Download Acceder
Document related concepts
Transcript
Informativo Económico Mensual N° 371 2015 Enero ENTORNO INTERNACIONAL: ESTADO UNIDOS CRECIÓ MÁS DE LO ESPERADO EN EL TERCER TRIMESTRE. Durante el mes, el acontecimiento más relevante para los mercados fue probablemente la reunión de política monetaria de la Reserva Federal. De este modo, la mayor solidez del mercado laboral en Estados Unidos, la mejor dinámica del consumo y la reactivación del ciclo de inversión, habían intensificado las perspectivas de los inversionistas por un pronto incremento en la tasa de política monetaria. Sin embargo, pese a que se esperan incrementos en esta última, el ritmo de aumentos sería más acotado a lo estimado previamente. Así, aunque la promesa de mantener las tasas en niveles mínimos por un tiempo prolongado fue reemplazada con la afirmación de que el organismo sería paciente a la hora de incrementar la tasa de política monetaria, la institución enfatizó que esto último no debería interpretarse como una señal de un aumento inminente del tipo rector. De hecho, las declaraciones de su presidenta apuntan a que el proceso de alzas no comenzaría al menos durante el primer trimestre 2015, en línea con el mensaje de reuniones anteriores. Más aún, las perspectivas de los consejeros respecto al nivel de la tasa de política monetaria fueron corregidas a la baja, pasando de 1,375% a finales del 2015 a niveles de 1,125% al término del mismo año, develando así un menor ritmo de incrementos al previsto en las proyecciones de septiembre. Finalmente, no hubo grandes cambios en las estimaciones de crecimiento, situación que contrastó con la reducción de las perspectivas de inflación, mientras que en materia de desempleo estas fueron corregidas a la baja. Por lo anterior, si bien se podría observar aumentos del tipo rector hacia la segunda mitad del 2015, estos serían a ritmos más contenidos. Lo anterior, junto a la divergencia existente con el manejo de política monetaria de la Zona Euro mantendría acotadas las alzas en las tasas del tesoro norteamericano, en especial las de mayores plazos. Asimismo, la moderación de la expectativa por una pronta alza del tipo rector, contribuiría a aliviar las presiones apreciativas que ha evidenciado el dólar durante meses pasados. La economía de Estados Unidos se expandió a su mayor ritmo en 11 años en el tercer trimestre de 2014, es la señal más fuerte hasta el momento de que el crecimiento se ha acelerado de forma decisiva en la primera economía del mundo. El Departamento de Comercio del país norteamericano revisó al alza su estimación de crecimiento del PIB en julio-septiembre a 5%, desde el 3,9% que se había informado el mes pasado y el 3,4% original. El crecimiento registró este elevado dinamismo debido a que los gastos de los consumidores y de las empresas fueron mayores a lo estimado previamente. Fecha de Cierre: 31 de diciembre de 2014. A Partir de agosto del 2001 la tasa interbancaria real se obtiene deflactando por la inflación esperada. Como se esperaba, el Banco Central de Chile en su reunión mensual de política monetaria del 11 de diciembre, acordó mantener la tasa de interés de política monetaria en 3% anual. ACTIVIDAD ECONÓMICA: En el comunicado adjunto, el Banco Central advirtió del bajo dinamismo de la actividad, la demanda y el empleo, revelando una mayor preocupación por la situación inflacionaria y manteniendo un sesgo neutral respecto a la trayectoria futura de la TPM. En el ámbito interno, indicó que los antecedentes de la actividad, la demanda y el empleo seguían dando cuenta del bajo dinamismo de la economía chilena, con las condiciones de financiamiento local reflejando el impacto del estímulo monetario. BANCO CENTRAL MANTUVO TPM EN 3,00%. Indicó que la inflación anual había descendido, aunque se mantenía sobre 5% y los indicadores subyacentes crecían más de 4%. En el escenario más probable, la inflación se mantendría algunos meses por sobre el límite superior del rango de tolerancia, lo que hace que se deba seguir monitoreando con especial atención la evolución de los precios. Sin embargo, las expectativas de inflación de mediano plazo se mantienen en torno a 3%. Frente a lo anterior, la mantención de la TPM habría respondido principalmente a conservar ancladas las expectativas de precios. Ello, en vista que si bien las