Download Panorama
Document related concepts
Transcript
Panorama INTERNACIONAL 2015 2015 Panorama internacional 3 Índice 4 1 PETRÓLEO 2 ZONA EURO 3 RUSIA 4 5 LATINOAMÉRICA CHINA 6 INDIA 7 ÁFRICA SUBSAHARIANA 8 ORIENTE MEDIO 9 ENTORNO ECONÓMICO Grandes cambios en un marco de estancamiento económico ¿Cambio de ciclo? Retos a la recuperación Al borde de la recesión La región frágil El gigante amarillo afronta nuevos-viejos retos El relevo emergente Desafíos al auge Del conflicto larvado al conflicto abierto 5 26 39 52 65 77 87 97 108 ENTORNO ECONÓMICO 1 2015 Panorama internacional ENTORNO ECONÓMICO Grandes cambios en un marco de estancamiento económico La economía mundial mantuvo un bajo ritmo de crecimiento en 2014 debido a la desaceleración en los países emergentes y a un comportamiento todavía discreto de la mayor parte de los países desarrollados. China continúa frenando su ritmo de expansión y con ello está provocando una Crecimiento del PIB mundial 6 5,7 5,4 5 4,1 4 3 3,4 3,0 3,3 3,3 3,5 En porcentaje 2 1 0 0,0 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014e 2015p Fuente: FMI 7 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional caída del crecimiento en buena parte de los países en desarrollo que se han visto favorecidos en la última década por los altos precios de las materias primas. En cambio, EE.UU. destaca por su creciente dinamismo. Ha puesto fin a su política de estímulos monetarios y podría subir incluso los tipos de interés a mediados de 2015. En los próximos años se prevé que la economía mundial continúe creciendo a un ritmo todavía relativamente lento y sujeto además a diversos riesgos, derivados no sólo de la desaceleración china o de la política de la Reserva Federal, sino también de un buen número de factores, como la permanente crisis de la Zona Euro (Grecia), el conflicto en Ucrania o la inestabilidad en Oriente Medio. En el lado positivo, destaca la abrupta caída del precio del crudo que, si bien está dañando a los países productores, podría elevar por encima de lo esperado el crecimiento mundial en los próximos años. El PIB global creció en 2014 un discreto 3,3%. Aunque la cifra es idéntica a la del año anterior, muchas cosas han cambiado en la economía mundial el pasado año. No se trata sólo, como veremos, de eventos clave como la abrupta caída del precio del crudo, la crisis rusa o el ascenso del Estado Islámico, también parece estar produciéndose un cambio fundamental en el cuadro macroeconómico mundial, que cada vez responde menos a la distinción de un bloque uniforme de países emergentes creciendo a altas tasas frente a otro de países desarrollados sin apenas crecimiento, que ha valido para describir buena parte de la década. En efecto, el crecimiento de estos dos bloques, que cada vez son menos homogéneos en su evolución, se está acercando rápidamente. La diferencia en el ritmo de crecimiento entre países emergentes y desarrollados fue en 2014 inferior al 2%, la más baja desde el año 2000. Precisamente a principios de la década pasada es cuando comenzó el ciclo alcista de los precios de las materias primas, que junto con los bajos tipos de interés supuso un enorme impulso al crecimiento de los países emergentes. Así, cabe preguntarse si la desaceleración de la economía china, la transformación de su modelo de crecimiento y el 7 Diferencial de crecimiento emergentes avanzados 1980-2015 6 5 4 3 En porcentaje 2 1 0 -1 80 19 Fuente: FMI 85 19 90 19 95 19 00 20 05 20 10 20 e p 14 15 20 20 8 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional La desaceleración de los emergentes ha provocado un crecimiento anémico de los intercambios comerciales en los últimos años impacto que ello está teniendo en las materias primas supondrá un cambio definitivo en el resto del mundo. Nos encontramos quizás con un panorama general más parecido al de las décadas de los ochenta o noventa, cuando los países desarrollados eran todavía el motor del crecimiento mundial. O de forma más pesimista, cabe preguntarse, como hacen algunos economistas, si estamos entrando en una fase de bajo crecimiento o Secular Stagnation, en la que a la incapacidad para estimular el consumo y la inversión en los países desarrollados se unirá ahora un bajo crecimiento en el resto de economías, con lo que corremos el riesgo de entrar en un largo periodo de atonía. Un síntoma muy negativo a este respecto es la evolución del comercio mundial, que continúa siendo preocupantemente bajo. Tras la recuperación de la crisis internacional, la desaceleración de los países emergentes ha provocado un crecimiento anémico de los intercambios comerciales en los últimos años, por debajo incluso del crecimiento del PIB global. Tras crecer apenas una décima por encima del 2% en 2013 se esperaba un repunte hasta el entorno del 4-5% el pasado año, pero finalmente las exportaciones de mercancías mundiales crecieron en 2014 un discreto 3,1%. Nuevamente en 2015 se espera un repunte del comercio del orden del 4%, en línea con la también esperada mejora en el crecimiento económico mundial. En efecto, según el FMI el crecimiento de la economía mundial podría elevarse algunas décimas, hasta el 3,5%, en 2015, cifra similar a la pronosticada para 2016 (3,7%). No obstante, este pronóstico está sujeto a numerosos riesgos y dependerá en gran medida de que la recuperación de los países desarrollados pueda compensar la desaceleración en el resto del mundo. 700 Evolución del comercio mundial 600 500 400 Índice, 1980 = 100 300 200 Actual Tendencia histórica 100 0 1980 1984 1988 1992 1996 2000 2004 2008 2012 Fuente: Banco Mundial 9 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Sin embargo, es cada vez más difícil hablar de los países desarrollados como un todo, ya que cada vez son mayores las diferencias en la evolución de cada uno de ellos. El caso más evidente, y que invita al optimismo, es EE.UU. La todavía primera economía del mundo (en paridad del poder adquisitivo China habría adelantado el año pasado a EE.UU.) comienza a registrar tasas de crecimiento significativas, y se estima que superará incluso el ritmo de expansión de la economía mundial en 2015. En concreto su PIB, tras crecer en 2014 un 2,4%, afectado por un invierno excepcionalmente duro, se estima que lo hará a un ya notable 3,6% en 2015. En cambio Europa, aunque salió de la recesión, continúa registrando unas tasas de crecimiento alarmantemente bajas (0,8% en 2014). Algunos países, incluso, amenazan con entrar nuevamente en recesión, dentro de un marco general de deflación, lo que ha obligado finalmente al Banco Central Europeo a poner en práctica un plan de expansión monetaria cuantitativa, similar al que emprendió EE.UU. en los últimos años. Con todo, se estima que la economía de la Zona Euro crecerá algo más en 2015 (1,2%).No obstante, la problemática situación de Grecia podría truncar estas expectativas. Por su parte, Japón ya puso el año pasado en práctica su propio plan de estímulos dentro del programa conocido como Abenomics, aunque los resultados de momento son algo decepcionantes. La economía nipona apenas sí creció en 2014 (0,1%) y se estima un crecimiento de tan sólo un 0,6% en 2015. Este panorama de políticas monetarias divergentes dibuja, pues, un entorno macroeconómico muy distinto para las grandes economías de la OCDE, que además tendrá un notable impacto en el resto del mundo, ya que mientras la Reserva Federal está previsto que eleve los tipos de interés a mediados de 2015, tanto el BCE como el BOJ mantendrán una intensa política de estímulos cuantitativos de incierto resultado. Como consecuencia de todo ello, ya hemos observado en 2014 cambios drásticos en los mercados de divisas y de capitales, con una fuerte apreciación del dólar respecto al euro (-12%) y al yen (-15%), y que es de esperar que continúe en 2015. El resto de monedas emergentes, con la importante excepción del renminbi por su fijación a la divisa estadounidense, 20 Cotización del dólar USA respecto al Euro y al Yen en 2014 15 10 Porcentaje variación 5 0 Euro -5 1 ene 2014 1 mar 2014 Fuente: Oanda fx 1 may 2014 1 jul 2014 1 sep 2014 1 nov 2014 1 ene 2015 Yen 10 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional también se ha depreciado drásticamente respecto al dólar, aunque no sólo por la previsión de subidas de tipos, sino en gran parte también por el deterioro de sus fundamentales. Así, la mayor parte de los emergentes, a pesar de registrar un empeoramiento de la coyuntura, se han visto obligados a emprender subidas de tipos y a la contención del gasto público. Como consecuencia de todo ello, parece que la gran esperanza para el crecimiento mundial es la demanda de EE.UU. Así pues, el paradigma del crecimiento mundial parece estar cambiando, y ahora es fundamental para los próximos años que el crecimiento en EE.UU. y la recuperación europea no se vean contagiados por el peor desempeño de los emergentes y sean, además, capaces de compensar la mayor debilidad de China y los países afectados por el descenso de las materias primas. Posiblemente ello traiga consigo nuevamente la ampliación de los desequilibrios globales que contribuyeron en su día a la génesis de la crisis internacional de 2009. 600 Balanza de pagos EE.UU. vs China En miles de millones de dólares 400 200 0 -200 -400 -600 Balanza China CC Balanza EE.UU. CC -800 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: FMI De todas formas, entre los países emergentes también se notan importantes diferencias. Por un lado, China, donde las autoridades parecen decididas a controlar los excesos financieros del pasado, creció al 7,4%, la tasa más baja en más de dos décadas. En 2015 y 2016 se estima que continuará cayendo notablemente por debajo del 7%. En cambio, países como India o Indonesia, tras un 2013 difícil, registraron un notable repunte el año pasado. La India incluso se espera que supere el crecimiento chino en 2016, algo inédito en varias décadas. Algo similar sucede en otras regiones como Latinoamérica o África, donde se observa una desaceleración general pero con grandes disparidades. Entre los casos más llamativos por el lado negativo encontramos, cómo no, países extremadamente dependientes de las materias primas como Venezuela o Rusia. El caso ruso, además, se ve agravado, como veremos, por la crisis diplomática con la UE y los EE.UU. con motivo del conflicto civil en Ucrania, que de agravarse podría comprometer también la evolución económica en Europa. En todas las regiones se repite, no obstante, un patrón similar: los países 11 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional más dependientes de sus exportaciones de materias primas son los que han sufrido un deterioro más drástico y aquéllos que han mantenido políticas económicas más prudentes tienen ahora algo más de margen para gestionar la falta de demanda global. Ello nos permite analizar las distintas regiones del mundo desde la misma perspectiva: Tasas de crecimiento En porcentaje Mundo Economías avanzadas EE.UU. Alemania Japón España Economías emergentes Rusia Asia (emergentes) China India Latam Brasil México Oriente Medio África Subsahariana 2013 2014 2015p 2016p 3,3 1,3 2,2 0,2 1,6 -1,2 4,7 1,3 6,6 7,8 5,0 2,8 2,5 1,4 2,2 5,2 3,3 1,8 2,4 1,5 0,1 1,4 4,4 0,6 6,5 7,4 5,8 1,2 0,1 2,1 2,8 4,8 3,5 2,4 3,6 1,3 0,6 2,0 4,3 -3,0 6,4 6,8 6,3 1,3 0,3 3,2 3,3 4,9 3,7 2,4 3,3 1,5 0,8 1,8 4,7 -1,0 6,2 6,3 6,5 2,3 1,5 3,5 3,9 5,2 Fuente: FMI Los países emergentes ante un cambio de ciclo de las materias primas Sin duda una de las noticias de mayor relevancia para la economía mundial en 2014 ha sido la caída del precio de las materias primas y, especialmente, del petróleo, en la última mitad del año. Tras casi cuatro años de precios altos y estables, la cotización del barril de Brent pasó de 115 $ a finales de junio de 2014 hasta un mínimo de 47 $ en diciembre, lo que supone una caída de casi un 60% en solo unos meses. En el mismo periodo también se registraron notables caídas del precio de otras materias primas agrícolas (-6%), metales (-8%) y metales preciosos (-9%). Aunque se trata de descensos mucho menores, el resto de materias primas venían acumulando ya notables caídas desde 2011, que, por ejemplo en el caso de los metales, suponen un deterioro de los precios incluso mayor que el del crudo. Parece que diversos factores que favorecieron un precio elevado de la energía en los últimos años se han aliado en esta ocasión para provocar un repentino descenso, dando con ello una de las noticias más positivas para el crecimiento mundial de los próximos años. 12 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Precios de las materias primas 225 200 175 Índice, 2005 = 100 150 Energía Total No energía 125 Ene 2010 Ene 2011 Ene 2012 Ene 2013 Ene 2014 Fuente: FMI En efecto, la dependencia que el sistema económico actual todavía tiene del crudo, especialmente por lo que se refiere al transporte, supone que la caída de los precios a los niveles actuales provocará, según las estimaciones del Banco Mundial, un impacto positivo en el crecimiento del PIB mundial de entre el 0,3% y el 0,8% en 2015 y 2016. Los países más favorecidos son, evidentemente, los grandes consumidores, como Europa, China o EE.UU. No obstante, ante la volatilidad del mercado cabe preguntarse ¿Es este un cambio permanente? ¿Podrían nuevamente los precios ascender de forma abrupta? La mayor parte de los analistas prevé que el precio del crudo se mantenga en niveles relativamente moderados hasta 2016 La mayor parte de los analistas prevén que el precio del crudo se mantenga en niveles relativamente moderados por lo menos hasta 2016. El primer factor detrás de la caída del crudo es la menor demanda de los países emergentes, directamente relacionada con la desaceleración de la economía china. No olvidemos que China es el principal consumidor de la mayor parte de materias primas, con cuotas de consumo que oscilan entre el 20% y el 45% de la producción mundial de níquel, cobre, estaño, aluminio, hierro y carbón; que ha superado a EE.UU. como el mayor importador de petróleo del mundo y escala rápidamente en muchos otros productos industriales y de consumo. En los últimos años este factor influyó más en otras materias primas que en el crudo, principalmente debido a que la oferta se redujo como consecuencia de la primavera árabe en el Norte de África y los conflictos en Oriente Medio. En 13 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Índice de precios, actual y previsión Índice, 2010 = 100 ACTUAL PREVISIÓN VARIACIÓN % 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 13/14 14/15 15/16 100 Energía 100 No-energía 100 Metales 100 Agricultura 100 Alimentos 100 Cereales 100 Aceites 100 Otros 100 Bebidas 100 Materias primas 100 Fertilizantes 100 Metales preciosos Otros 79 Crudo $/barril 1.225 Oro $/onza 129 120 113 122 123 138 121 111 116 122 143 136 128 110 96 114 124 141 126 107 93 101 138 138 127 102 91 106 116 128 116 104 83 95 114 115 118 97 85 103 107 104 109 108 102 92 100 101 70 92 80 98 103 100 101 107 96 86 98 98 75 93 81 98 103 101 102 107 95 88 98 98 -7,2 -4,6 -6,6 -3,4 -7,2 -19,0 -6,0 4,3 22,2 -3,6 -11,6 -12,1 -40,5 -4,9 -5,3 -4,8 -4,2 -3,7 -7,1 -1,0 -5,6 -6,0 -2,1 -2,9 6,4 0,6 1,2 0,4 0,2 0,6 0,5 -0,6 -1,4 2,1 -0,8 -0,7 104 1.569 105 1.670 104 1.411 96 1.266 53 1.240 57 1.225 -7,5 -10,3 -44,8 -2,0 7,1 -1,2 Fuente: BM el último año estos factores no han jugado un papel muy relevante; incluso en algún caso, como el de Libia, se ha producido una mejora en la producción. Ni siquiera la extensión del conflicto civil sirio y el ascenso del Estado Islámico en Irak han afectado a los niveles de producción en 2014. A esto se une la llamada revolución energética de EE.UU. producida gracias a las nuevas tecnologías de extracción por “fracking”, que ha supuesto un vertiginoso incremento de la producción petrolera estadounidense a partir de 2011, pasando de 5,6 mill. de b/d a más de 9 mill. b/d en 2014. El incremento sólo en el último año se estima en torno a 1,5 mill. b/d. A esto hay que añadir la reticencia de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), o más bien de su principal actor, Arabia Saudí, a recortar su producción para sostener los precios. En un cambio de estrategia los saudís consideran que disminuir la producción solo conduciría a ir perdiendo cuota de mercado frente a los productores de crudo no convencional, por lo que, a no ser que el precio continúe cayendo a niveles por debajo de los 40 $, no se espera que tomen medidas. Los saudís creen que disminuir la producción conduciría a ir perdiendo cuota de mercado frente a productores no convencionales 14 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Reducción involuntaria estimada de la producción de crudo en países de la OPEP En millones de barriles/día Irán Libia Nigeria Iraq Kuwait A.Saudí 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Energy Information Administration Cambios en la producción mundial 2,0 En millones de barriles/día 0,0 3,0 1,0 -1,0 Yemén EE.UU. -2,0 Siria Libia -3,0 Irán Cambio total 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: BM 15 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Ahora bien, a los actuales precios buena parte de esta producción deja de ser rentable, por lo que ya está teniendo lugar una moderación del ritmo de incremento y a medio plazo podría producirse un retroceso. A esto hay que añadir el estímulo al consumo que supone la propia bajada del precio, y que ya está teniendo un efecto importante en el propio EE.UU. Así, todo indica que a medio plazo el precio podría estabilizarse en torno a una horquilla de 50-70 $. Dependencia de la explotación de recursos naturales Muy alta dependencia (>50%) Dependencia moderada (20% - 30%) Muy baja dependencia (< 10%) Alta dependencia (30% - 50%) Baja dependencia (10% - 20%) Sin datos Fuente: UNCTAD Evidentemente, los países del Norte de África y de Oriente Medio están notando el impacto, ya que sus economías están muy ligadas a los precios del crudo. No obstante, puede afirmarse que, desde el punto de vista financiero, los países productores de la región están hoy, en general, mucho más preparados para hacer frente a una brusca caída de los precios del crudo de lo que lo estaban en los años ochenta y noventa del siglo pasado. Países como Arabia Saudí, Qatar, EAU, Kuwait o incluso Argelia cuentan con amplísimas reservas de divisas y algunos además (Argelia, Arabia Saudí, Kuwait o los EAU), niveles moderados de endeudamiento, todo lo cual les 16 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional está permitiendo mantener su actual nivel de gasto público a la espera de que los precios del oro negro se vayan poco a poco estabilizando en una banda entre los 55-70 dólares el barril. Sin embargo, desde el año 2011 los precios de equilibrio presupuestario del barril de crudo no han dejado de crecer en todos los países productores de la región, por lo que más tarde o más temprano se verán obligados inevitablemente a emprender reformas para diversificar sus economías y reducir su dependencia del crudo, ya que no parece muy claro que los precios del petróleo vayan a volver al nivel de los 100 dólares el barril (o por encima) visto entre los años 2011 y 2013. Los países productores de Oriente Medio están hoy más preparados para hacer frente a una brusca caída del precio del crudo Del lado de los consumidores, los más beneficiados por el descenso de los precios internacionales del petróleo son Egipto, Marruecos, Túnez, Jordania y Líbano. Además del beneficioso efecto en sus balanzas de pagos derivado de la reducción de la factura energética, la caída de los precios del petróleo está contribuyendo a reducir la inflación. Muchos gobiernos, además, están aprovechando para recortar los subsidios sobre los combustibles. Así lo ha hecho, desde el pasado uno de enero, el ejecutivo marroquí sin que, de momento, se hayan producido protestas populares y también van a hacerlo las autoridades egipcias, aunque de forma gradual. En Egipto, la carga de subsidios sobre los combustibles y los alimentos básicos representa más de un 10% del PIB. En conjunto, el FMI estima que la región crecerá en 2015 un 3,3% en términos reales, cinco décimas más de lo que lo hizo en 2014. Crecimiento del PIB e inflación Norte de África y Oriente Medio CRECIMIENTO DEL PIB % 2013 2014 2015p N. de África y Oriente Medio 3.5 3.6 3.7 Egipto Líbano Marruecos Nigeria Arabia Saudí Sudáfrica UAE 2.1 1.4 4.3 5.4 2.7 2.2 5.2 2.2 1.8 2.5 6.1 3.6 1.4 4.0 4.0 2.8 4.7 4.9 3.0 2.8 3.7 INFLACIÓN % 2016p 2013 2014 2015p 2016p 4.0 4.8 4.7 4.7 5.2 4.0 5.0 4.8 5.7 2.6 3.3 3.9 9.8 1.1 0.4 8.0 3.5 5.4 1.1 8.2 -0.7 0.7 8.2 2.7 5.3 2.3 9.7 3.2 1.2 7.8 2.2 5.2 2.0 10.3 2.4 1.2 8.6 2.5 5.5 1.6 Fuente: IIF – Estos datos pueden diferir de los del FMI utilizados en el texto 17 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Crecimiento del PIB e inflación Latinoamérica CRECIMIENTO DEL PIB % Latinoamérica Argentina Brazil Chile Colombia Ecuador Mexico Peru Venezuela 2013 2014 2015p 2.5 2.5 2.5 4.1 4.7 4.6 1.1 5.8 1.3 0.4 -2.5 0.0 1.7 4.5 3.8 2.1 2.0 -5.0 0.2 -2.0 -1.0 2.5 3.8 1.0 3.0 4.0 -7.5 INFLACIÓN % 2016p 2.3 1.5 1.1 3.0 4.3 0.5 3.8 4.8 1.0 2013 2014 2015p 2016p 10.6 26.4 5.9 3.0 1.9 2.7 4.0 2.9 56.2 13.3 40.6 6.4 4.6 3.7 3.7 4.1 3.2 68.5 16.2 44.3 7.0 2.9 3.3 3.8 3.0 2.3 125.0 12.3 40.4 5.4 3.0 3.0 3.1 3.4 2.5 110.0 Fuente: IIF – Estos datos pueden diferir de los del FMI utilizados en el texto En Latinoamérica también encontramos países muy afectados por la caída del precio del crudo y, en general, de las materias primas. El crecimiento de la región cayó drásticamente en 2014 hasta el 1,2% según el FMI, pero hasta un pésimo 0,8% según los datos del Banco Mundial o, incluso un alarmante 0,4% según el IIF, menos incluso que la Eurozona. Uno de los mayores responsables fue Brasil, que incluso entró en recesión en la segunda mitad del año. La primera economía latinoamericana ha visto como se deteriora gravemente su saldo exterior por la caída de ingresos procedentes de los metales y otras materias primas agrícolas, al tiempo que su Banco Central se ha visto obligado a emprender una política de subidas de tipos para controlar la inflación. Por otra parte, la persistencia de las tensiones de precios en un marco de caída de la demanda apunta a la falta de reformas estructurales como uno de los factores de fondo que impiden a Brasil crecer a tasas elevadas de forma sostenida. En el otro extremo está México, cuya economía no depende de las materias primas, aunque sus ingresos fiscales provienen en buena parte del crudo. Además, ha emprendido un intenso proceso de reformas que auguran una mejora del crecimiento a largo plazo. En 2014 creció únicamente un 2,1%, pero se estima que en 2015 lo hará ya por encima del 3%. En el resto de la región encontramos casos muy dispares. Países como Colombia, pero sobre todo Chile o Perú, están sufriendo un fuerte impacto por la dependencia del sector minero pero tienen, no obstante, gracias a unas políticas macroeconómicas relativamente prudentes, cierto margen de maniobra para rebajar tipos y mantener el gasto fiscal. En el lado opuesto encontramos países como Argentina o Venezuela, donde años de excesivo gasto fiscal y descontrol monetario están pasando factura. Ambos países atraviesan una severa recesión así como serios problemas políticos y entrañan para los exportadores e inversores un evidente riesgo de transferencia y convertibilidad. Los países caribeños también se encuentran, en términos generales, con dificultades debidas a la menor demanda global. Aunque serán los principales beneficiados en la región por la caída del 18 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional crudo y la reactivación del crecimiento en EE.UU., muchos de ellos están excesivamente endeudados, como es el caso de Jamaica o Belice, y podrían sufrir enormemente el cambio en la política monetaria de la Reserva Federal. Deberán aprovechar el tirón de la demanda norteamericana para intentar compensar el impacto de los tipos y la apreciación del dólar sobre sus problemas de financiación. Dentro de la región destaca este año muy especialmente el caso de Cuba por el histórico acuerdo diplomático firmado el 17 de diciembre de 2014, que puede suponer el inicio del fin del llamado embargo estadounidense sobre la isla. Aunque la economía cubana tiene una escasa capacidad de generación de divisas y sigue sin crecer a tasas adecuadas, ha emprendido ya hace unos años lo que por ahora es un tímido proceso de reformas, que se ha visto reforzado por el crucial acuerdo con los EE.UU. En efecto, la reapertura de relaciones diplomáticas entre ambos países y la posibilidad de levantar el embargo a corto o medio plazo es, sin duda, un motivo de esperanza para el futuro de Cuba. De ser así la Isla podría recibir un importante impulso económico, especialmente en el sector turístico, algo que sería clave en un momento en que su principal apoyo financiero, Venezuela, pasa por un momento crítico. En efecto, las autoridades confían en poder animar la inversión extranjera y con ello compensar una eventual retirada de los acuerdos comerciales con Venezuela de suministro de crudo en condiciones ventajosas. De todas formas, el acuerdo lo que abre es un proceso de negociaciones que puede alargarse en el tiempo y es susceptible de sufrir contratiempos. Por parte estadounidense un levantamiento total de las sanciones depende de la aprobación del Congreso, dominado por los republicanos, en su mayoría contrarios a la relajación del embargo, si bien ambas cámaras sufrirán ahora la presión de los lobbies empresariales con interés en establecer negocios en la isla. Además, cabe la posibilidad de que el Presidente Obama apruebe medidas que dejen sin efecto práctico muchas de las disposiciones de la llamada Ley Helms-Burton. Por otra parte, el propio proceso negociador y las dificultades venezolanas crean un importante aliciente para que se impulse con mayor profundidad el proceso de reformas cubanas, que han tenido hasta el momento un impacto limitado. Crecimiento del PIB e inflación Asia y Pacífico CRECIMIENTO DEL PIB % Asia y Pacífico China India Indonesia Malaysia Filipinas Tailandia 2013 2014 2015p 6.8 7.7 6.9 5.8 4.7 7.2 2.9 6.6 7.4 7.2 5.0 6.0 6.1 0.7 6.5 7.0 7.5 5.0 4.7 6.3 4.0 INFLACIÓN % 2016p 6.6 6.8 8.0 5.8 5.0 6.5 4.3 2013 2014 2015p 2016p 3.6 2.5 8.4 8.2 3.2 4.1 1.7 2.4 1.5 5.2 8.4 2.7 2.7 0.6 2.7 2.2 4.8 4.0 3.0 3.7 1.5 2.9 2.5 4.5 4.5 2.8 3.3 2.0 Fuente: IIF – Estos datos pueden diferir de los del FMI utilizados en el texto 19 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional El caso de Asia emergente (excluyendo Japón y Corea del Sur) La transformación parece de momento distinto. En 2014 la región creció un 6,5% y según el FMI lo hará a tasas muy parecidas (aunque un poco del modelo inferiores) en 2015, en torno al 6,4%. Asia en su conjunto es una productivo chino de las regiones del mundo que más se esté beneficiando de la continúa siendo actual bajada de los precios internacionales del petróleo. No una de las grandes es de extrañar que el FMI haya elevado la previsión de creciincógnitas del miento de los cinco principales países de ASEAN (Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas y Vietnam) a un 5,2%, siete décimas futuro económico más que el año pasado. La reducción de la factura petrolífera mundial es un maná para países como Filipinas e Indonesia (que desde mediados de la década pasada es ya importador neto de crudo) y, especialmente, para Tailandia, cuya economía es muy intensiva en energía. Algo parecido ocurre con la India y China, ambos grandes importadores de crudo. Para la India, en particular, el FMI prevé para 2015 un crecimiento del 6,3%, cinco décimas por encima al del año pasado. Sin embargo, existe un segundo factor en juego que, a diferencia del primero, puede “poner plomo en las alas” al crecimiento de algunos países de la región. Se trata de la desaceleración de la economía de la República Popular China, para quien el FMI estima una tasa de crecimiento para este año del 6,8%, algunas décimas menos que otras estimaciones (IIF. Ver cuadro), sensiblemente inferior a la de 2014 y la más baja desde 1990. La transformación del modelo productivo chino, basado hasta ahora en el crecimiento de la inversión y la exportación, respaldado por la intervención del tipo de cambio fijo del yuan, continua siendo una de las grandes incógnitas del futuro económico mundial. No está claro que el gigante asiático 15 China. Crecimiento del PIB 14,2 13 11 En porcentaje 9 7,4 7 6,8 5 04 20 Fuente: FMI 06 20 08 20 10 20 12 20 e 14 0 2 6p 1 20 8p 1 20 20 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Las consecuencias de una desaceleración china mayor de la prevista podrían ser especialmente devastadoras para los países emergentes sea capaz de digerir los desequilibrios en el sector financiero, los problemas de sobreinversión y el exceso de capacidad industrial provocados por la política de crédito barato de los últimos años. La solvencia soberana china está fuera de duda. Registra amplios superávits externos y posee un descomunal fondo de activos, que le convierten de forma holgada en acreedor neto (las reservas de divisas son las mayores del mundo, con unos espectaculares 4 billones de dólares, una cifra que equivale a 19 meses de importaciones de bienes y servicios y que es notoriamente superior a toda la deuda externa del país, de cerca de 1 billón de dólares). Sin embargo, el volumen de pasivos escondidos en el llamado shadow banking o sistema financiero en la sombra, así como en las empresas públicas y en los gobiernos locales es también masivo. Una abrupta caída del crecimiento debido a que China no sea capaz de gestionar el cambio de modelo sigue siendo el riesgo más grave para la economía mundial. En efecto, las consecuencias de una desaceleración china mucho mayor o más rápida de la prevista podrían ser devastadoras para la evolución de la economía mundial, pero especialmente para los países emergentes. No sólo se trata de su peso como comprador de materias primas, también como inversor en otros continentes, como Latinoamérica y África, e incluso por su papel clave en la cadena de producción de la mayor parte de bienes industriales. Dentro de Asia encontramos países que se están viendo ya afectados por la suave desaceleración como Indonesia, un gran exportador de materias primas a la República Popular. Aunque en menor medida, otros casos podrían ser Malasia y Tailandia. Malasia se está viendo perjudicada por la caída del precio del 2 África subsahariana. Saldo fiscal y balanza cuenta corriente En porcentaje del PIB 1 0 -1 -2 -3 Saldo fiscal Balanza por cuenta corriente -4 -5 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014e 2015p Fuente: FMI 21 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional crudo, del que es exportador neto, y de otras materias primas, como el aceite de palma. En cuanto a Tailandia, la desaceleración china puede traducirse en una menor demanda de componentes de automoción para su industria automovilística. En el caso de África Subsahariana , nuevamente nos encontramos notables disparidades en la sensibilidad a la caída de las materias primas y el crudo. De todas formas, al igual que Latinoamérica, la región en su conjunto asiste a una reducción drástica de su crecimiento y de las expectativas para el futuro. En 2014 la región cerró con un crecimiento del PIB del 4,8%, cuatro décimas menos que el año anterior, y en 2015 se prevé una cifra similar (4,9%). Se trata de cifras todavía razonablemente favorables. Sin embargo, África no parece muy bien preparada a medio y largo plazo para una caída prolongada de los precios de las materias primas, a causa de las importantes vulnerabilidades estructurales que aqueja y del deterioro fiscal y exterior de la mayor parte de los países en los últimos años. Durante la crisis de 2009, la existencia de un cierto margen para incrementar el gasto junto con la escasa integración en la economía y el sistema financiero internacionales moderaron el contagio. Sin embargo, estos factores ya no juegan un papel tan importante en 2015. Evidentemente los países muy dependientes del crudo como Nigeria, Angola, Gabón o Guinea Ecuatorial necesitarán recortar forzosamente sus planes de gasto. Entre los países más beneficiados por la caída del crudo, como Sudáfrica, Kenia o Etiopia, el impacto positivo se ve moderado por la importancia de otras materias primas. Sudáfrica, la primera economía de la región, ya creció apenas un 1,4% en 2014 debido al discreto desempeño de su sector minero y en 2015 se estima que lo hará tan solo ligeramente por encima del 2%. Por otra parte, previsiblemente se notará el menor flujo de inversión directa, muy protagonizado por China en los últimos años. Además, un buen número de países había logrado obtener acceso a los mercados con emisiones de deuda soberana, algo inédito hasta hace bien poco (Angola, Ghana, Kenia, Ruanda, Senegal, Nigeria, Tanzania, Uganda, Zambia) y que puede volverse en su contra a medida que la Reserva Federal eleve los tipos de interés. Por último, no cabe descartar que el virus del ébola, que ahora parece contenido en los países inicialmente afectados (Liberia, Sierra Leona y Guinea), se extienda repentinamente a otros países subsaharianos con escasas condiciones para afrontar el gasto sanitario. Además, la extensión de la epidemia podría afectar gravemente al comercio y transporte transfronterizos. El Banco Mundial estima que la extensión de la epidemia dentro de distintos escenarios podría suponer un impacto acumulado de entre el 0,5% y el 4% del PIB regional. La crisis rusa y el conflicto ucraniano Por encima de todos, la crisis rusa ha constituido en 2014 el ejemplo más evidente de exposición a la caída del precio de los hidrocarburos. Además, Rusia ha sido el protagonista en el principal foco de riesgo político del pasado año, debido a la anexión por parte de Moscú de la península de Crimea y a su participación en el conflicto civil ucraniano. Así pues, la Federación Rusa no sólo ha entrado en una severa recesión, sino que ha entablado un áspero enfrentamiento diplomático con la UE y EE.UU., que han respondido con duras sanciones económicas. El conflicto amenaza con devolver la política mundial a la era de la guerra fría y, sobre todo, con dañar las estrechas relaciones entre Rusia y Europa, vitales en cuanto al sector energético. 