Download Programación de Economía - ies pablo picasso pinto
Document related concepts
Transcript
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA DE “ECONOMÍA” DE 4º ESO CURSO 2016/17 I.E.S. Pablo Picasso Pinto (Madrid) 1 IES Pablo Picasso / Economía / Economía 1º Bachillerato / Octubre-2016 PROGRAMACIÓN DE ECONOMÍA Índice Introducción Contenidos. Criterios de Evaluación. Estándares de apr. / Comp. clave Temporalización Metodología Recursos didácticos Contribución de la materia al logro de las competencias clave Procedimientos e instrumentos de evaluación Criterios de calificación Procedimiento de recuperación de evaluaciones pendientes Recuperación de alumnos pendientes Prueba extraordinaria de septiembre Procedimiento para informar a los alumnos y a las familias Medidas de atención a la diversidad Actividades extraescolares Estrategias de animación a la lectura Medidas para la utilización de las TIC Temas transversales 2 IES Pablo Picasso / Economía / Economía 1º Bachillerato / Octubre-2016 3 5 12 13 13 14 15 16 17 17 17 17 18 18 18 20 20 1.- INTRODUCCIÓN El estudio y la formación en economía se hacen absolutamente necesarios en un contexto muy globalizado, en el que las relaciones económicas son cada vez más complejas. La economía está presente en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, cualquier ciudadano necesita conocer las reglas básicas que explican los acontecimientos económicos y el lenguaje específico que es utilizado por los economistas y los medios de comunicación para analizar esos hechos. La realidad no puede entenderse correctamente sin considerar el comportamiento económico, individual y colectivo, de las personas en la búsqueda de la satisfacción de sus necesidades, así como la producción y organización de los bienes y servicios que se necesitan para ello, y la distribución de los recursos escasos. El estudio de la economía ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea, y posibilita analizar y profundizar en las relaciones humanas desde aspectos micro y macroeconómicos, incluyendo diferentes variables de contexto; facilita la comprensión de los conceptos utilizados habitualmente en la economía y en el mundo empresarial, potencia las habilidades y destrezas de razonamiento, abstracción e interrelación, y proporciona herramientas para examinar de forma crítica la sociedad en la que nos desenvolvemos; además, contribuye a desarrollar la curiosidad intelectual, la capacidad analítica, el rigor y la amplitud de perspectivas al hacer frente al estudio e investigación de diversos temas, el conocimiento de variables como el crecimiento, la pobreza, la educación, la salud, la riqueza, el medio ambiente, etc., un conocimiento matemático y estadístico, así como una habilidad de comunicación oral y escrita para explicar y transmitir las ideas y conclusiones con argumentos y evidencias empíricas, un sólido sentido de la ética y respeto al ser humano, así como una intensa capacidad de trabajo, tanto individual como en equipo. Quizás lo que mejor distingue a la economía como disciplina de otras en las ciencias sociales no es su objeto, sino su enfoque. A día de hoy cobran más valor, si cabe, los conocimientos económicos por la importancia de contar con ciudadanos solventes e informados y por la relevancia de una buena administración de los recursos de un país, lo que muestra la gran trascendencia social de la economía pues su conocimiento contribuye a fomentar la mejora en la calidad de vida, el progreso y el bienestar social. El estudio de la economía proporciona, junto con la formación técnica, una serie de competencias en trabajo en equipo, habilidades de comunicación, iniciativa y liderazgo, así como el estímulo del espíritu emprendedor. La presente Programación de la materia se ha actualizado tomando como referencias legislativas las novedades que han supuesto la implantación de la LOMCE 8/2013, de 9 de diciembre (BOE» núm. 295, de 10/12/2013) y sobre todo las recientes normativas: Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. 3 IES Pablo Picasso / Economía / Economía 1º Bachillerato / Octubre-2016 Orden 2398/2016, de 22 de julio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte, por la que se regulan determinados aspectos de organización, funcionamiento y evaluación de la Educación Secundaria Obligatoria. Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato Instrucciones de 24 de junio de 2016 de la Dirección General de Educación Infantil, Primaria y Secundaria sobre diversos aspectos de los Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento en la Educación Secundaria Obligatoria. Resolución de 11 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el currículo de la enseñanza de Religión Católica de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria Obligatoria. 4 IES Pablo Picasso / Economía / Economía 1º Bachillerato / Octubre-2016 2.