perspectivas apuntan a una desaceleración de la inflación hacia los trimestres venideros, muestra un importante incremento anual en la actualidad. De esta manera, es probable que la TPM se mantenga en 3,00% en el corto plazo, toda vez que la actividad no evidencie un deterioro adicional que comprometa la convergencia de la inflación hacia el centro del rango meta en el horizonte de política. El Banco Central también presentó ante la Comisión de Hacienda del Senado su Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre, en el que proyectó un crecimiento de 1,7% para la economía chilena en el año 2014 y de entre 2,5% y 3,5% para el 2015, con una inflación del IPC que cerrará el año algo por debajo de 5%, para ubicarse en torno a la meta de 3% a mediados del próximo año. El documento señala que la cifra de crecimiento para este año, algo por debajo del rango previsto en el IPoM de septiembre (de entre 1,75% y 2,25%), es reflejo de la debilidad del tercer trimestre y de su prolongación hacia el último cuarto del año, así como de expectativas de consumidores y empresas que, hasta ahora, no muestran la BANCO CENTRAL PROYECTÓ UN mejoría que se esperaba hace unos meses. En el tercer trimestre, el crecimiento tanto CRECIMIENTO PARA LA ECONOMÍA CHILENA del PIB como de la demanda interna estuvo por debajo de lo previsto en septiembre, DE 1,7% EN 2014 Y 2,5% A 3,5% EN 2015. aunque el tamaño de la sorpresa fue menor que en el segundo trimestre. Respecto de los componentes del gasto, el crecimiento del consumo privado fue bajo y la inversión siguió cayendo en términos anuales. El marcado deterioro del consumo de bienes durables y de la inversión en maquinaria y equipos volvieron a destacar. Así, el fuerte ajuste del gasto y la depreciación del peso han redundado en un rápido descenso del déficit de la cuenta corriente tanto a precios de tendencia como efectivos, estimándose que llegue a -1,6% del PIB en 2014 y a -1,1% en 2015. En 2013 alzó el -3,4% del PIB. Al bajo dinamismo de la economía durante el tercer trimestre, se añade que indicadores parciales del cuarto trimestre no muestran una recuperación relevante del gasto. La variación anual de las importaciones de bienes de consumo y de capital sigue en valores negativos; diversos indicadores de ventas del comercio muestran tendencias similares a las de los meses previos; y datos relacionados con la construcción indican una sostenida debilidad del rubro. Lo mismo ocurre con la industria que, con la excepción principalmente de los sectores exportadores, da cuenta de una sostenida caída de sus niveles de actividad. El panorama para la inversión en construcción y obras, uno de los componentes más inerciales del gasto, también se ha deteriorado. El catastro de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) de septiembre volvió a corregir los montos previstos para el 2014 y el 2015, ubicándolos por debajo de los del 2013. El bajo crecimiento de la economía se ha dado en un contexto en que las expectativas de empresas y hogares se han vuelto más pesimistas. En el caso de los consumidores, este deterioro se da en un escenario en que la mayor inflación ha afectado el poder adquisitivo de los hogares. La tasa de desempleo continúa en torno a 6,5%, un número reducido desde una perspectiva histórica, pero la creación de empleo asalariado ha permanecido baja y las encuestas dan cuenta de mayor incertidumbre respecto de la evolución del mercado laboral. Dado lo anterior, se proyecta que la demanda interna presente una expansión del orden de 3,0% en 2015, después de contraerse -0,7% en 2014. Ello con un crecimiento de 1,9% en la formación bruta de capital fijo después de contraerse -6,2% en 2014. El consumo presentaría una expansión más estable, al pasar de crecer 2,4% en 2014 a 2,8% en 2015. INFLACIÓN TENDERÍA A LA META EN 2015. Para las empresas, el mayor grado de pesimismo ha coincidido con bajos niveles de rentabilidad y con un ambiente para la inversión que las empresas juzgan menos atractivo. Se añade una percepción de inventarios por sobre lo deseado, a pesar de las sucesivas caídas de dicha variable en los últimos trimestres. En el IPoM de diciembre explica que durante los últimos meses, la inflación ha aumentado por sobre lo previsto en un contexto en que el crecimiento de la actividad ha sido menor que lo