Download TÍTULO: Escuela de espectadores. Neva
Document related concepts
Transcript
TÍTULO: Escuela de espectadores. Neva AUTOR/PRODUCCIÓN: Escuela de espectadores DURACIÓN: 00:02:26 GÉNERO: No ficción AÑO: 2011 DESCRIPCIÓN: Escuela de espectadores es un proyecto en conjunto con el Centro Gabriela Mistral (GAM) cuyo objetivo es formar audiencias para el teatro. “Neva" es una obra escrita por el dramaturgo Guillermo Calderón. Ambientada en el Domingo Sangriento de 1905 en San Petersburgo, la obra de Calderón aborda tanto problemas propios de la representación teatral y la función social del teatro, como la relación de Chile con los abusos y violencia de la dictadura. URL DEL VIDEO: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=212559 SUGERENCIAS PEDAGÓGICAS 1. Antes de la exhibición, se recomienda al profesor presentar a Guillermo Calderón contando a los alumnos su biografía y principales características de su obra teatral. Guillermo Calderón (1971) es actor, dramaturgo y director teatral. Estudió actuación en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Realizó estudios de postgrado en el Actor’s Studio en Nueva York, en la Escuela de Teatro Físico Dell’Arte en California y un Master en Teoría del Cine en la City University de Nueva York. Como director y dramaturgo, ha patentado una línea de creaciones que interpelan a la platea a partir de su contenido político y la entrega física y emocional de los actores. A diferencia de la mayoría de los nuevos autores que estrenan a edad temprana, él ha sido un dramaturgo tardío y se ha inclinado por una maduración pausada. A mediados de los ‘90 participó en la compañía El Cancerbero, donde trabajó con las actrices Paula Zúñiga y Trinidad González. Junto a ellas y Jorge Becker formaron una década más tarde la agrupación Teatro en el Blanco, cuya primera producción fue Neva, en 2006, que se convirtió en uno de los títulos locales que mayor reconocimiento ha alcanzado en el extranjero. En 2008 volvió a la cartelera con Clase en conjunto con la agrupación La Reina de Conchalí, y en enero de 2009 estrenó Diciembre, su segunda pieza junto a Teatro en el Blanco. Ha sido ganador del premio del Círculo de Críticos en los años 2006 y 2008, de dos premios Altazor en 2007 y del premio José Nuez Martín en 2008. Como director, ha llevado a escena textos de otros dramaturgos. En 2010 estrenó Los que van quedando en el camino, de Isidora Aguirre, que recrea la masacre de campesinos ocurrida en el poblado sureño de Ranquil en 1934. A comienzos de 2011, estrenó Villa + Discurso, un programa doble que se presentó en antiguos centros de tortura y donde destaca un discurso imaginario atribuido a Michelle Bachelet. Fuente: www.escueladeespectadores.cl 2. Luego de la exhibición, se recomienda comentar con los alumnos el argumento de la obra para profundizar en los diversos niveles de lectura que nos propone como espectadores: el rol del teatro como agente de cambio político y social, la revisión sobre el oficio actoral y la relación de Chile con los abusos de la dictadiura militar. Tres temas que se abordan desde la historia del Domingo sangriento y la literatura de Antón Chéjov. Arte y sociedad: Guillermo Calderón plantea en Neva un lapidario cuestionamiento sobre los posibles nexos entre teatro y cambio social. El dramaturgo juega con el sarcasmo al revelar el sinsentido del oficio y la tradición teatral. Además, cuestiona la posibilidad que tiene el arte de incidir en los conflictos o en las tensiones sociales de su época. El egoísmo del actor: “Afuera hay un domingo sangriento, la gente se está muriendo de hambre en la calle y tú quieres hacer una obra de teatro. La historia pasa como un fantasma, va a haber una revolución. ¿Y quién es tan imbécil para encerrarse en una sala de teatro para sufrir por amor y por la muerte? Me da vergüenza ser actriz. Es tan egoísta (…)”. (Masha en Neva). Fuente: www.escueladeespectadores.cl A continuación, se recomienda recuperar las palabras de Guillermo Calderón citadas en el video como pie forzado para asistir una conversación grupal sobre el rol del teatro, y el arte general, en la escritura de la memoria colectiva e individual: “El rol de mi teatro es poner en el escenario preguntas que me han acompañado durante todo este tiempo, que tienen que ver principalmente con la historia política de mi país. Yo crecí en dictadura, seguí creciendo en democracia y ese trauma de crecer en ese contexto todavía me sigue motivando para seguir escribiendo. El teatro es un excelente lugar para seguir explorando ese tipo de historias, que no son sólo mías, sino que son compartidas por una generación entera.” 3. Lectura dramatizada Se recomienda al profesor asistir una lectura grupal dramática de algunas escenas significativas de la obra Neva. El profesor puede formar grupos a los que asignará una escena. Conviene comentar con los alumnos las principales características de la obra Neva, quiénes son sus personajes, cómo se comportan, cómo es el escenario, cuál es el resumen del argumento, etc. Previamente y a modo de ejemplo, se recomienda reproducir las lecturas dramatizadas de Escuela de espectadores (link en Material complementario). Finalizada la lectura, se recomienda invitar a los alumnos a comentar la obra considerando lo conversado durante la clase sobre el teatro de Guillermo Calderón. Reseña de la obra: La obra Neva, de Guillermo Calderón, se ambienta en San Petersburgo, Rusia, el 22 de enero de 1905 en el llamado Domingo Sangriento. Olga Knipper, viuda del escritor Anton Chéjov, ensaya frustradamente El jardín de los cerezos en un oscuro teatro junto a dos actores que la asisten –Masha y Aleko-, mientras en las afueras las tropas zaristas dan muerte a miles de obreros que demandan mejoras laborales. El texto está dividido en dos partes. En la primera, la acción parece centrarse en el personaje de Olga y su relación con Chéjov. La mujer busca recordar los detalles de la muerte del dramaturgo a través de la recreación que protagonizan Masha y Aleko. Conforme los dirige, la viuda de Chéjov les pide repetir una y otra vez la escena del deceso, ahondando en la vida del matrimonio, los temores de la actriz frente al oficio, las demandas del público y la pasión por el teatro. En la segunda parte irrumpen los sucesos del entorno cuando los obreros marchan por las calles y al interior del teatro Masha intenta explicar a Olga y Aleko el trasfondo del movimiento social, al punto de cuestionar el rol que el teatro cumple en la sociedad. De esta manera, el mundo real se confronta con la ficción y la labor del actor se relativiza como agente social activo. Fuente: www.escueladeespectadores.cl 4. Escritura El profesor puede alentar a los alumnos a escribir una breve pieza teatral ambientada en un hecho histórico del siglo XX. El profesor puede proporcionar una lista de hechos para ser escogidos por los alumnos. MATERIAL COMPLEMENTARIO Actividad de lectura dramatizada: NEVA - LECTURAS DRAMATIZADAS http://programas.cooperativa.cl/escuelaespectadores/2011/08/03/neva-lecturadramatizada/