- CONTENIDOS. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE Agrupamos los contenidos en 6 bloques temáticos a lo largo de los tres trimestres del curso. CENTRO: IES Pablo Picasso MATERIA: Economía 4º ESO Contenidos - - - La Economía y su impacto en la vida de los ciudadanos. La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad. Cómo se estudia en Economía. Un acercamiento a los modelos económicos. Las relaciones económicas básicas y su representación. TRIMESTRE: primera evaluación Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje / Competencias clave Bloque 1: “Ideas económicas básicas”. 1. Explicar la Economía como ciencia 1.1. Reconoce la escasez de recursos y la social valorando el impacto necesidad de elegir y tomar decisiones permanente de las decisiones como las claves de los problemas económicas en la vida de los básicos de toda Economía y comprende ciudadanos. que toda elección supone renunciar a otras alternativas y que toda decisión tiene consecuencias. 1.2. Diferencia formas diversas de abordar y resolver problemas económicos e identifica sus ventajas e inconvenientes, así como sus limitaciones. 2. Conocer y familiarizarse con la 2.1. Comprende y utiliza correctamente terminología económica básica y diferentes términos del área de la con el uso de los modelos Economía. económicos. 2.2. Diferencia entre Economía positiva y Economía normativa. 2.3. Representa y analiza gráficamente el coste de oportunidad mediante la 3. Tomar conciencia de los principios básicos de la Economía a aplicar en las relaciones económicas básicas con los condicionantes de recursos y necesidades. - - - La empresa y el empresario. Tipos de empresa. Criterios de clasificación, forma jurídica, funciones y objetivos. Proceso productivo y factores productivos. Fuentes de financiación de las empresas. Ingresos, costes y beneficios. Obligaciones fiscales de las empresas. Bloque 2: “Economía y empresa”. 1. Describir los diferentes tipos de empresas y formas jurídicas de las empresas relacionando con cada una de ellas sus exigencias de capital y las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores así como las interrelaciones de las empresas su entorno inmediato. 2. Analizar las características principales del proceso productivo. 6 IES Pablo Picasso / Economía / Economía 1º Bachillerato / Octubre-2016 Frontera de Posibilidades de Producción. 3.1. Representa las relaciones que se establecen entre las economías domésticas y las empresas. 3.2. Aplica razonamientos básicos para interpretar problemas económicos provenientes de las relaciones económicas de su entorno. 1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias requeridas de capital para su constitución y responsabilidades legales para cada tipo. 1.2. Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en función de las características concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de las empresas. 1.3. Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su entorno así cómo la forma de interrelacionar con su ámbito más cercano y los efectos sociales y medioambientales, positivos y negativos, que se observan. 2.1. Indica los distintos tipos de factores productivos y las relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología. 2.2. Identifica los diferentes sectores 3. Identificar las fuentes de financiación de las empresas 4. Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y costes de una empresa, calculando su beneficio. 5. Diferenciar los impuestos que afectan a las empresas y la importancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales. - 7 Ingresos y gastos. Identificación y control. Gestión del presupuesto. Objetivos y prioridades. Ahorro y endeudamiento. Los planes de pensiones. Riesgo y diversificación. Planificación el futuro. Necesidades económicas en las etapas de la Bloque 3: “Economía personal”. 1. Realizar un presupuesto personal distinguiendo entre los diferentes tipos de ingresos y gastos, controlar su grado de cumplimiento y las posibles necesidades de adaptación. IES Pablo Picasso / Economía / Economía 1º Bachillerato / Octubre-2016 económicos, así como sus retos y oportunidades. 3.1. Explica las posibilidades de financiación del día a día de las empresas diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, así como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa. 4.1. Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e identifica su beneficio o pérdida, aplicando razonamientos matemáticos para la interpretación de resultados. 5.1. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el funcionamiento básico de los impuestos y las principales diferencias entre ellos. 5.2. Valora la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional. 1.1. Elabora y realiza un seguimiento a un presupuesto o plan financiero personalizado, identificando cada uno de los ingresos y gastos. 