Download Programa para la Conservación de los
Document related concepts
Transcript
E-MAIL: sburneo@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 1687 Telf: 593 – 2 – 299 1700 Ext. 1815 Quito - Ecuador Programa para la Conservación de los Murciélagos del Ecuador A LA CIUDADANÍA Es preocupante el problema que las comunidades de Morona Santiago viven actualmente en relación con los contagios de rabia, los que son atribuidos a mordeduras de murciélagos. Como Programa para la Conservación de los Murciélagos del Ecuador nos hemos visto en la obligación de aclarar alguna información que ha sido incorrectamente difundida, así como conceptos que son necesarios que la sociedad conozca para evitar confusiones que puedan resultar en un injusto rechazo y maltrato a este importante grupo de mamíferos. En el Ecuador se han registrado más de 160 especies de murciélagos, grupo que exhibe la mayor diversidad de formas y hábitos alimenticios entre los mamíferos del país. Muchos basan su dieta en insectos o frutas, pero también existen especies que se alimentan de peces, de otros vertebrados pequeños (como ratones, anfibios, aves e incluso otros murciélagos pequeños) e incluso de néctar y polén. Solamente tres especies de las más de 160 que habitan en el Ecuador han evolucionado para alimentarse de sangre, de las cuales, solo una especie, el vampiro común (Desmodus rotundus) se ha distribuido ampliamente y puede causar problemas de salud pública. Desde épocas ancestrales, los murciélagos en el país han sido objeto de temor por parte de la población debido a sus costumbres nocturnas. El ser pequeños y buscar alimento durante la noche ha derivado en que sea un grupo de mamíferos poco comprendido, lo que ha dificultado que la gente pueda diferenciar entre las distintas formas que existen u observar su comportamiento, como ocurre con las aves. Esta falta de conocimiento ha motivado que aparezcan varias leyendas y mitos alrededor de los murciélagos: que son ratas viejas a las que les han salido alas, que chupan la sangre a las personas hasta desangrarlas, que causan problemas respiratorios, que dañan las cosechas, que fuman y hasta que dicen malas palabras… Pero uno de los mitos más extendidos es que todos los murciélagos se alimentan de sangre y pueden transmitir rabia. La realidad es que la mayor parte de los murciélagos (tanto en número de especies como en número de individuos) cumplen importantes funciones en los ecosistemas naturales. Aquellos que se alimentan de insectos son excelentes controladores de plagas, ya que cada murciélago pueden llegar a consumir hasta 600 insectos por noche, lo que evita que los insectos se conviertan en plagas que podrían transmitir importantes enfermedades infecciosas y causar daños a las cosechas. Por otra parte, aquellos que se alimentan de frutas cumplen funciones de dispersión de semillas, servicio que permite a las plantas transportar las semillas producidas lejos del árbol o arbusto madre para que germinen en sitios iluminados y con mayores E-MAIL: sburneo@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 1687 Telf: 593 – 2 – 299 1700 Ext. 1815 Quito - Ecuador Programa para la Conservación de los Murciélagos del Ecuador probabilidades de sobrevivir, además de funcionar como “reforestadores” naturales, por lo que contribuyen con la regeneración de los bosques naturales. Mientras que aquellos que se han adaptado para alimentarse de néctar de flores, se cuentan entre los más importantes polinizadores, permitiendo así la reproducción vegetal y mantenimiento de nuestros bosques. El virus de la rabia, un rabdovirus extendido por todo el planeta, se cree que podría sobrevivir en la sangre de casi cualquier mamífero, pero no todas las especies presentan las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Algunos mamíferos, como perros y humanos, tienen mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad luego de un tiempo de haber sido infectados con el virus, un problema cerebral muy grave conocido como encefalitis que casi siempre es fatal. Otros mamíferos pueden infectarse del virus pero tienen muy pocas probabilidades de contraer la