esperado. Los altos registros de inflación, que llevaron la variación anual del IPC a 5,5% en noviembre, han sido, en gran medida, consecuencia de la significativa depreciación nominal del peso. En lo más reciente, sin embargo, también han estado influidos por elementos puntuales y de carácter transitorio, aunque estos aumentos ya tuvieron alguna reversión en noviembre, a lo que se sumó el menor precio de los combustibles. Esto último debería seguir incidiendo a la baja en los meses venideros. En el escenario base, se prevé que la inflación cerrará este año en niveles algo por debajo de 5% y que se ubicará en torno a 3% a mediados del 2015, finalizando el año en 2,8%. Las expectativas privadas también apuntan a una rápida reducción de la inflación durante el próximo año y a dos años plazo se mantienen en 3%. Señala además que esta trayectoria de la inflación considera que el traspaso a los precios de la depreciación del peso de los últimos meses ocurrirá de acuerdo con los patrones históricos, que los salarios tendrán ajustes acordes a la productividad y que se mantendrán las holguras de capacidad en el horizonte de proyección. Respecto de la TPM, el Consejo dice en su Informe que utiliza como supuesto metodológico que se mantendrá estable en el corto plazo. En cuanto al Tipo de Cambio Real (TCR) dice que el supuesto metodológico es que se mantendrá en valores similares al actual, toda vez que se ubica dentro del rango que se estima coherente con sus fundamentos de largo plazo. El IPoM prevé un panorama externo de actividad algo menos dinámico que lo previsto en septiembre, pero que sigue apuntando a expansiones para el 2015 y 2016 que serán superiores a los de este año. Señala que ello combina una actividad mundial que ha perdido dinamismo en lo más reciente, pero que se compensa, al menos parcialmente, por el mayor impulso que dará la caída del precio del petróleo. Como en cada IPoM, sostiene que el balance de riesgos para la inflación está equilibrado y para la actividad está sesgado a la baja. El Banco Central advierte riesgos en la economía externa o interna que, si se concretan, pueden modificar el escenario base de inflación y actividad. En el plano externo, menciona por ejemplo el riesgo sobre el momento y la velocidad en que la Reserva Federal de Estados Unidos comenzará a aumentar su tasa de referencia. También alude a una mayor volatilidad de los mercados financieros; el desempeño de la economía china y una probable desaceleración en la Eurozona. Por el lado positivo se destaca la posibilidad de que la caída del precio del petróleo tenga un efecto superior a lo esperado sobre la actividad interna, ya sea porque tal efecto tiene una intensidad mayor a la del escenario base o porque esta caída sea más pronunciada. En el plano local, el IPoM menciona entre los riesgos el desempeño de la actividad, pero en especial la dinámica de la demanda interna y que no suceda lo considerado en el escenario base en cuanto a que la confianza de las empresas y de los consumidores muestre una mejoría gradual. Esto último podría prolongar el menor crecimiento del gasto y de la actividad, traduciéndose en holguras de capacidad más duraderas y en menores presiones inflacionarias. ENDEUDAMIENTO ES MENOS HOLGADO QUE EN AÑOS PREVIOS. El IPoM fue presentado en conjunto con el Informe de Estabilidad Financiera (IEF). Este indica que la situación financiera actual de empresas y hogares es algo menos holgada que en años previos, por lo que su fortaleza para enfrentar un deterioro del entorno macroeconómico nacional e internacional ha disminuido. Por ello, se requiere que los agentes evalúen apropiadamente sus decisiones de endeudamiento y otorgamiento de crédito. Al segundo trimestre, la situación financiera del sector corporativo chileno no mostró cambios importantes respecto de fines del 2013, aunque mantiene un endeudamiento alto y una rentabilidad baja para patrones históricos. Con todo, la razón deuda a PIB mantiene una tendencia levemente creciente. En el contexto de un menor crecimiento económico, no se puede descartar que datos más recientes muestren resultados menos favorables. Por su parte, la depreciación del tipo de cambio no ha implicado un deterioro importante de la rentabilidad de las firmas que presentan descalce cambiario. Informativo Económico Mensual 2014