22 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Rusia. Crecimiento del PIB 10 8,2 8 6 8,5 6,4 5,2 4,5 4 2 En porcentaje 4,3 3,4 1,3 0 0,2 -2 -2,2 -4 -6 -5,8 -8 -7,8 -10 05 20 06 20 07 008 009 010 011 012 013 14e 15p 16p 2 2 2 2 2 2 20 20 20 20 Fuente: FMI Europa es el principal comprador de los hidrocarburos rusos: Moscú exporta 6 millones de barriles de petróleo crudo y otro millón de barriles de productos derivados del petróleo a Europa cada día. Del total de las importaciones de petróleo de la UE, el 31% procede de Rusia y en cuanto al gas, el 27%. Hasta el momento, las sanciones sobre Rusia no han afectado a este comercio directo de hidrocarburos, pero tampoco han conseguido un cambio de actitud en el Kremlin, que se mantiene firme en negar que esté apoyando a las fuerzas rebeldes del este de Ucrania y en su discurso contra Kiev, a quien acusa de bloquear una salida diplomática. Mientras tanto, las fuerzas pro rusas ganan terreno frente a un ejército ucraniano peor equipado, haciendo cada vez más factible la creación de regiones independientes al este de Ucrania e incluso una eventual anexión rusa. El proceso de fuga de capitales de Rusia alcanzó la descomunal cifra de 150.000 millones de dólares en 2014 Donde las sanciones han tenido ya un impacto importante ha sido en el sector financiero, y han sido claves en la intensificación del proceso de fuga de capitales que alcanzó, según las estimaciones, la descomunal cifra de 150.000 mill.$ en 2014. Sin embargo, la caída en picado del precio del crudo ha tenido posiblemente un impacto incluso mayor. No en vano los hidrocarburos suponen aproximadamente una cuarta parte del PIB, más de una tercera de los ingresos públicos y cerca de dos tercios de las exportaciones. Así pues, el país se ha enfrentado a un severo deterioro de sus cuentas externas al tiempo que se disparaba la percepción del riesgo político. Además, las autoridades han ido dando señales contradictorias en cuanto a la gestión económica, que han sido 23 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional especialmente dañinas en lo que respecta a la credibilidad de la política monetaria. El Banco Central inicialmente intervino en defensa del rublo, pero finalmente, ante la permanente pérdida de reservas, dejó que éste se depreciara libremente. Sin embargo, la caída del rublo fue tan abrupta (entre julio y diciembre de 2014 llegó a perder más de un 80% de su valor respecto al dólar), que las autoridades decidieron elevar de golpe los tipos de interés del 10,5% hasta el 17%, lo que no hará sino agravar el desplome de la demanda interna en 2015. De hecho, sólo un mes después y a pesar de que el rublo continúa en torno a 60 Rub/$, el Banco Central decidió rebajar los tipos al 15%. De este modo, se estima que Rusia podría registrar una contracción del PIB del 5,8% en 2015, e incluso las predicciones apuntan a que la contracción se podría alargar a 2016. El país ha acumulado un monto formidable de reservas en los últimos años (a pesar de perder más de 50.000 mill.$, ascienden todavía a más de 300.000 mill.$, lo que supone cerca de 8 meses de importaciones de bienes y servicios), cuenta además con un fondo soberano de más de 80.000 mill.$ y su deuda externa es a día de hoy manejable (34,6% del PIB en 2014). Así pues, un default a día de hoy resulta muy poco probable. Sin embargo, la severa recesión económica pondrá a prueba estas fortalezas y, a más largo plazo, de continuar o agravarse tanto la caída de los precios del crudo como el conflicto ucraniano y el marco de sanciones, Rusia podría entrar en una espiral de deterioro económico difícil de predecir. Europa y el dilema griego Dentro de los riesgos que amenazan a la evolución económica mundial sobresale, un año más, la posibilidad de la salida del euro/default de Grecia dentro de la Eurozona. La llegada de un nuevo gobierno a Atenas y su demanda de reformular los acuerdos con la troika ha supuesto ya un revés importante para la confianza en Grecia, que se ha traducido en un fuerte ascenso de los diferenciales 10 Zona euro. Crecimiento real 8 6 4 2 En porcentaje 0 -2 -4 -6 10Q2 11Q1 11Q4 Fuente: Institute of International Finance 12Q3 13Q2 14Q1 14Q4 Alemania Francia Zona euro España Italia 24 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Dentro de los riesgos que amenazan la economía mundial sobresale la posible salida del euro/default de Grecia de deuda. No obstante, a diferencia de lo que venía sucediendo en los últimos años, no se ha producido en 2014 un efecto contagio importante en el resto de las economías de la periferia europea. En realidad, Europa comienza a dar señales de reactivación, aunque ésta no proviene necesariamente de donde se esperaba. Alemania, tras una primera mitad de año decepcionante, creció a buen ritmo en los últimos trimestres y cerró 2014 con un crecimiento del 1,5%, notablemente por encima del 0,2% de 2013. Sin embargo, países como Francia o Italia continúan decepcionando, especialmente este último, que no parece salir de la recesión. En contraste, son ciertos países de la llamada periferia, como Irlanda (+3,6%) y España (+1,4%), los que han logrado dar un impulso y rompen con la idea tradicional de la Europa de las dos velocidades. De este modo, la Eurozona salió de la recesión en 2014 (+0,5%) y podría crecer en 2015 un 1,5%. Las perspectivas se ven, además, favorecidas por diversos factores. En primer lugar, la bajada del precio del crudo es una gran noticia para el área, debido a su dependencia de las importaciones para su suministro energético (88% del consumo es importado). Sólo en 2014 las importaciones de crudo en la Eurozona alcanzaron los 406.000 mill.$, lo que supone aproximadamente un 3% de su PIB. Además, la depreciación del euro respecto al dólar debería dar un impulso adicional a las exportaciones y al turismo de fuera de la región. Por último, pero no menos importante, está el impacto de la política de expansión cuantitativa del BCE, que por lo menos se mantendrá a lo largo de 2015 y supondrá la inyección de algo más de un billón de euros en forma de compra de activos por parte de la autoridad monetaria. En buena medida esto último ha sido un factor determinante en el aislamiento del contagio de la situación en Grecia. Así pues, la situación de impase en las negociaciones a la que se asiste en el momento de redactar estas líneas, no ha afectado seriamente a la evolución europea. Sin embargo, el fracaso de las mismas y una posterior salida desordenada de Grecia del Euro añadiría incertidumbre a las expectativas de reactivación económica europea. No olvidemos que se trata de más de 200.000 mill.€ de deuda pública griega lo que está en juego, lo que, en caso de impago, pondría a prueba el sistema financiero europeo y los fundamentos de la propia UE, como es la libertad de flujo de capitales. Tras el acuerdo de febrero de 2015, en el que se otorgó un alargamiento del rescate para permitir un periodo de negociación de cuatro meses, Grecia cuenta con algo de tiempo para convencer a sus socios europeos de que pondrá en práctica suficientes medidas como para garantizar el pago de la deuda. España afianza su recuperación En 2014 se ha materializado la recuperación económica española iniciada a finales de 2013. Prácticamente todos los indicadores muestran una tendencia positiva. Llama por encima de todo la atención la recuperación de la demanda interna, que ha sustituido al sector exterior como motor de la reactivación económica y, en particular, la del gasto privado, incentivado por la mejora de la confianza, la progresiva normalización de las condiciones financieras (que ha redundado en un menor coste de los préstamos) y la paulatina recuperación del mercado laboral. 25 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional 6 Aportaciones al crecimiento del PIB 4 2 0 -2 En porcentaje -4 -6 Demanda Nacional -8 Aportación Sector Exterior -10 PIB tasa interanual 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: Banco de España En efecto, la caída en el volumen del crédito se ha moderado y se prolonga la mejora de la situación patrimonial de los hogares: los ratios de endeudamiento y de carga financiera respecto a la renta disponible continúan reduciéndose. Incluso se nota cierta recuperación de la actividad constructora, de la mano de un mayor ritmo de crecimiento del componente no residencial. Así, tanto los indicadores de confianza como el ritmo al que se crea empleo en el sector invitan a cierto optimismo, tras seis años de situación recesiva. Todo ello ha desembocado en un crecimiento del PIB del 1,4% en 2014, por encima incluso de la media de la Zona Euro. Además, aunque moderada, esta expansión económica está permitiendo un notable ritmo de creación de empleo, desde los niveles alarmantemente altos en los que se ha situado. La tasa de paro se situó en diciembre según datos de la EPA en el 23,7%, lo que supone una reducción de dos puntos porcentuales en un año o lo que es lo mismo, una reducción de 477.900 personas. Como contrapartida a esta reactivación de la demanda interna, la balanza con el exterior ha comenzado a deteriorarse. En el año 2014 las exportaciones en términos reales crecieron un 3,5% y las importaciones aumentaron un 8,3%, lo que cierra el año con un déficit en el comercio de bienes de 24.471,9 millones de euros. Así, se estima que España, de un superávit por cuenta corriente del 1,4% del PIB pasará a cerrar 2014 con un déficit del 0,7%. Se trata todavía de una cifra moderada; además, buena parte de este resultado se ha corregido durante la segunda mitad del año gracias a la caída del precio del crudo (en realidad, desde mayo España vuelve a registrar capacidad de financiación en la balanza). Sin duda, la caída del precio del crudo es una noticia excelente, junto a la depreciación del euro y la reactivación de la demanda interna. Las previsiones apuntan a que España podría crecer incluso ligeramente por encima del 2% en 2015. PETRÓLEO 2 2015 Panorama internacional PETRÓLEO ¿Cambio de ciclo? El colapso del precio del petróleo ha sacudido la economía mundial. Inesperadamente, y tras cuatro años de estabilidad, los precios se hundieron en más de un 50% durante la segunda mitad del 2014, la tercera mayor caída semestral desde que esta mercancía se convirtiera en indispensable para nuestras economías. El giro es trascendental, ya que las fluctuaciones de este mercado suelen estar ligadas a eventos de primer orden. De hecho, la influencia del mercado de crudo es tan descomunal que incluso es capaz de causar crisis globales, una facultad que sólo comparte con otro sector, el financiero. El crudo proporciona la tercera parte de la energía que utiliza la humanidad, lo que le convierte en la primera fuente de energía mundial, por delante del gas y del carbón. Cada día se consumen unos 92 millones de barriles de petróleo, a una media de dos litros por persona. Las zonas de producción suelen encontrarse en lugares remotos, muy alejados de los centros de consumo, por lo que una red masiva de tuberías, barcos y camiones cruza el mundo hasta dar forma a una industria de tamaño colosal, con capacidad para enriquecer naciones, movilizar ejércitos o derribar gobiernos. Sirva de ejemplo que los 55 mill. de barriles diarios que transportan los buques petroleros suponen un tercio del total de la carga marítima, o que el comercio mundial de petróleo alcanza unos 3 billones de dólares anuales, un valor similar al doble del PIB español y a una sexta parte de todo el comercio internacional. El valor añadido que produce la industria del petróleo equivale a un 3% del PIB mundial, aunque su impacto real es muy superior, ya que sostiene a muchas otras actividades. En particular, es imprescindible para el transporte, un sector que consume tres quintas partes del crudo y que se alimenta casi en exclusiva de esta materia prima. En la mayoría de las economías avanzadas los transportes aportan entre un 6% y un 12% del PIB, y son esenciales para las actividades diarias de ciudadanos y empresas. Además, del petróleo se obtienen muchos otros productos como pinturas, lubricantes, plásticos, asfaltos y un largo etcétera. En definitiva, se trata de una mercancía fundamental para 28 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Evolución del precio del petróleo En dólares por barril 150 125 100 75 50 Real (en dólares 2014) 25 Nominal 0 1965 1975 1985 1995 2005 2015 Fuente: Banco Mundial todos los países del mundo, sin la cual no se podría mantener la actividad económica actual. Por tanto, no sorprende que esta industria tenga una importancia estratégica de primer nivel, ni que se encuentre rodeada de un inmenso sistema de relaciones económicas, diplomáticas y militares que incluso dan forma a la política mundial. Breve historia del mercado de petróleo La caída de precios de 2014 no es el primer giro dramático que sufre el sector. Al contrario, el mercado de crudo ha atravesado numerosos periodos de euforia y de crisis durante su siglo y medio de vida. En 1859 se excavó el primer pozo comercial y, a partir de ahí, la industria se desarrolló exponencialmente durante unas primeras décadas muy turbulentas que dejaron algunas fortunas colosales y también innumerables ruinas. Entre las dos guerras mundiales proliferaron los pozos, en particular en Texas, donde el crudo era abundante y relativamente accesible. La llegada de la Gran Depresión hundió los precios hasta el punto de que los texanos, arruinados, ofrecían el barril a menos de lo que costaba un tazón de chili con carne. El gobernador de Texas, que antes había presidido una gran petrolera, declaró entonces un “estado de insurrección” y mandó a más de un millar de efectivos de la Guardia Nacional a tomar el control de la producción. Pocas semanas después, la Comisión del Ferrocarril de Texas asumió el mando y estableció cuotas de producción que hasta los años 70 determinarían no sólo los precios del barril en EE.UU., sino también los mundiales. La tranquilidad en el mercado de crudo se truncó en 1973, a partir del embargo de un grupo de productores árabes a EE.UU. y a otros países occidentales por su apoyo a Israel en la guerra del 29 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Yom Kipur. El precio del barril súbitamente se cuadruplicó hasta superar los 13$ (equivalente a 65$ a precios de 2014) y, como respuesta, las autoridades de EE.UU. adoptaron medidas de racionamiento. Pronto la economía estadounidense entró en recesión, la inflación y el desempleo subieron por encima del 10% y las bolsas se hundieron, y todo esto al tiempo que se registraban largas colas ante gasolineras desabastecidas. El importe del barril ya no retornó a los niveles previos a la crisis y, de hecho, se volvió a disparar en 1979 hasta los 40$ (más de 110$ a precios de 2014) a causa de la revolución iraní y la posterior guerra entre Irán e Iraq. En junio de 2014 la cotización del Brent comenzó a descender tras llegar a un máximo anual de unos 115 dólares por barril El gráfico siguiente refleja la evolución del equilibrio entre el precio del barril en dólares de 2014 y el consumo desde 1968 hasta 2014. Cada punto representa el precio y consumo que se registraron en un año concreto, empezando en la izquierda por 1968, y la línea une los años en orden cronológico. La recta punteada es la tendencia lineal de la relación precio-consumo en el periodo estudiado, y sirve como referencia para distinguir entre periodos de precios relativamente bajos (en concreto, hasta 1973 y 1986-2005), y periodos de precios relativamente elevados (1973-1985, y 2005-2014). Relación precio-consumo en el mercado del petróleo En dólares por barril y milllones barriles/día Precio medio anual del barril en US$ de 2014 120 ¿Inicio de un nuevo cambio de ciclo? 2014 100 1979 Revolución iraní; guerra entre Irán e Iraq 80 60 2005 Auge de la demanda de los emergentes Embargo árabe 1974 40 20 1986 Arabia Saudí cambia de política 1968 0 35 45 55 65 75 Consumo mundial en millones de barriles al día Fuente: US EIA 85 95 30 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional La cotización se mantuvo en cotas relativamente elevadas hasta 1985, cuando Arabia Saudí decidió duplicar su producción y terminar así con la política de recortes en su oferta para mantener los precios altos. Riad concluyó entonces que los recortes, además de muy costosos, ni siquiera estaban alcanzando los objetivos, ya que los precios altos fomentaban la entrada de nuevos oferentes que obligaban a los saudís a reducir continuamente su oferta. Asimismo, observaron que la demanda a medio y largo plazo podía verse afectada por los precios elevados, ya que incentivaban la adopción de tecnologías de menor consumo petrolero así como al uso de otras fuentes de energía. La decisión de los saudíes causó un derrumbe de la cotización, para disgusto de los demás exportadores de crudo. Tras meses de negociaciones dentro de la OPEP, a finales de 1986 se llegó a un nuevo acuerdo que implicaba un moderado recorte de la producción y que causó un repunte de la cotización del barril que, no obstante, quedó lejos de los precios registrados a principios de los años 80. Desde ese momento y hasta el año 2005 la cotización se mantuvo relativamente estable en unos 20$ por barril (o 30$ a precios actuales). En torno a 2005 se registraron varios hitos que certificaron un nuevo giro del mercado. La demanda comenzó a crecer a mayor ritmo que la oferta a causa del dinamismo de los emergentes, en particular de China. De hecho, en 2005 el aumento del consumo chino superó al de la OCDE por primera vez, y desde entonces el protagonismo del gigante asiático no ha hecho más que aumentar, hasta convertirse en 2014 en el primer importador neto de petróleo en el mundo. Tan potente ha sido el auge de la demanda de China y de los demás emergentes que incluso compensó sobradamente la caída de consumo de la OCDE, que tocó techo en 2005 y que, desde entonces, ha mantenido una tendencia a la baja a causa del mediocre desempeño económico de la mayoría de los países desarrollados y por el propio desincentivo al consumo ligado a los precios altos. La orientación expansiva de la política monetaria a partir del año 2008 también jugó un papel importante. Como sucede con la generalidad de los activos, las inyecciones de liquidez favorecieron el incremento de los precios del crudo. Asimismo, los tipos bajos no promueven la extracción inmediata de petróleo, ya que merman la rentabilidad y reducen el coste de almacenaje. Por último, un dólar débil como consecuencia de una política monetaria laxa incentiva la demanda porque abarata el precio del barril para los países que usan otras divisas, ya que el petróleo se negocia en dólares. Las causas del hundimiento En junio de 2014 la cotización del Brent comenzó a descender tras llegar a un máximo anual de unos 115$ por barril. En un primer momento la caída se atribuyó a la recuperación de la producción libia, previamente deprimida a causa del conflicto civil del país. Sin embargo, fue haciéndose cada vez más evidente el impacto de otros factores de carácter estructural. El primer factor detrás del cambio es el renovado vigor de la industria petrolera en EE.UU., que alcanza cotas de revolución energética. Las nuevas técnicas de extracción, conocidas como “fracking”, permiten la explotación comercial de pozos que antes eran inviables, lo que ha revertido el declive de la producción de crudo que EE.UU. sufría desde hace décadas. En concreto, los estadounidenses han aumentado su oferta desde poco más de 8 mill. b/d en 2006 hasta más de 31 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional 13 mill. b/d en la actualidad. El empuje del sector energético ha sido un excelente revulsivo para la economía, ya que supone menores costes para las empresas, y permite que las familias consuman y ahorren más gracias a la merma en la factura energética. En conjunto, se estima que estos efectos añadirán un 2%-4% al PIB estadounidense para el año 2020. Asimismo, la reducción de la dependencia energética del exterior acarrea consecuencias para su política internacional. EE.UU. está aminorando su presencia militar en algunas rutas comerciales que antes le resultaban clave pero que ahora son más utilizadas por otros países, como por ejemplo China. Además, se reducen los incentivos a intervenir activamente en los conflictos de las regiones productoras. Por otro lado, los productores que venden cada vez menos a EE.UU. reorientan su suministro hacia otros países. Así, Nigeria y Angola apuntan ahora hacia China e India como socios comerciales de referencia. El segundo factor es la relativa estabilidad productiva de los países con conflictos. El estallido de la primavera árabe hace cuatro años provocó cortes en la producción de algunas naciones, en particular Libia e Iraq. Irán también sufrió mermas en su oferta a causa de las sanciones aprobadas en 2012. El potencial desperdiciado fue de magnitud creciente entre 2012 y finales de 2013, suficiente para contrapesar el auge de la producción estadounidense. Finalmente, la tendencia bajista se detuvo en 2014, para dar paso a una etapa de relativa estabilidad. Es más, en la actualidad algunos países albergan una esperanza, aún leve, de recuperación de su oferta. Aumento de la producción en EE.UU. vs. recortes involuntarios de producción de petróleo Variación de la oferta en millones de barriles al día Irán Libia Nigeria Iraq Kuwait A.Saudí EE.UU. 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 2010 Fuente: US EIA 2011 2012 2013 2014 Total 32 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional El tercer factor clave es la política de la OPEP. Antes de la caída de 2014, uno de los motivos que mantenía ancladas las expectativas en un nivel de precios alto es que se consideraba que la OPEP reaccionaría si el barril bajaba. Este tipo de expectativas juega un papel fundamental en el mercado de crudo debido a que muchos agentes operan utilizando futuros y otros derivados para cubrirse frente a la fuerte volatilidad del mercado. La decisión de no recortar que tomó la OPEP en noviembre de 2014 originó un brusco cambio de expectativas que justifica la rápida corrección bajista en los dos meses posteriores. La política adoptada por la OPEP no gozó de unanimidad; muchos de sus miembros, como Venezuela, Irán o Nigeria, apoyaron reducciones de la producción para mantener la cotización al alza. Sin embargo, la decisión final depende principalmente de Arabia Saudí, ya que su nivel de producción es muy superior al del resto de los miembros de la OPEP y, además, es la única nación con margen para ejecutar un recorte que impacte en el mercado sin poner en cuestión la sostenibilidad de su situación económica o política. Los saudíes han defendido su decisión evocando la experiencia de los años 80. Consideran que no tiene sentido rebajar su oferta en beneficio del resto de productores, y que son aquéllos con mayores costes marginales los que tienen que abandonar el mercado, y no ellos. Por último, las consecuencias políticas del abaratamiento del petróleo tampoco les resultan desfavorables, ya que afectan negativamente a Irán y Rusia, dos competidores directos por el dominio regional, que ahora verán su influencia mermada por el empeoramiento de su situación económica. Se ha registrado un fuerte incremento de la oferta de EE.UU., no contrarrestado por nuevos recortes en otros productores El cuarto factor que explica la caída es el hecho de que la demanda de crudo no ha sido muy dinámica, lo que se debe a la desaceleración que la economía internacional registra desde 2011. En contraste con las tasas de crecimiento mundial registradas en 2004-2008 y en 2010 cercanas al 5% anual, en los últimos años el ritmo ha caído hasta el 3%. Otras materias primas, como el carbón o el hierro, comenzaron a abaratarse ya en 2011 a causa de esta desaceleración, algo que no sucedió en el mercado de petróleo en parte por los recortes de la oferta ligados a los conflictos de la primavera árabe. Por último, el quinto factor ha sido el encarecimiento del dólar. La fortaleza de la economía estadounidense y las expectativas de subida de tipos por parte de la Reserva Federal a partir de mediados de 2015 han llevado al dólar a sus niveles más altos en muchos años. La política monetaria estadounidense, además, contrasta con la orientación expansiva que han tomado algunos de los demás grandes bancos centrales, como el Banco Central Europeo o el Banco Central de Japón. La fortaleza del dólar afecta a la demanda debido a que el barril se negocia en dólares y, por lo tanto, una subida del dólar encarece el barril para todos aquellos países que no utilizan la divisa estadounidense como moneda nacional. En resumen, se ha registrado un fuerte incremento de la oferta norteamericana, que no ha sido contrarrestada por nuevos recortes en otros productores como la OPEP o los países en situaciones conflictivas. Mientras tanto, el crecimiento del consumo de crudo se ha quedado por debajo de las expectativas y, por tanto, por primera vez en muchos años, la oferta ha superado a la demanda y los precios han caído. 33 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional ¿Quo vadis, petróleo? Las instituciones de referencia internacional prevén que en 2015 la energía se mantendrá barata, aunque con ligera tendencia alcista La cuestión fundamental es si se trata de un movimiento coyuntural del mercado que terminará pronto con un fuerte rebote, como sucedió en 2009, o si, por el contrario, estamos ante un cambio de ciclo que llevará a una etapa de energía más barata, como en 1986. Las innumerables previsiones emitidas por expertos y por la industria no aclaran la situación: existen estimaciones que prevén desde caídas a 20$ por barril hasta rebotes que le llevarán a los 200$. Las instituciones de referencia internacional, que reflejan el escenario central, prevén que en 2015 la energía se mantendrá barata, aunque con una ligera tendencia alcista. La volatilidad del mercado de crudo es históricamente muy elevada, por lo que toda previsión puede ser rápidamente desacreditada por cambios en cualquiera de los múltiples elementos que afectan al precio del barril. Entre los factores clave se encuentra, en primer lugar, la evolución de la producción de los países con conflictos y sanciones que, de ir a mejor, podrían incrementar sustancialmente la oferta. También puede suceder al contrario: cualquier nueva crisis en un país productor podría resultar en un rápido incremento de la cotización del barril. Variación interanual del precio del barril de crudo En porcentaje 500 200 150 100 50 0 -50 -100 1965 Fuente: Banco Mundial 1975 1985 1995 2005 2015 34 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional En segundo lugar, la OPEP por ahora ha decidido mantener su producción, pero no se puede descartar que revise su postura en los próximos meses. De hecho, a finales de 1986 Arabia Saudí llegó a un acuerdo con el resto de socios de la OPEP para recortar ligeramente la producción, lo que ayudó a que los precios del crudo se recuperaran, aunque aún así quedaron muy lejos de los niveles registrados a principios de los años 80. Con muchos de los miembros de la OPEP pidiendo una disminución de la producción, tal vez Arabia Saudí opte por llegar a una posición de compromiso que cause un rebote de precios. Otro aspecto muy relevante será la evolución de la coyuntura económica de los grandes consumidores, como la UE, China, o Japón. Si estas naciones superan las expectativas y demuestran un renovado vigor económico, los precios del barril se elevarán. Si, en cambio, hay una desaceleración mayor de la esperada o alguna crisis imprevista, los precios se resentirán. Por último, se espera que la pujanza de la oferta se modere a causa del incremento de la incertidumbre y la propia caída de los precios. Muchas grandes petroleras han frenado sus inversiones y, de hecho, este factor ya ha comenzado a pesar en el mercado, lo que indicaría que está funcionando la estrategia saudí de echar a los productores de costes altos. Con un barril en torno a los 60$ - 70$ se estima que gran parte de las explotaciones actuales son rentables, pero con unos márgenes bastante reducidos lo que, sumado a la actual volatilidad, invita a invertir con prudencia. Curva de coste global En dólares por barril y millones de barriles/día Dólares por barril Curva de coste 120 Crudo extrapesado 100 Aguas profundas Océano, Plataforma continental 80 60 Arenas bituminosas 48 Oriente Medio Pozos terrestres, resto del mundo 54 53 55 40 40 25 88 57 ‘Shale’ Norteamérica Rusia 20 62 Aguas ultraprofundas 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Millones de barriles al día Fuente: Rystad Energy research and analysis 35 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional ¿Cómo afecta la caída de precios a países productores y consumidores? El mundo, en conjunto, resulta beneficiado cuando la energía se abarata. El Fondo Monetario internacional (FMI) estima que el crecimiento se podría acelerar, según los diferentes escenarios, desde un 0,3% hasta cerca de un 1% anual. Este promedio esconde importantes diferencias entre aquellos países que, como consumidores, se ven muy favorecidos por la caída de precios, y los productores, que pueden ver cómo su situación económica se complica. Un barril más barato es una bendición para los países consumidores. A nivel macroeconómico, impulsa mejores resultados en la balanza de pagos, en las cifras de inflación y en el ritmo de crecimiento. A menor escala, beneficia a las finanzas de las familias y de las empresas gracias al aligeramiento de sus facturas energéticas. Entre los ganadores se encuentran las economías de la Unión Europea, cuya importación de petróleo en los últimos años se acercó a los 400.000 mill.$ (algo menos del 3% del PIB de la UE) y que, por tanto, disfrutaría de un ahorro enorme si el precio medio de 2015 se situara, como indica el consenso del mercado, un 40% por debajo de los 99 $ que costó de media el barril de Brent en 2014. También dentro de Europa, Turquía es otro de los agraciados, ya que las compras exteriores de crudo alcanzan los 50.000 mill.$ (equivalente al 6% del PIB turco) y, gracias al abaratamiento del barril, logrará mejorar sus deficientes cuentas exteriores, suavizará la elevada inflación y ayudará a revertir la tendencia a la desaceleración que sufría su economía. Por su parte, la economía de Ucrania se ve aliviada ya que importa tres cuartas partes del petróleo que consume, por lo que la caída de precios ayudará a paliar ligeramente el desastre que sufre a causa del conflicto y de los otros muchos problemas que padece el país. Asia se encuentra también en el lado de los principales beneficiados. En particular se ven favorecidas las grandes economías como Japón, que importa crudo por el equivalente al 5% de su PIB, o China, que a los precios actuales podría ahorrarse unos 80.000 mill.$ al año con respecto a 2014. India, además de los efectos positivos que afectan a todas las naciones consumidoras, ha aprovechado para recortar subsidios energéticos que, con un coste de 40.000 mill.$, constituyen una de las principales partidas de gasto público. De hecho, la eliminación de subsidios puede ser una de las grandes consecuencias positivas de la nueva coyuntura, una medida que, además de la India, también han aplicado países como Indonesia, Egipto o Túnez. El mundo se gasta unos 540.000 mill.$ al año en subsidiar el consumo de energía, un coste enorme que distorsiona los precios, fomenta emisiones contaminantes y drena gran cantidad de recursos públicos que serían mejor utilizados en educación, sanidad o infraestructuras. En el continente americano se encuentran numerosos ganadores, como EE.UU., en donde el efecto negativo que pueden sufrir sus productores apenas supone la mitad de los beneficios que disfrutarían los consumidores. Así, se estima que la economía estadounidense podría crecer hasta un 1% más gracias al crudo barato. Las naciones centroamericanas y caribeñas son otro grupo de importadores beneficiados por la caída de precios. En América del Sur hay mayor variedad. Chile importa unos 14.000 mill.