enfermedad, funcionando así como reservorios naturales, éste es el caso de los murciélagos vampiros. Aunque muchas especies de murciélagos podrían llegar a ser infectadas con el virus de la rabia, la única especie que representa un reservorio natural es el vampiro común (recordemos, una de las más de 160 especies de murciélagos presentes en el Ecuador), debido a sus particulares hábitos. Los vampiros se alimentan de sangre de otros mamíferos, como vacas, cerdos y hasta humanos; son animales bastante sociales y viven en grandes grupos, generalmente en el interior de cuevas. Se cree que las poblaciones naturales de vampiros son pequeñas pero podrían incrementarse considerablemente en zonas en las cuáles abunda el alimento. Esta abundancia de alimento se ha generado a partir de la ganadería, cuando el humano se establece en comunidades con ganado en zonas de bosque. Lo más probable es que un vampiro pase toda su vida sin ser infectado por el virus de la rabia, que se transmite por contacto con sangre o saliva de animales infectados. Es posible, a manera de ejemplo, que un perro rabioso haya mordido a una vaca, la cual probablemente no desarrollará la enfermedad pero puede ser también reservorio del virus. Si un vampiro se alimenta de la sangre de esta vaca, puede contraer el virus, que se reproducirá en su sangre. Los murciélagos vampiros no siempre pueden encontrar una fuente de alimento, pero han desarrollado un comportamiento por el cual los que sí lograron alimentarse comparten la sangre regurgitándola a individuos emparentados que tuvieron menos suerte. Además, en las cuevas los murciélagos se acicalan mutuamente usando la lengua, lo que con el compartir la sangre favorece a que un murciélago pueda diseminar en poco tiempo el virus de la rabia dentro de una colonia. Aunque es menos probable que los murciélagos ataquen a humanos, ya que generalmente las personas nos despertamos fácilmente si un murciélago se nos acerca, está documentado que E-MAIL: sburneo@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 – 2 – 299 1687 Telf: 593 – 2 – 299 1700 Ext. 1815 Quito - Ecuador Programa para la Conservación de los Murciélagos del Ecuador ciertos ataques ocurren especialmente en zonas de ganaderas que mantienen altas densidades de vampiros y suelen ser eventos temporales. Los más vulnerables son los niños, ancianos y personas que pernoctan a la intemperie o que tienen sus sentidos disminuidos (el ocasional borrachito). Por otro lado, los murciélagos que se alimentan de frutas, insectos o néctar prácticamente no tienen probabilidades de contagiarse del virus ni mucho menos de transmitirlo a humanos por obvias razones: no están en contacto directo con nosotros. La Asociación Ecuatoriana de Mastozoología y su Programa para la Conservación de los Murciélagos, apoyan las iniciativas del Ministerio de Salud Pública para controlar los brotes de enfermedades emergentes, como la rabia, pero urge a las autoridades nacionales y regionales y a los medios de comunicación a mantener campañas informativas al respecto, considerando los siguientes aspectos: - No todas las especies de murciélagos transmiten la rabia. La única especie, el vampiro común, es fácil de reconocer y debería ser el único objeto de control y erradicación. - El control y erradicación deben llevarse a cabo por personal técnico calificado siguiendo lineamientos estandarizados y sustancias o técnicas de probada eficacia. - Es importante no intentar eliminar murciélagos de sus refugios. Si se pierden especies no hematófagas (que no se alimentan de sangre), importantes servicios ambientales, como la dispersión de semillas, polinización y control de plagas podrían perderse. - Se debe urgir a las autoridades locales y a la población en general de las zonas más afectadas por el reciente brote a protegerse de las mordeduras con el uso de toldos para dormir y, en la medida de lo posible, mantener cerradas las vías de ingreso de los vampiros a las viviendas. Quito, 29 de noviembre de 2011 Santiago F. Burneo Coordinador Nacional Programa para la Conservación de los Murciélagos del Ecuador Asociación Ecuatoriana de Mastozoología