Download Guía docente 2005/2006
Document related concepts
Transcript
Guía docente 2005/2006 Plan 234 Lic. en Historia Asignatura 43056 CURSO MONOGRAFICO DE HISTORIA DE ESPAÑA ROMANA Grupo 1 Presentación Análisis de la historia de la Península Ibérica durante la dominación romana (Período de conquista y época imperial) y de la asimilación y resistencia por parte de las comunidades indígenas hispanas. Nos centraremos fundamentalmente en los aspectos socio - económicos, institucionales, religiosos y culturales. Programa Básico I.- LA COLONIZACIÓN ROMANA. EXPLOTACIÓN Y DEPREDACIÓN. INDÍGENAS Y COLONIZADORES. 1.El enfrentamiento entre cartagineses y romanos (218- 206 a.C.). 2.Anexión de Hispania e integración en los destinos de Roma (205-19 a.C.). 3.El ejército romano y su influencia sobre los pueblos indígenas peninsulares. 4.Organización política, jurídica, administrativa y fiscal. 5.La sociedad hispano-romana. 6.La economía. II.- HISPANIA DURANTE EL IMPERIO. 7.La pax romana (19 - 161 d.C.). A.- Sociedad de los siglos I - II d.C. B.- Economía de los siglos I - II d.C. C.- Organización política, jurídica, administrativa y fiscal. D.- La religiosidad. 8.La crisis del Imperio (161 - 284 d.C.). 9.La Hispania del Bajo Imperio (284 - 409 d.C.). A.- La sociedad. B.- La economía. C.- Organización política, jurídica, administrativa y fiscal. Objetivos Ampliar y poner al día los conocimientos del alumno referentes a la Historia de España Romana, fundamentales para poder seguir el desarrollo histórico de la Península Ibérica en la Antigüedad en todos sus campos. Cada curso académico abordaremos un tema monográfico del programa cuyo título se dará en clase. El resto del programa se completará con trabajos de los otros temas y con la exposición en clase por parte de aquellos alumnos que deseen colaborar. Programa de Teoría I.- LA COLONIZACIÓN ROMANA. EXPLOTACIÓN Y DEPREDACIÓN. INDÍGENAS Y COLONIZADORES. 1.El enfrentamiento entre cartagineses y romanos (218- 206 a.C.). 2.Anexión de Hispania e integración en los destinos de Roma (205-19 a.C.). 3.El ejército romano y su influencia sobre los pueblos indígenas peninsulares. 4.Organización política, jurídica, administrativa y fiscal. 5.La sociedad hispano-romana. 6.La economía. II.- HISPANIA DURANTE EL IMPERIO. 7.La pax romana (19 - 161 d.C.). A.- Sociedad de los siglos I - II d.C. B.- Economía de los siglos I - II d.C. C.- Organización política, jurídica, administrativa y fiscal. D.- La religiosidad. 8.La crisis del Imperio (161 - 284 d.C.). viernes 19 junio 2015 Page 1 of 4 9.La Hispania del Bajo Imperio (284 - 409 d.C.). A.- La sociedad. B.- La economía. C.- Organización política, jurídica, administrativa y fiscal. Programa Práctico Pondremos a disposición de los alumnos todo tipo de documentos -textos de los autores clásicos,fuentes epigráficas y numismáticas, monumentos, etc...-, que seran analizados y comentados. Evaluación - Opciones: 1ª. Examen de la materia dada en clase: - Alumnos que aspìren a nota; Una o dos preguntas de la materia explicada: 10 puntos cada una. Un texto comentado: 2 puntos. Un mapa comentado: 2 puntos. - Alumnos que aspiren al aprobado: Una o dos preguntas de la materia explicada: 10 puntos cada una. Un texto comentado: 2 puntos. Un mapa comentado: 2 puntos. 2ª. Examen de los temas señalados del Manual de Editorial Gredos: - Alumnos que aspiren a nota: Una o dos preguntas de los temas señalados el primer día de clase: 10 puntos cada una. Un texto comentado: 2 puntos. Un mapa comentado: 2 puntos. - Alumnos que aspiren al aprobado: Una o dos preguntas de los temas señalados el primer día de clase: 10 puntos cada una. Un texto comentado: 2 puntos. Un mapa comentado: 2 puntos. -En el supuesto de que se hiciera alguna modificación se advertirá con tiempo y forma a los alumnos. - Valoración positiva: Se valoraran de manera positiva los trabajos presentados y la participación de los alumnos en clase. Bibliografía - Manuales universitarios básicos: * J.M.