1.2. Utiliza herramientas informáticas en la preparación y desarrollo de un presupuesto o plan financiero personalizado. 1.3. Maneja gráficos de análisis que le - - - vida. El dinero. Relaciones bancarias. La primera cuenta bancaria. Información. Tarjetas de débito y crédito. Implicaciones de los contratos financieros. Derechos y responsabilidades de los consumidores en el mercado financiero. El seguro como medio para la cobertura de riesgos. Tipología de seguros 2. Decidir con racionalidad ante las alternativas económicas de la vida personal relacionando éstas con el bienestar propio y social. 3. Expresar una actitud positiva hacia el ahorro y manejar el ahorro como medio para alcanzar diferentes objetivos. 4. Reconocer el funcionamiento básico del dinero y diferenciar las diferentes tipos de cuentas bancarias y de tarjetas emitidas como medios de pago valorando la oportunidad de su uso con garantías y responsabilidad. 8 IES Pablo Picasso / Economía / Economía 1º Bachillerato / Octubre-2016 permiten comparar una realidad personalizada con las previsiones establecidas. 2.1. Comprende las necesidades de planificación y de manejo de los asuntos financieros a lo largo de la vida. Dicha planificación se vincula a la previsión realizada en cada una de las etapas de acuerdo con las decisiones tomadas y la marcha de la actividad económica nacional. 3.1. Conoce y explica la relevancia del ahorro y del control del gasto. 3.2. Analiza las ventajas e inconvenientes del endeudamiento valorando el riesgo y seleccionando la decisión más adecuada para cada momento. 4.1. Comprende los términos fundamentales y describe el funcionamiento en la operativa con las cuentas bancarias. 4.2. Valora y comprueba la necesidad de leer detenidamente los documentos que presentan los bancos, así como la importancia de la seguridad cuando la relación se produce por Internet. 4.3. Reconoce el hecho de que se pueden negociar las condiciones que presentan las entidades financieras y analiza el procedimiento de reclamación ante las mismas. 5. Conocer el concepto de seguro y su finalidad. CENTRO: IES Pablo Picasso MATERIA: Economía 1º Bachillerato Contenidos - 9 4.4. Identifica y explica las distintas modalidades de tarjetas que existen, así como lo esencial de la seguridad cuando se opera con tarjetas. 5.1. Identifica y diferencia los diferentes tipos de seguros según los riesgos o situaciones adversas en las diferentes etapas de la vida. TRIMESTRE: segunda evaluación Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje / Competencias clave Bloque 4: “Economía e ingresos y gastos del Estado”. Los ingresos y gastos del Estado. 1. Reconocer y analizar la procedencia 1.1. Identifica las vías de donde proceden los La deuda pública y el déficit de las principales fuentes de ingresos del Estado así como las público. ingresos y gastos del Estado así principales áreas de los gastos del Desigualdades económicas y como interpretar gráficos donde se Estado y comenta sus relaciones. distribución de la renta. muestre dicha distribución. 1.2. Analiza e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con los ingresos y gastos del Estado. 1.3. Distingue en los diferentes ciclos económicos el comportamiento de los ingresos y gastos públicos así como los efectos que se pueden producir a lo largo del tiempo. 2. Diferenciar y explicar los conceptos 2.1. Comprende y expresa las diferencias de deuda pública y déficit público. entre los conceptos de deuda pública y déficit público, así como la relación que se produce entre ellos. IES Pablo Picasso / Economía / Economía 1º Bachillerato / Octubre-2016 - 3. Determinar el impacto para la 3.1. Conoce y describe los efectos de la sociedad de la desigualdad de la desigualdad de la renta y los renta y estudiar las herramientas de instrumentos de redistribución de la redistribución de la renta. misma. Bloque 5: “Economía y tipos de interés, inflación y desempleo”. Tipos de interés. 1. Diferenciar las magnitudes de tipos 1.1. Describe las causas de la inflación y La inflación. de interés, inflación y desempleo, valora sus principales repercusiones Consecuencias de los cambios en así como analizar las relaciones económicas y sociales. los tipos de interés e inflación. existentes entre ellas. 1.2. Explica el funcionamiento de los tipos de El desempleo y las políticas contra interés y las consecuencias de su el desempleo. variación para la marcha de la Economía. 2. Interpretar datos y gráficos 2.1. Valora e interpreta datos y gráficos de vinculados con los conceptos de contenido económico relacionados con tipos de interés, inflación y los tipos de interés, inflación y desempleo. desempleo. 3. Valorar diferentes opciones de 3.1. Describe las causas del desempleo y políticas macroeconómicas para valora sus principales repercusiones hacer frente al desempleo. económicas y sociales. 