$ (equivalente al 5% del PIB), con lo que la caída ayudará a que 36 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Países productores de petróleo En porcentaje Grupo de riesgo-país OCDE a ML/P (1 = más bajo; 7 = más alto) a febrero 2014 Angola Arabia Saudí Argelia* Brasil Camerún Catar* Colombia Ecuador Emiratos Árabes Gabón Irán Iraq Kuwait México Nigeria Rusia* Venezuela 5 2 3 3 6 3 4 6 2 5 7 7 2 3 5 4 7 % PIB Petróleo 45 42 35 3 9 39 6 15 32 50 17 51 57 3 15 25 27 Saldo por cuenta corriente 2014 estimado, en % del PIB 4,1 15,6 -3 -3,6 -3,5 25,3 -4,6 -0,7 11,8 12,2 4,7 4,5 33,1 -2 2 2,4 0,8 Petróleo en % exportación 98 85 97 45 90 51 54 27 85 62 98 93 13 80 70 96 (*) Incluye gas en el porcentaje de exportación y en el porcentaje de ingresos públicos el país amortigüe los efectos perniciosos ligados a la bajada de la cotización de otras materias primas que exporta, en particular el cobre. Argentina y Brasil, por su parte, experimentarán efectos ambiguos. En Brasil, el abaratamiento ayudará a moderar la inflación y podría facilitar la retirada de subsidios energéticos, pero también hace menos atractiva la explotación de pozos en aguas profundas. Para Argentina, la caída de la cotización del crudo es una buena noticia porque aligera su factura exterior y modera la elevada inflación, pero al mismo tiempo es mala noticia porque dificulta la atracción de inversiones para explotar las bolsas de hidrocarburos, ya que las grandes reservas no convencionales en donde tiene depositadas grandes esperanzas, ahora son menos rentables. Los países perdedores se encuentran más concentrados. En primer lugar, la región más afectada es Oriente Medio, en donde se produce más de un quinto del crudo mundial. No obstante, algunos estados, como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos o Kuwait, gozan de márgenes de seguridad tan amplios que la caída de precios, si bien no les beneficia, tampoco supone una amenaza para su solvencia, ya que durante años han registrado cómodos superávits externos y fiscales que les han permitido acumular niveles extraordinarios de reservas. La situación es mucho más perjudicial para Libia e Iraq, países en conflicto que obtienen casi todos sus ingresos fiscales y exteriores de la exportación de crudo. La merma de ingresos asociada a la caída del precio del barril les supone un revés enorme que se suma a la terrible situación que atraviesan ambos. Por otro lado, Irán y Rusia, dos naciones cuyas economías dependen de los hidrocarburos y que por distintos motivos son objeto de sanciones internacionales, cuentan con capacidad para afrontar el cambio en las condiciones del mercado sin que su solvencia se vea amenazada, aunque sus economías se resentirán 37 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Saldo Fiscal 2014 estimado, en % del PIB -4,1 -0,1 -4,5 -5,8 -5 6,9 -1,6 -5,3 7,7 5,9 -2,7 -6,5 23,2 -3,6 -2,3 -1,1 -18,6 % ingresos Estimación del precio medio públicos ligados anual del barril para obtener al petróleo equilibrio presupuestario 75 88 58 26 55 16 40 76 60 40 91 72 30 75 50 60 94$ 98$ 136$ 125$ 60$ 110$ 120$ 71$ 90$ 130$ 100$ 43$ 125$ 120$ 98$ 161$ Reserva divisas en meses de importación Producción Miles de b/d 8 37 32 12 6 7 6 2 4 6 13 10 8 5 4 7 1 1.749 9.660 1.189 3.000 80 712 1.030 543 2.841 250 2.769 3.012 2.792 2.900 2.008 10.520 2.400 Angola A. Saudí Argelia* Brasil Camerún Catar* Colombia Ecuador E. Árabes Gabón Irán Iraq Kuwait México Nigeria Rusia* Venezuela Fuente: CESCE, FMI, IIF, Banco Mundial, Reuters, US EIA notablemente y, si los precios no remontan, deberán ejecutar ajustes dolorosos en el medio plazo para adaptarse a la nueva situación. En África, varias economías habían disfrutado de años de euforia gracias a los elevados precios del barril. La bajada de la cotización reducirá sensiblemente el crecimiento de los grandes exportadores de crudo, entre los que se encuentran Nigeria, Angola o Gabón, y les obligará a realizar numerosos ajustes para acomodar sus cuentas públicas y exteriores a la actual situación del mercado. Cabe resaltar que la flexibilidad de su gasto público atenúa la dificultad del proceso de ajuste, gracias al gran peso que tiene la inversión pública en relación a sus gastos corrientes. Así, pueden recortar sustancialmente el presupuesto mediante la disminución de los programas de inversiones, lo que resulta menos doloroso que recortar el gasto corriente o las transferencias. Por último, los productores de América Latina encaran escenarios muy distintos. Ecuador y Colombia sufrirán una merma notable de ingresos externos y públicos, pero su situación de solvencia es favorable y podrán afrontar la bajada de precios con relativa seguridad. En el caso de México, se están ejecutando medidas de ajuste fiscal, ya que el petróleo no tiene un peso significativo en su actividad económica ni en sus exportaciones, pero proporciona un tercio de los ingresos públicos. Venezuela es, con diferencia, el más perjudicado de la región. Los venezolanos son grandes productores, y además poseen las mayores reservas probadas de crudo del mundo pero, tras años de políticas económicas muy expansivas e intervencionistas, ahora se encuentran en una situación económica muy complicada que les será difícil recomponer incluso si el precio del barril tiende al alza. 38 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Empresas, familias y gobiernos verán cómo se recorta su factura energética y podrán dar otros usos a esos fondos En definitiva, el impacto de la caída del crudo se percibe en todos los países, si bien en cada uno a su propia manera. Los países consumidores reciben un impulso a su actividad económica que se dejará sentir sobre el bienestar de sus ciudadanos. Mientras, los productores tendrán que adaptarse a unas circunstancias menos favorables, soportables para la mayoría, y muy difíciles para aquellas economías en donde no se habían aplicado políticas prudentes durante los años de precios altos. Conclusión El mercado de petróleo ha cambiado mucho en la última década, y no sólo en lo que respecta a las fluctuaciones de precios. Ahora, los incrementos de la producción proceden de Estados Unidos, y no de regiones conflictivas y lugares remotos. Por otra parte, el nuevo consumo procede de Asia, mientras que los países de la OCDE tienden a moderar su demanda de crudo. Estos cambios han ido alterando el equilibrio entre oferta y demanda dando lugar a una etapa de precios altos entre 2005 y 2014, y también propiciando la caída de precios de los últimos meses. La energía barata es motivo de celebración para la economía mundial. Empresas, familias y gobiernos verán cómo se recorta su factura energética y podrán dar otros usos a esos fondos, lo que repercutirá en mayores niveles de bienestar general. Sin embargo, no todos ganan; muchos países productores afrontan el gran reto de adaptarse a la nueva situación tras años de euforia, y la resaca amenaza con ser temible para los productores más vulnerables. La historia demuestra que el descubrimiento de petróleo puede ser una bendición maldita si no se gestiona con prudencia, ya que es capaz de llenar de petrodólares las arcas de cualquier país, si bien a costa de complicar el desarrollo de otros sectores. En los peores casos, los gobiernos enriquecidos por los altos precios del crudo pueden verse embriagados por una falsa prosperidad que les lleve a adoptar políticas económicas imprudentes, preludio de un desastre cuando cae la cotización del petróleo. Es de esperar que este giro del mercado no se revierta con facilidad. Las nuevas tecnologías, en especial la revolución del “fracking” en Norteamérica, dan amplio margen para ir incrementando la extracción de crudo y, aunque el estallido de algún conflicto siempre podría restringir temporalmente la producción, la abundancia de bolsas de hidrocarburos no convencionales parece capaz de evitar insuficiencias de oferta prolongadas. Además, las previsiones sobre la evolución de la demanda en los próximos ejercicios son menos optimistas que con la oferta, lo que se explica por la mediocre coyuntura en muchas economías desarrolladas y por la desaceleración de los emergentes. Si bien el crecimiento y la demanda de crudo mundiales podrían acelerarse en cualquier momento, parece difícil que vayan a alcanzar el vigor suficiente como para causar un exceso de demanda que incremente los precios hasta los niveles registrados entre los años 2011 y 2013. En definitiva, es posible que nos encontremos ante un cambio de ciclo en el mercado de petróleo que no dejará indiferente a ningún país del mundo. ZONA EURO 3 2015 Panorama internacional ZONA EURO Retos a la recuperación No son pocos los desafíos a los que se ha enfrentado la Zona Euro desde que estalló la crisis financiera internacional en 2008. Superada la crisis de deuda soberana que convulsionó fuertemente los mercados en 2010, disparó las primas de riesgo de los países periféricos e incluso planteó una posible ruptura del euro, el año 2014 ha cerrado con retos importantes aunque afortunadamente menores. El riesgo de un estancamiento prolongado con caídas de los niveles de precios, por un lado, y el recurrente debate sobre la conveniencia de una continuada política de austeridad, aderezado con el triunfo de Syriza en Grecia, por otro, dan cuenta de que la crisis política, económica y social dista de estar del todo resuelta. Los problemas son menores que antaño, eso parece indiscutible. El fin de la moneda única ya no está sobre la mesa y felizmente así lo creen los mercados. No obstante, el debate institucional cobra nuevamente un gran protagonismo. Y es que, una vez más, la divergencia de intereses dificulta la adopción ágil y consensuada de decisiones en favor del conjunto del área. Esta falta de unidad se refleja tanto en el ámbito político como en el económico, y en ambas esferas, la comunitaria y la internacional. Ya desde hace tiempo es patente la controversia entre aquellos países, liderados por la austera Alemania, que enarbolan la bandera del ahorro como principal receta para alcanzar la recuperación en países fuertemente endeudados, y los que dicen estar ahogados por los recortes y abogan por una flexibilización de los objetivos de déficit público fijados desde Bruselas. Incluso la independencia del BCE ha sido puesta en tela de juicio. Voces críticas señalan que la lentitud de reacción de la autoridad monetaria europea, un hecho obvio al compararla con la reacción de la Reserva Federal, responde a los intereses germanos y que la reacción hoy puede ser ya tardía.La crisis ucraniana y el retraso, así como falta de contundencia, de la respuesta europea no es sino un nuevo reflejo de las dificultades para alcanzar consensos en el seno de la Unión, fruto de las diferentes posturas nacionales, en este caso concreto derivadas de la mayor o menor dependencia de cada socio respecto del petróleo y gas importados del Kremlin. 41 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Sin duda, en última instancia gravita siempre como razón del porqué de muchos problemas europeos el hecho de que la unión monetaria diste de ser completa, pues el frente fiscal continúa bajo el paraguas nacional, la unión bancaria está en construcción y una mayor unión política es todavía hoy una meta demasiado lejana. 6 4 2,0 2 0 1,6 0,8 0,4 1,3 1,7 Tasa de crecimiento mundial y Eurozona En porcentaje -0,7 -2 -0,4 -4 Eurozona -4,5 -6 2008 2009 2010 Mundo 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: FMI La evolución económica de la Eurozona, sumida en la recesión en 2012 y 2013 (con caídas de la actividad del 0,7% y 0,4%), y con un crecimiento muy débil en 2014 (0,8%) refleja una trayectoria de recuperación frágil y heterogénea en función de los países. La idea de la Europa a dos velocidades ha vuelto a quedar obsoleta, al liderar el crecimiento en 2014 algunos de los calificados antaño como “malos alumnos” de la zona. Tanto España como Portugal e, incluso, Grecia han crecido por encima de la media de la Zona Euro en 2014 (1,4%, 1% y 1% respectivamente) y despunta el crecimiento de Irlanda, con una tasa estimada del 4,8%. Alemania, tradicional locomotora de la Eurozona, tras registrar una caída del 0,1 % de su PIB en el segundo trimestre de 2014 y una ligera remontada del 0,1 % en el tercero, aceleró su crecimiento en el último trimestre, cerrando el año con un crecimiento del 1,5 %. Sin embargo, países como Francia o Italia continúan decepcionando, especialmente este último, pues acumula tres años de recesión. En todo caso, parece que Europa comienza a despertar. Los indicadores económicos han mejorado a finales de 2014 gracias al aumento de las exportaciones, impulsadas por la depreciación del euro, pero también por el repunte del gasto privado. Los consumidores parecen recuperar cierta confianza gracias a la paulatina mejora del mercado laboral y al aumento de la renta disponible merced a la reducción de la factura energética. Precisamente esta caída del precio del petróleo es un motivo de alegría para Europa, al tiempo que constituye uno de los principales factores que explican la caída de los precios. 42 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Crecimiento trimestral 1,2 1,1 1,0 0,8 0,8 0,8 0,7 En porcentaje 0,6 0,4 0,2 0,0 1T 2014 2T 2014 3T 2014 4T 2014 Fuente: Eurostat El fantasma de la deflación La Eurozona cerró enero de 2015 con una inflación del -0,6%, pero si se excluyen los productos energéticos la tasa ya no es negativa (0,4%). Se trata, por tanto, de un crecimiento negativo de los precios generado en gran parte por un shock de oferta positivo, puesto que una parte importante de la caída de los precios es resultado de la evolución del precio de crudo, y no exclusivamente por la desaceleración de la demanda. Por otro lado, lo correcto sería hablar de una moderada caída de los precios más que de deflación. No nos encontramos ante una caída generalizada de los precios de bienes y servicios, consecuencia exclusivamente de una caída de la demanda, retroalimentada a su vez por multiplicadores del gasto (contracción de los beneficios, las rentas y el empleo y de nuevo de la demanda y así sucesivamente). Tanto la masa monetaria como el índice de precios armonizado del área euro arrojan tasas positivas: la oferta monetaria (M3) creció un 3,1 % en noviembre de 2014 y la inflacion subyacente se encuentra en cifras positivas. La demanda interna europea es débil pero está en valores positivos y el desempleo medio de la Zona Euro no es excesivo (11,4% en diciembre, tan solo dos puntos por encima del nivel precrisis). Dicho esto, la caída del precio del crudo es un claro impulsor de la actividad económica, no solo europea, sino a escala global mundial. Por una parte, mejora sustancialmente la balanza comercial de la Eurozona (abrumadoramente importadora de petróleo y gas); por otra, mejora los costes de producción de sus empresas y, con ello, su competitividad; y, finalmente, libera dinero de los presupuestos de las familias, que pueden destinar los euros que dejan de pagar en la gasolinera a comprar otros bienes y servicios. De hecho, los países que “sufren” mayores caídas de los precios, Grecia y España, están registrando las tasas más altas de crecimientode la Eurozona. 43 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Inflación Eurozona 5 4 3 2 En porcentaje 1 0 -1 Inflación total 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Inflación excluyendo energía Fuente: Eurostat Resulta, pues, poco acertado que, tras sufrir un duro ajuste, se demonice la caída que han experimentado los precios, pues poco mejor podía ocurrir que un shock de oferta positivo en la actual coyuntura. Dicho esto, tampoco conviene obviar el hecho de que la deflación también tiene efectos negativos para los deudores y en especial cuando hablamos de las deudas de los Estados, pues la carga de la deuda aumenta en términos reales y el señoriaje como fuente de financiación desaparece. Sería por ello más correcto centrar las posibles alarmas en el elevado endeudamiento y no tanto en la deflación, que ni es del todo cierta, ni es tan mala como la pintan. A vueltas con la austeridad Otro de los grandes y polémicos debates de la Eurozona ha sido el referido a la estricta política de austeridad dictada desde Bruselas e impuesta a los países periféricos intervenidos. Los severos recortes exigidos no solo han generado un fuerte rechazo social, y un fuerte debate político, sino que también han sido cuestionados por algún renombrado economista. El porqué la austeridad siempre despierta rechazo social resulta fácil de entender, pero mejor se entiende aún el fuerte rechazo que ha despertado en Grecia si atendemos a sus cifras: desde 2010 el PIB se ha reducido casi en un cuarto y el ratio de deuda pública sobre el PIB no ha parado de aumentar, hasta superar el 170%. A lo anterior hay que sumar que uno de cada cuatro trabajadores griegos no tiene empleo y tampoco el 60% de los jóvenes, a pesar de que los salarios se han reducido un 25%. 44 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Son muy pocos los que dudan del desastre al que se hubiera llegado sin el imprescindible ajuste de las cuentas públicas No sorprende, por tanto, que esta situación haya desembocado en un cambio radical en el panorama político. El triunfo histórico de Syriza, un partido de izquierda radical, en las pasadas elecciones griegas es un claro reflejo de esta situación. Alexis Tsipras, que ha hecho de la lucha contra la austeridad la bandera principal de su programa electoral, casi rozó la mayoria absoluta. Su victoria ha dado lugar a un difícil proceso de negociación entre la Troika y el ejecutivo griego, muy condicionado por los compromisos electorales asumidos, en el que algunos han llegado a vislumbrar una posible salida del país heleno de la Zona Euro. Sin duda, resulta esperanzador que el pasado mes de febrero de 2015 finalmente se acordara una prórroga de cuatro meses a la asistencia financiera en vigor, que se desbloqueara el desembolso del último tramo de 1.800 mill.€, pendientes del segundo rescate, y que se pospusiera seis meses la negociación de un posible tercer rescate. Como contrapartida, el ejecutivo heleno aceptó finalmente el compromiso de aplicar una lista de reformas entre las que se incluyen medidas para combatir la evasión fiscal, la corrupción y hacer frente a la crisis humanitaria en Grecia. Sea como fuere, el resultado electoral griego no ha hecho sino trasladar a las altas esferas europeas la crítica social que ha germinado en muchos países contra la política impuesta por “los hombres de negro” y, más concretamente, contra el énfasis puesto por la troika en la consolidación presupuestaria. Ahora bien, ¿es que acaso ha habido alternativa real a la austeridad? A este respecto es preciso señalar que no tanto en el campo político como en el estrictamente económico son muy pocos los que dudan del absoluto desastre y caos al que se hubiera llegado sin el imprescindible ajuste presupuestario de las cuentas públicas, cuando los mercados financieros habían cerrado la financiación a los deudores soberanos de los países intervenidos por la ausencia de señales creíbles de corrección de los desequilibrios fiscales a medio y largo plazo. Es decir, la austeridad no era opcional en el plano estrictamente técnico. Lo que sí era una opción, pero ese es otro debate, eran las políticas que debían o podían haber acompañado esa imprescindible consolidación y la intensidad de las mismas. A pesar de lo anterior, existe la probabilidad de que otros países sigan la estela política griega, gracias a la aparición en escena de partidos de nuevo cuño, algunos euroescépticos, otros con mensajes económicamente poco ortodoxos y todos con múltiples promesas de restitución de los daños sufridos por la denostada austeridad. España podría ser un ejemplo y en Francia y Reino Unido también avanzan los partidos euroescépticos. De hecho, si el Frente Nacional (que obtuvo más del 25% de los votos en las elecciones al Parlamento Europeo en mayo de 2014) ganara las elecciones en 2017, el proyecto de unión monetaria (y con él, la propia UE) se vería todavía más cuestionado. 45 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional El argumento teórico de los defensores de la “austeridad expansiva”, es decir, la idea de que “si esta crisis es fruto del endeudamiento excesivo, la respuesta no puede ser nunca endeudarse más” y, por tanto, que la solución obliga necesariamente a la búsqueda del equilibrio fiscal, no debería ser objeto de mucha crítica, pues sólo la austeridad podía devolver desde un principio a los mercados la confianza para que retornara la imprescindible financiación a los Estados. Cosa distinta es que opinemos sobre cómo acompañar esa política de austeridad con otras medidas o de si la austeridad debe ser defendida en todo momento y ocasión, es decir, de forma más o menos indefinida, y si se debe practicarse con mayor o menor intensidad. A este respecto, parece evidente que la conjunción de una necesaria política fiscal contractiva en las deprimidas economías periféricas, junto con la falta de expansion fiscal en los países con menos dificultades (Alemania es el caso más paradigmático) y una política monetaria acomodaticia pero no intencionadamente expansiva, sí puede ser objeto de controversia teórica, pues ha dado lugar a un importante efecto contractivo en el conjunto del área, a la espera del efecto de las medidas de corte estructural. Esta debilidad del crecimiento y el hecho de que la deuda como porcentaje del PIB de la Eurozona no haya dejado de aumentar desde que a finales de 2010 se iniciara la puesta en práctica de estos planes, como consecuencia de que los tipos reales son superiores al crecimiento real del PIB, han puesto en tela de juicio durante muchos meses en las cátedras de economía no tanto la teoría de la austeridad expansiva como la conveniencia de que la política monetaria adoptara un tono mucho más agresivo y desvinculado del objetivo único del control de los precios. No obstante lo anterior, la favorable evolución de las economías periféricas y entre ellas especialmente de España, por un lado, y la reciente decisión del BCE de incurrir en un ambicioso programa de compra de deuda en los mercados, por otro lado, han permitido ir aparcando debates. 200 Deuda pública como porcentaje del PIB 180 160 140 120 100 En porcentaje 80 60 40 20 Chipre Portugal Grecia España Irlanda 0 2008 Fuente: FMI 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 46 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional La mejora de la confianza y la recuperación de la inversión en España responden a acciones en las que la austeridad ha jugado un papel importante En efecto, en el caso de España hay que dejar constancia de que la mejora de la confianza y la recuperación de la inversión responden a un conjunto de acciones y reformas adoptadas a nivel nacional entre las que la austeridad ha jugado un papel crucial. Sólo en la confianza depositada en la sostenibilidad de nuestra deuda se explica que los ratios de deuda sobre el PIB en España hayan aumentado desde el 70% del PIB en 2011 hasta un 98% del PIB en 2014 y, en cambio, las primas de riesgo sean hoy 500 puntos inferiores a las vigentes en la primavera de 2012. Aunque políticamente pueda defenderse que detrás de la austeridad está la prevalencia del criterio alemán y su obsesión por evitar la inflación, más allá de la consideración de las diferencias entre las distintas economías, todo indica que la consecución de mayores crecimientos de la actividad y el reciente compromiso de la política monetaria por favorecer el consumo y la inversión permitirán ir cerrando este debate, que tiene una corta historia en las agendas políticas de algunos partidos, pero una larga trayectoria en la historia del pensamiento económico desde la publicación en 1936 de la Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero de John Maynard Keynes. Cambio de rumbo de la política económica europea Si los argumentos económicos no eran del todo concluyentes, el auge de los partidos radicales ha hecho el resto, y en los últimos meses asistimos a un cambio en el “policy mix” europeo que responde, seguramente algo tarde, a un intento por arropar la austeridad con terciopelo y recuperar una mermada credibilidad de la población de las economías periféricas, o mejor dicho de las economías latino-románicas, hacia las instituciones europeas. El cambio en la combinación de políticas económicas consiste no tanto en el abandono de la austeridad fiscal como en una reinterpretación más flexible de los calendarios de consolidación, por un lado, y su combinación, por otro lado, con un mayor compromiso supranacional de gasto en inversión pública y una política monetaria menos convencional y claramente expansiva. En cuanto a la política fiscal, la decisión del Ecofin en noviembre de 2014 de no presionar a los países (sobre todo Francia e Italia) para modificar los presupuestos y darles más margen para presentar medidas de ajuste y reformas permite hablar de una política fiscal neutra tras cuatro años de austeridad. Un elemento de estímulo puede ser el Plan Juncker, cuyo fin es movilizar al menos 300.000 millones de euros en inversiones públicas y privadas en los próximos tres años, que se 47 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional concentrarían en sectores clave de la economía: transporte, energía, economía digital y pymes. La aportación de fondos europeos (incluyendo presupuesto comunitario y Banco Europeo de Inversiones) será reducida, unos 20.000 mill.€, que se aportarían a un fondo creado “ad hoc” que se integraría dentro del BEI. El resto del dinero deberá salir del desarrollo de nuevos esquemas financieros y del sector privado. En definitiva, la idea es movilizar la inversión privada a través de un sistema de garantías respaldado por una pequeña provisión de fondos. Los instrumentos financieros serán variados: absorción de las primeras pérdidas de emisiones de bonos, garantías sobre préstamos bancarios, préstamos subordinados, e incluso la toma de participaciones accionariales en ciertos proyectos. El objetivo de todas estas herramientas es reducir el nivel de riesgo de ciertos proyectos para atraer a los inversores privados. Si realmente actúa como acicate a la inversión podría suponer un impulso adicional al crecimiento, si bien probablemente no tendrá efecto antes de 2016. En el frente monetario, el BCE ha puesto en marcha en 2014 medidas adicionales con el fin de evitar caer en la deflación y de acomodar las condiciones de financiación de la economía europea al momento cíclico de clara debilidad. Las previsiones del BCE a la fecha de redacción de este artículo son de tasas de crecimiento de los precios del 0,7% y el 1,3% para 2015 y 2016, respectivamente, muy alejadas de la referencia del 2%, que en el medio plazo es el objetivo de la política monetaria. Entre las herramientas de corte convencional, el BCE ha situado el tipo de interés de las operaciones principales de financiación en apenas el 0,05%, y en terreno negativo (-0,2%) el tipo de la facilidad de depósito, que es al que se remuneran los saldos líquidos excedentarios que las entidades de crédito mantienen inmovilizados en sus cuentas en el Eurosistema, lo que desincentiva la acumulación de estos saldos y estimula la actividad crediticia. Previsiones 35 30 25 20 FED y BCE. Proyecciones de los activos en el balance Porcentaje del PIB 15 10 5 2008 FED 2010 Fuente: Datastream, IIF 2012 2014 2016 BCE 48 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Agotado el margen de maniobra de la política monetaria ortodoxa, a lo anterior se suman medidas de carácter no convencional. Por un lado, una nueva facilidad de financiación a largo plazo explícitamente orientada a promover un mayor dinamismo del crédito al sector privado. Por otro, dos programas de compras de activos, que incluyen, respectivamente, valores emitidos por el sector privado procedentes de la titulización (ABS, en la terminología anglosajona de mercado al uso) y distintas modalidades de cédulas. Finalmente, el 22 de enero de 2015 el BCE anunció nuevas medidas de estímulo monetario, que incluyen la tan reclamada “flexibilización cuantitativa”. Se ha reducido el tipo de interés aplicable a la facilidad de financiación a largo plazo orientada a estimular el crédito y se ha anunciado un programa ampliado de compra de activos que, además de las adquisiciones anteriormente mencionadas de titulizaciones y cédulas emitidas por el sector privado, incorpora las emisiones de Estados, Agencias e Instituciones supranacionales europeas. El tamaño de este programa alcanza los 60.000 mill.€ cada mes y se iniciará en el mes de marzo. La idea es que estas medidas se mantengan hasta septiembre de 2016, si bien el Consejo del BCE se reserva la opción de prorrogarlas si la trayectoria de inflación no fuera consistente con el objetivo de situarla a medio plazo en una tasa cercana al 2%. La mejora de la gobernanza y el diseño de la UEM se impone para hacerla más resistente a futuros “shocks” externos El BCE solo comprará aquellos títulos públicos que tengan, al menos, grado de inversión o, en caso contrario, cuyas emisores estén sujetos a un programa de asistencia por parte de las autoridades europeas y el FMI. Son condiciones similares a las que se aplican hasta ahora en los requerimientos sobre el colateral elegible en las operaciones de política monetaria. La expansión del balance vía compras de títulos públicos o privados ya ha sido adoptada por otros bancos centrales. Entre 2010 y 2014, la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón duplicaron el tamaño de sus balances, tras haber agotado el margen de reducción de los tipos de interés. No obstante, en estos casos la política monetaria actúa en combinacion con una Unión Fiscal, lo que facilita la resolución de los problemas potenciales asociados al reparto de los costes en que pudiera incurrir el banco central en sus operaciones de política monetaria. Esto nos devuelve, de nuevo, a las dificultades asociadas a una unión monetaria incompleta. En el diseño del programa de flexibilización cuantitativa europeo se limita significativamente el riesgo asumido por el Eurosistema con la compra de bonos soberanos (20%). El Eurosistema asume el riesgo de los bonos emitidos por instituciones europeas (que representará el 12% de las compras), pero solo el 8% de las compras de bonos soberanos. Se corre el riesgo, por tanto, de que la no mutualización total del riesgo pueda ralentizar e incluso revertir los avances producidos en pro de la integración financiera. De lo anterior se desprende la necesidad de continuar avanzando en una mayor integración. La mejora de la gobernanza y el diseño de la UEM se impone para hacerla más resistente a futuros “shocks” externos. La Unión Bancaria supone el paso más significativo en el terreno de la integra- 49 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional ción económica de la UE desde la adopción del euro. Su necesidad se hizo evidente al hilo de la crisis, por la necesidad de romper el vínculo entre el riesgo soberano y el bancario, que actuó como un importante canal de transmisión e intensificación de la crisis de la deuda soberana en 2010, creando un efecto dominó sobre los países periféricos. Al tener que asumir los gobiernos individualmente el coste del saneamiento de las instituciones financieras (cuya actividad en un mundo globalizado trasciende las fronteras nacionales) se creó dicho vínculo, de especial gravedad en países con mayores niveles de endeudamiento. Irlanda es el ejemplo más ilustrativo: el déficit público se disparó hasta el 31,2% del PIB tras el rescate de la banca, lo que obligó a Dublín a solicitar un rescate. La Unión Bancaria fue concebida en el Consejo Europeo de diciembre de 2012 con un doble fin: atajar la crisis en curso y establecer los mecanismos de prevención para evitar situaciones análogas en el futuro. La Unión Bancaria se asienta sobre cuatro pilares: • El Mecanismo Único de Supervisión (MUS), que ha entrado en funcionamiento en noviembre de 2014 y garantiza unos criterios armonizados de supervisión para todos los bancos de la Eurozona. El BCE supervisa directamente las entidades más importantes (unas 150), y las de menor tamaño quedarán a cargo de los bancos centrales de cada país. • El Mecanismo Único de Resolución (MUR), procedimiento ordenado de liquidación de entidades en virtud del cual los accionistas y acreedores serán la primera fuente de recurso en caso de dificultades (rescate interno). Si este colchón fuese insuficiente entraría en escena el Fondo Único de Resolución, costeado por la industria financiera. Este fondo se creará mediante el trasvase gradual (hasta 2026) de aportaciones de fondos nacionales hasta un total de 55.000 mill.€. • En tercer lugar, la Red de Seguridad, que protegería los depósitos bancarios, factor clave para la estabilidad del sistema. • Por ultimo, la Regulación Única, conjunto de reglas prudenciales armonizadas con el objetivo de solventar la fragmentación normativa en la adaptación de los criterios de Basilea III a las legislaciones nacionales europeas. Como requisito previo a la entrada en funcionamiento del MUS, el BCE y la Autoridad Bancaria Europea han llevado a cabo una evaluación global de los balances de las entidades de crédito significativas de los países que lo integran, comunmente conocido como los “test de estrés” o “pruebas de resistencia”. Los resultados fueron publicados en octubre de 2014. La conclusión final fue que las entidades europeas mantienen niveles de solvencia holgados y que la revisión de la calidad de sus activos no ha detectado defectos significativos de valoración o déficits importantes 50 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional de provisiones. Ello ha permitido atenuar las dudas sobre la vulnerabilidad de los balances de la banca europea y sobre su capacidad de resistencia, elementos que se identificaban como factores de riesgo para la estabilidad financiera. Un aumento de la confianza en la banca europea debería facilitar su acceso a los mercados y reducir el coste de capital lo que, a su vez, debería traducirse en una mayor disposición de las entidades a prestar, factor clave para apuntalar la recuperación de la economía europea. Todas estas medidas a nivel europeo deben venir complementadas por reformas estructurales en los países miembros. La crisis actual no es solo de origen cíclico, producto de desequilibrios macroeconómicos acumulados durante años, sino que es también consecuencia de la tendencia estructural de la productividad en Europa en los últimos 20 años frente a la globalización de los mercados. La caída sostenida en la productividad total de los factores ha reducido el potencial de crecimiento, lo que implica una pérdida de competitividad que limita el excedente necesario para financiar el generoso estado de bienestar europeo. Los datos del indicador de competitividad global del World Economic Forum confirman que entre 2007 y 2014 la Eurozona había perdido continuamente competitividad, no solo en términos absolutos, sino también en términos relativos, medida por su posición en el ranking por países. No solo los países en crisis perdieron posiciones, también lo hiceron Francia, Eslovenia, Eslovaquia, Letonia Tasa de desempleo en la Eurozona En porcentaje 30 25 20 15 Media: 11,4 10 5 M alt Ho a lan da Po rtu ga Es l lo va qu ia Es lo ve ni a Es pa ña rg o ia bu La tv xe m Lu lia Ita ia Gr ec ia Irl an da an a em nc i Al di a Fr a a lan to ni Fin ip re Es Ch gi ca Bé l Au str ia 0 Fuente: Eurostat 51 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional y Estonia, y la mejora de los países del norte de Europa no ha compensado la caída de la periferia. El estado de bienestar se ha mantenido, por tanto, a base de aumentar los niveles de endeudamiento hasta alcanzar cotas difícilmente sostenibles de deuda pública. Además, el desacoplamiento económico entre norte y sur ha introducido asimetrías que, dada la rigidez y segmentación de algunos mercados, se han ajustado vía cantidades en lugar de precios. El mercado laboral es un caso claro de este fenómeno, en un contexto en el que el mercado único y la libre movilidad de trabajadores distan de ser una realidad. En el seno de la Unión conviven Estados con tasas de paro que superan el 25% (España y Grecia) frente a otros con tasas próximas al 5% (Alemania y Austria). Las previsiones para 2015 se han revisado al alza recientemente. La Comisión Europea prevé un crecimiento del 1,3% y el FMI se mueve en la misma línea (1,2%). Esta recuperación, todavía frágil, está sujeta a elevados riesgos a la baja. Como factores que invitan al optimismo, y a esperar, por tanto, un fortalecimiento de la recuperación este año y en 2016, destacan el estímulo monetario aprobado en enero, un euro depreciado que favorece la competitividad exterior de los productos europeos, una política fiscal menos restrictiva y una mejora del contexto económico internacional (incluyendo la permanencia de un precio del petróleo bajo). Como factores de riesgo destaca la situación de Grecia y el grado de cumplimiento de Syriza de las reformas consensuadas para la concesión del crédito puente de cuatro meses. En julio de 2015 habrá de afrontarse la negociación de un tercer rescate y el punto de arranque de la misma dependerá del comportamiento del ejecutivo griego estos meses. En segundo lugar, la crisis ucraniana está lejos de resolverse. El alto el fuego es muy frágil y no se descarta un nuevo enfrentamiento entre la UE y Rusia que podría afectar a ambos bloques y entorpecer la recuperación de la confianza y por ende de la actividad económica. 