadena corta que regeneran el
epitelio intestinal. Por acción de esta flora también se
forman compuestos tóxicos ( AA ramificados, amonio,
fenoles , indoles, etc..) .
b) Efecto barrera: la flora lleva a cabo esta protección de la
siguiente manera:
- consume y agota sustratos , evitando que éstos sean
utilizados por flora patógena ( fucosa).
- regula el pH del medio impidiendo el crecimiento de otros
patógenos.
- sintetiza productos con efecto antibacteriano (
bacteriocinas) frente a otros microorganismos extraños.
18
c) Desarrollo del sistema inmune: la flora ejerce una
influencia importante en el desarrollo y maduración del sistema
inmune asociado al tubo digestivo.
Así, el 80% de células inmunocompetentes del organismo están
alrededor de la luz del tubo digestivo, que es la superficie más
amplia de contacto con el exterior. Además la producción más
importante de Ig tiene lugar en la mucosa gastrointestinal.
19