3.2. Analiza los datos de desempleo en España y las políticas contra el desempleo. 3.3. Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo. CENTRO: IES Pablo Picasso MATERIA: Economía 1º Bachillerato Contenidos 10 TRIMESTRE: tercera evaluación Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje / Competencias clave Bloque 6: “Economía internacional”. IES Pablo Picasso / Economía / Economía 1º Bachillerato / Octubre-2016 - - La globalización económica. El comercio internacional. El mercado común europeo y la unión económica y monetaria europea. La consideración económica del medioambiente: la sostenibilidad. 1. Valorar el impacto de la globalización económica, del comercio internacional y de los procesos de integración económica en la calidad de vida de las personas y el medio ambiente. 1.1. Valora el grado de interconexión de las diferentes Economías de todos los países del mundo y aplica la perspectiva global para emitir juicios críticos. 1.2. Explica las razones que justifican e influyen en el intercambio económico entre países. 1.3. Analiza acontecimientos económicos contemporáneos en el contexto de la globalización y el comercio internacional. 1.4. Conoce y enumera ventajas e inconvenientes del proceso de integración económica y monetaria de la Unión Europea. 1.5. Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto económico internacional analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible. SIGLAS DE LAS COMPETENCIAS CLAVE RESEÑADAS Comunicación lingüística. (CL) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT) Competencia digital. (CD) Aprender a aprender. (CAA) Competencias sociales y cívicas. (CSYC) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEP) Conciencia y expresiones culturales. (CYEC) 11 IES Pablo Picasso / Economía / Economía 1º Bachillerato / Octubre-2016 3.- TEMPORALIZACIÓN. La presente programación ha sido elaborada durante el mes de septiembre y principios de octubre de 2016, sin conocer el modelo, ni la época previstas para la realización de las Pruebas Externas de Evaluación de 4º de la ESO. Por consiguiente, ante la imposición administrativa de presentar las programaciones antes de la fecha prevista para la concreción de los detalles de dicha prueba, queremos manifestar nuestra disconformidad por tener que preparar programaciones que no solo no serán concluyentes sino que además suponen estar desarrollando unas sesiones con una profundización de contenidos y metodología que pueden no ser las adecuadas para afrontarlas. En cualquier caso esto es lo que hemos pensado para temporalizar la materia: 1ª Evaluación: Bloques 1, 2 y 3. 2ª Evaluación: Bloques 4 y 5. 3ª Evaluación: Bloque 6 La distribución aproximada por sesiones sería la siguiente: 1ª Evaluación: Bloque temático nº 1 2 3 TOTAL Nº de sesiones 10 15 10 35 2ª Evaluación: Bloque temático nº 4 5 TOTAL Nº de sesiones 15 20 35 3ª Evaluación: Bloque temático nº 6 TOTAL Nº de sesiones 28 28 La experiencia nos dice que esta programación temporal está en función de las dificultades que muestren los alumnos para “enganchar” con la mecánica de la materia. Al principio suele ser difícil introducir los conceptos de índole técnica y puede suponer un pequeño retraso en la temporalización de la materia que suele traducirse en una relajación en el bloque temático último, por el cual se pasa con enorme celeridad. 12 IES Pablo Picasso / Economía / Economía 1º Bachillerato / Octubre-2016 4.- METODOLOGÍA. Los aspectos generales que deben orientar la metodología aplicada serán: Significatividad de los contenidos. Actividad y participación del alumno. Propiciar el interés y la motivación por las actividades tanto, dentro como fuera del aula, relacionadas con la materia. Coherencia en la articulación de los contenidos, así como en su secuenciación, procediendo desde los aspectos más generales y teóricos, hasta los principales aspectos de la economía aplicada. Propiciar la capacidad de desarrollar los sucesivos aprendizajes mediante el uso crítico de las distintas fuentes de información. La metodología se corresponde con un conjunto de actividades adecuadas a los principios propuestos: Exposición de los distintos contenidos en bloques correctamente secuenciados. Realización de ejercicios de consolidación y control, aplicados a los contenidos transmitidos. Realización de comentarios de titulares / artículos de prensa relacionados con la unidad temática, orientados con preguntas previas. Estudio de problemas económicos concretos a los que puedan aplicarse conocimientos aprendidos. Debates espontáneos o planificados sobre temas de actualidad. Pruebas escritas. Todas estas actividades están en función del tamaño, motivación y ritmo posible del proceso de enseñanza aprendizaje y otras variables de cada grupo. 5.