2014 ha sido, una vez más, un año complejo para la Eurozona. El futuro de la misma y la capacidad para lograr preservar el estado de bienestar y recuperar la confianza de la ciudadanía exige afrontar exitosamente un triple reto: un reto cíclico de apuntalar la recuperación; un reto estructural, dirigido a aumentar la competitividad y el crecimiento potencial, y un reto institucional de mejora de la gobernanza y el diseño de la UEM para hacerla más resistente a futuros shocks externos. RUSIA 4 2015 Panorama internacional RUSIA Al borde de la recesión Es innegable que la crisis ucraniana traspasa las fronteras nacionales y ha marcado las relaciones geopolíticas globales del pasado año. Veinticinco años después de la caída del muro de Berlín, temibles recuerdos de la Guerra Fría invadieron los titulares de la prensa tras el despliegue militar de Rusia en el este de Ucrania y la posterior anexión de Crimea y Sebastopol a la Federación Rusa. Putin, como ya lo hiciera en 2008 al invadir el pequeño estado independiente de Georgia, no vaciló en emplear sus tradicionales armas disuasorias en defensa de su área de influencia: la fuerza militar y su poder como potencia energética. No es ningún secreto que la política exterior rusa, desde la desaparición de la URSS en 1991, ha girado en torno a la defensa de su hegemonía sobre los nuevos países independientes que antes formaban parte de la Unión Soviética. Putin, que califica el hundimiento de la URSS como la “mayor catástrofe estratégica del siglo XX”, persigue desde su ascenso al poder, en 1999, el loable objetivo de devolver a Rusia su antiguo estatus de gran potencia internacional. Más cuestionable es, sin duda, su afán por reconquistar vastos territorios “que históricamente siempre pertenecieron a Rusia”, según sus propios términos, y fundamentar su derecho en la defensa de las minorías rusófonas allá donde éstas existan. Resignado a la pérdida de los antiguos estados satélite de Europa del este (incluidos los países bálticos, todos ellos ahora miembros de la OTAN y de la UE), no está dispuesto a ceder su margen de influencia sobre el territorio de la antigua URSS, especialmente sobre Ucrania, de especial relevancia dado su peso geoestratégico y significado histórico. El desencadenante del conflicto actual no ha sido otro sino el acercamiento de Ucrania hacia la UE. Las violentas protestas que generaron el pretendido Acuerdo de Asociación entre dicho Estado y la Unión Europea, cuya negociación venia de tiempo atrás, culminaron con la caída del gobierno de Viktor Yanukovich en febrero de 2014 y la celebración del referéndum ilegal secesionista en Crimea el mes siguiente. Tras una abrumadora victoria del sí (96,77% de los crimeos votaron a favor de la incorporación de este territorio a Rusia), el 18 de marzo Putin y la delegación crimea firmaron el tratado internacional por el cual Crimea y Sebastópol pasaban a formar parte de la Federación Rusa. 54 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Rusia, tercer socio de la UE y la UE, primer socio de Rusia. 2013 Comercio de Bienes: 119.800 mill. € Comercio de Servicios: 29.000 mill. € IDE*: 189.500 mill. € UE Balanza deficitaria en Bienes: 86.400 mill. € UE Balanza superavitaria en Servicios: 14.600 mill. € UE Emisor neto de IDE: 112.900 mill. € UE Rusia Comercio de Bienes: 206.100 mill. € Comercio de Servicios: 24.400 mill. € IDE*: 76.600 mill. € Exportaciones de la UE 40,8% 21,3% 6,2% 31,7% (*) Las cifras de IDE corresponden a 2012, último dato disponible Maquinaria y transporte Productos químicos y minerales Metales básicos y derivados Otros Exportaciones de Rusia Productos químicos y minerales Maquinaria y transporte Textiles Otros 39,7% 25,8% 5,4% 29,1% Fuente: Comisión Europea Las reacciones a esta anexión, calificada de inaceptable, ilegal e ilegítima, no se hicieron esperar. El Consejo Europeo no la reconoció y acto seguido impuso sanciones a Rusia. Las primeras fueron algo más tímidas (prohibición de visados e inmovilización de activos) pero ante el escaso avance en las negociaciones hacia la paz y la reiterada actitud amenazante del mandatario ruso, se endurecieron en septiembre, incluyendo un severo paquete de sanciones financieras. Además, la UE y sus Estados miembros firmaron las disposiciones políticas del Acuerdo de Asociación con Ucrania en marzo de 2014 y las económicas en junio de ese mismo año. Estados Unidos fue más allá, ya que congeló sus relaciones comerciales y militares con Rusia desde un primer momento, algo que puede hacer con mucha mayor facilidad que Europa, por cuanto su dependencia de Rusia en materia energética es mucho menor. Desde entonces, y tras cinco meses de tregua relativa, propiciada por los Acuerdos de Minsk firmados en septiembre, la violencia volvió a la región en enero de 2015, y en febrero los líderes de Ucrania, Rusia, Alemania y Francia acordaron un nuevo alto el fuego que entró en vigor el 15 de febrero. Este acuerdo incluye también la retirada de armamento pesado, la creación de una zona de seguridad (que abarca entre 50 y 70 kilómetros, frente a los 30 kilómetros previstos en el fallido acuerdo anterior) y medidas económicas. Al tiempo que se escriben estas líneas no parece que esta segunda tregua vaya a ser más eficaz que la anterior. No obstante, horas después de su firma, el FMI anunció una ayuda económica de 15.500 mill. € para Kiev, en el marco de un programa que 55 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional durará cuatro años. Este paquete de ayudas, que sumada a otras anteriores hace un total de 35.000 mill.€, se presta a cambio de que el gobierno ucraniano emprenda considerables reformas, entre las que destacan la revisión de la política energética, el recorte del gasto del Estado y la reducción de la burocracia. El conflicto armado ha hecho mella en la economía ucraniana, previamente inmersa en una fuerte recesión El conflicto armado ha hecho mella en la economía ucraniana, que ya antes del conflicto se encontraba inmersa en una fuerte recesión y adolecía de serios desequilibrios macroeconómicos, con unos elevados déficits gemelos, público y por cuenta corriente. A lo anterior se suman problemas de carácter estructural, tales como una estructura económica frágil, dominada por la ‘oligarquía’, y con numerosas ineficiencias, así como un deficiente clima de negocios combinado con un sector bancario frágil y dolarizado. En este contexto, el duro enfrentamiento en el este del país se ha traducido en una caída del PIB en 2014 del 6,5%. La moneda nacional, la grivna, se depreció en 2014 casi un 60% frente al dólar, mientras que la inflación alcanzó en diciembre el 24,9%, el máximo nivel de los últimos quince años. Las previsiones para 2015 barajan caídas que van desde el -1% por parte del FMI a otras más pesimistas, como el IIF, que prevé una contracción de hasta un -8%. Fuerte interdependencia económica En porcentaje 90 88% Peso de la UE en las exportaciones rusas Peso de Rusia en las importaciones europeas 80 70% 70 60 50% 50 40 31% 30 27% 20 30% 24% 10 0 Petróleo Fuente: Eurostat y EIA Gas Carbón Petróleo Gas Carbón Uranio 56 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Si algo ha quedado claro en esta crisis es el poder de Rusia en la esfera internacional. Ni la intensa actividad diplomática de la UE y EE.UU. ni las sanciones han logrado una moderación en el discurso de Putin. Por otra parte, también ha quedado patente, una vez más, la ya conocida dificultad de la Unión Europea para dar una respuesta unísona, contundente y rápida ante las crisis, tanto políticas como económicas, por la disparidad de intereses de sus socios. Es significativo que ninguna de las dos partes haya osado usar el arma energética hasta sus últimas consecuencias. El rango de sanciones no ha abarcado el corte de los intercambios de petróleo y gas, lo que deja al descubierto las fuertes dependencias energéticas entre ambos. Es difícil exagerar la importancia que los ingresos por exportaciones de petróleo y gas tienen en la economía del Kermlin. También es difícil exagerar la relevancia del bloque comunitario para Rusia. Europa es el principal comprador de hidrocarburos rusos: Moscú exporta 6 millones de barriles de petróleo crudo y otro millón de barriles de productos derivados del petróleo a Europa cada día. Por otra parte, la UE depende seriamente del Kremlin: del total de la importaciones de petróleo de la UE, el 31% procede de Rusia y en cuanto al gas, el 27%. Cuatro gasoductos para el transporte de esta energía pasan por Ucrania. La coyuntura actual no ha hecho sino exacerbar problemas de origen doméstico, resultado del agotamiento de su modelo Moscú, por su parte, niega estar implicado militarmente en el conflicto de Ucrania y Putin acusa a Kiev de prolongar el enfrentamiento al negarse a hablar con los rebeldes. A su vez, también acusa a Occidente de gran parte de sus males a nivel económico, que no son pocos. Definida como la “tormenta perfecta” por muchos economistas, la situación económica no ha hecho sino agravarse en el último año. La combinación de una fuerte caída del precio del crudo, unida a las sanciones de Occidente y a la incertidumbre y pesimismo sobre las perspectivas económicas, han provocado un colapso del rublo que ha forzado al Banco Central a aumentar los tipos de interés hasta niveles no registrados desde la crisis de finales de los noventa. No obstante, culpar de esta dramática situación económica a factores externos es simplista y, sin duda alguna, un grave error de análisis. No cabe duda de que las sanciones de Occidente, especialmente las financieras, al imposibilitar el acceso de bancos y empresas rusas a los mercados internacionales en busca de financiación, han hecho su parte. Más doloroso y desestabilizador ha sido el efecto del desplome del precio del petróleo, que en el segundo semestre de 2014 acumuló una caída de más del 50%. La fuerte dependencia de la economía rusa del sector de los hidrocarburos ha hecho el resto. En su conjunto, supone aproximadamente una cuarta parte del PIB, más de una tercera de los ingresos públicos y cerca de dos tercios de las exportaciones. Es esta fuerte dependencia y no otra la principal causa de la severa desaceleración económica que ya venía padeciendo Rusia antes de que se desencadenasen estos factores externos. La coyuntura actual no ha hecho sino exacerbar problemas de origen doméstico que son resultado del agotamiento de su modelo de crecimiento. 57 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Europa mantiene el pulso Sanciones europeas a Rusia • Embargo de armas: se prohíbe la venta, suministro, transferencia o exportación a Rusia de armamento y material relacionado. • Tecnología de doble uso: se prohíbe la venta, suministro, transferencia o exportación de productos de doble uso que incluya cualquier tipo de aplicación militar, lo que incluye al sector aeronáutico y del espacio. • Sector petrolero: se prohíbe la venta, suministro, transferencia o exportación de bienes y servicios conexos destinados a la prospección o producción de petróleo en aguas profundas y en el Ártico, así como a los proyectos relacionados con el petróleo de esquisto. Se limita, igualmente, la financiación a petroleras: el capital europeo no podrá financiar a las empresas petroleras en las que el Kremlin ostente un 50% de la propiedad, que facturen más de un billón de rublos (31.000 millones de euros) y que obtengan al menos la mitad de ese dinero de la venta de petróleo. Con esta descripción, las medidas afectan a tres de las grandes empresas del sector: la división petrolera de Gazprom, Rosneft y Transneft, gestora de oleoductos. • Sanciones financieras: prohibición de cualquier forma de negociación en relación a bonos, obligaciones, acciones o instrumentos de financiación similares con vencimiento superior a 30 días. Varias grandes entidades de crédito son objeto de sanción (Sberbank, VTB Bank, Gazprombank, entre otras), así como aquellas entidades propiedad o bajo el control del Estado ruso en más del 50% y cualquier persona jurídica que sea propiedad en más del 50% de una entidad sancionada. Aislar y cuantificar el efecto de las sanciones en la economía rusa es una labor prácticamente imposible. Parece claro que las más dañinas han sido las financieras pero, en cualquier caso, todo apunta que la caída del petróleo ha tenido un efecto más devastador. La transformación de Rusia en una economía eminentemente petrolera se aceleró tras la crisis de 1998, fundamentalmente por el ascenso del precio medio del barril, que pasó de cotizar por debajo de los 20 $ en la década de los 90 hasta cifras próximas a los 100$. En los años noventa del siglo pasado, los ingresos por hidrocarburos promediaron algo menos de 30.000 mill.$ anuales, aproximadamente una décima parte de los actuales (250.000 mill.$). La industria pesada y de maquinaria que, en aquel entonces, jugaban un papel casi tan trascendental como el energético, fueron cediendo terreno al gas y el petróleo. Ello favoreció una época de bonanza económica 58 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 2015 Panorama internacional y una mejora del riesgo soberano, ya que los elevados ingresos petroleros permitieron la reducción de la deuda y el incremento de las reservas. Actualmente Rusia sufre de unos bajos precios del crudo, pero a medio plazo podría sufrir una importante caída de la produccción No obstante, al mismo tiempo, se generaba una estructura productiva excesivamente dependiente de la evolución de estos mismos ingresos, que lo hacía especialmente vulnerable a presiones a la baja de los precios. Además, a pesar de contar con las octavas mayores reservas de crudo del mundo, al ritmo de producción actual, se agotarían al cabo de unos 16 años. Ante el estancamiento o declive de gran parte de los yacimientos de Siberia occidental, Rusia ha emprendido costosas inversiones para acceder a nuevas fuentes en zonas geográficas más remotas, donde el potencial de nuevos yacimientos todavía es grande. Estos proyectos, extremadamente complejos desde el punto de vista técnico, se encuentran en gran parte en fase de desarrollo por lo que, por el momento, no se ha logrado un aumento significativo en los ritmos de producción, lo que constituye una seria amenaza al crecimiento futuro. Actualmente Rusia sufre de unos bajos precios del crudo pero a medio largo plazo podría sufrir una importante caída de la producción. Ingresos externos y precio del barril En millones de dólares y dólar/barril Gas Petróleo Precio del barril Brent $ Millones de dólares $ barril 300.000 120 250.000 100 200.000 80 150.000 60 100.000 40 50.000 20 0 0 92 19 94 19 96 19 98 19 00 20 02 20 04 20 06 20 08 20 10 20 12 20 f 14 20 Fuente: Energy information Administration 59 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional 80 La transformación petrolera 60 40 En porcentaje sobre las exportaciones 20 Maquinaria 0 1990 2000 2011 Hidrocarburos Fuente: Energy information Administration 12.000 Producción de petróleo 10.000 8.000 6.000 En miles b/d 4.000 2.000 Producción 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013e 2014p 0 Consumo interno Exportación Fuente: Energy information Administration 30.000 Producción de gas 25.000 20.000 15.000 En millardos de pies cúbicos 10.000 5.000 Producción 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013e 2014p 0 Fuente: Energy information Administration Consumo interno Exportación 60 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Otra deficiencia estructural de la economía rusa es la tendencia descendente de la inversión, lo que dificulta, por una parte, explotar los yacimientos de Siberia oriental y el Ártico, que requieren inversiones masivas y, por otra, el desarrollo de otros sectores productivos que permitan diversificar la estructura económica de este gigante petrolero. La falta de inversión está íntimamente ligada con el deficiente entorno de negocios. El débil y poco independiente sistema judicial, la deficiente regulación y la frecuente arbitrariedad en las decisiones administrativas son el resultado de un rápido e irregular proceso de privatización sin un marco legal adecuado. Además, como es habitual en países con abundantes recursos naturales de valor pero que carecen de una adecuada estructura institucional y de respeto de los derechos de propiedad, los ingentes ingresos por hidrocarburos han alimentado una pesada maquinaria estatal próxima a las élites económicas, donde la corrupción es una práctica habitual. Estos problemas se reflejan en numerosos indicadores internacionales. Los índices de buen gobierno del Banco Mundial son especialmente negativos en cuanto a seguridad jurídica y control de la corrupción. Transparencia Internacional coloca a Rusia en el puesto 127 de 175 en su índice de corrupción y en el peor en cuanto a sobornos de los 23 países que analiza. Los ingentes ingresos por hidrocarburos han alimentado una maquinaria estatal próxima a las élites, donde la corrupción es práctica habitual Por último, el deficiente sistema financiero refuerza las dos debilidades anteriores. Se caracteriza por una gran participación pública (que controla, aproximadamente, el 50% del sector, mientras que la participación extranjera apenas llega al 25% del total) y por una gran atomización (existen cerca de Inversión como porcentaje del PIB En porcentaje Países emergentes y en desarrollo Rusia 35 30 25 20 15 10 1995 2000 2005 2010 2015p Fuente: FMI 61 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional 1.100 bancos, aunque los 200 mayores representan el 90% de los activos, ya que muchos apenas funcionan como un mero departamento de tesorería de las grandes empresas). Su deficiente labor de intermediación financiera impide el desarrollo de un sector privado competitivo. Según el FMI, el sector bancario financia en torno al 6% de la inversión, frente a una media del 30% en Europa Central. Estas deficiencias estructurales abocaron al país a una etapa de menor crecimiento, claramente perceptible a partir de 2011. Frente a un crecimiento promedio cercano al 7% entre 1999 y 2008, la economía se desaceleró a tasas en torno al 4%. En este contexto, la crisis geopolítica y poco después la caída sostenida de los precios del crudo han puesto a la economía rusa contra las cuerdas. El Banco Central ruso se ha visto forzado a priorizar la estabilidad financiera frente al crecimiento económico en el diseño de sus políticas Los mercados financieros rusos han sufrido una fuerte presión desde que escaló el conflicto, lo que está produciendo una fortísima salida de capitales (tan solo en el primer trimestre de 2014 salieron capitales por valor de 60.000 mill.$, prácticamente lo mismo que en todo el año 2013). Estas presiones lograron contenerse razonablemente hasta septiembre, gracias en parte a que el precio del petróleo se encontraba por encima de los 100 $ el barril. La caída drástica y sostenida de los precios del petróleo a partir del mes de octubre vino acompañada de una fuerte depreciación de rublo a pesar de las intervenciones del Banco Central, que supusieron una reducción de la reservas de 100.000 mill.$ en 2014 (una quinta parte de las reservas a diciembre de 2013), al tiempo que se intensificaba la fuga de capitales: en el conjunto del año se estima que superó los 150.000 mill. de $. El mercado secundario no ha sido ajeno a estas tensiones: el “spread” de los bonos soberanos rusos denominados en euros escaló hasta cerca de los 400 puntos básicos en diciembre de 2014, la mayor prima de riesgo de la Europa emergente con la única excepción de Ucrania. El precio de las acciones se ha desplomado, con una caída de cerca del 40% desde el principio del año. La escalada en las primas de riesgo no es sino el reflejo de una venta masiva de activos rusos por parte de inversores extranjeros, que dudan de la capacidad de los deudores para pagar el servicio de la deuda, dada la drástica caída en sus beneficios ante el colapso del precio del crudo y el cierre del acceso a los mercados financieros extranjeros. Las sanciones financieras, la repatriación de capitales extranjeros y el desplome del rublo han sometido a los bancos locales a presiones de liquidez, al reducirse considerablemente los pasivos extranjeros. En diciembre de 2014 el gobierno anunció un plan de recapitalización que supone el desbloqueo de 1.000 millones de rublos (13,3 mill.$) y favorecerá a cerca de 30 bancos, con el fin de que las entidades financieras sigan apoyando la actividad económica, cuando el país se aproxima hacia una recesión profunda. En este contexto, el Banco Central ruso se ha visto forzado a priorizar la estabilidad financiera frente al crecimiento económico en el diseño de sus políticas, llevando a cabo una política monetaria restrictiva pese a la desaceleración económica. Tras seis subidas, el tipo de interés alcanzó 62 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Precio del petróleo y cotización del rublo 70 120 60 100 50 80 40 60 Precio del Brent ($ por barril) Cotización del rublo (eje derecho) 30 40 20 20 10 0 0 2/ 01 /2 01 2/ 02 4 /2 2/ 014 03 /2 0 2/ 04 14 /2 2/ 014 05 /2 01 2/ 06 4 /2 2/ 014 07 /2 0 2/ 08 14 /2 0 2/ 09 14 /2 01 2/ 01 4 0/ 20 2/ 06 14 /2 01 2/ 4 01 1/2 0 1 2/ 12 4 /2 01 5 Dólares por barril y dólares Fuente: Eonia y Energy information Administration en diciembre de 2014 el 17%, su nivel más alto desde la crisis rusa de 1998. El Banco Central alegó que la situación era “crítica” y que la defensa del rublo era una necesidad urgente. No obstante, ya desde octubre había descartado continuar con las intervenciones regulares en el mercado de divisas en defensa de la divisa. Se abandonó la banda de operaciones cambiarias para el rublo (banda de nueve unidades contra una cesta dólar/euro) y se dio paso a la flotación libre de la moneda en el mercado, para evitar una mayor caída en las reservas. Posteriormente, en enero de este año, volvió a recortar los tipos al 15% para otorgar cierto alivio a la debilitada economía rusa. La realidad es que en este dramático escenario las opciones de política económica son escasas. Nada garantiza que el endurecimiento de la política monetaria logre frenar el deterioro del sentimiento inversor, pero con seguridad ahogará todavía más los balances del sector privado y lastrará la demanda interna, en una economía ya fuertemente deprimida. No es descartable que el Kremlin finalmente se vea forzado a imponer controles de capitales. De hecho, ciertas acciones ya podrían describirse como una versión suave o encubierta de los mismos. En diciembre las autoridades fijaron límites a los activos netos en moneda extranjera de los exportadores estatales: para el 1 de marzo tendrán que estar en los mismos niveles que tenían el 1 de octubre y deberán presentar informes semanales al Banco Central. Según los cálculos de las autoridades, se podría equilibrar el presupuesto de 2015 con un barril por debajo de los 90 dólares, si bien algunas estimaciones fijan el precio de equilibrio por encima de los 100 dólares. De mantenerse la tendencia bajista del crudo, Putin habrá de hacer malabares para equilibrar las cuentas públicas: no olvidemos que para estimar los ingresos del presupuesto para el año 2015 el gobierno partía del supuesto de un precio de 96 dólares por barril, cuando cotizaba a 115. Por lo pronto, ya se ha aprobado una reforma fiscal que incluye, entre otras medidas, una subida del IRPF, y se ha recortado un 10% de los gastos (se salvaguardarán posiblemente los gastos sociales y los de defensa). 63 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional 35 Pagos de deuda externa 30 25 20 En miles de millones $ 15 10 Bancos Gobierno Central 5 Otros sectores 0 Dic 14 Feb 15 Abr 15 Jun 15 Fuente: IIF En cualquier caso, por el momento, la solvencia del soberano no está en tela de juicio. El nivel de reservas todavía es elevado (en torno a 320.000 mill.$, lo que equivale a más de 7 meses de importaciones), la deuda externa es reducida (inferior al 35% del PIB) y la deuda pública es mínima (en torno al 15% del PIB). Los riesgos de solvencia a corto plazo residen en el sector privado. La deuda externa rusa está principalmente en manos de bancos y empresas privadas (el gobierno solo detenta en torno al 10% de la misma), si bien la mayor parte está contratada a medio largo plazo y en torno al 50% de la misma está denominada en rublos. El aumento de los costes de financiación internos sumado a las sanciones financieras, que prohíben a un buen número de empresas financiarse en los mercados europeos y americanos a plazos superiores a los 30 días, van a generar problemas de liquidez; aunque se da por hecho el respaldo del Estado, que el propio Putin se ha apresurado a asegurar, podrían agravarse a finales de 2015 o principios del 2016. El Banco Central de Rusia estima que cerca de 40.000 mill. de deuda denominada en dólares debe ser refinanciada por entidades privadas en la primera mitad de 2015, y 77.000 mill.$ en el conjunto del año. Empresas como Rosneft o Gazprombank ya han solicitado ayuda al gobierno, que ha declarado su intención de que el Fondo de Bienestar Social (FBS), cuyos recursos ascienden a unos 80.000 mill.$, invierta en capitalizar los principales bancos rusos. Dicho esto, no es descartable que la situación se complique incluso para el solvente soberano ruso. Rusia ya ha perdido el grado de inversión de acuerdo a la calificación de Standard and Poor’s, y Moody’s y es posible que Fitch rebaje su calificación en breve de prolongarse la actual coyuntura de bajos precios del petróleo, rublo frágil, elevada inflación, o en el caso de que se intensifiquen las sanciones internacionales. Por el momento, todas las previsiones de crecimiento para 2015 apuntan a una recesión de mayor o menor intensidad, que oscila entre el 3% y el 5,8% del PIB. La popularidad de Putin continúa en tasas muy elevadas, pero no es descartable que se generen 64 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Parece claro que el margen de maniobra del gobierno ruso en política económica es muy limitado ciertas tensiones sociales, en caso de que una fuerte depresión se traduzca en despidos masivos en empresas públicas como Gazprom, persista la elevada inflación y sean necesarias nuevas subidas de impuestos. La clase media rusa está padeciendo ya las onerosas tasas de interés de las hipotecas, el coste prohibitivo de los productos importados y las vacaciones al exterior, como consecuencia de la fuerte depreciación del rublo. Las perspectivas son inciertas. Hace unos meses se hablaba de un posible “conflicto congelado”, en el que el status quo en Ucrania se mantendría durante un tiempo de difícil definición. Al tiempo que se redacta este artículo, aquella opción, que con cierta resignación se aceptaba entonces, ha pasado a sonar esperanzadora hoy, ante la reciente escalada de tensión en el este de Ucrania y la frágil tregua firmada. La evolución del precio del petróleo, por otra parte, es otra incógnita de difícil predicción, pero básica para el futuro de esta economía petrolera. Parece claro, en cualquier caso, que el margen de maniobra en política económica del gobierno ruso es muy limitado. Desde un punto de vista de política exterior el ex agente del KGB sí que cuenta con cierta capacidad de actuación si bien, por el momento, no parece dispuesto a cambiar su estrategia hostil y autoritaria en este juego de ajedrez con Occidente. Cuánto tiempo mantendrá este pulso dependerá, sin duda alguna, del aguante de la economía rusa y del apoyo de su electorado ante un escenario que posiblemente no haga sino empeorar. La recesión del año próximo ya parece ineludible y su intensidad de difícil predicción. Inciertos son también los efectos de esta crisis en el mapa geopolítico. Putin busca respaldos fuera de Occidente. China y el sudeste asiático se convierten, ahora más que nunca, en aliados de incalculable valor. Por el momento ya se han intensificado las relaciones comerciales con el gigante asiático, si bien estas nuevas alianzas difícilmente podrán sustituir el papel de Europa como comprador del petróleo ruso. La bonanza de la década pasada en Rusia se basó en el petróleo y desafortunadamente ha llegado el momento de aceptar las debilidades de este modelo, en un contexto de precios del crudo bajo y tensiones geopolíticas con los principales compradores. LATINOAMÉRICA 5 2015 Panorama internacional LATINOAMÉRICA La región frágil En los dos últimos años uno de los términos más repetidos en los análisis sobre la economía internacional fue el de los “cinco frágiles”, término acuñado para designar a determinados países emergentes que debido a sus desequilibrios macroeconómicos estaban más expuestos al cambio en la política monetaria de la Reserva Federal. En 2014 Latinoamérica ha demostrado merecer la denominación de “la región frágil” por su vulnerabilidad al cambio que se está produciendo, no ya sólo en la situación de los mercados de capitales internacionales, sino en general en las nuevas condiciones globales, marcadas por la caída de la demanda de sus principales socios comerciales y, sobre todo, por el descenso de los precios de las materias primas. 7 Crecimiento del PIB 6 5 4,5 4 En porcentaje 3 2,9 2,7 2,3 2 América Latina Economías avanzadas Países emergentes 1 1,2 1,3 2014 2015p 0 2011 2012 2013 2016p Fuente: FMI 67 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Según datos del FMI, en 2014 Latinoamérica creció un 1,2%. Si excluimos 2009 esta es la tasa más baja en más de una década. Supone, además, que el PIB de la región se distancia enormemente del resto de países emergentes y que creció incluso menos que los países desarrollados el pasado año. Esta diferencia se acentuará más si cabe en 2015, cuando se estima que Latinoamérica registrará nuevamente un crecimiento discreto (1,3%), mientras los países desarrollados se reactivarán (2,4%). El dato resulta sorprendente, acostumbrados como estamos en los últimos años a un mundo de países emergentes que, considerados en bloque, registra un alto crecimiento frente al relativo estancamiento de Europa, EE.UU. y Japón. A partir de 2016, y si no se materializan algunos de los riesgos que amenazan a la región, todas las previsiones apuntan a una recuperación del crecimiento en torno al 2,3%. Incluso de cumplirse, estas cifras de expansión por debajo del 3% previstas para los próximos años son notablemente inferiores a las de la pasada década, más próximas al 4-5% ¿Se trata de una “nueva normalidad”? ¿Debemos pensar que los últimos quince años ha sido un periodo excepcional en el que los vientos de cola han impulsado el crecimiento de la región por encima de lo que cabe esperar a partir de ahora? Una de las razones de mayor peso para pensar que, efectivamente, Latinoamérica se enfrenta con un periodo de ralentización prolongado es el escaso crecimiento de la productividad. Aunque en la mayor parte de los países latinoamericanos se han afianzado en las pasadas décadas notables mejoras en cuanto a la gestión macroeconómica, especialmente en cuanto a mantener unas políticas monetarias y fiscales más prudentes, la región no ha aprovechado la etapa expansiva para introducir reformas estructurales, ni siquiera para resolver el crónico problema de carencia de infraestructuras. Así, el crecimiento de la productividad, la fuente última del crecimiento a largo plazo, sigue registrando unas cifras muy discretas en la región, muy por debajo de lo que han presentado otros países emergentes en el mismo periodo. En concreto, en la década 2003-2012, la PTF (Productividad Total de los Factores), aunque mejoró respecto a la década anterior, apenas 6 3 Contribución al crecimiento del PIB (media anual) 2 En puntos porcentuales 5 4 1 Crecimiento del PIB* 0 Productividad total -1 Trabajo 1990-2002 2003-2012 América Latina Fuente: FMI 1990-2002 2003-2012 Asia Emergente** Capital (*) Promedio no ponderado (**) China, Filipinas, Indonesia, Malasia y Tailandia 68 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional sí contribuyó en un 0,75% al crecimiento promedio anual, mientras que en Asia supuso en torno a dos puntos de crecimiento del PIB. Algunos países, como México, Chile, o incluso la República Dominicana, han emprendido recientemente un proceso de reformas en este sentido, pero en términos generales la región sigue registrando serios problemas para crear un marco fiscal, regulatorio, educativo y laboral que incentive el ahorro interno y la inversión dirigidos a la mejora de los procesos productivos o la formación a largo plazo de la fuerza laboral. El último dato de la tasa de inversión regional no invita al optimismo: en 2014 se redujo a un 19,2%, después de haberse mantenido estancada en torno al 20,5% entre 2011 y 2013, cayendo incluso a un nivel inferior al de 2010 (19,8% del PIB). En efecto, la mayor parte del fuerte crecimiento de la década pasada obedece a los altos precios de las materias primas por la fuerte demanda de China y a las favorables condiciones financieras globales. El menor crecimiento en los países emergentes y del comercio mundial está teniendo ya un impacto evidente tanto en el crecimiento como en las cuentas exteriores. En concreto, el déficit por cuenta corriente ha pasado desde los 70.000 mill.