ª BLÁZQUEZ, A. MONTENEGRO, J.M. ROLDÁN, J. MANGAS, J.J. SAYAS et alii, "Historia de España Antigua II. Hispania romana". Madrid, 1978. Editorial Cátedra. * A. MONTENEGRO, J.M.ª BLÁZQUEZ, J.M.ª SOLANA SÁINZ, "Historia de España. 3. España romana". Madrid, 1986. Editorial Gredos. - Obras de consulta: * VV.AA. "Historia de España Ramón Menéndez Pidal. II. España Romana (218 a.C. - 414 d.C.)". Madrid, 1982. II, 1: A. MONTENEGRO, J.M.ª BLÁZQUEZ. "La conquista y la explotación económica". II, 2: J. MANGAS, J.M. ROLDÁN, F.J. FERNÁNDEZ NIETO, J.J. SAYAS, J.M.ª BLÁZQUEZ, F. PRESEDO, et alii. "La sociedad, el derecho, la cultura". - Bibliografía específica y complementaria: Se detallará en las explicaciones de clase. viernes 19 junio 2015 Page 2 of 4 Grupo 2 Presentación Estudio histórico de la Hispania romana a través del análisis de las nuevas formas políticas, administrativas, sociales, religiosas y culturales. Programa Básico I.- LA COLONIZACIÓN ROMANA. EXPLOTACIÓN Y DEPREDACIÓN. INDÍGENAS Y COLONIZADORES. 1.El enfrentamiento entre cartagineses y romanos (218- 206 a.C.). 2.Anexión de Hispania e integración en los destinos de Roma (205-19 a.C.). 3.El ejército romano y su influencia sobre los pueblos indígenas peninsulares. 4.Organización política, jurídica, administrativa y fiscal. 5.La sociedad hispano-romana. 6.La economía. II.- HISPANIA DURANTE EL IMPERIO. 7.La pax romana (19 - 161 d.C.). A.- Sociedad de los siglos I - II d.C. B.- Economía de los siglos I - II d.C. C.- Organización política, jurídica, administrativa y fiscal. D.- La religiosidad. 8.La crisis del Imperio (161 - 284 d.C.). 9.La Hispania del Bajo Imperio (284 - 409 d.C.). A.- La sociedad. B.- La economía. C.- Organización política, jurídica, administrativa y fiscal. Objetivos Se pretende profundizar los conocimientos de los alumnos sobre la Historia de la Hispania romana en las distintas vertientes, en especial dar a conocer las formas de organización política-administrativa de la provincia hispana. Programa de Teoría I.- Periodo de la conquista (218-19 a. C.) 1.- Fuentes para el estudio de la Hispania romana. 2.-La conquista de Hispania por Roma. 3.- Gobierno y Administración de los territorios conquistados. 4.- La economía republicana. II.- La Hispania imperial (ss. I-IV d. C.) 5.- La pax romana (19 a. C.-161 d. C.): Sociedad,Economía y Religión. 6.- La urbanización durante el Alto Imperio. La Administración imperial 7.- La crisis del imperio (161-284 d. C.) 8.- La Hispania bajo-imperial (284-409 d. C.): la sociedad y economía. viernes 19 junio 2015 Page 3 of 4 Programa Práctico Se realizarán prácticas a lo largo del cuatrimestre, que estarán relacionadas con el temario impartido. Se utilizarán textos y documentos de las fuentes documentales de la Historia de Hispania Romana. Evaluación Se hará un examen final de los contenidos teórico-prácticos desarrollados a lo largo del cuatrimestre. Trabajos sobre lecturas recomendadas. Bibliografía VV.AA., Historia de España Ramón Menéndez Pidal. II. España Romana (218 a. C.-414 d. C.), Madrid, 1982. VV.AA., Historia de España Antigua. Tomo II. Hispania Romana, Ed. Cátedra, Madrid, 1988. J. M. ROLDÁN HERVÁS, Historia de España Antigua. I. Iberia prerromana, Hispania Republicana y altoimperial, UNED, Madrid, 2001 J. J. SAYAS ABENGOECHEA, Historia Antigua de España. II. De la Antigüedad tardía al ocaso visigodo, UNED, Madrid, 2001. viernes 19 junio 2015 Page 4 of 4