- RECURSOS DIDÁCTICOS. Libro de texto básico “ECONOMÏA” de la editorial SM. Autor: Andrés Cabrera Bautista. ISBN: 976-84-675-8691-6 Fotocopias de prensa y otros textos (excepcionalmente muy limitados por los recortes presupuestarios del Centro). Pizarra y tiza para las exposiciones. Cañón proyector y ordenador portátil para proyecciones. Un montón de paciencia (cada año más). 13 IES Pablo Picasso / Economía / Economía 1º Bachillerato / Octubre-2016 6.- CONTRIBUCIÓN AL LOGRO DE LOS OBJETIVOS DE LAS COMPETENCIAS CLAVE a) Comunicación lingüística: La competencia en comunicación lingüística se pone de manifiesto en la distinción entre planteamientos económicos positivos o normativos, criterios de clasificación de los mercados, valoración de diferencias entre los distintos tipos de mercado (competencia perfecta, monopolios, oligopolios, competencia monopolística), explicar el funcionamiento del dinero y valorar el papel del sistema financiero en una economía de mercado, describir los efectos de las variaciones de los tipos de interés en la economía, expresar las razones que justifican el comercio internacional, diferenciación de conceptos de crecimiento y desarrollo, reflexionar y comunicar los problemas medioambientales provocados por la actividad económica. b) Competencia matemática: La competencia matemática (aplicación del razonamiento matemático para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto a través de las áreas relativas a los números, álgebra, geometría y estadística. En economía se utilizará la competencia para el análisis económico, determinando la eficiencia técnica y económica; calcular, analizar e interpretar gráficamente los ingresos, costes y beneficios empresariales; calcular y analizar gráficamente las curvas de demanda y oferta, y calcular las elasticidades; comprender la información gráfica y los datos de diferentes variables macroeconómicas; interpretar y analizar datos y gráficos relacionados con el mercado laboral; analizar datos de inflación y desempleo a nivel nacional y autonómico. c) Competencia en ciencia y tecnología: La competencia en ciencia y tecnología nos permitirá en Economía reflexionar sobre problemas medioambientales, conocer y valorar la importancia del logro de un desarrollo sostenible, desarrollar actitudes positivas en relación con el medioambiente y su consideración como variable en la toma de decisiones económicas. d) Competencia digital: La competencia digital (uso creativo, crítico y seguro de las TIC para alcanzar objetivos profesionales y personales que permitan ser competentes en un entorno digital) se utiliza en economía para conocer los cambios más recientes en el escenario económico mundial, conocer en un contexto global como se relaciona la división del trabajo con la interdependencia económica, investigar casos reales de diferentes formas de mercado, interpretar la información de diferentes variables macroeconómicas, investigar ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo, e identificar los objetivos y la finalidad del BCE. e) Competencia de aprender a aprender: 14 IES Pablo Picasso / Economía / Economía 1º Bachillerato / Octubre-2016 La competencia de aprender a aprender permite el aprendizaje permanente que se produce a lo largo de la vida, exige en primer lugar la capacidad de motivación, y en segundo conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y demandas de las tareas y actividades de aprendizaje. En relación a la asignatura de Economía se trata de abordar la resolución de problemas económicos en situaciones económicas internacionales, estudiar y analizar las repercusiones de la actividad empresarial cercana e internacional, valorar la influencia del tipo de mercado sobre los agentes económicos participantes, valorar la relación entre educación y empleo, reconocer ámbitos tendenciales de empleo, o describir los efectos de las variaciones de los tipos de interés. f) Competencias sociales y cívicas: Las competencias sociales y cívicas (habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad que permitan interpretar fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados) se concreta en Economía en el análisis de los diferentes planteamientos y formas de abordar los principales sistemas económicos, la comparación de diversos tipos de mercados, el análisis crítico de los diferentes indicadores económicos como instrumentos para medir la calidad de vida, el estudio de las causas de inflación y sus repercusiones económicas y sociales, el describir las implicaciones y efectos de la globalización económica, el estudio de las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza y medioambiente, el estudio del contexto internacional y la desigual distribución de la riqueza, y el abordaje de la competencia cívica desde la comprensión de las experiencias colectivas de organización y funcionamiento del pasado y presente de las sociedades y su organización económica. g) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: La competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (capacidad de transformar las ideas en actos) contribuye desde la materia de Economía con la inclusión de la necesidad de tomar decisiones y elegir, analizar e interpretar objetivos y funciones de las empresas, estudiar la eficiencia técnica y económica de casos planteados, conocimiento de costes de la empresa, representación e interpretación gráfica, estudio de factores que determinan la oferta y la demanda, valoración de la formación como elemento clave para la obtención de empleo y mejora de los salarios, investigación y reconocimiento de ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo, valoración del papel del sistema financiero como canalizar del ahorro a la inversión, descripción de los efectos de los tipos de interés en Economía, análisis de implicaciones y efectos de la globalización económica, y estudio de las consecuencias del crecimiento económico sobre el reparto de la riqueza. 7.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. La evaluación de los contenidos será personalizada, proporcionando información sobre la evaluación del aprendizaje, lo que permitirá ajustar los 15 IES Pablo Picasso / Economía / Economía 1º Bachillerato / Octubre-2016 contenidos a los intereses y características de los alumnos, pudiendo desarrollarse las actividades pertinentes. Se empleará como instrumento de evaluación único y aséptico: Pruebas escritas, una o dos por evaluación, constituirán el principal elemento calificativo. Tratan de recoger: a) El dominio de los conceptos fundamentales, b) Utilización de los métodos inductivo-deductivo, c) Capacidad para la utilización de ejemplos apropiados, d) Uso correcto del vocabulario técnico. 8.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. La determinación de la calificación de los alumnos se obtendrá numéricamente ponderando dos ítems evaluables como sigue: Notas de examen……………………….90 % Actitud …………………………………....10 % El 10 % de la calificación determinada por la actitud tendrá en cuenta los siguientes aspectos: - Grado de participación e interés por el área. Entregas de trabajos y/o presentaciones en clase. Asistencia regular a clase (salvo casos justificados). Comportamiento en general, observando las normas más elementales de educación y conducta. Existirán dos pruebas de carácter teórico-práctico cada trimestre (si la temporalización de la materia lo permite). La valoración de cada cuestión vendrá señalada al final de su enunciado (sobre una valoración total de diez puntos). Dicha puntuación vendrá en función de la dificultad de la cuestión. La notas de examen vendrá determinada por la media aritmética de puntuación obtenida en los ejercicios referidos, redondeada al número entero más próximo, siempre que sea superior al 5 (en caso de que estuviese entre el 4 y el 5, siempre se calificaría como un 4). En cualquier caso, entendemos que conseguir un cierto dominio de la Lengua Española, es sin duda una auténtica llave del éxito escolar y académico: la instrumentalidad de la Lengua, le confiere un carácter especial, de tal manera que sus contenidos se convierten en objetivos didácticos de todas las materias. La corrección lingüística es un objetivo y un criterio de evaluación en todas las asignaturas. Así se penalizarán las faltas de ortografía con 0,25 puntos cada una y los errores de acentuación con 0,1 cada uno, sin que ello suponga superar un máximo de 1 punto por cada ejercicio escrito, (en cumplimiento del acuerdo CCP 3/10/2014 y CCP 16/10/2014). 16 IES Pablo Picasso / Economía / Economía 1º Bachillerato / Octubre-2016 Para superar la materia se deberán tener aprobadas las tres evaluaciones preceptivas, sin posibilidad de compensar las notas de un trimestre con otro y la nota final será la media aritmética de las tres calificaciones. Para superar la materia tendrán que realizar un examen final (con todos los contenidos trabajados durante el curso), durante el mes de junio, aquellos alumnos que tengan más de una evaluación pendiente. También podrán, de forma voluntaria, realizarlo aquellos alumnos que deseen presentarse a examen para subir la nota que hubiesen alcanzado durante el curso (sin que ello les pudiera suponer pérdida alguna de la calificación que hasta entonces hubieran obtenido). Quienes sólo tuviesen una evaluación pendiente tendrían también la oportunidad de examinarse ese mismo día de sólo aquella parte de la materia que les faltó por aprobar y su calificación obtenida hará media con el resto de evaluaciones para determinar la calificación final del curso (una vez ponderada la nota de examen de la evaluación pendiente con su nota de actitud correspondiente a la citada evaluación). Del mismo modo deberán presentarse al mencionado examen final aquellos alumnos que perdieran el derecho a la evaluación continua, tal y como viene reflejado en el RRI (cuando se rebase el 20 % del total del horario lectivo de una asignatura en un trimestre), siendo esta la única prueba objetiva que determinará la calificación. 