$ en 2011 hasta cerca de 150.000 mill.$ en 2014. Aunque los desequilibrios son en la mayor parte de los países todavía manejables, el déficit por cuenta corriente de la región se acerca peligrosamente al 3% del PIB. Todavía es relativamente favorable en comparación con los registrados a finales de la década de los noventa, cuando la región alcanzó un déficit corriente del 4% del PIB. Sin embargo, es un desequilibrio ya considerable y la evolución es preocupante, especialmente, porque obliga a Latinoamérica a tener que acudir a financiarse en un momento en el que las condiciones tan favorables de los últimos años podrían desaparecer por los cambios en la política monetaria de los países desarrollados, que durante la pasada década propició un enorme flujo de capitales a bajo coste. Saldo externo Latinoamérica 100 % 2 1,5 50 1 0,5 0 0 -50 -0,5 En porcentaje -1 -100 Balanza por cuenta corriente -1,5 -2 -150 -2,5 -200 10 20 11 20 12 20 13 20 14 20 15 p 20 16 p 20 08 20 09 07 20 06 20 05 20 20 En porcentaje del PIB -3 Fuente: FMI 69 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Efectivamente, el mundo se enfrenta a un punto de inflexión en la política monetaria de EE.UU., que ya ha provocado un fuerte El cambio de la impacto en los flujos de capitales de los países emergentes, política monetaria y especialmente en algunos países latinoamericanos, como de EE.UU. ha Brasil. Este impacto viene produciéndose desde 2013, cuando provocado un la Reserva Federal anunció el inicio de la reducción de las fuerte impacto compras de activos a partir de finales de ese mismo año. Esta política, conocida como “tapering”, ha tenido un fuerte impacto en los flujos de en los flujos de capitales y en la cotización de las monedas capitales de los latinoamericanas en 2013-14. Se vio, además, agravado en la países emergentes segunda mitad de 2014 como consecuencia del deterioro de los ingresos externos de las economías latinoamericanas por la caída de las materias primas y ante la perspectiva del incremento de los tipos de interés de la Fed a partir de mediados de 2015. Uno de los casos más afectados por esta cuestión en los dos últimos años ha sido el real brasileño, que se ha depreciado más de un 30% respecto al dólar, pero otras monedas de países con una coyuntura más favorable han sufrido también depreciaciones similares, como Colombia (30%) o Chile (29%); incluso México acumula una depreciación de más del 15% en este periodo. Caso aparte, como veremos, son los de Argentina y Venezuela, que aunque mantienen sistemas de tipo de cambio controlados se han visto obligados a fuertes devaluaciones en los dos últimos años. No obstante, a excepción de estos dos países, precisamente el uso de un tipo de cambio flexible es un elemento más de la mejora en la formulación de las políticas económicas que permite pensar que la región podrá soportar esta nueva fase de bajo crecimiento sin sufrir un fenómeno de crisis de 40 20 Cotización del dólar vs monedas latinoamericanas 10 En porcentaje variación 2013-2014 30 0 -10 01 jul 2013 Fuente: Oanda FX 01 ene 2014 01 jul 2014 $/Peso Chile 28,9% $/Real Brasil 31,74% $/Peso México 15,46% $/Peso Colombia 31,66% $/Nuevo Sol Perú 17,71% 70 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional balanza de pagos o defaults generalizados, como en décadas pasadas. Buena parte de Latinoamérica ha reducido sus tradicionales puntos débiles y mejorado notablemente su perfil de solvencia. Una de las mejoras más llamativas se ha producido en la gestión de la deuda. Aunque las cifras de endeudamiento han comenzado a deteriorarse, la deuda pública y externa siguen siendo muy inferiores a las de décadas pasadas. En 2014 la deuda pública se situaba en un promedio del 50% del PIB y del 25% la externa. Asimismo, la parte de la deuda pública denominada en dólares se ha reducido a menos de un 40%, al mismo tiempo que las reservas internacionales de la región se han cuadruplicado, hasta más de 800.000 mill.$, lo que representa casi 7 meses de importaciones de bienes y servicios y un 14% del PIB (sólo Brasil cuenta con más de 350.000 mill.$, lo que supone casi un año de importaciones de bienes y servicios). Esto permite afrontar los procesos de depreciación con ciertas garantías de que, por un lado, se puede actuar por medio de las reservas para suavizar los movimientos en caso de necesidad y, por otro, una depreciación muy pronunciada no hará insostenible el pago de la deuda, como ha sido el caso en prácticamente todos los defaults de la región en el pasado. América Latina y Caribe. Evolución de las reservas internacionales En miles de millones de dólares y porcentaje Porcentaje del PIB (eje derecho) Reservas internacionales brutas (eje izquierdo) 16 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 14 12 10 8 6 4 2 0 1 1 00 0 02 03 04 05 06 07 08 09 10 01 012 013 14 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 2 2 2 20 Fuente: CEPAL 60 Latinoamérica: Deuda pública y externa 50 40 30 20 En porcentaje 10 0 Deuda Pública Deuda Externa 03 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20 Fuente: FMI 71 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional 0 Latinoamérica: Déficit público -0,5 -1 -1,5 -2 -2,5 En porcentaje del PIB -3 -3,5 -4 -4,5 03 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20 Fuente: FMI No obstante, el descenso de los precios de las materias primas y el endurecimiento de las condiciones de financiación están suponiendo un desafío importante. En este sentido, hay que tener en cuenta que gran parte de la reducción de deuda se debe a un efecto de valoración, provocado por la apreciación real de las monedas y la mejora de los términos de intercambio, y no tanto por una La caída del gran mejora de la situación fiscal. De hecho, la mayor parte de crecimiento no los países no tiene ahora mucho margen para aplicar políticas hará sino ampliar de gasto anticíclicas. Las buenas condiciones financieras anteriores a la crisis de 2009 permitieron aplicar planes de los déficits, gasto extraordinarios, pero que en la mayoría de los países obligando a se han hecho estructurales. La región ha continuado en los un ajuste fiscal últimos ejercicios registrando unos notables déficits fiscales, para no dañar la de más del 3% del PIB en su conjunto, a pesar incluso de confianza exterior la recuperación del crecimiento. Así pues, actualmente la región se enfrenta con serias dificultades, ya que la caída del crecimiento no hará más que ampliar estos déficits, obligando incluso en muchos casos a planes de ajuste fiscal para no dañar la confianza exterior, lo que inevitablemente contribuirá al bajo crecimiento. En 2014 se estima que el déficit de la región estuvo próximo al 4% del PIB, apenas a unas décimas del nivel que alcanzó en 2009. Como consecuencia, el endeudamiento ha venido creciendo notablemente desde 2011 y aunque permanece en niveles razonables, su ritmo de crecimiento anuncia problemas a medio plazo. 72 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional También la política monetaria ha perdido buena parte de su capacidad de actuar de forma anticíclica ante la actual desaceleración del crecimiento. Aunque se mantienen las mejoras en el diseño de la política monetaria por parte de los Bancos Centrales, en su mayoría independientes y enfocados al control de precios a través de la utilización de instrumentos de deuda (nuevamente con dos grandes excepciones: Argentina y Venezuela), lo cierto es que la caída del crecimiento ha venido acompañada de tasas de inflación persistentemente elevadas. A esto hay que añadir la fuerte depreciación de las monedas en los dos últimos años. Así pues, en la actualidad no se observan las políticas de drásticas reducciones de tipos de interés que se aplicaron en 2009 ante la crisis, ahora más bien se trata de tímidas bajadas en los casos en los que la inflación está bajo control, como Perú, Chile, México, e incluso de subidas en otros, como Colombia y Brasil. Tasa de política monetaria 5,5 11,5 11,0 5,0 10,5 4,5 10,0 9,5 4,0 9,0 En porcentaje 3,5 8,0 3,0 7,5 2,5 7,0 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov Chile Colombia México Perú Brasil (eje derecho) 8,5 2013 2014 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales El caso más llamativo en este sentido es el de Brasil, que por su peso constituye una de las mayores preocupaciones para la evolución de la región, ya que a pesar de la situación recesiva por la que atraviesa (en 2014 apenas creció una décima y podría contraerse en un 1% en 2015), registra una inflación persistentemente por encima del 6%, lo que ha obligado al Banco Central a elevar en repetidas ocasiones los tipos de interés, desde el 7,25% en 2013 hasta el 12,25% en enero de 2015. Esto también pone de relieve una vez más la falta de reformas estructurales durante los últimos años. Se comprueba que la región no ha aprovechado la bonanza de la pasada década para mejorar los sistemas productivos, lo que implica cuellos de botella y falta de infraestructuras en muchos sectores, que evidentemente se traducen en presiones inflacionarias. Sin duda, Brasil destaca en este sentido, ya que ha sido uno de los países latinoamericanos que más se ha beneficiado por la coyuntura favorable de las materias primas, pero apenas lo ha aprovechado para introducir reformas de cara elevar su productividad o mejorar su estructura productiva. Brasil mantiene un clima de negocios extremadamente difícil, burocrático y de enorme complejidad fiscal, en el que los avances han sido mínimos. La aplicación de medidas 73 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional de ajuste manifiesta inevitable, pero en el contexto actual parece dudoso que Brasil emule el caso de la otra gran economía de la región, México, que sin duda ha sido el que ha emprendido un proceso reformista más decidido. Al deterioro del crecimiento se han unido los problemas de suministro eléctrico y agua, agravados por la sequía, que podrían obligar en no mucho tiempo a imponer medidas de racionamiento; así como el escándalo de corrupción en Petrobras, que salpica a toda la clase política y ha exacerbado las tensiones sociales. A pocos meses de haber sido reelegida, la situación de Dilma Rousseff es sumamente difícil. La evolución de la economía de EE.UU. sigue siendo determinante en México, Centroamérica y Caribe, pero no tanto para Sudamérica México parece estar resistiendo razonablemente bien el deterioro del entorno exterior, a pesar de que la caída del precio del crudo está afectando tanto a los planes de gasto fiscal como a las perspectivas de éxito de la reforma energética. Aunque creció en 2014 por debajo de lo esperado (2,1%), muestra una evolución favorable y se espera que en 2015-16 crezca por encima del 3%. Buena parte de la resistencia de México se debe, en efecto, al impulso reformista de la administración Peña Nieto. Se trata de una batería de reformas, fiscal, energética, educativa y de libre competencia, que ha generado una mejora de la confianza externa, clave en un momento en el que la percepción de los países emergentes está en revisión. Aunque su puesta en práctica no está exenta de dificultades, el FMI estima que el impacto de todas estas reformas podría aumentar el crecimiento potencial ente 0,75 y 0,9 puntos porcentuales a medio plazo, con lo que se alcanzaría un crecimiento potencial próximo al 4% entre 2016 y 2019. De todas formas, es necesario hacer distinciones entre países, no solo por lo que respecta a su capacidad para afrontar la situación actual, sino ahora especialmente en cuanto a las perspectivas de crecimiento derivadas de su exposición a EE.UU., algo de lo que México es posiblemente uno de los grandes beneficiados. Evidentemente, los países más afectados por la actual coyuntura son los más dependientes de las materias primas, como Chile, Perú o Brasil. Este año, además, la caída abrupta del precio del barril de crudo está golpeando con fuerza a países como Venezuela, Colombia o Ecuador. Se trata casi en su totalidad de los países sudamericanos, donde se ha producido una mayor especialización exportadora en estos sectores en los últimos años, algo que si bien contribuyó en la pasada década a la rápida mejora de los perfiles de solvencia exterior, actualmente está jugando en su contra. Algo similar pero en sentido contrario sucede con el factor más positivo de la coyuntura global: el repunte del crecimiento de EE.UU. Tradicionalmente, la evolución de la economía norteamericana ha sido el factor clave en la marcha de toda la región. Actualmente sigue siendo un factor muy importante, casi determinante para México y Centroamérica y el Caribe, pero no tanto para las economías de Sudamérica, precisamente las más castigadas por la coyuntura de precios de las materias primas. Así pues, se está abriendo una amplia brecha en el comportamiento de estas dos regiones justo en sentido contrario al que se ha registrado a lo largo de la pasada década. La economía estadounidense creció un 2,4% en 2014, y se espera que lo haga ya a un notable 3,6% en 2015. La capacidad que tengan las economías latinoamericanas para aprovechar este impulso exterior positivo y con ello compensar el impacto de la desaceleración de la economía china será 74 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Crecimiento divergente 5 4,5 4 3,5 3 En porcentaje del PIB 2,5 2 1,5 Sudamérica Centroamérica y Caribe 1 0,5 0 2000-10 2011 2012 2013 2014 2015p 2016p Fuente: FMI fundamental de cara a los próximos años. En 2014 ya se ha producido un importante incremento en los ingresos por remesas y turismo que ha recibido la región con motivo del mayor dinamismo de la economía del vecino del norte. La llegada de turistas se incrementó en un 6% en 2014 y las remesas crecieron por encima de los 63.000 mill.$; en ambos casos se trata de los mayores incrementos registrados desde 2009. Evidentemente, los más beneficiados son los países de Centroamérica y el Caribe, que además, son precisamente a los que más beneficia la caída del precio del petróleo, ya que en su mayoría dependen casi exclusivamente de las importaciones para su suministro. Como resultado, muchas de estas economías incluso han acelerado su crecimiento en el último año. Es el caso de países como la República Dominicana o Panamá, que lideraron la región con crecimientos del PIB del 6% en 2014. Centroamérica y el Caribe en conjunto se expandieron a tasas cercanas al 4%. Estos datos contrastan con el estancamiento de Sudamérica, que creció apenas un 0,7%, lastrado por Brasil, así como por la situación recesiva en otros dos países de gran tamaño como Argentina y Venezuela, que constituyen, además, uno de los mayores riesgos para los próximos años. Argentina y Venezuela: el riesgo de contagio de dos economías en crisis Tanto Argentina como Venezuela sufren problemas similares, derivados en última instancia de un crecimiento económico basado en un exceso de gasto fiscal y en políticas monetarias excesivamente expansivas, financiadas hasta el cambio de la coyuntura internacional por el incremento de los ingresos externos, pero a costa de perjudicar la competitividad y la producción interna. La pésima situación de ambas economías y la posibilidad de un nuevo default o una crisis política, especialmente acuciante en el caso de Venezuela, conllevan un riesgo importante para el futuro 75 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional próximo de la región. Se trata de la tercera (Argentina) y la sexta (Venezuela) economías latinoamericanas, que en conjunto suponen un 14% del PIB de la región. Son socios comerciales importantes para países como Uruguay, Bolivia, Colombia o incluso Brasil, y que en caso de debacle en 2015-16 podrían además provocar un agravamiento en el deterioro del sentimiento inversor exterior y tirar por tierra las perspectivas de recuperación del crecimiento. Argentina ha visto evaporarse su “milagro económico” y ha sufrido una contracción del PIB, que podría haber sido del 2,5% Argentina ha visto como en los últimos años se evaporaba el llamado “milagro económico”. A partir de 2011 asiste a una ralentización del crecimiento, en sintonía con la desaceleración económica mundial. La coyuntura de precios de las materias primas ya no permite un continuo aumento de los ingresos externos al mismo ritmo que el gasto público y la demanda interna, cuyo ascenso ininterrumpido ha sido determinante en el crecimiento durante la pasada década. En 2014 el país austral sufrió incluso una contracción del PIB, que se estima podría haber sido del 2,5%. Además, Argentina registra déficits tanto fiscales como por cuenta corriente. En 2014, a pesar de la contracción de la demanda y de la devaluación, no se corrigió el desequilibrio externo, si bien se redujo al 0,7% del PIB. Aunque se trata de un desequilibrio moderado, al estar los mercados de capitales cerrados, obliga al gobierno a recurrir a medios de financiación de última instancia: las reservas y la impresión de moneda. De este modo, la inflación y el tipo de cambio sufren cada vez mayores presiones. En 2014 se estima que la inflación estuvo en torno al 40%, mientras que ya en enero del pasado año, ante la continua pérdida de reservas, el gobierno se vio obligado a una “devaluación” (el tipo de cambio, que funcionaba en régimen de flotación sucia desde 2009, permitía una depreciación progresiva). El Banco Central dejó de intervenir y en dos días el peso perdió un 17%, con lo que en apenas un mes la depreciación era del 25%, colocando el tipo de cambio en el entorno de 8 pesos por dólar. Con ello el ejecutivo pretendía frenar la pérdida de reservas y cerrar la fuerte disparidad que se empezaba a abrir entre la cotización oficial y el peso en la calle o dolar blue (12 p/$). Después de la devaluación el gobierno ha vuelto al sistema de flotación sucia, permitiendo solo una progresiva depreciación del peso, que ha perdido un 8% adicional en 2014 desde entonces. Sin embargo, la altísima inflación obligará a una nueva devaluación, si no en 2015, casi con toda seguridad en 2016. Asimismo, se espera que en 2015 continúe la recesión, con una contracción cercana al 2% del PIB. Por otra parte, el gobierno de Cristina Fernández finaliza su mandato a finales de este año. Hasta entonces, es improbable que se produzca un cambio sustancial en la política económica; lo más probable es que se mantenga el acostumbrado sesgo heterodoxo del peronismo. El caso de Venezuela es, si cabe, más alarmante, tanto en términos políticos como económicos. La economía venezolana se encontraba ya en una situación extremadamente difícil antes de la caída del precio del crudo de la segunda mitad de 2014. Esta situación se explica, por un lado, por las fuertes distorsiones productivas provocadas por la falta de seguridad jurídica y el pésimo clima inversor, que perjudican la producción interna, y, por otro, por las políticas monetaria y fiscal expan- 76 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional No debe descartarse la posibilidad de una desestabilización política a corto plazo e incluso un golpe de Estado en Venezuela sivas que, junto con el sistema cambiario, dañan la competitividad e incentivan un crecimiento desorbitado de las importaciones. No obstante, el descenso de los precios ha acelerado la falta de divisas, y con ello tanto los problemas de escasez de bienes básicos como la delicada situación política del Presidente Maduro, cuya popularidad se ha desplomado hasta poco más del 20%. No en vano la economía venezolana gira en torno al sector de los hidrocarburos. La producción de petróleo supone aproximadamente el 96% de las exportaciones y más de la mitad de los ingresos del sector público. El país cuenta según las últimas estimaciones, con las mayores reservas del mundo del crudo (aunque también son muy elevados los costes de extracción). Sin embargo, no solo no ha podido aprovechar su riqueza y los altos precios del crudo de los últimos años sino que ha llegado a la actual coyuntura en una situación extremadamente difícil. En efecto, el cuadro macroeconómico presenta un aspecto aterrador. EL PIB se contrajo en 2014 entre un 3-4% y podría hacerlo cerca de un 7% en 2015. La inflación se situó en torno al 70% el año pasado y se prevé que supere el 120% en 2015. A pesar de su riqueza petrolera el país podría registrar un déficit externo corriente del 2% del PIB, en medio de una constante e intensa fuga de capitales. Venezuela es, por ejemplo, el único país petrolero que afronta la actual situación con las reservas de divisas líquidas prácticamente agotadas (menos de 1 mes de importaciones de bienes y servicios). Tanto los “spreads” de deuda como los CDS indican un riesgo inminente de “default” de la deuda. El gobierno está, en efecto, inmerso en una búsqueda desesperada de financiación para aliviar la escasez de divisas, ya sea a través del alargamiento del pago de la deuda contraída con China y pagada en barriles de crudo, o mediante acuerdos de prepago de la deuda de sus deudores de Petrocaribe, como el recientemente firmado con República Dominicana, por valor de 1.930 mill.$ y con un 52% de quita. Según estimaciones del IIF, el país acumula además a principios de 2015 un enorme monto de atrasos, de cerca de 20.000 mill.$., con lo que en términos prácticos el impago de la deuda es ya una realidad. Por supuesto, el país también recurre al alivio momentáneo de las devaluaciones, aunque sea a través de la transformación del complejo sistema cambiario, fuente también de fuertes distorsiones productivas. La última, a principios de 2015, introdujo un nuevo sistema adicional (SIMADI) con el que se pretende controlar el tipo de cambio callejero, que es más de veinte veces superior al oficial. En cualquier caso, aunque no se produzca un “default” de deuda, el progresivo deterioro económico y las fuertes tensiones sociales y políticas hacen de Venezuela un país con un elevado riesgo político. No debe descartarse, incluso, la posibilidad de una desestabilización política a corto plazo, nuevas revueltas populares e incluso un golpe de Estado. El gobierno es muy impopular, y bajo un creciente riesgo de aislamiento internacional y escasa capacidad de maniobra o intención de emprender reformas, se enfrenta a unas elecciones legislativas en septiembre de 2015 y, ya en 2016, a la posibilidad de un referéndum revocatorio. CHINA 6 2015 Panorama internacional CHINA El gigante amarillo afronta nuevos-viejos retos Cuando Deng Xiao Ping inició el tránsito de una economía planificada a una economía de mercado allá por el año 1978, posiblemente no pudo ni imaginar que casi cuarenta años después la República Popular fuera a adquirir las proporciones gigantescas que presenta hoy en día, ni que su mayor o menor crecimiento pudiera provocar las ondas de choque que genera en la actualidad a nivel global. Según el FMI, en 2014 el PIB chino, medido en términos de paridad del poder adquisitivo (ppp), superó en tamaño al de los EE.UU. Según la institución de Bretton Woods, el PIB de la República Popular alcanzó los 17,6 billones (españoles) de dólares, mientras que el de los EE.UU se quedó en 17,4 billones de dólares. Todavía no hace muchos años nadie o casi nadie hubiera previsto este “sorpasso”. Cierto es que, si la comparativa entre el PIB de EE.UU y el de China se hace en términos nominales, el tamaño de la economía estadounidense sigue siendo todavía mucho mayor que el de la china, que se cifra en 10,4 billones de dólares. Pero incluso en términos nominales, las diferencias se van poco a poco reduciendo. Ahora bien, la brecha sigue siendo abismal en términos de desarrollo institucional, bienestar y libertades. Aunque el nivel de libertades personales se ha ampliado significativamente como consecuencia de las reformas económicas, el Partido Comunista controla estrechamente todos los resortes del poder, regula los medios de comunicación y cualquier movimiento organizado de disensión interna es reprimido con dureza. De momento, la gran mayoría de la población muestra un alto grado de conformismo y los movimientos de disidencia tienen pocos apoyos, pero cuestiones como la corrupción, el aumento de las desigualdades y los insoportables niveles de contaminación empiezan a constituir factores de inestabilidad social. Aunque es razonable pensar que las transformaciones económicas provocarán antes o después un cambio en el sistema político, no es previsible que se produzcan cambios importantes a corto o medio plazo. 79 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional China es, desde hace tres años, el primer exportador mundial de mercancías y ya representa el 10,4% de todas las exportaciones mundiales de mercancías y el 9,4% de las importaciones. EE.UU, por su parte, representa sólo el 8% de las exportaciones totales y el 12,3% de las importaciones. Como se aprecia, el impacto chino sobre el comercio mundial es tremendo. Desde el año 2000, la rápida expansión de la economía china ha tenido un papel crucial en el crecimiento constante de los precios de las principales materias primas. China es ya el segundo consumidor mundial de petróleo (solo le supera EE.UU) y, para alimentar su desaforado crecimiento, “devora” anualmente entre el 20% y el 45% de la producción mundial de níquel, cobre, estaño, aluminio, hierro y carbón. Para muchísimos países de todo el mundo, la República Popular se ha convertido en el principal cliente y proveedor comercial. Por citar un ejemplo, entre los años 2000 y 2013, las exportaciones de Latinoamérica y el Caribe a China se han multiplicado prácticamente por diez. Al mismo tiempo, en ese espacio de tiempo China ha inundado los mercados mundiales con productos “low cost” intensivos en mano de obra, lo que ha contribuido a alimentar las presiones desinflacionistas globales. Por todo lo anterior, el resto del mundo acoge con cierta preocupación los últimos datos de crecimiento económico de la República Popular. En 2014 el PIB chino creció un 7,4% en términos reales, una de las tasas más altas del mundo y que haría palidecer de envidia a cualquier otro país. Sin embargo, dicha tasa estuvo por debajo del objetivo establecido por las autoridades para el año pasado (del 7,5%). Aunque se trató de tan solo una décima, el incumplimiento recibió una enorme cobertura mediática, Crecimiento del PIB En porcentaje 16 14,2 14 14,2 14 13,1 12,7 12 11,3 10 10,9 9,3 9,2 8 9,1 8,4 7,8 7,6 6 10,4 10 10 9,3 10,1 9,6 9,2 8,3 7,7 7,7 7,4 2012 2014 4 2 3,8 0 1990 1992 1994 Fuente: : Institute of International Finance 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 80 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional ya que fue la primera vez desde 1990 que China incumplía por lo bajo los objetivos oficiales de crecimiento económico. La tasa de crecimiento de 2014 ha sido también la más baja desde el año 1990. La principal causa de esta desaceleración ha sido la relativa debilidad de la demanda interna, cuya principal manifestación ha sido la disminución de las ventas de viviendas, especialmente importante en los primeros diez meses del año pasado. Aunque el mercado inmobiliario se animó ligeramente en diciembre, después de que el Banco del Pueblo recortara un mes antes el tipo de interés de referencia y de que el gobierno suavizara algo los criterios para la concesión de hipotecas, los precios de la vivienda de nueva construcción cayeron en 65 de las 70 principales ciudades del país. El sector de la construcción es muy importante para China, ya que genera un 16% del PIB y es crucial para numerosos sectores que le surten directamente (acero, paneles solares, vidrio, mobiliario, electrodomésticos, azulejos). También lo es para la banca, ya que dos quintas partes de los préstamos y créditos están garantizados (“collateral”) por terrenos y un 20% de los préstamos totales van dirigidos al sector. La desaceleración económica en general y la del sector inmobiliario en particular está elevando los créditos de mala calidad de los cuatro grandes bancos públicos (el Bank of China; el Agricultural Bank; el China Construction Bank y el Industrial and Commercial Bank), que juntos suman el 41% de los activos totales del sector. Oficialmente, los créditos de dudoso cobro del sector bancario son solo el 1,4% de los activos totales. Sin embargo, si se midieran con arreglo a criterios occidentales posiblemente ese porcentaje llegara al 10%. Balanza de pagos Millones de dólares y porcentaje 2.500.000 Exportaciones (Mill. $) 5,1 Importaciones (Mill. $) Saldo cuenta corriente en % PIB (eje derecho 5,1 6 5 2.000.000 4 1.500.000 3 1.000.000 1,9 1,9 500.000 2,1 2,3 2 1 0 0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Fuente: IIF 81 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional A nivel internacional, la desaceleración del sector de la construcción está provocando una caída del precio mundial de varios metales, empezando por el del mineral de hierro, que se ha desplomado un 25% a lo largo de 2014. Para algunas regiones del mundo, la desaceleración china está suponiendo un serio quebranto. Concretamente, para Latinoamérica y el Caribe un descenso de un punto porcentual en la tasa de crecimiento china acarrea una caída del crecimiento regional equivalente a un 0,6% del PIB. Por lo que se refiere al sector exterior, China registró en 2014 el mayor superávit en su balanza comercial de, por lo menos, los últimos cinco años. Sin embargo, la razón no estuvo tanto en el buen comportamiento de las exportaciones como en la caída de las importaciones, que fue del 0,17%. En los últimos cinco años, por lo menos, las importaciones no habían experimentado jamás un crecimiento negativo, por lo que el dato anterior constituyó toda una novedad. La República Popular, cuya economía es muy intensiva en energía, se está beneficiando bastante del fuerte descenso de los precios del petróleo observable desde junio, así como de la caída de los precios de otras “commodities”. El objetivo oficial de crecimiento del PIB para 2015 es de un 7% en términos reales. Sin embargo, el año 2015 no ha empezado muy bien para China. Siguiendo la tendencia manifestada de los dos últimos meses de 2014, el índice PMI (“Purchasing Manager index”) que publica mensualmente el banco HSBC y que mide la producción manufacturera, volvió a estar por debajo de 50 también en enero de este año. El umbral de 50 marca la diferencia entre expansión y contracción de la actividad manufacturera. PMI-Índice de producción manufacturera En porcentaje 53 52,8 51,8 52 51,3 51 50,8 50,3 51,3 50 49,7 50,7 49 49,6 49,6 49,2 48 47 47,9 47,2 46 45 44 14 e- en 4 -1 ar 4 -1 b fe m 14 r- ab 4 -1 m ay Fuente Hong Kong and Shanghai Banking Corporation 14 n- ju 4 l-1 ju 14 o- ag 14 p- se 14 t- oc 14 v- no 14 c- di 15 e- en 82 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Los datos de comercio exterior correspondientes al pasado mes de enero tampoco han sido buenos, ya que reflejan una caída de las exportaciones de mercancías del 3,3% en tasa interanual y otra de las importaciones nada menos que del 19,9%, también con relación al mismo mes del año pasado. Debe de señalarse, no obstante, que la caída de las importaciones viene en buena medida provocada por el descenso de los precios internacionales del crudo y de otras materias primas, ya que las cantidades importadas no han caído de manera significativa, singularmente las de petróleo. En cuanto a las previsiones de crecimiento económico de China para el año 2015, el FMI, en su informe sobre la coyuntura económica mundial del pasado enero, las redujo en tres décimas, situándolas en un 6,8% en términos reales. El IIF, por su parte, prevé que China crezca en 2015 un 7% en términos reales, una tasa idéntica a la oficial. Por último, el mediático economista Roubini es quien aventura la previsión más pesimista ya que, según él, China no crecerá en 2015 más allá de un 6,7% y ello pese a que, con su economía muy intensiva en energía, está siendo uno de los países más beneficiados por la actual caída de los precios del crudo. China no crecerá en 2015 más del 6,7% pese a ser uno de los países más beneficiados por la actual caída de los precios del crudo Como es sabido, en la República Popular existe un “contrato social” tácito por el que los ciudadanos no discuten la primacía del Partido Comunista a condición de que sus líderes sean capaces de crear empleo y bienestar. Por esa razón se estima que la economía china tiene que crecer anualmente por encima del 7% para dar empleo a los 7,3 millones de universitarios que se gradúan anualmente y a los más de 6 millones de campesinos que cada año emigran desde el interior del país a las provincias costeras. De no conseguirse ese objetivo existe siempre el riesgo de un aumento de la conflictividad social. Durante décadas, China ha crecido muy por encima de ese umbral del 7%, alcanzando incluso tasas de dos dígitos durante varios años seguidos. Ello ha permitido a millones de personas escapar de la pobreza con la creación de una pujante clase media de unos 400 millones de personas. Esta cifra, superior a toda la población estadounidense, es aproximadamente el 25% de la población total china y más de la mitad de su población urbana. Sin embargo, el modelo de crecimiento de los últimos años estaba muy basado en un fortísimo aumento del crédito y en altas tasas de inversión, lo que a la larga es insostenible. Entre 2009 y 2013, el crédito bancario ha crecido a una tasa media del 20%, es decir, a un ritmo mucho más alto que la tasa media anual de crecimiento del PIB. Todo ello ha provocado muchas disfuncionalidades. En primer lugar, se trata de un modelo de crecimiento descompensado, en donde la inversión tiene un peso hipertrofiado y el consumo interno, por el contrario, muy bajo. En China, la inversión equivale al 48% del PIB y es mucho más alta que en los otros BRICs (en Rusia no llega al 20% del PIB y en India se sitúa en torno al 33% de dicha magnitud). En cambio, el consumo privado apenas llega al 35% del PIB, frente a un 60%-70% en los países más avanzados. 