9.- PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES. Los alumnos que no hayan superado alguna evaluación, podrán realizar un examen de recuperación, que se efectuará al principio del trimestre siguiente, excepto en la tercera y última evaluación, donde se realizará inmediatamente después de los exámenes preceptivos de la misma por falta de tiempo disponible. . 10.- PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. El examen extraordinario de septiembre será del mismo tipo que el examen final de junio: escrito y abarcando cuestiones de todos los bloques temáticos y evidentemente con idénticos criterios de calificación, es decir contendrá preguntas referentes a toda la materia desarrollada durante el curso y será evaluable de 0 a 10 puntos. 11.- PROCEDIMIENTO PARA INFORMAR A LOS ALUMNOS Y A LAS FAMILIAS DE LOS ASPECTOS BÁSICOS DE LA PROGRAMACIÓN. Se informa directamente de estos aspectos a los alumnos de manera verbal durante la primera sesión lectiva del curso (en la presentación de la asignatura) y además se pone a disposición de cualquier persona interesada 17 IES Pablo Picasso / Economía / Economía 1º Bachillerato / Octubre-2016 en la página web del Centro un extracto informativo de la Programación con los aspectos más básicos de la misma. Por supuesto estamos dispuestos a facilitar cualquier información y aclarar cualquier cuestión referente a dichos aspectos cuando así sea demandado por ambos (alumnos y familias). 12.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Los alumnos que requieran un apoyo educativo ordinario por parte del profesor en el aula son alumnos con ritmo lento en el aprendizaje y con distintos motivaciones e intereses. Para atender a estos alumnos podemos aplicar las siguientes medidas de actuación metodológicas en el aula: 1. Estrategias de enseñanza-aprendizaje: - Introducir de forma planificada el uso de técnicas que promuevan la ayuda entre alumnos. - Uso de estrategias para centrar la atención del grupo: apodando información ("Fijaos, esto es importante"), poniendo el énfasis en algún contenido con la entonación, gestos o movimientos; reiterando información con pausas y cambios de ritmo en la dinámica... - Diseñar actividades amplias, que tengan diferentes grados de dificultad y que permitan diferentes posibilidades de ejecución y expresión. 2. Refuerzos Grupales: Agrupamientos flexibles en la clase (cambio de lugar de los alumnos en el aula) y aprendizaje cooperativo. 3. Refuerzos individuales: Actividades de refuerzo y ampliación en el aula; trabajo personal tutorizado por el profesor,… 4. Recursos materiales: - Seleccionar material para el aula utilizable por todos los alumnos. - Adaptar materiales de uso común, tal que el alumnado con necesidades utilice los mismos materiales que sus compañeros. Si las dificultades que mostrara el alumno fuesen superiores, se planteará junto con el resto de Departamentos y la coordinación del Departamento de Orientación del centro las correspondientes adaptaciones curriculares. 13.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. Para este curso no se ha programado ninguna actividad extraescolar. 14.- ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA. Entendiendo como objetivo primordial de la materia, que el alumno sea capaz de interpretar con rigor la información económica que recibe de los medios de 18 IES Pablo Picasso / Economía / Economía 1º Bachillerato / Octubre-2016 comunicación, se analizarán en clase los titulares de actualidad económica que aparezcan durante el curso, así como los fragmentos más relevantes de los artículos periodísticos. No obstante hay que recalcar la dificultad de dedicar mucho tiempo a estas actividades dada la extensión de contenidos del programa, lo cuál dificulta dedicar mucho tiempo a estos quehaceres teniendo en cuenta la experiencia de cursos anteriores, donde se disponía de muy escaso margen para abordar el último bloque del programa dedicado a la Economía Internacional. Además, tras debatir este punto en la CCP se decidió acordar no mandar ningún libro de lectura obligatorio a los alumnos a fin de no sobrecargar su repertorio de lecturas obligatorias (2 libros del Departamento de Ciencias sociales y 2 libros del Departamento de Lengua Española por trimestre). Sólo serán tenidas en cuenta como parte del temario, con carácter obligatorio, siendo evaluables como parte del mismo a través de las pruebas escritas de examen. El principal objetivo es que los alumnos adquieran hábitos de lectura y se enfrenten a lenguaje científico propio de la Economía nuevo para ellos. Por este motivo la principal fuente de recursos de lectura debe ser la prensa escrita y los contenidos los deberá dictar la actualidad económica de cada momento (por supuesto relacionada con las unidades que se hayan trabajado previamente para que tengan significatividad para el alumno). Con el fin de hacerles más comprensibles algunos conceptos más complejos se prevé trabajar un grupo de pequeñas lecturas sencillas que facilitarán la comprensión de esos contenidos. Son las siguientes: 1ª evaluación 1. ¿Se puede vivir mejor con menos? (Economía SM, adaptado “Las reglas del juego” ; pág. 23). “La Economía del Comportamiento” (Economía SM, pág.37) 3. ¿Qué buscan las empresas de nosotros? (Economía SM, pág.73) 2. 