83 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional En segundo término, ha habido una mala asignación de recursos, ya que un porcentaje muy alto del crédito y de la inversión han ido dirigidos al sector inmobiliario y a las industrias que lo surten (cemento, acero, etc..). El resultado, ha sido, por un lado, un exceso evidente de oferta de vivienda residencial, especialmente en las regiones costeras, en donde abundan los “Seseñas”, es decir, los macro-proyectos residenciales medio vacíos. En paralelo, el exceso de inversión hacia las industrias y sectores vinculados al sector de la construcción ha hecho que exista hoy en China un exceso de capacidad productiva de bienes como cemento, acero o paneles solares, por citar solo algunos. Según algunas estimaciones, más de la mitad de las empresas siderúrgicas chinas registran en estos momentos pérdidas. A estos problemas de rentabilidad hay que añadir el negativo impacto que durante años han causado estas industrias en el medioambiente. Ya en 2010 se estimaba que el 26% del agua de superficie china estaba tan contaminada que no podía ser utilizada ni siquiera para fines industriales y la contaminación en las grandes urbes es altísima. Con vistas a la cumbre del Foro APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation) celebrada en Pekín en noviembre de 2014, las autoridades ordenaron el cierre temporal de varias fábricas para tratar de reducir los niveles de contaminación aérea de la capital y sus alrededores. La contaminación es uno de los temas, junto con la corrupción, que más descontento y protestas sociales causa y los actuales líderes han hecho de la lucha contra el deterioro medioambiental uno de los ejes de su política para los próximos diez años. Los problemas de falta de rentabilidad de todos los sectores citados se están viendo agravados por la –relativa- desaceleración económica que vive el país. Como ya se ha dicho, el precio de las viviendas nuevas está cayendo en la mayoría de las grandes ciudades y la producción manufacturera se está resintiendo por ello. No es de extrañar, pues, que estén aumentando las suspensiones de pagos. El pasado 8 de enero de 2015 Kaisa Group Holdings Ltd se convirtió en la primera compañía inmobiliaria china en impagar un bono denominado en dólares (el incumplimiento afectó al pago de intereses de 28 mill.$ sobre un bono de 500 mill.$ con vencimiento en 2020). En 2014 también hubo algunos impagos de bonos corporativos sonados, como el de Chaori Solar, una pequeña compañía fabricante de paneles solares, o el de Haixin Steel. Como se puede apreciar, todas ellas operan en sectores (acero, “real estate” y paneles) aquejados de exceso Ha habido de capacidad productiva y baja rentabilidad. Una tercera disfuncionalidad, quizá la más grave, viene dada por el fuerte aumento del endeudamiento total de empresas, familias, provincias y municipios, especialmente intenso desde 2008, el año en el que las autoridades pusieron sobre el tapete el paquete de estímulo económico de 586.000 mill.$, el mayor jamás aplicado en China, para sacar al país de la crisis financiera internacional. A finales de 2013, la deuda total de empresas, familias y entes territoriales equivalía a casi un 200% del PIB, cuando en 2008 era del 127% de esa magnitud. Lo grave es que mucha de esa deuda ha sido contraída a través de cauces no convencionales (la llamada “finanza en la sombra” o “shadow-banking”). El caso una mala asignación de los recursos, ya que un porcentaje alto del crédito y de la inversión han sido dirigidos al sector inmobiliario 84 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional El yuan solo se depreció frente al dólar un 2,4% en 2014, mucho menos que otras monedas de países emergentes de las provincias y municipios es muy significativo. Como por ley no pueden endeudarse directamente con los bancos ni tampoco pueden lanzar emisiones de bonos (aunque esto último conoce algunas excepciones en las provincias de Guangdong y Zhejiang y en las municipalidades de Shanghai y Shenzhen), durante los últimos años han recurrido a sociedades-pantalla (los llamados Vehículos Financieros de los Gobiernos Locales, o LGFV en sus siglas en inglés) para endeudarse profusamente y financiar sus planes de expansión urbanística. Una auditoría oficial encargada por las autoridades en el verano de 2013 reveló que la deuda pública de los entes territoriales (provincias y municipios) había pasado de 1,8 billones (españoles) de dólares a finales de 2010 a 3 billones de dólares a mediados de 2013, lo que en proporción al PIB supuso pasar del 19% al 32% de dicha magnitud. A la deuda contraída con entidades financieras “en la sombra” hay que añadir, además, las emisiones de bonos corporativos lanzadas por compañías chinas. Desde que la Reserva Federal estadounidense empezara a aplicar su política de “Expansión Cuantitativa” (“Quantitative Easing” o QE en sus siglas inglesas) en 2008, cada vez más compañías chinas han recurrido a la financiación “off-shore” para beneficiarse de los bajos tipos de interés del dólar. Concretamente, la deuda externa contraída con “otros acreedores privados” (tenedores de bonos, fundamentalmente), sumaba 332.925 mill.$ a finales de 2014 y ha aumentado en un 210% desde el año 2009. Los bajos tipos de interés de divisas como el dólar estadounidense o el dólar australiano han sido un señuelo para los especuladores, que tomaban prestado en esas monedas e invertían ese dinero en China para lucrarse con el diferencial de tipos de interés y con la posibilidad de una hipotética apreciación del Yuan. Entre 2008 y 2013 China recibió casi un billón (español) de dólares procedente de operaciones de “carry trade” y bastante de este dinero ha ido dirigido, a través de la “finanza en la sombra”, a financiar los sectores económicos que en estos momentos están aquejados de exceso de oferta (vivienda) o de exceso de capacidad y baja rentabilidad (siderurgia, cemento, paneles solares, etc…). Sin embargo, desde que en octubre de 2014 la Reserva Federal pusiera fin a la política de QE, el escenario se ha complicado para los países emergentes endeudados en dólares cuyas políticas monetarias van en sentido inverso a la de la Fed quien, como es sabido, no descarta una subida del tipo de interés de referencia a partir de la segunda mitad de este año, a la vista de la rápida recuperación de la economía estadounidense y de sus buenos indicadores de empleo. Por eso, todos los grandes países emergentes han registrado salidas de capitales desde principios de 2014 (como se recordará, fue en enero del año pasado cuando la Fed empezó la reducción gradual de su política de QE, en un proceso que concluyó nueve meses después) y han visto sus monedas depreciarse frente al billete verde. La República Popular China no ha sido una excepción en este sentido. En el tercer trimestre de 2014 sus reservas de divisas disminuyeron en 105.500 mill.$ (entre salidas de capitales y una operación del Banco del Pueblo para defender la cotización del yuan) y en el cuarto trimestre las salidas de 85 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional capitales ascendieron a 91.200 mill.$. Aún así, el yuan sólo se depreció frente al dólar un 2,4% en 2014, mucho menos que otras monedas de países emergentes, algo que no sorprende, porque los fundamentos macroeconómicos chinos son en general buenos, especialmente los de balanza de pagos, y su solvencia exterior, óptima, ya que a pesar de la caída del nivel de reservas éstas siguen siendo las mayores del mundo, ascendiendo a finales de diciembre a 3,08 billones de dólares, equivalentes a casi diecinueve meses de importaciones de bienes y servicios. Respecto de la evolución del yuan frente al billete verde en 2015, la previsión general es que seguirá depreciándose, especialmente si la Fed encarece el precio del dinero, aunque esa depreciación, gracias a la mejoría de la balanza comercial como consecuencia de la reducción de la factura energética, será bastante moderada, cotizando en torno a los 6,25 R/1 $. Para la República Popular la apreciación del dólar no es tampoco una mala noticia, si se tiene en cuenta que más del 80% de sus reservas de divisas están invertidas en deuda pública de los EE.UU. Quienes podrían pasarlo peor serían, sin embargo, las empresas chinas endeudadas en dólares pero con ingresos en yuanes, al tener que hacer frente en adelante a un mayor riesgo cambiario, lo que podría afectar negativamente a su solvencia. Desde su llegada al poder a finales de 2012, los actuales dirigentes Xi Jinping (Secretario General del partido y Presidente del país) y Li Keqiang, su Primer Ministro, han llevado a cabo una campaña contra la corrupción y la contaminación de una intensidad sin precedentes, y se han propuesto reequilibrar la economía, dando más protagonismo al consumo privado y “al mercado” en la fijación de los precios de los bienes, desde el dinero pasando por la tierra y los servicios básicos (agua, energía). Aunque muy al estilo chino, esto es, de forma prudente y gradual, los actuales líderes ya han empezado a introducir algunas reformas de calado. Se ha iniciado la liberalización de los tipos de interés sobre los depósitos en la Zona de Libre Comercio de Shanghai, que fue creada en septiembre de 2013. El pasado mes de enero de 2015 se crearon tres Zonas de Libre Comercio adicionales en las regiones de Tianjin, Fujian y Guangdong, todas ellas costeras, en las que posiblemente se permita también la liberalización de tipos sobre los depósitos en los bancos locales. La liberalización de los tipos de interés sobre los depósitos, a la que siempre se han opuesto los cuatro grandes bancos públicos, es un requisito básico para combatir el Los actuales “Shadow-Banking”. Otra medida aplicada por los nuevos líderes dirigentes han ha sido permitir a más provincias lanzar emisiones de bonos. llevado a cabo una La idea es acabar creando un mercado regional de bonos que permita a las provincias y municipios financiarse de forma campaña contra transparente y no tener que hacerlo “por la puerta de atrás” la corrupción y la recurriendo a la “finanza en la sombra” (los ya citados LGFV). contaminación sin Desde el pasado mes de mayo ya pueden lanzar emisiones precedentes en seis provincias (Jiangsu, Shandong, Jiangxi, Ningxia, Zheijiang China y Guangdong) y cuatro municipios (Pekín, Shanghai, Shenzhen y Qingdao). El único “problema” es que, según Standard&Poor’s, la mitad de las provincias chinas debería de recibir la calificación de “bono basura”. Otra reforma de cierto calado recientemente introducida ha sido la creación de un Fondo de Garantía de Depósitos 86 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Las autoridades saben que la legitimidad del régimen se sustenta en seguir proporcionando altas tasas de crecimiento a principios de 2015, lo que ayudará a reforzar la confianza de los depositantes en el sector bancario. Evidentemente, llevar a cabo este tipo de reformas es difícil en un momento de desaceleración económica como el actual. Sin embargo, los actuales dirigentes han manifestado en diversas ocasiones que las tasas de crecimiento económico de dos dígitos son ya cosa del pasado y que China deberá apostar en el futuro por un crecimiento más cualitativo (más respetuoso con el medio ambiente, más equilibrado y menos desigual) que cuantitativo. Eso no significa que los actuales dirigentes no estén preocupados por la desaceleración económica actual. Desde que han llegado al poder han aplicado ya tres pequeños paquetes de estímulo fiscal. El más reciente cronológicamente fue introducido en enero de 2015 (los otros dos son de julio de 2013 y abril de 2014) y consistió en la aprobación de una serie de proyectos de infraestructuras ferroviarias y de tratamiento de aguas en las regiones del interior, así como en la aplicación de ventajas fiscales en favor de las PyMes. Su monto, de 1.100 mill.$, de cualquier manera, es ínfimo si se compara con el macro-paquete de estímulo del año 2008. El Banco del Pueblo también está poniendo su granito de arena para estimular el crecimiento. Ya ha recortado dos veces los tipos de interés de referencia, la primera en noviembre de 2014 y la más reciente, en marzo de este año. La inflación, ayudada por la caída de los precios del petróleo y la contenida demanda interna, se encuentra en un nivel muy bajo. En diciembre de 2014 fue del 1,4% y el pasado mes de enero cayó por debajo del 1%, algo que no ocurría desde el año 2009. Por esa razón no puede descartarse un nuevo recorte de los tipos de interés de referencia en los meses venideros. El banco central redujo en febrero de 2015 en 50 puntos básicos el coeficiente de reservas mínimas lo que, según los expertos, supondrá la inyección de casi 100.000 mill.$ en la economía, lo que permitirá compensar parcialmente las salidas de capitales más arriba citadas. En definitiva, los actuales dirigentes chinos, encabezados por el carismático Presidente de la República Xi Jinping, pilotarán el país en los próximos diez años prestando atención al crecimiento económico pero con el firme compromiso de seguir adelante con las reformas de un modelo de crecimiento que lleva ya años perdiendo fuelle. A pesar de todo, a largo plazo existe incertidumbre sobre la capacidad del gobierno chino de poder acomodar las previsibles demandas de mayor libertad y participación democrática de una población que cuenta con un creciente poder adquisitivo (la clase media ronda ya los 400 millones de habitantes) y que está cada vez mejor educada. Las autoridades saben que la legitimidad del régimen de partido único se sustenta en seguir proporcionando altas tasas de crecimiento económico que garanticen la creación de empleo. Ante una eventual ralentización del crecimiento, a medida que el nivel de desarrollo converja con las economías desarrolladas, el sistema político puede verse bajo una mayor presión. Pero, como ya hemos apuntado, este es un proceso de largo plazo. INDIA 7 2015 Panorama internacional INDIA El relevo emergente La llegada al poder de Narendra Modi, tras ganar al frente de su partido Barathiya Janatha (BJP) las pasadas elecciones legislativas celebradas en mayo de 2014, levantó una fuerte corriente de optimismo y esperanza entre la población, especialmente entre los jóvenes y en el ámbito empresarial. Narendra Modi, que en estos momentos ocupa el cargo de Primer Ministro, protagonizó una campaña electoral de signo muy presidencialista y, por ello mismo, bastante alejada de los parámetros habituales en la India. Además de prometer combatir la corrupción que tanto perjudica en la India al entorno de negocios, dijo estar dispuesto a llevar a cabo las reformas necesarias para mejorar las condiciones económicas de sus más de mil millones de paisanos. Modi venía acreditado para ello por su exitosa gestión durante más de una década como “Chief Minister” (gobernador) en el estado noroccidental de Guijarat. Las reformas de signo liberalizador emprendidas en ese estado por el actual Primer Ministro le han convertido en uno de los que más inversión ha atraído y en uno de los más industrializados de toda la Federación. No es de extrañar que la coalición Alianza Democrática Nacional, que lidera el partido Barathiya Janatha, literalmente arrasara en los comicios del pasado mayo, obteniendo una neta mayoría en la Cámara Baja (Lok Sabha), en la que controla casi dos tercios de los diputados. Esta mayoría, la más amplia de la que ha gozado jamás ningún gobierno indio en más de dos décadas, ha supuesto un claro respaldo para su plan de reformas. El Partido del Congreso, que había gobernado el país entre 2004 y 2014 al frente de una coalición llamada Alianza Progresiva Unida (UPA), sufrió una derrota de proporciones bíblicas, ya que perdió 89 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Left Front 11 Resto 46 BJD 20 BJP (NDA) 282 Lok Sabha 2014-2019 TMC 34 Diputados AIADMK 37 Otros UPA 15 Congreso (UPA) 44 54 Otros NDA Fuente: Elaboración propia con datos de prensa nada menos que 162 escaños. Esta formación, creada por la dinastía política Ghandi-Nehru, ha sido uno de los dos grandes partidos históricos de la India junto con el propio Barathiya Janatha, históricamente su principal rival. Por esa razón resulta sorprendente ver que en estos momentos cuenta sólo con 44 escaños en la Cámara Baja. ¿Qué es lo que ha llevado al Partido del Congreso a sufrir un castigo tan severo por parte de los electores? En primer lugar, la desaceleración económica en los tres últimos ejercicios fiscales (el ejercicio fiscal en la India acaba el 31 de marzo), en los que el crecimiento cayó a tasas inferiores al 5%, las más bajas en casi una década. En segundo lugar, a causa de la alta inflación, que desde 2010 se encontraba en tasas de dos dígitos, lo que obligó al Banco de Reserva a emprender a partir de ese año una política de subida de tipos, lo que afectó negativamente al consumo privado, a la inversión y elevó los costes financieros de las PyMes, muy endeudadas con los bancos. Para protegerse de la pérdida de valor de la rupia causada por la subida de precios, los ciudadanos intensificaron las compras de oro. Conviene señalar que, aunque la India ha sido tradicionalmente el mayor importador del mundo de oro, las compras al exterior de este metal crecieron muchísimo a partir del ejercicio 2011/12, lo que ocasionó un fuerte incremento del déficit por cuenta corriente. Este fuerte deterioro de indicadores macroeconómicos clave como la inflación o la cuenta corriente de la balanza de pagos coincidió en el tiempo –mayo de 2013- con el anuncio por parte de la Reserva Federal de su intención reducir gradualmente su política de Expansión Cuantitativa (“Quantitative Easing”) que venía aplicando desde el año 2008. Los inversores extranjeros, entonces, empezaron a discriminar a aquellos países emergentes con fuertes desequilibrios macroeconómicos (Turquía, 90 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Indonesia, India, Sudáfrica, Brasil), iniciando una “huida hacia la calidad”, fundamentalmente hacia activos denominados en dólares. Ello, en el caso concreto de la India, se tradujo en fuertes salidas de capitales y, como consecuencia, en una sensible reducción de la cifra de reservas de divisas, que cayeron en más de 14.000 mill.$ entre enero y septiembre de 2013. Las salidas de capitales afectaron a la cotización de la rupia, que se depreció casi un 18% entre enero y septiembre de ese año. Además, con el anterior gobierno del Partido del Congreso, el entorno inversor indio, de por sí complicado, empeoró todavía más. En 2011 se destapó un grave escándalo de corrupción relativo a la transferencia de derechos de explotación de minas y de licencias de telefonía móvil a compañías privadas. Unos y otras acabaron siendo cancelados por las autoridades. El ejecutivo saliente, tras haberse comprometido a ello, fracasó en su intento por lograr los apoyos necesarios para conseguir liberalizar el sector de la distribución, permitiendo la entrada de empresas extranjeras. Todo ello, junto con otros factores negativos como la ingente burocracia y el complejo sistema fiscal o de subsidios, ocasionó en medios inversores extranjeros un fuerte deterioro de la imagen de la India como lugar para hacer negocios. No es de extrañar, en consecuencia, que la inversión bruta pasara de casi un 37% del PIB en el ejercicio 2010/11 a apenas un 31% en 2013/14. Ese porcentaje, sin ser bajo comparativamente hablando (en Latinoamérica, en promedio, la tasa de inversión bruta fue inferior al 20% del PIB en 2014), es insuficiente para un país con las graves carencias en infraestructuras (carreteras, puertos, centrales energéticas) que presenta la India en estos momentos, lo que ha constituido tradicionalmente un grave freno a su desarrollo. El nuevo Primer Ministro, Nahendra Modi, ha llegado al poder con ganas de cambiar las cosas y no se está arredrando ante las dificultades y las trabas con las que se ha topado en los ocho meses que lleva al frente del gobierno. En primer lugar, hay que destacar la mejoría que en los últimos meses han experimentado algunos de los principales indicadores macroeconómicos, como la inflación y la cuenta corriente de la balanza de pagos, ayudados, bien es verdad, por factores puramente exógenos, como la fuerte caída de los precios internacionales del crudo y de otras materias primas, de un lado, y por la recuperación económica de los EE.UU., de otro. En el ejercicio 2013/14, que acabó el 31 de marzo, la inflación acabó siendo del 8,3% (dos puntos porcentuales más baja que en el ejercicio precedente). Gracias en buena medida al desplome de los precios del petróleo el descenso de la inflación se intensificó en la segunda mitad del año pasado y en enero de 2015 se situaba en el 5,11%, una tasa muy moderada para estándares indios pero que, aun así, fue la más alta de Asia. El pasado mes de marzo de 2015, el gobierno y el Banco de Reserva (banco central) acordaron someterse formalmente a un objetivo de inflación para los próximos años. Conforme al mismo, este indicador deberá de ser inferior al 6% en enero de 2016, y para los años siguientes el objetivo se fija en el 4%, pero permitiéndose una fluctuación hacia arriba o hacia abajo del ± 2%. La sujeción formal por parte de la autoridades a un objetivo de inflación puede considerarse un éxito del actual Gobernador del Banco de Reserva, Raghuram Rajan, y de hecho, constituye una medida muy positiva ya que permite anclar las perspectivas de inflación futuras, haciendo predecible la política monetaria. 91 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional 16 Crecimiento e inflación 14 12 10 8 6 9,5 9,6 9,3 8,5 7,5 6,4 4 6,7 5,8 4,4 8,6 8,9 3,8 7,2 6,7 4,5 En porcentaje 5,1 PIB 2 Inflación 0 f 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 /0 /0 /0 /0 /0 /0 /0 /0 /0 /0 /1 0/1 11/1 2/1 3/1 4/15 1 1 1 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 1 Fuente: IIF El descenso de la inflación ha permitido al Banco de la Reserva recortar los tipos de interés de referencia en dos ocasiones (de momento) en 2015, una primera a mediados de enero y la segunda a principios de marzo. Los recortes, de 25 puntos básicos en cada caso, han dejado el tipo de referencia en el 7,50%. Hasta el momento, de los cinco BRICS sólo la India y China han recortado en 2015 el precio del dinero. Rentabilidad del bono del Tesoro a 10 años 10 9 8 7 En porcentaje 6 5 Bono a 10 años 4 Diferencial con el bono EE.UU. a 10 años 2013 Fuente: Bloomberg 2014 2015 92 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional La baja inflación y el inicio por parte del banco central de un ciclo expansivo han permitido también una reducción de las rentabilidades de los bonos del Tesoro indios a diez años y, con ellos, los de los bonos corporativos de las principales empresas. A pesar de esa reducción, el “spread” con respecto al T-Bond estadounidense al mismo plazo sigue siendo considerable. La India es, tras EE.UU. y China, el tercer importador mundial de crudo y las compras de ‘oro negro’ suponen el 37% de las importaciones También está siendo muy relevante la mejora de la cuenta corriente de la balanza de pagos. La India es, tras EE.UU y China, el tercer importador mundial de crudo y las compras de “oro negro” representaron en el pasado año fiscal el 37% de las importaciones totales. Se estima que una variación de 10 $ en el precio del barril provoca otra en el déficit comercial indio de 9.000 mill.$ (0,4% del PIB). También se estima que una reducción del precio del barril en 25 $ acarrea otra del déficit por cuenta corriente indio igual a casi un 1% del PIB. A la vista de esos datos, resulta evidente que la India es uno de los países que más se está beneficiando de la actual caída de los precios internacionales del petróleo. Entre 2010 y 2013, además de dispararse la factura energética por los altos precios internacionales del crudo, aumentaron también fuertemente las importaciones de oro que, como ya se ha dicho, los ciudadanos atesoraban para proteger su ahorro de la inflación y de las depreciaciones de la Balanza externa En millones de dólares y porcentaje Exportaciones Mill. $ Importaciones Balanza por cuenta corriente Porcentaje PIB 500.000 6 4 250.000 2 0 0 -2 -250.000 -4 -6 -500.000 05 / 04 06 / 05 07 / 06 08 / 07 09 / 08 10 / 09 1 /1 10 11 2 /1 3 /1 12 4 /1 13 f 15 / 14 Fuente: IIF 93 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional 350.000 300.000 70 65 60 Reservas y tipo de cambio 250.000 55 200.000 Millones de $ y Rupias/$ 50 150.000 100.000 45 Reservas en millones de dólares (eje izquierdo) 40 ene-11 jul-11 ene-12 jul-12 ene-13 jul-13 ene-14 jul-14 ene-15 Rupias/Dólar (eje derecho) Fuente: IIF rupia. El fuerte incremento de las compras de oro fue el principal factor del agravamiento del déficit por cuenta corriente, que en el ejercicio 2012/13 aumentó hasta casi un 5% del PIB, una tasa muy alta para un país emergente, y la más elevada en, por lo menos, una decena de años. Afortunadamente, el gobierno saliente reaccionó con prontitud gravando las importaciones de oro con un impuesto especial. La medida tuvo éxito y en 2013/14, las importaciones totales cayeron un 7% respecto de las del ejercicio precedente. Si a eso se añade la obtención de un moderado superávit en la balanza de servicios y un aumento de las remesas de emigrantes, el déficit por cuenta corriente en el pasado ejercicio 2013/14 se redujo a un 1,7% del PIB. En el ejercicio 2014/15 se prevé que el déficit corriente haya seguido reduciéndose, situándose alrededor del 1% del PIB. También hay que destacar el buen comportamiento de la rupia. Aunque a finales de 2014 se depreció frente al dólar, como prácticamente todas las monedas del mundo, desde entonces se ha apreciado con fuerza, convirtiéndose en la divisa de mejor comportamiento de Asia frente al billete verde, hasta el punto de que el banco central tuvo que intervenir en enero de 2015 para evitar una excesiva apreciación que afectara negativamente a la competitividad de las exportaciones. Lo que es más destacable, además, es que esta apreciación está teniendo lugar en un contexto de relajación de la política monetaria por parte del Banco de Reserva, lo que da idea de que los inversores internacionales han recobrado de nuevo la confianza en el país, al que ya no “meten en el mismo saco” que al resto de economías emergentes. Los presupuestos para el año fiscal 2015/16 se basan en una tasa de crecimiento del PIB del 8% en términos reales, superior a la de China y muy posiblemente la más alta del mundo. El gobierno prevé también introducir algunas reformas para aumentar el atractivo del clima de negocios, incrementando al 49% el porcentaje de participación extranjera en ciertos sectores económicos como 94 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Rajya Sabha Septiembre 2014 Partidos regionales 108 BJP (NDA) 42 Otros NDA 14 Parlamentarios Congreso (UPA) 69 Otros UPA 9 Fuente: Elaboración propia con datos de prensa el de los seguros, o simplificando los trámites para la adquisición de tierras con el fin de emprender proyectos industriales. Sin embargo, la aprobación parlamentaria de estas y de otras reformas cruciales, no está, ni mucho menos, garantizada, porque el BJP y la coalición NDA que preside se encuentran en franca minoría en la cámara alta (Rajya Sabha), cuyos miembros son nombrados por los parlamentos estatales y donde imperan los intereses regionales. De los 29 estados y 7 uniones territoriales que componen la Federación, el BJP y la coalición que preside sólo gobiernan en una unión territorial (Puducherry) y en once estados (Andhra Pradesh; Chattisgarth; Goa; Gujarat; Haryana; Jharkhand; Madhya Pradesh; Maharastra; Nagaland; Punjab; Rajastán). Aunque el peso económico de los mismos es elevado, ya que equivale, en conjunto, a un 48% del PIB nacional, en términos absolutos constituyen menos de la mitad de los estados que componen la Federación. En los últimos tiempos ha sido habitual que la Cámara Alta bloqueara o, en el mejor de los casos, retrasara la aprobación de proyectos de ley encaminados a liberalizar la economía. El ejemplo más claro de esto último que se dice se encuentra en los intentos fallidos desde hace diez años por lograr la aprobación de la célebre “Goods and Services Tax” o lo que es lo mismo, un impuesto sobre el valor añadido común para toda la Federación. Muchos estados se oponen a su introducción porque temen que sus ingresos fiscales se reduzcan en beneficio de la Federación. Sin embargo, la creación de una GST a escala nacional sería buenísimo para la India ya que, por un lado, permitiría aumentar los ingresos fiscales y, por otro, acabaría con la miríada de pequeños impuestos que varían de unos estados a otros y que dificultan la creación de un auténtico mercado interior. En estos momentos, los ingresos fiscales (juntando los del gobierno central y los de los estados) equivalen a un 17% del PIB, un porcentaje considerado bajo incluso para un país emergente. La introducción de un GST común permitiría, según la comisión de finanzas, un ahorro anual al Estado y a 95 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional las empresas de unos 15.000 mill.