1. 2. 2ª evaluación “El valor del dinero en la sociedad” (Economía SM; pág. 112) Artículos de prensa de actualidad (sin especificar y según se vayan produciendo las noticias relacionadas con el ámbito Macroeconómico) 3. “Estrategias para la búsqueda de empleo” (Economía SM pág. 19 Objetivo Que el alumno sea capaz de relacionar la cantidad de los recursos con la satisfacción de necesidades. (Unidad 1ª) Que el alumno analice que influye a la hora de tomar decisiones como “homo económicus” (Unidad 2ª) Evaluar las capacidades que el alumno puede ofrecer de cara a una mejor empleabilidad.. (Unidad 4ª) Objetivo Concienciar al alumno de que aspirar a ganar dinero no debe ser su única motivación a lo largo de su vida. (Unidad 6ª) Relacionar las noticias de actualidad con los contenidos que se van trabajando. Aprender algunas técnicas de búsqueda de empleo. (Unidades 10ª). IES Pablo Picasso / Economía / Economía 1º Bachillerato / Octubre-2016 180 y 181) . 1. 3ª evaluación “La economía sumergida y el fraude fiscal”(Economía SM; pág. 162 y 163)). 2. “¿Cómo nos ha cambiado Europa?” (Economía SM; pág. 218) 3. Artículos de prensa de actualidad (sin especificar y según se vayan produciendo las noticias relacionadas con el ámbito Macroeconómico) Objetivo Reflexionar sobre los efectos que tiene el fraude fiscal sobre el sostenimiento de los servicios públicos y la sostenibilidad del Estado del Bienestar (Unidad 9ª). Comprender el cambio que ha supuesto para nuestro país la incorporación a la UE desde 1986 Relacionar las noticias de actualidad con los contenidos que se van trabajando. La evaluación de estas actividades queda integrada en la evaluación general. Esto implica que lo único que se pretende con estas lecturas es facilitarle al alumno la asimilación de los contenidos de la materia y por tanto, no se contempla en la Programación ningún “premio” / penalización por su cumplimiento: es una estrategia metodológica más que se pone en práctica (ni más ni menos) con un objetivo concreto que es alcanzar los objetivos programados en la asignatura. 15.- MEDIDAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC. Ante las características del programa y su gran extensión apenas se utilizarán estos medios didácticos. Tan sólo se tienen previstas algunas proyecciones de DVD en algunos puntos concretos del temario (bloque de equilibrio de mercado) con un material procedente de la UNED y lógicamente adaptado a este nivel. Si el desarrollo de la programación así lo permite se podría proyectar algún DVD destinado a trabajar algún contenido transversal. Por ejemplo “Microcréditos. Pequeños préstamos, grandes oportunidades”. Sin embargo, en reconocimiento a la potente herramienta que es Internet, ponemos a disposición de los alumnos una dirección de correo electrónico para comunicarse con el profesor y si fuese menester, recibir documentación sobre algunos ítems relacionados con el temario. Además se está gestionando con el responsable de las TIC del Centro la posibilidad de colgar material en la página web del Instituto y así facilitar su descarga por parte del alumnado, lo que ahorraría enormemente el coste que soportaba el Centro en cuestión de fotocopias. 16.- ELEMENTOS TRANSVERSALES. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se fomentará: 20 IES Pablo Picasso / Economía / Economía 1º Bachillerato / Octubre-2016 El desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social. El aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el respeto a los derechos humanos, el respeto a los hombres y mujeres por igual, a las personas con discapacitada y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia. La prevención de la violencia de género, de la violencia contra las personas con discapacidad, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico. El estudio del desarrollo sostenible y el medio ambiente, de los riesgos de explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las personas con discapacidad, las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes. El desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor y de la adquisición de competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y el fomento0 de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario, así como la ética empresarial. 21 IES Pablo Picasso / Economía / Economía 1º Bachillerato / Octubre-2016