$, lo que equivale a un 0,7% del PIB. Para vencer la reticencia de los estados, el gobierno central ha prometido transferirles el 42% de los ingresos fiscales, frente al 32% en la actualidad. Habrá que ver si esta vez tiene éxito. L a campaña “Make in India” promueve la instalación de empresas manufactureras intensivas en mano de obra Modi está usando sus poderes ejecutivos para tratar de sortear obstáculos, en particular los derivados de su falta de mayoría en la cámara alta. También está tratando de convencer al resto de estados para que sigan el ejemplo de Guijarat o Rajastán (en los que gobierna el BJP), que en los últimos años han crecido por encima de la media gracias a la introducción de reformas liberalizadoras que, en el caso de Rajastán, han consistido en la aprobación de una ley laboral de signo liberal que, entre otras medidas, flexibiliza el despido (ahora las empresas pueden despedir hasta un máximo de 300 trabajadores sin necesidad de recabar la autorización del gobierno) y endurece los requisitos para crear un sindicato (se requiere el voto favorable del 30% de las plantillas y no ya sólo el 15%). Otros estados, como el ya citado Guijarat o Madhya Pradesh, están siguiendo el ejemplo de Rajastán en lo que a la flexibilización de sus mercados laborales se refiere. El sector industrial en la India sólo genera un 23% del PIB, frente a un 44% en China (el dato es de 2013), y lo que llama más la atención es que ese porcentaje apenas ha variado en los últimos veinte años. Además, el 80% del empleo en el sector industrial es generado por empresas de reducido tamaño (de 50 trabajadores o menos). El Sr. Modi ha lanzado la campaña “Make in India”, para promover la instalación en su país de empresas manufactureras intensivas en mano de obra y convertir a la India en una gran nación industrial. Sin embargo, para que esta iniciativa produzca el efecto deseado, va a ser absolutamente necesario unificar y flexibilizar la legislación laboral, ya que en estos momentos existen 44 leyes laborales diferentes, lo que desanima la inversión, nacional y extranjera. Prueba de esto último es que Apollo Tyres, una exitosa compañía india fabricante de neumáticos de todo tipo, con fábricas en el estado de Gujarat, está a punto de inaugurar una nueva factoría…..en Hungría. En el breve tiempo que el nuevo ejecutivo ha estado en el poder ha logrado ya algunos éxitos de cierta importancia. En primer lugar, con la colaboración del Banco de Reserva, se han flexibilizado los requisitos para facilitar la financiación bancaria de grandes proyectos de inversión en infraestructuras, uno de los auténticos puntos débiles de la India. En segundo término, el pasado mes de octubre se tomó la difícil decisión de eliminar del todo los subsidios sobre la gasolina diesel, aprovechando el desplome de los precios internacionales del petróleo. La medida supondrá para las arcas públicas un ahorro estimado en un 0,5% del PIB, que empezará a notarse en los presupuestos del ejercicio 2015/16. En estos momentos, los únicos subsidios sobre los combustibles que se mantienen son los que recaen sobre el gas para cocinar, un combustible muy usado por las clases populares. El gobierno no tiene ninguna intención de eliminarlo, pero sí de reformarlo, sustituyéndolo por un sistema de transferencias de efectivo en favor de quien realmente lo necesita. Algo parecido se está empezando a hacer también con los subsidios sobre los alimentos básicos. Un tercer aspecto positivo hace referencia a los avances que se están produciendo en el tema de la penetración bancaria. En la India sólo un 35% de la población dispone de cuenta corriente y apenas un 8% de 96 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Algunos observadores empiezan a preguntarse si el Sr. Modi podrá llevar a cabo su programa de reformas tarjeta de débito. En agosto de 2014 el actual ejecutivo introdujo el llamado Plan de Inserción Financiera, cuyo objetivo es que 75 millones de hogares abran al menos dos cuentas corrientes y dispongan al menos de dos tarjetas de débito. Desde el pasado verano los bancos estatales han abierto ya 115 millones de nuevas cuentas corrientes y prevén llegar a los 150 millones antes de final de año. La apertura de cuentas corrientes facilitará el que las autoridades puedan hacer las transferencias arriba mencionadas a quienes realmente las necesitan. Como ya se ha dicho, los mercados financieros reconocen y valoran los esfuerzos de la nueva Administración por modernizar la India. No obstante, las dificultades y resistencias a las que deberán enfrentarse en los meses venideros el Primer Ministro y su equipo de gobierno son grandes. Una primera prueba de que la tarea no va a ser sencilla ha sido la contundente derrota sufrida el pasado 7 de febrero en las elecciones celebradas en la ciudad-estado de Delhi, en las que el BJP fue literalmente aplastado por el Aam Aadmi Party (“Partido del Hombre Corriente”), que obtuvo 67 de los 70 escaños en juego. Además de contundente, esta derrota electoral ha sido la primera desde las elecciones generales de mayo de 2014, ya que entre una y otra fecha el BJP había ganado con holgura las elecciones regionales celebradas en los estados de Maharastra y Haryana y Jarkhand, en octubre y diciembre de 2014, respectivamente. Tras el varapalo de Delhi algunos observadores empiezan ya a preguntarse si el Sr. Modi será capaz de llevar hasta el final su ambicioso programa de reformas. En lo que resta del 2015 las únicas elecciones regionales pendientes van a ser las del estado de Bihar, en fecha aún por determinar. Posiblemente habrá que esperar a las mismas para ver si realmente estamos ante el inicio de un cambio de tendencia. ÁFRICA SUBSAHARIANA 8 2015 Panorama internacional ÁFRICA SUBSAHARIANA Desafíos al auge En la última década se ha abierto un resquicio de esperanza para África Subsahariana. Tras años de estancamiento, la economía africana comenzó a despertar gracias al incremento de la estabilidad política, al alto precio de las materias primas, a una demografía favorable y al gran impacto positivo de las nuevas tecnologías de comunicación. Durante este tiempo los conflictos han disminuido en número e intensidad, las epidemias han comenzado levemente a frenar su expansión y, además, los países africanos han dejado atrás el insoportable peso de sus deudas anteriores gracias a una condonación acordada con la comunidad internacional. Parecía que, tal vez, África podía empezar a recorrer la senda del desarrollo. La expansión económica ha mantenido el ritmo en 2014, demostrando que las economías subsaharianas, de momento, no flaquean. No obstante, el año ha sido difícil a causa de un cúmulo de adversidades que no son infranqueables, pero que incrementan las dudas sobre la evolución futura de África. En primer lugar, ha caído el precio de las materias primas, en particular del petróleo, lo que resulta relevante porque son la principal exportación de la inmensa mayoría de los países africanos. En consecuencia, las cuentas públicas y exteriores africanas se han deteriorado. Además, en 2014 se ha desencadenado una terrible epidemia de ébola, que se suma al conjunto de enfermedades que causan un daño insoportable a los africanos. Por último, la violencia ha seguido afectando a muchos países, en particular en la zona del Sahel. Estas dificultades han impedido que el crecimiento económico fuese aún mayor en 2014, y se teme que la desaceleración pueda acentuarse si los problemas se recrudecen. De momento, instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) mantienen unas previsiones optimistas para África, incluso mejores que las registradas en los últimos años. No obstante, el cambio de circunstancias 99 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional de 2014, y en particular la caída del precio del crudo, han elevado las dudas sobre cómo lograrán adaptarse las economías africanas a los nuevos e importantes retos que tienen por delante. Se mantiene el crecimiento, pero aumenta la incertidumbre África Subsahariana se puede definir, por exclusión, como el conjunto del continente africano excepto los cinco países norteafricanos que limitan con el Mediterráneo. La región ha logrado unos resultados en 2014 similares a los de años anteriores, aunque con ciertos elementos desfavorables. El crecimiento se ha mantenido relativamente estable, mientras que la inflación se ha elevado moderadamente, en particular en aquellos lugares donde la moneda local se ha depreciado como, por ejemplo, en Ghana. Las cuentas públicas y exteriores, deficitarias en la mayoría del continente, empeoraron ligeramente durante el 2014 a causa del abaratamiento del petróleo y de otras materias primas. En el lado positivo, las recientes mejoras en infraestructuras están ayudando a paliar las graves deficiencias estructurales que asfixian a los africanos. Destacan los avances en instalaciones de producción y transporte de electricidad, que permitirán reducir el elevado número de apagones, y mejorarán la vida de millones de africanos que, por fin, lograrán conectarse a la red eléctrica, un privilegio que ahora sólo disfruta un tercio de los subsaharianos. Asimismo, millones de africanos están logrando reducir su histórico aislamiento gracias a la construcción de carreteras, puertos y equipos de telecomunicaciones. Estos progresos facilitan el comercio interno e internacional, y permiten que la población pueda acceder a servicios de gran importancia que antes les resultaban inalcanzables. Por ejemplo, las aplicaciones financieras que funcionan a través del teléfono móvil han simplificado enormemente la realización de cobros, pagos, transferencias u operaciones para obtener créditos. 8 Crecimiento del PIB África Subsahariana 7 6 5 4 En porcentaje 3 2 1 0 04 005 006 007 008 009 010 011 012 013 14e 15p 2 2 2 2 2 2 2 2 2 20 20 20 Fuente: FMI 100 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Crecimiento del PIB 8 7 6 5 4 En porcentaje Angola Nigeria 3 2 1 Sudáfrica 0 2011 2012 2013 2014e 2015p Fuente: FMI La economía subsahariana, que apenas supone un 2% del PIB mundial, se encuentra muy concentrada en apenas tres naciones: Nigeria, Sudáfrica y Angola. Juntas suman más de dos tercios del PIB regional y, en consecuencia, las cifras macroeconómicas del conjunto del subcontinente dependen extraordinariamente de la evolución de estos tres países. Nigeria ha obtenido unos resultados en general favorables en el año 2014. En primer lugar, porque la revisión de la contabilidad nacional ha constatado que la expansión del último cuarto de siglo ha sido mucho mayor de lo que estimaban las anteriores cifras oficiales. Así, en abril de 2014 se anunció que el PIB nigeriano superaba el medio billón de dólares, lo que prácticamente dobla la estimación anterior. En consecuencia, súbitamente se recortaron a casi la mitad los ratios relacionados con el PIB. Además de esta excelente noticia, el crecimiento de la economía nigeriana se ha mantenido en torno al 7% en 2014, un nivel mayor que el logrado en los años anteriores y también superior a la media africana. Las perspectivas para 2015 son similares, si bien tampoco sería extraño que se registrara una cierta desaceleración ligada, en primer lugar, a la caída de los precios del petróleo, en segundo lugar al conflicto en la zona norte del país y, por último, a la incertidumbre política en torno al proceso electoral de 2015. 2014 ha sido un año mediocre para Sudáfrica, en línea con lo habitual en los últimos ejercicios. La economía sudafricana sigue lastrada por importantes disfunciones estructurales que desincentivan la inversión, como los problemas de escasez eléctrica o la conflictividad laboral en sectores industriales y extractivos. La caída del precio del petróleo, en este caso, es una noticia favorable, ya que el país tiene una producción limitada de hidrocarburos que le lleva a importar unos 600.000 barriles de petróleo al día para cubrir sus necesidades. El abaratamiento del crudo permitirá amortiguar la tendencia alcista de la inflación, reforzada durante el último año a causa de la depreciación del rand, la divisa nacional. 101 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Por su parte, Angola es la nación más perjudicada de las grandes economías africanas por la caída del precio del petróleo. Desde el final de la guerra civil angoleña, en 2002, había atravesado un periodo de bonanza sin parangón en su historia gracias al fuerte incremento de la cotización del crudo, que aporta cerca de la mitad del PIB, tres cuartos de los ingresos públicos y casi la totalidad de la exportación. La caída del precio del barril es, por tanto, un gran problema para esta economía que, de momento, ha causado una caída del ritmo de crecimiento y un empeoramiento de las cuentas públicas y exteriores. En consecuencia, el gobierno ya se ha visto obligado a acometer importantes ajustes para adaptarse a una situación menos boyante de lo que venía siendo habitual en este país africano. Planea, además, sobre el futuro del país la cuestión de la sucesión del presidente Dos Santos, que tiene más de 70 años y sobre cuyo estado de salud hay permanentes rumores. Si el presidente no pudiese designar claramente un sucesor (actualmente los más probables son el vicepresidente Manuel Vicente y su propio hijo, “Zenu” Dos Santos) podría producirse una situación de pugna interna por el poder. Angola es la nación más perjudicada de las grandes economías africanas por la caída del precio del petróleo La mayor parte de las demás economías subsaharianas atraviesan una coyuntura similar, con buenos datos de crecimiento y también un incremento de la incertidumbre. No obstante, las circunstancias concretas de cada país son muy variadas. Por ejemplo, Kenia, la cuarta mayor economía subsahariana, ha crecido en línea con la media africana gracias a un sector privado que se distingue por ser de los más brillantes en la región. La economía de Costa de Marfil, por su parte, se expande con fuerza, alentada por la recuperación de cierta estabilidad política tras la década de conflictos civiles que asoló el país hasta el año 2011. Así, las elecciones previstas para octubre de 2015 serán un momento clave para reafirmar la estabilidad política marfileña. Tanzania también se encuentra entre los líderes del crecimiento africano, en este caso debido al dinamismo de sus servicios y a su incipiente sector manufacturero. Otros países atraviesan circunstancias menos favorables. Este es el caso de Ghana, que hace unos pocos años se contaba entre los países más prometedores al ser una democracia con instituciones relativamente funcionales que iba a comenzar a explotar hidrocarburos. En la actualidad mantiene cifras de crecimiento favorables, pero con desequilibrios preocupantes que evidencian la necesidad de realizar ajustes de gran calado, en particular para controlar el déficit público, desbocado desde las últimas elecciones presidenciales de 2012. A finales de 2014, las autoridades ghanesas tuvieron que pedir ayuda al FMI y, durante las negociaciones, han manifestado su intención de poner en orden las cuentas públicas, si bien las próximas presidenciales de 2016 no invitan a pronosticar un gran rigor fiscal en el país, a tenor de su historial. El caso de Zambia es similar, ya que registra un buen ritmo de crecimiento, pero también está afrontando dificultades. El déficit público se ha incrementado de forma preocupante en los dos últimos ejercicios, y la reciente depreciación de la divisa nacional ha elevado la inflación. Las turbulencias económicas coinciden además con el inicio del mandato del nuevo presidente zambiano, Edgar Lungu, quien tomó posesión en enero de 2015 tras la muerte por enfermedad de su antecesor, Michael “King Cobra” Sata, en octubre de 2014. 102 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional El reto de adaptarse a un mundo con materias primas más baratas África Subsahariana presenta una gran concentración exportadora en materias primas, las cuales se han abaratado en los últimos años por un cúmulo de causas. En 2014 ha sido particularmente relevante la bajada del precio del petróleo: en pocos meses cayó en más de un 50%, desde un máximo anual de 115$ por barril de Brent en junio del 2014. Entre las causas que explican este giro del mercado se encuentra, en primer lugar, la evolución económica de los grandes consumidores de materias primas. Por un lado, los resultados económicos de la Unión Europea han sido pobres desde el estallido de la crisis internacional en 2008. Asimismo, China, el gran motor de la demanda de materias primas en la última década, aún crece a un ritmo excelente pero con tendencia a la desaceleración, lo que repercute en un menor incremento de la demanda de las mercancías africanas. Por último, la revolución energética de EE.UU. ha aumentado la producción de petróleo y gas de manera espectacular, lo que ha redundado en una mayor oferta de hidrocarburos en el mundo y, además, en una fuerte caída de la compra estadounidense de crudo a países como Nigeria y Angola. El impacto de la caída de las cotizaciones varía considerablemente entre países, en primer lugar porque no todos se encuentran especializados en las mismas materias primas. Así, mientras Angola, Gabón, Guinea Ecuatorial y Nigeria tienen una importante concentración exportadora en petróleo, otros países se distinguen por sus ventas de cobre, como es el caso de Zambia; algunos tienen importantes negocios de venta internacional de oro, por ejemplo Ghana y Tanzania; o incluso hay naciones especializadas en productos agrícolas, como ocurre con Costa de Marfil y el cacao. En los países subsaharianos, las materias primas no sólo afectan a las cuentas exteriores, también son vitales para la financiación pública. Los gobiernos africanos obtienen la mayoría de sus ingresos de esta actividad, bien a través de impuestos o por su explotación directa mediante empresas públicas. Por lo tanto, en África Subsahariana han empeorado tanto los saldos exteriores como los saldos públicos y, en consecuencia, muchos países se han visto obligados a aplicar medidas de ajuste, una necesidad que en los últimos meses ha afectado en particular a las naciones petroleras. La caída del precio de las materias primas también puede dificultar la atracción de inversiones para explotar algunos yacimientos recientemente descubiertos. Esta cuestión afecta en particular al sector de los hidrocarburos. En la actualidad la extracción de crudo y gas se concentra mayoritariamente en la costa oeste y en el norte de África, una realidad que podría cambiar si los recursos descubiertos en países como Kenia, Tanzania, Sudáfrica, Mozambique y Uganda se ponen en funcionamiento. Por el momento se está analizando la viabilidad comercial de estas bolsas de hidrocarburos, y los resultados son prometedores. De cumplirse las mejores expectativas, las economías involucradas podrían disfrutar de una expansión espectacular, pero para poner en explotación estos recursos hacen falta fuertes inversiones en infraestructuras que hoy son inexistentes. En este sentido, el abaratamiento del petróleo no es una buena noticia, ya que dificulta el desarrollo de estos proyectos. Asimismo, los problemas de financiación podrían extenderse más allá de las materias primas. En los últimos años, varias naciones subsaharianas han acudido a los mercados financieros internacionales con 103 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional 5,0 Saldo fiscal y por cuenta corriente de África Subsahariana 2,5 0 En porcentaje PIB -2,5 Saldo por cuenta corriente Saldo fiscal -5,0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014e 2015p Fuente: FMI Gambia Senegal Namibia Sierra Leona Mozambique Tanzania Kenia Sudáfrica Etiopía Botswana Zambia Uganda Ruanda Rep.Dem. Congo Costa de Marfil Ghana Camerún Nigeria Gabón Angola Rep. del Congo Impacto de una caída de 10 dólares/barril sobre la cuenta corriente En porcentaje PIB -7 -6 -5 -4 Fuente: Standard Chartered basado en datos de US EIA -3 -2 -1 0 1 2 104 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional notable éxito. Así, en 2014, seis países han emitido eurobonos (Zambia, Ghana, Sudáfrica, Kenia, Costa de Marfil y Senegal) por el valor récord de unos 7.500 mill.$, con cupones entre 5,4% y 8,5% anual, y plazos que van desde los 5 hasta los 12 años. Hasta el momento los inversores internacionales se siguen mostrando interesados en los bonos africanos, si bien el acceso al mercado depende principalmente de las cifras de cada país. La capacidad de atraer recursos financieros exteriores es muy relevante, ya que las naciones subsaharianas mantienen tasas de ahorro bajas que les vuelven dependientes de la financiación externa para sostener niveles elevados de inversión y de crecimiento. Este factor es una de las vulnerabilidades tradicionales más relevantes de la región, ya que es imposible avanzar en la senda del desarrollo sin inversión en capital físico y humano. La emergencia espectacular de Asia, por ejemplo, se ha sostenido sobre unas tasas de ahorro muy altas y un intenso compromiso con la educación, lo que permitió acumular rápidamente grandes volúmenes de capital humano y capital físico. La trágica epidemia de ébola Las enfermedades forman parte de la dolorosa historia de África Subsahariana. El sida afecta hasta a un 5% de los africanos y causa cientos de miles de muertes anuales en la región. Asimismo, la malaria y la tuberculosis son responsables cada una de medio millón de fallecimientos al año. Además, en 2014 se extendió una grave epidemia de ébola, que está causando un impacto dramático en los tres países de África Occidental en donde se han concentrado los casos. De hecho, este brote ya es la epidemia más letal de ébola de la historia, con unos 10.000 fallecidos registrados hasta principios de marzo. El ébola comenzó a expandirse en torno a diciembre del año 2013, posiblemente a partir de un mordisco de un murciélago a un niño pequeño. En marzo del 2014, con 60 muertos confirmados, Casos de ébola en los tres países más afectados Guinea Hasta 25/02/2015 Liberia Fallecidos Sierra Leona Personas contagiadas 0 5.000 10.000 15.000 Fuente: Organización Mundial de la Salud 105 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional 1.600 Donaciones ligadas al ébola 1.400 1.200 1.000 800 600 En mill. $ hasta 25/02/2015 400 200 0 na a ne ui G ra er Si o Le ia . r os ac sinfica i o si mtern tin ec an in es sp rg D e s se er b Li s tro O í pa O Fuente: Banco Mundial la OMS declaró una emergencia de salud pública internacional. El número de infectados continuó creciendo exponencialmente en los tres países asolados por la enfermedad: Liberia, Sierra Leona y Guinea. El ritmo de expansión alcanzó su techo en los meses posteriores al verano, y desde entonces el número de nuevos contagios ha tendido a la baja, lo que alimenta la esperanza de poder terminar con el brote en unos meses. Los tres países más afectados están sufriendo una tragedia de enormes dimensiones. A la tragedia humana por los miles de fallecidos hay que añadir el cruel incremento de la pobreza por los efectos de la enfermedad. Cientos de miles de personas dejaron de acudir a sus centros de trabajo, por miedo o por las recomendaciones de las autoridades sanitarias. Las fronteras prácticamente se cerraron, los aeropuertos redujeron los vuelos al mínimo y, en general, el comercio internacional se frenó. Se estima que en Libera más de un 40% de los empleados dejaron de trabajar, lo que causó que unas tres cuartas partes de la población no haya tenido asegurada su alimentación, y que un 85% de las familias se hayan visto obligadas a tomar medidas de emergencia, como la venta de sus propiedades a precio de saldo, sacrificar o vender su ganado, o recurrir a préstamos. Las últimas estimaciones sobre el impacto económico colocan el coste a finales de 2015 en una cifra equivalente a un 12% del PIB para el conjunto de los tres países afectados, si bien estas estimaciones deben ser tomadas con gran prudencia, ya que están sujetas a gran incertidumbre, y más todavía cuando la enfermedad no se encuentra aún controlada. La epidemia también nos ha recordado la importancia de articular respuestas internacionales a retos que no conocen fronteras. En la era de la globalización, los países que no se encuentren afectados por una enfermedad no deben inhibirse de su combate. En primer lugar, por la propia solidaridad sobre la que se debe fundar la lucha contra estas catástrofes, más aún cuando golpean en países pobres. En segundo lugar, porque la propagación descontrolada del virus puede afectar a todos 106 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional los países del mundo. La respuesta inicial fue más lenta y débil de lo que hubiera sido deseable, si bien paulatinamente los recursos financieros internacionales destinados a la lucha contra el ébola han ido aumentando hasta acercarse, a finales de febrero de 2015, a los 5.000 mill.$, los cuales han sido de gran importancia para comenzar a frenar la propagación de la enfermedad. La violencia sigue azotando al Sahel África Subsahariana es una región enorme, con más de medio centenar de países que, hoy en día, son en general más estables y menos violentos que hace dos o tres décadas. No obstante, existen zonas con conflictos que siguen causando un sufrimiento atroz. Por desgracia, 2014 no ha sido un buen año en este aspecto, ya que la violencia se ha incrementado en la región. En particular, esto ha sucedido en cuatro países –Sudán, Sudán del Sur, República Centroafricana y Nigeria– que juntos suman más de dos terceras partes de los 14.000 civiles que se estima fallecieron en 2014 por guerras o por terrorismo en África Subsahariana, una cifra un tercio superior a la registrada en 2013. Los cuatro países más azotados por el incremento de la violencia comparten algunas características que ayudan a la propagación del terror, como el trasfondo de pobreza extrema y la fragilidad institucional. En Sudán los choques continúan, en particular en la región de Darfur, en donde grupos rebeldes combaten entre sí y contra el gobierno. Medio millón de personas tuvieron que refugiarse durante 2014 a causa de estos combates, muchos de ellos en campos de refugiados en donde ya residen más de dos millones de personas. Por otra parte, el conflicto en Sudán del Sur estalló en diciembre de 2013, momento en el que las comunidades “dinka” y “nuer” entraron en guerra tras un enfrentamiento entre sus líderes, que hasta entonces gobernaban en coalición. Se estima que más de diez mil personas han fallecido en este conflicto, y un millón y medio han sido desplazados. En la República Centroafricana, la crisis se recrudeció a partir de un golpe de Estado a mediados de 2013 a manos de Seléka, una coalición de milicias rebeldes mayoritariamente musulmanas. La nación pronto cayó en la anarquía, y los enfrentamientos entre milicias musulmanas y cristianas se dispararon por todo el país. La catastrófica situación precipitó una intervención internacional que, de momento, ha puesto coto a la violencia en las principales ciudades, si bien la situación en las zonas rurales es más complicada. Se estima que más de 6.000 personas han fallecido y medio millón han sido desplazados. Por último, el norte de Nigeria se ha convertido en los últimos años en una de las zonas más castigadas por la violencia por culpa del grupo islamista radical Boko Haram, el cual podría haber causado más de 10.000 muertes en 2014, según las estimaciones más elevadas. Además, Boko Haram realiza habitualmente secuestros, como el de más de 200 niñas que llevaron a cabo en abril en un colegio de Chibok o, ya en 2015, el secuestro de más de 60 personas en un pueblo camerunés, incluyendo unos 50 niños. A esto además habría que sumar una masacre en la ciudad nigeriana de Baga, perpetrada a principios de 2015, en la que se estima que murieron 2.000 personas. 107 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional La creciente crueldad de Boko Haram ha desplazado a más de un millón y medio de personas. Su actividad también ha afectado a vecinos de Nigeria, como Chad, Níger y Camerún que, en consecuencia, han comenzado a colaborar militarmente para hacer frente a este grupo terrorista. En cambio, en Malí, que en 2013 fue uno de los focos principales de conflicto en la región, las tropas internacionales que operan bajo el mandato de la ONU han conseguido que la situación de seguridad permanezca relativamente estable, solo perturbada por atentados esporádicos y algún choque militar puntual en la zona norte del país. Mientras, los avances en las negociaciones de paz han generado importantes expectativas, aunque los rebeldes del norte han mostrado sus reticencias, lo que expone que no será fácil cerrar un conflicto con profundas raíces históricas. La región afronta retos difíciles, pero no insuperables, ineludibles para mantener un optimismo prudente y avanzar en la senda del desarrollo Conclusiones El reciente progreso de África Subsahariana ha permitido que millones de africanos puedan soñar con un futuro mejor. Sin embargo, el camino hacia el desarrollo se encuentra plagado de obstáculos. Así, 2014 se ha distinguido por ser un año difícil, incluso a pesar de que el crecimiento se ha mantenido elevado. Por un lado, en 2014 se ha consolidado la bajada de precios de las materias primas, un fenómeno que afecta desfavorablemente a un sector clave para los africanos. Por otro lado, las enfermedades y la violencia han tomado un protagonismo tristemente mayor del que tuvieron en los años precedentes. Por todo esto se han incrementado las dudas sobre cómo evolucionará la región en el futuro. Los gobiernos subsaharianos luchan contra esos desafíos. Con la ayuda de la comunidad internacional, durante 2015 se está trabajando para controlar la epidemia de ébola, y también para reducir el impacto de la violencia colectiva. Asimismo, muchos países africanos están adaptando sus políticas económicas a un escenario con un precio de las materias primas por debajo del promedio registrado en la década anterior. En definitiva, la región afronta retos difíciles, pero no insuperables, y son ineludibles para poder mantener, como en los años anteriores, un optimismo prudente sobre África Subsahariana, y para seguir avanzando a lo largo de la senda del desarrollo. ORIENTE MEDIO 9 2015 Panorama internacional ORIENTE MEDIO Del conflicto larvado al conflicto abierto Desde el final de la Primera Guerra Mundial y la caída del Imperio Otomano, nunca la situación política y de seguridad del Medio Oriente ha sido tan complicada y los conflictos tan numerosos, mortíferos y desestabilizantes. En Irak y Libia se desarrollan dos guerras civiles íntimamente asociadas; Líbano está al borde de la explosión; el conflicto entre Israel y Palestina sigue tan abierto como hace 60 años; en Afganistán y Pakistán resurge la violencia de los talibanes; en Yemen se enfrentan chiitas hutíes y suníes, y los kurdos parecen más cerca de establecer su anhelado estado independiente, con el consiguiente enfado de Turquía. La crítica situación se ensombrece aún más con la aparición en estos últimos años de dos de los mayores y más violentos grupos islámicos radicales que se hayan visto en el último siglo: Al-Qaeda y el autodenominado Estado Islámico. Con este panorama, se llega a echar de menos la relativa calma que reinaba en la zona a finales de los 70, tras las guerras árabo-israelíes. Existía un férreo control de muchos de estos Estados por parte de dictadores, seguramente brutales y sanguinarios (Sadam Hussein, el Sha Mohammad Reza Pahlaví, Hafez al-Asad), pero que tuvieron el mérito de haber dado cierta estabilidad a la zona en un contexto de gran crispación mundial. Dos momentos históricos desestabilizan de manera definitiva una región del mundo que, de por sí, nunca ha sido muy tranquila: la intervención soviética en Afganistán, en 1978, y la irrupción de la República Islámica en Irán, en 1979. A partir de ahí se abre la “Caja de Pandora” y empieza una larga degradación de los equilibrios que habían asegurado a Occidente una cierta tranquilidad en el suministro de petróleo. Porque no lo olvidemos, Oriente Medio ha sido y sigue siendo el mayor 110 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional El mundo persa y árabe sigue siendo un proveedor estratégico del que depende gran parte del suministro de energía productor de petróleo del planeta, con un 25% de la producción mundial y prácticamente el 50% de las reservas del oro negro. Aunque la situación haya cambiado en estos últimos años con la irrupción en el mercado del África Subsahariana y la aparición de los hidrocarburos no convencionales, sigue siendo el mundo persa y árabe un proveedor estratégico del que depende gran parte del suministro de energía de la economía mundial. Sería exagerado culpar de todos los males de la región a la histórica confrontación entre suníes y chiitas, que se cristaliza hoy por hoy en una “guerra fría” entre Irán y Arabia Saudí. Casi todos los conflictos tienen su propia dinámica y origen. A menudo se generan por discriminaciones económicas como resultado de diferencias étnicas, culturales y religiosas. No obstante la rivalidad entre Arabia Saudí e Irán interfiere en casi todos las peleas de Oriente Medio y tensa aún más las relaciones entre grupos antagónicos que -y esto es una característica de la región- están fuertemente armados y son extremadamente violentos. Una vez presentado el contexto de esta contemporánea “guerra de religiones”, intentaremos comprender el porqué de la confrontación, analizar el impacto sobre los conflictos de la región y exponer la responsabilidad de Arabia Saudí e Irán en el desarrollo de nuevas y cada vez más incontrolables “fuerzas del mal”. Dos gigantes regionales Situados en la confluencia de Asia y el Mediterráneo, tanto Arabia Saudí como Irán son dos gigantes regionales tanto desde el punto geográfico como humano. Arabia Saudí tiene una superficie de 2,15 millones de km2 y es el decimotercer país más grande del planeta. Encajonada entre el Mar Rojo y el Golfo Pérsico, tiene fronteras importantes con países hoy por hoy totalmente desestabilizados, tales como Irak y Yemen. Arabia Saudí es fundamentalmente un desierto, y sus cerca de 30 millones de habitantes se aglutinan en las costas, en la capital, Riad, y en las ciudades santas del Islam, La Meca y Medina. Irán no es muy diferente en muchos aspectos. Sus 80 millones de habitantes –es el país más poblado de la región- se distribuyen en 1,65 millones de km2 (decimosexto país más extenso del mundo) y el desierto cubre la mitad oriental de su territorio. Es obvio que la aridez es uno de sus principales problemas y sus vecinos del este, Afganistán y Pakistán, son tan incómodos como los de Arabia Saudí. Igualmente comparte una frontera relativamente pequeña con Irak, cuyo trazado generó una cruenta guerra de 1980 a 1988. Desde el punto de vista del desarrollo económico los dos países dependen fundamental e históricamente del oro negro. 111 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Irán es un país con cierto desarrollo industrial, una gran tradición comercial y una economía bastante diversificada. Antes del asalto al poder de los mulás y del Ayatolá Jomeini, en 1979, el Sha Mohammad Reza Pahlaví hizo una decidida apuesta por la modernización del país, apoyándose en una cada vez más importante clase media. Tras la ocupación de la embajada americana y el consiguiente bloqueo a su comercio exterior por parte de EE.UU., la economía sufrió un parón importante pero no definitivo. Ya en los últimos años, el tema nuclear y las nuevas sanciones han degradado progresivamente la situación, pero las potencialidades del país son enormes. Irán dispone en particular de una tradición de formación y escuelas de ingeniería que le han permitido desarrollar una industria nuclear sin apoyo exterior. En lo que concierne a Arabia Saudí, la dependencia del petróleo es evidentemente mucho mayor, pero las ingentes sumas ingresadas con la producción de 9 millones de barriles diarios (328.500 mill.$/año con un precio del barril a 100 dólares) solucionan muchos problemas. Se ha generado una actividad considerable basada en las industrias de los hidrocarburos y el equipamiento en infraestructuras. No obstante, en el cuadro adjunto se puede constatar la diferencia de potencia económica entre los dos países. El PIB por habitante de Arabia Saudí se asemeja al de los países occidentales, mientras que el de Irán está más cerca de un país en vías de desarrollo. En lo que concierne a la capacidad financiera, y veremos más adelante que este tema es importante, Arabia Saudí tiene unas posibilidades enormes, repartidas entre un Estado con superávits estructurales históricos, un nivel de reservas fuera de lo común y un fondo soberano cuyos activos se estiman en cerca de 550.000 millones de dólares. Comparativa Arabia Saudí / Irán Datos macroeconómicos 2014 ARABIA SAUDÍ Superficie (mill. Km2) Habitantes (mill.) PIB (mill. $) PIB/habitante ($) Saldo fiscal (% del PIB) Deuda publica (% del PIB) Reservas de divisas (mill.$) Reservas en meses de importaciones Producción de petróleo (mill. b/d) Fuente: IIF, BM, EIA IRÁN 2,15 29 1,65 80 753.500 26.200 341.000 4.530 -0,3% 1,6% -3,2% 18% 732.000 36 9,66 82.700 13 2,8 112 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Irán y Arabia Saudí tienen un endeudamiento muy bajo y necesitan un crecimiento sostenido para emplear a una juventud castigada por el desempleo Los dos países tienen un endeudamiento muy bajo (prácticamente inexistente para Arabia Saudí) y el déficit fiscal de Irán es muy manejable. Otra característica común es que ambos necesitan, dada su estructura de población, un crecimiento sostenido para ocupar a una juventud muy castigada por el desempleo. En Arabia Saudí, la tasa de paro supera el 12% y golpea fuertemente a los jóvenes, que en una gran mayoría (60 a 70%) se han formado en universidades locales de dudosa calidad o en el extranjero. Los largos ciclos de formación evitan la salida al mundo del trabajo de 400.000 jóvenes al año, pero esta gestión del “stock de mano de obra” tiene sus límites. Este fenómeno es uno de los mayores riesgos para la estabilidad del país, acompañado de la enorme desigualdad social. En lo que concierne a Irán, la clase media que generó la política de modernización del Sha ha sido duramente castigada por el bloqueo de la economía que soporta la República Islámica. Desde 1979, ya sea por la crisis de la ocupación de la Embajada de EE.UU. o por el más reciente tema nuclear, las sanciones impuestas por la comunidad internacional han restringido el acceso del país a inversión y tecnología y en última instancia lo han aislado y empobrecido. No obstante, la sociedad iraní es mucho más igualitaria, valora la cultura y dispone de una clase medía con tradición empresarial. Las últimas sanciones han puesto a Irán en una situación crítica, con índices de inflación superiores al 30% y tasas de crecimiento negativas en algunos años. De la misma manera y en los últimos años, las altas tasas de crecimiento de la población han generado fuertes presiones en el mercado de trabajo, en particular entre los jóvenes (55% de la población es menor de 30 años). La tasa de desempleo oficial ronda el 11%, pero realmente estaría más cercana al 15%, siendo este problema, como en Arabia Saudí, una de las principales preocupaciones de los gobernantes iraníes. Dos visiones del Islam y del Estado Islámico Pero donde realmente están las diferencias es en los aspectos religiosos, que, agudizados por las diferencias étnicas, influyen más que en cualquier país del mundo sobre la organización de los dos Estados. Los saudíes son árabes, descendientes de tribus de pastores beduinos, cuyos típicos modos de vida en el desierto eran la regla no hace más de dos generaciones. Por otra parte la interpretación estricta del Islam suní por parte de los Saud implica un sinfín de comportamientos anacrónicos. El 90% de los saudíes profesa la rama suní del Islam y se estima en un 10% la población de confesión chiita. Cualquier otra religión está prohibida en el país. Los iraníes, por su parte, son persas en su gran mayoría y se consideran herederos de una cultura milenaria. El chiismo de los actuales ayatolás habla de “revolución”, de igualitarismo, de república, de justicia social; es decir, de conceptos políticos mucho más “modernos”, al menos sobre el papel. 113 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional El 89% de la población es chiita y el 9% suní, y se toleran otro tipo de religiones (el 1% restante). Las mayores diferencias entre Irán y Arabia Saudí están en los aspectos religiosos, agudizados por las diferencias étnicas Arabia Saudí es una monarquía absoluta cercana a la teocracia. El fundador de la dinastía de los Saud, Mohamed Ibn Saud, jefe de un clan de beduinos de la Península Arábiga, se alió a finales del siglo XVIII con el inspirador del movimiento radical islámico wahabita (también denominado salafista), Mohamed ibn Abdul-Wahhab, y se propusieron lograr el control de los dos principales lugares santos musulmanes, La Meca y Medina, para así poder garantizar la permanencia de su proyecto políticoreligioso. En 1924, el rey Abdul-Aziz ibn Saud consiguió controlar definitivamente las dos ciudades y establecer su autoridad sobre todo el país, imponiendo una organización feudal del Estado, con poder absoluto del rey, e instaurando la ley islámica o Sharia. De paso, durante su reinado se descubrieron las ingentes reservas de petróleo que han hecho de este país lo que es hoy. La familia real, cuyo número se estima entre 3.000 y 7.000 personas, controla todos los resortes del poder. Por el momento, y desde la muerte de Mohamed ibn Saud, la sucesión se ha efectuado por trasmisión entre hermanastros. El procedimiento tiene, por evidente ley natural, sus límites. Como prueba de ello, el reciente fallecimiento del rey Abdalá bin Abdelaziz al-Saud, a los 90 años, ha puesto en el trono a su hermanastro, el actual rey Salmán bin Abdelaziz al-Saud, de 79 años. En Irán, tras el derrocamiento del Sha en 1979 por la “rebelión de los mulás” liderada por el ayatolá Ruhollah Jomeiní, se instauró una República Islámica. Como tal república, cuenta con instituciones políticas análogas a las de las democracias occidentales: gobierna un Presidente y existe un Parlamento elegido por sufragio universal. El parecido, sin embargo, acaba aquí, ya que todo el juego político está controlado por estamentos religiosos, tales como el Guía Supremo, al día de hoy el ayatolá Alí Jamenei, máxima autoridad del país; los Guardianes de la Revolución, ejército paralelo, verdadero poder militar en la región, o el Consejo de Guardianes, encargado de examinar la concordancia de los textos presentados al parlamento con el derecho islámico y la constitución. No obstante, el sistema de gobierno es el de una democracia, aunque esté fuertemente tutelada por los ayatolás; existen debates públicos y posibilidad de desacuerdos y, en ese sentido, se trata de un sistema representativo, lejos del absolutismo saudí. Desde agosto de 2013 preside el país el moderado Hasán Rohani, que tiene el mérito de haber reabierto el diálogo con Occidente, y en particular con EE.UU., sobre el tema nuclear. Una historia de desencuentros Los odios entre suníes y chiitas son tan antiguos como la propia sucesión del Profeta Mahoma, pero en los dos últimos siglos los episodios de violencia provocados por los salafistas contra los chiitas han sido moneda corriente. Quedan inscritos en la memoria colectiva chiita el saqueo de la ciudad santa de Kerbala, en 1802, donde los Saud pasaron a cuchillo a gran parte de la población; 114 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional o la práctica destrucción, en 1925, del cementerio sagrado de al-Baqi, en Medina, donde reposan los restos de los ancestros más venerados por los chiitas, y en particular los de Fátima, la propia hija del Profeta. Para muchos salafistas, los chiitas y todas sus derivaciones (duodecimanos, zaidíes, ismailíes, alauitas, etc.) no son musulmanes. Los suníes wahabitas controlan los lugares santos cuya visita es obligatoria una vez en la vida de un buen musulmán. A partir de 1929, los Saud toleraron la peregrinación de iraníes e iraquíes chiitas, pero a éstos no se les han olvidado las persecuciones, maltratos y violencias que tuvieron que soportar sus antepasados para cumplir con una de las obligaciones más sagradas del Islam. Para los responsables iraníes el régimen wahabita es el principal obstáculo a su ambición de ser referencia del Islam mundial La propia existencia de los monarcas saudíes depende, como ya se ha dicho, del control férreo de los lugares santos del Islam. Siempre ha sido la voluntad de la dinastía extender el salafismo entre los musulmanes y, de paso, mantener su control sobre el país, en particular sobre los inmensos ingresos generados por el petróleo. Por el contrario, para los ayatólas, Arabia Saudí está en las antípodas de lo que consideran un sistema político justo al servicio del pueblo y, además, sus buenas relaciones con EE.UU., al que da respaldo en sus intereses en el Golfo, lo convierten en el aliado de su peor enemigo. Siguiendo esta lógica, para los responsables iraníes el régimen wahabita representa el principal obstáculo religioso, político y económico a su ambición de ser la referencia del Islam mundial y a su voluntad de proponer la República Islámica de Irán como modelo del verdadero Estado musulmán. Por lo tanto, intentan demoler los fundamentos del Estado saudí remarcando en cuanto pueden su carácter ilegítimo. Lo primero que los iraníes ponen en duda es la pretensión de la dinastía de los Saud de ejercer el poder y mantenerse en él por vía hereditaria, en oposición total con los principios de la República Islámica, donde la autoridad suprema pertenece a los estamentos religiosos. Los ayatolás acusan a los Saud de tiranía, de gestionar en su propio provecho la riqueza de su país y, pecado entre los pecados, de establecer alianzas con países ateos (los occidentales) y potencias enemigas del Islam (Israel). Irán niega a los Saud cualquier liderazgo sobre los musulmanes y su comportamiento privado no le merece ningún respeto. Considera a los wahabitas como una “secta” radical, intolerante y minoritaria, aislada y sin crédito en el mundo musulmán, con ulemas comprados por el poder y dispuestos a justificar religiosamente todas las posiciones impuestas por los americanos. 115 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional El peregrinaje a La Meca, raíz de un conflicto Todo buen musulmán tiene la obligación, si sus medios lo permiten, de peregrinar a los lugares santos del Islam una vez en su vida. Para Arabia Saudita este acto de fe anual de los musulmanes en La Meca y Medina es un escaparate ante sus correligionarios que justifica por sí solo la existencia del Reino. La visita de 1,5 a 2 millones de creyentes moviliza todos los medios humanos y materiales del país para que el evento sea un éxito y que los Saud sean reconocidos por la comunidad musulmana como los “Servidores de los Dos Lugares Santos”. Una de las mayores afrentas durante años de los reyes salafistas a los chiitas ha sido la prohibición de poder visitar el cementerio de al-Baqi, camposanto donde está enterrada Fátima, la mujer del imán Alí, heredero legítimo de Mahoma para los chiitas, y, sobre todo, el no poder celebrar el rito de la “execración del pagano”, por considerarlo los sunís no conforme a los ritos de la peregrinación. Dicho rito se basa en la condena pública efectuada por los ayatolás a los “paganos” y a los que ellos consideran que han traicionado al Islam. Durante el gobierno del Sha estos discursos político-religiosos iban dirigidos contra el dictador iraní, y las autoridades saudíes los toleraban. Con la instauración de la República Islámica, en 1979, se transformaron en una protesta contra EE.UU. y sus “lacayos”, Arabia Saudita incluida, a quien, además, consideraban aliada indirecta del odiado Israel. Teniendo en cuenta que la estancia de un peregrino en La Meca y Medina es de entre dos y cuatro semanas, una concentración de chiitas de más de 200.000 individuos dispuestos a manifestarse contra los intereses de los monarcas se valoró rápidamente como un peligro para la estabilidad del Reino. La situación empeoró año tras año, conforme se radicalizaba el discurso de la República Islámica. El paroxismo de la crisis se alcanzó el 27 de julio de 1987. Dirigidos por los Guardianes de la Revolución, una manifestación chiita en Medina degeneró en un enfrentamiento violento. La intervención de la policía provocó entre 1.000 y 2.000 muertos, de los cuales 600 fueron iraníes, entre ellos muchas mujeres que encabezaban la manifestación, y 200 miembros de las fuerzas del orden. Tras este incidente las relaciones entre los dos países se volvieron gélidas, con ruptura de relaciones diplomáticas incluidas, y esto hasta la ocupación de Kuwait por Irak y la aparición de un enemigo común aún más peligroso: Sadam Husein. 116 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Arabia Saudí intenta aislar a Irán para impedir que pueda contagiar a las minorías chiitas distribuidas por Oriente Medio Arabia Saudí, por su parte, intenta aislar a Irán para neutralizarlo. Su primer objetivo es impedir que pueda contagiar a las minorías chiitas distribuidas por Oriente Medio, y en particular a la minoría que reside en Arabia Saudí. Da la casualidad que la gran mayoría de los chiitas saudíes, alrededor de tres millones, viven en la Provincia Oriental, principal zona de extracción de petróleo. Los suníes les han discriminado históricamente en todos los aspectos sociales, pero particularmente en el acceso a los bien remunerados empleos en la administración del Estado. La única compañía que se negó a entrar en este juego fue la americana Aramco, elemento históricamente esencial de la explotación de hidrocarburos en el país. El resultado paradójico de esta situación ha sido que los técnicos y la mano de obra especializada en la industria del petróleo son chiitas y por lo tanto disponen de una capacidad de “chantaje” inesperada. La tentativa de neutralización del discurso iraní pasa también por la propaganda, a través de los numerosos medios de comunicación que controlan los Saud, de una imagen negativa de Irán como país mal gestionado. Se habla de ineficiencia en el terreno económico, de la corrupción, así como del desarrollo galopante de todo tipo de tráficos, en particular de estupefacientes. Incide el discurso saudí en el descontento de la población, que soporta altos índices de inflación y una dictadura que les han llevado a ser soporte de movimientos terroristas, a una cruenta guerra con Irak y al aislamiento internacional. No obstante, conscientes de la necesidad de dar de sí mismos una imagen ejemplar entre los musulmanes, los responsables saudíes dan a sus relaciones con los chiitas un perfil “bajo” en los medios de comunicación que controlan, sin estridencias, intentando silenciar las discriminaciones a los chiitas en su país y admitiendo sin demasiadas dificultades su peregrinación. Tampoco aparece en los medios saudíes la amistad con EE.UU. Desde un punto de vista geopolítico y diplomático la estrategia de los Saud es muy clara. En cualquier conflicto de la región adoptan la posición más incómoda para su vecino chiita, pero evitando la confrontación. Así pues, apoyan a cualquier país que se enfrente a Irán y pueda debilitarle, sin implicarse directamente. El resultado es que la sombra de Arabia Saudí (o más bien su potencia financiera) está presente en muchos conflictos. En el pasado el ejemplo más notorio fue el de la guerra Irak-Irán entre 1980 y 1988. Arabia Saudí y los países occidentales apoyaron de manera descarada a Sadam Hussein. Una vez terminada la guerra, la ayuda a Irak desapareció en la práctica. Otro ejemplo es Afganistán, donde tanto Riad como Washington apoyaron generosamente, en su enfrentamiento contra la URSS, a los talibanes, que son profundamente anti-chiitas, con las consecuencias que todos conocemos. Por el lado diplomático los saudíes han utilizado su preeminencia en el Consejo de Cooperación del Golfo para evitar los encuentros bilaterales de los miembros y contener los intercambios comerciales con Teherán. 117 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Y no hablaremos aquí de las sumas ingentes que gasta Riad para desarrollar el Islam en el mundo, financiando mezquitas y escuelas coránicas por doquier, en particular en Asia Central, donde tras la desaparición de la Unión Soviética muchos musulmanes de los nuevos Estados independientes vieron el modelo de la revolución iraní como una referencia ideológica. Los Saud, manejando al mismo tiempo su potencia financiera y la atracción para estos musulmanes de los lugares santos tras décadas de imposibilidad de peregrinación, intentan frenar el activismo de Teherán en la región. Los daños colaterales de una guerra fría Los países donde el enfrentamiento indirecto entre Arabia e Irán tiene actualmente mayores consecuencias son, sin ninguna duda, Siria, Irak, Líbano, Yemen y en menor medida Afganistán. Por no extendernos demasiado limitaremos a estos países el análisis, aunque también podría hacerse sobre Pakistán, Egipto, Israel y Palestina. En Afganistán, a partir de la invasión soviética y la consiguiente guerra (1979-1989), la conflictiva situación no necesitaba de la intervención de Arabia Saudí e Irán para empeorar. No obstante, la participación indirecta de los dos países en el conflicto fue decisiva. En una primera fase Arabia Saudí, acompañando a EE.UU., financió a los talibanes, visceralmente anti-chiitas, alimentando el origen del monstruoso régimen y su posterior derivada, Al-Qaeda. El 20% de la población afgana es chií e Irán tiene muy buenas relaciones etno-nacionalistas con los tayikos afganos, que hablan persa, y con los hazara, igualmente chiitas. En los últimos treinta años Irán siempre ha intentado ampliar su influencia en Afganistán, en particular en la región céntrica de Hazarayat, donde viven los hazaras. Irán apoyó en su momento a la Alianza del Norte, una de las facciones que luchó contra los soviéticos y posteriormente contra los talibanes. Además, las autoridades iraníes, diga lo que diga la propaganda saudí, siempre han combatido el tráfico de drogas, uno de los sustentos económicos de los Los países donde extremistas afganos. Por otra parte, en 1998, los talibanes el enfrentamiento asesinaron a 10 diplomáticos iraníes y a un periodista en el indirecto consulado de la ciudad afgana de Mazari i Sharif. Por todo ello, Irán se ha ido alineando progresivamente y sin estridentiene mayores cias con las políticas occidentales en el tema de los talibanes. consecuencias son En lo que concierne a Arabia, los Saud apoyaron en su momento, junto a los americanos, a los movimientos afganos suníes que luchaban contra la ocupación de los soviéticos. Se calcula que los saudíes entregaron entre 1980 y 1990 más de 4.000 mill.$ de ayuda oficial a los muyahidines, pastunes salafistas y talibanes. Riad rompió relaciones con los talibanes a partir del atentado de las Torres Gemelas del 11 de septiembre de 2001, pero Siria, Irak, Líbano, Yemen y en menor medida Afganistán 118 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional sigue teniendo una fuerte presencia en Afganistán. La responsabilidad saudí en la financiación de los actuales talibanes afganos y pakistaníes es innegable, hasta el punto de que se considera que, en una negociación con los extremistas suníes afganos, Arabia Saudí sería el perfecto mediador. Pero donde la situación es caótica en este momento y no tiene visos de arreglarse en un futuro próximo es en Irak, Siria y Líbano. En Siria los ayatolás se alinearon inmediatamente con el alauita Bashar el Assad, aportando asesores provenientes de la élite militar de los Guardianes de la Revolución y material de guerra a las milicias chiitas libanesas de Hezbolá, apoyo inquebrantable de Damasco. Es el único país de Medio Oriente que aporta ayuda al dictador sirio. No se sabe cuántos asesores iraníes ayudan al ejército oficial, pero de vez en cuando salta la noticia de la muerte de algún Guardián de la Revolución, demostrando que la intervención es muy concreta. Enfrente, los rebeldes son en general suníes, algunos moderados y liberales, otros islamistas miembros de los Hermanos Musulmanes, y los más numerosos y triunfadores en el caos actual, los radicales del Estado Islámico y del frente al-Nusra, representante oficial de Al Qaeda en Siria. A finales de enero de 2015 el infierno sirio había generado más de 210.000 víctimas mortales en menos de cuatro años, un número importante e indeterminado de desaparecidos, más de 3 millones de refugiados fuera del país y 6,5 millones de desplazados en el interior. No se puede endosar a Irán y Arabia Saudí la totalidad de la responsabilidad en el conflicto, pero no hay ninguna duda de que lo han alimentado con armas y dinero y no han hecho hasta la fecha ningún ademán para que cese. Su guerra particular, subcontratada a terceros, ha contribuido a arrastrar a la miseria a 20 millones de sirios. Donde la situación es caótica en este momento y no tiene visos de arreglarse en un futuro próximo es en Irak, Siria y Líbano El conflicto sirio se destiñe sobre el Líbano, donde se han instalado más de un millón y medio de refugiados y donde atentados e incidentes armados hacen temer que en breve podría estallar una nueva guerra civil. Para reforzar al ejército libanés, que tarde o temprano tendrá que enfrentarse al Estado Islámico y quizá a la milicia chiita de Hezbolá, Arabia Saudí se ha gastado 3.000 mill.$ en comprar armamento francés que pone a disposición de los suníes, mayoritarios en las fuerzas armadas libanesas. En Irak, Irán reconoce públicamente la intervención de los Guardianes de la Revolución (unidades de élite Al-Qods) en la lucha contra el Estado Islámico, y celebra sus éxitos en la prensa nacional. No obstante, esta presencia no empieza con la guerra contra el Estado Islámico desencadenada en junio de 2014. Desde la caída de Sadam Hussein, en 2003, Teherán no ha cesado de avanzar sus peones en Irak, sin esperar a que se fueran las tropas americanas. El antiguo primer ministro, el chiita Nuri Al-Maliki, fue elegido en 2006 y 2010 gracias al apoyo de sus vecinos iraníes. Para garantizar sus intereses, cuando la posición de Maliki se hizo insoportable, Teherán lo dejó caer e influyó en el nombramiento de su sucesor, Haidar Al-Abidi, en agosto 119 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional de 2014. Ser beligerantes contra los yihadistas suníes en Irak es primordial para los ayatolás, que temen un contagio en su territorio nacional. Y esta preocupación es compartida por la población iraní, ya que las heridas producidas por los ocho años de guerra contra Irak siguen abiertas. Ser beligerantes contra los yihadistas suníes en Irak es primordial para los ayatolás, que temen un contagio en su territorio nacional Pero donde la confrontación entre Arabia Saudita e Irán se ha hecho más patente en la actualidad es en el avispero yemení. Yemen tiene 26 millones de habitantes, de los cuales alrededor del 40% son de confesión chiita. En 1990 la República Árabe del Yemen (Yemen del Norte) y la República Democrática Popular del Yemen (Yemen del Sur) se fusionaron en un único Estado: la República del Yemen. El empobrecimiento generalizado del país y la práctica hegemónica del poder por parte de Alí Abdalá Saleh, presidente desde 1978, provocó una tentativa de secesión del sur, mientras que en el norte se despertó la rebelión de los hutíes –se llama así a los integrantes de una tribu, partidarios de Abdel Malik Al-Houthi-, chiitas de obediencia zaidita, que habitan en la provincia de Sada. Su rebelión se sustenta en la denuncia de su marginación histórica y en la exigencia de más autonomía. Para complicar más la situación, a partir de 2002 surge con fuerza, en un país ya desestructurado, Al-Qaeda, con su temida filial yemení Al-Qaeda de la Península Arábiga y, más recientemente, el Estado Islámico. En 2011, la primavera árabe desembocó en Yemen en la salida del presidente Saleh, que fue reemplazado por su vice-presidente, Abd Rabbo Manssur Hadí. El decidido apoyo de Irán a los hutíes ha tenido como consecuencia el derrumbe del Estado controlado por los sunís y una confrontación entre comunidades donde las acciones terroristas por parte de los yihadistas del Estado Islámico y Al-Qaeda destacan por su barbarie (último ejemplo: las 142 víctimas mortales y centenares de heridos de los dos atentados en Saná contra mezquitas chiitas en marzo de 2015). Ante la ofensiva de los rebeldes zaiditas, que tras controlar la capital iban camino de ocupar todo el país, el 25 de marzo de 2015 Arabia Saudí intervino militarmente, abanderando lo que parece constituir una gran alianza suní: una coalición compuesta por las monarquías del Golfo, Egipto, Jordania, Pakistán, y más extrañamente, Marruecos, Sudán y, empujado por su lucha contra Al-Qaeda, también EE.UU. Riad demuestra así su gran capacidad de movilización, que se sustenta más en su inmenso poder económico que en cualquier análisis común de la situación por parte de sus aliados. Aparentemente, Arabia ha considerado que no puede dejar en manos de Irán, por un lado, y de los yihadistas, por otro, la trastienda yemení, en la que ya ha intervenido sin éxito dos veces en el pasado, sin perder su credibilidad. La guerra fría se transforma, pues, en este escenario en guerra directa, en un momento estratégico de la confrontación con Irán. Frente a las ruidosas declaraciones de los dirigentes iraníes, que se vanaglorian públicamente de haber reconstituido el Imperio Persa y de controlar cuatro países árabes (Irak, Siria, Líbano y Yemen), y en un contexto de alta probabilidad de éxito de las negociaciones de Irán con el llamado G5+1 (Consejo de Seguridad Permanente de la ONU más Alemania) por su programa nuclear, la apuesta es inequívoca y arries- 120 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Irán y la “cuestión nuclear”: la negociación con el G5 + 1 Las profundas turbulencias en Oriente Medio y muy especialmente el enquistamiento de la situación en Irak y el ascenso del Estado Islámico probablemente sea una de las causas, aunque no la única, de que en paralelo a estos problemas esté teniendo lugar el acercamiento de dos viejos enemigos –Irán y EE.UU.-, lo que hasta hace poco más de un año parecía imposible. En noviembre de 2013 Irán y Occidente pactaron una “tregua” para negociar una solución integral para el programa nuclear iraní, que ha provocado durísimas sanciones y el casi total aislamiento de Teherán. Esa tregua tomó la forma de un acuerdo provisional con el llamado “Grupo 5 + 1” (G5+1), es decir, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido) más Alemania, por el cual tanto las sanciones como la actividad nuclear iraní quedan congelados y se permite la “liberación” de una parte de los fondos iraníes bloqueados en Occidente en tanto se negocia un acuerdo definitivo. Con todas las reservas que cabe poner en un asunto tan complejo, que involucra cuestiones de seguridad no solo regional sino mundial, de peso geopolítico, de orgullo nacional y hasta de expectativas electorales en EE.UU., se trata de un paso de gigante, precisamente porque nadie hubiera aventurado que se pudiera llegar a firmar, y por el enorme impacto económico y geopolítico que puede llegar a tener si prospera. El acuerdo, inicialmente de seis meses de duración, se ha ampliado ya en dos ocasiones para dar margen a continuar las negociaciones, lo que constituye, en sí mismo, una buena noticia, porque trasluce que existe auténtica voluntad de llegar a una solución por ambas partes. En el momento de redactar estas líneas la segunda prórroga está llegando a su fin. El 2 de abril de 2015 los negociadores reunidos en Lausana anunciaron que se había llegado a un consenso acerca de los parámetros sobre un “Plan de Acción Conjunto”. No se trata todavía de un acuerdo formal; pero las probabilidades de que éste se alcance en la fecha límite, fijada para el 30 de junio, parecen cada vez mayores. Estos parámetros afectan a las cuestiones más espinosas de la negociación: • Contemplan una restricción drástica de la capacidad de Irán para enriquecer uranio al menos durante una década. Durante ese plazo solo estarán en funcionamiento la tercera parte de las centrifugadoras instaladas, y todas ellas serán de la tecnología más antigua. 121 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional • Irán podrá seguir investigando en materia nuclear, pero no podrá poner en práctica estas investigaciones; de hecho, de las instalaciones conocidas, únicamente Natanz seguirá enriqueciendo uranio, mientras que Fordow se transformará en un centro de investigación, y se modificará el reactor de Arak para que no pueda producir plutonio. • Irán deberá diluir por debajo del 5% o transformar en combustible el 97% de su stock de uranio enriquecido. • Se refuerzan las inspecciones de la Agencia Internacional de la Energía Atómica. • Tan pronto como este organismo verifique el cumplimiento por parte de Irán, la UE levantará las sanciones, y EE.UU. dejará de aplicar las suyas (es un matiz importante, porque se tratará de una decisión presidencial de interrumpir su aplicación; el levantamiento como tal es prerrogativa del Congreso). Con todo ello, en términos generales, EE.UU. lograría que el tiempo mínimo necesario para que Irán fuese capaz de construir un arma nuclear aumentase hasta un año; e Irán conseguiría la aceptación de su programa nuclear, controvertido desde su arranque, y acelerar el levantamiento de las sanciones. Por otra parte, si el acuerdo definitivo se alcanza finalmente, supondrá además un importante cambio cualitativo, porque pondrá de manifiesto que ambos países tienen intereses comunes en la región, y que pueden llegar a entendimientos por vía diplomática. Para Irán, además, tendría enormes implicaciones en cuanto a su desarrollo económico y su papel en la región. Queda por solventar nada menos que la aplicación práctica de estos parámetros, teniendo en cuenta, además, que la interpretación que de ellos se ha hecho internamente en EE.UU. e Irán contiene no pocas discrepancias. Más importantes son, si cabe, las cuestiones políticas que subyacen. Tanto en Irán como en EE.UU. la oposición de una parte del espectro político es muy importante. En el primer caso, lo crucial parece mantener el respaldo del Guía Espiritual, Alí Jamenei; pero en EE.UU., la propia evolución política, con las Cámaras en manos de los republicanos y elecciones el próximo año, puede dar al traste con cualquier intento de acuerdo. Por último, no hay que olvidar que esta negociación se inserta en el marco de un entramado geopolítico muy complejo. La postura de Israel, que sigue manteniendo una línea dura; la necesidad de mantener la cooperación entre EE.UU. y Arabia Saudí, o los intereses de otros actores, como Turquía o Rusia, juegan todas un papel considerable en el éxito del proceso. 122 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional El caos sirio ha favorecido la militarización de una organización que hasta entonces había sido de tipo terrorista clásico gada. El nuevo rey, Salmán bin Abdulaziz al Saud, demuestra así su voluntad de frenar en seco los avances geoestratégicos de su histórico enemigo. La radicalización salafista: de Al-Qaeda al Estado Islámico Hasta hace muy pocos meses Arabia Saudí veía como crecía la influencia en la región de su adversario iraní a pesar de sus intensos esfuerzos para frenarle. Pero, paradójicamente, la evolución de los radicales islámicos en Siria e Irak ha llevado a los Saud a tener que aliarse con su histórico enemigo para luchar contra el monstruo que ayudó a crear: el Estado Islámico. Catorce años después de los atentados del 11-S, lo que era un grupo de algunos centenares de personas escondidas en las montañas de Afganistán y del noroeste de Pakistán controla hoy un territorio del tamaño del Reino Unido en el norte y oeste de Irak y el este de Siria. Occidente, invadiendo Irak e interviniendo en Afganistán, ha trastornado la región y permitido que el yihadismo radical se convierta en un ejército que cuenta con el apoyo de una buena parte de la comunidad suní de Irak. También es paradójico que, 25 años después de la “fatwa” que pedía la muerte del escritor Salmán Rushdie por sus críticas contra el Islam, la República Islámica de Irán se encuentre en la situación de condenar conjuntamente con el escritor el asesinato en París de los 12 dibujantes de la revista Charlie Hebdo. Es necesario, para comprender todo ello, analizar las mutaciones del yihadismo desde 1989. En los años 80, los atentados suicidas y la martirología de los radicales fue algo característico de organizaciones chiitas, tales como Hezbolá en el Líbano. Hoy por hoy, este tipo de violencia caracteriza a los extremistas suníes. El cambio se hizo al principio por imitación, con el grupo palestino Hamas (mayoritariamente suní) copiando algunas tácticas de Hezbolá. Más tarde, el desencanto con los movimientos políticos islámicos, que no conseguían llegar de manera democrática al poder (FIS en Argelia, Hermanos Musulmanes en Egipto), ha reforzado la vía violenta. Al-Qaeda nace como reacción al apoyo de las potencias occidentales a las monarquías del Golfo y a los dictadores laicos del mundo árabe. El objetivo de la organización de Bin Laden era golpear al enemigo lejano –Occidente- para desestabilizar al enemigo local –las dictaduras en los países árabes. Los brutales atentados tenían como objetivo obligar a estos gobiernos a declarar públicamente quiénes eran sus verdaderos aliados y quitarles la máscara ante los musulmanes. En paralelo, en Irak, la invasión ordenada por George W. Bush tuvo, entre otras consecuencias, la radicalización de los suníes, que tras la caida de Sadam Hussein pasaron de constituir el núcleo del poder a verse marginados. 123 1. ENTORNO ECONÓMICO 2. PETRÓLEO 5. LATINOAMÉRICA 6. CHINA 7. INDIA 3. ZONA EURO 4. RUSIA 8. ÁFRICA SUBSAHARIANA 9. ORIENTE MEDIO 2015 Panorama internacional Pero ha sido el caos sirio el que ha favorecido la militarización de una organización que hasta entonces había sido de tipo terrorista clásico. Consiguieron atraer a la organización -que en una primera fase se denominó Estado Islámico de Irak y el Levante y poco después se rebautizó como Estado Islámico– a talibanes afganos y pakistaníes, chechenos y a miles de candidatos occidentales, dispuestos a combatir por la yihad en proporciones nunca vistas. La toma de poder por parte de Bakr al-Baghdadi, que se ha autoproclamado “Califa Ibrahim de los territorios conquistados” y que rompió sus lazos con Al-Qaeda en agosto de 2014, es uno de los últimos capítulos de este proceso. La situación del extremismo yihadista es ahora, por lo tanto, aún más compleja, y ha descolocado a Al-Qaeda y al sucesor de Bin Laden, el jeque Ayman Al-Zauahiri. Pero lejos de debilitarse por la división, las dos organizaciones rivales compiten por ser las más radicales, multiplicando los atentados en Occidente -de alto valor simbólico para los salafistas más radicales- y las barbaridades en Oriente Medio (asesinato de cristianos, zaidíes, etc.). Nadie duda de que el actual Estado Islámico fuera financiado, en su origen, de manera directa o indirecta, por Arabia Saudí y las monarquías del Golfo a través de las aportaciones a los rebeldes sirios. Al armarlos contra Bashar al-Asad, reforzaron a Al-Qaeda y posteriormente al Estado Islámico, lo que facilitó que éste extendiera su control sobre el Irak suní en cuestión de semanas, al derrumbarse como un castillo de naipes del ejército iraquí que había apadrinado EE.UU. Para los saudíes, al día de hoy la amenaza yihadista supera ampliamente a la amenaza chiita. Los cálculos estratégicos que hizo la familia reinante de Arabia Saudí en su lucha contra los intereses iraníes en Siria han terminado por encumbrar a sus adversarios. Los ayatolás están demostrando a la comunidad internacional que son, con los kurdos, los únicos que se están enfrentando con ciertas garantías de éxito a la amenaza yihadista. Un error de cálculo de los Saud y otra paradoja más en el convulso Oriente Medio. EDITA: CESCE Velázquez 74, Madrid www.cesce.com