Download Conocimientos básicos y consejos prácticos 1

Document related concepts

Mano wikipedia , lookup

Músculos interóseos dorsales del pie wikipedia , lookup

Cintura escapular wikipedia , lookup

Hipotonía wikipedia , lookup

Músculos interóseos palmares wikipedia , lookup

Transcript
1.1
1.1.1
1.2.2
1.2
1.2.1
1.2.2
1.2.3
1.3
1.3.1
1.3.2
1.3.3
1.3.4
1.3.5
1.3.6
1.4
1.4.1
1.4.2
1.4.3
Conceptos básicos de la Terapia Manual
Terapia Manual
Mecánica articular
Valoración
Anamnesis
Exploración
Otros métodos diagnósticos
Reglas básicas para la exploración
y el tratamiento
Extremidades
Columna vertebral
Indicaciones de la Terapia Manual
Contraindicaciones
de la Terapia Manual
Medidas terapéuticas concomitantes
El collarín (cervical) como ayuda para
la terapia funcional de la columna
vertebral cervical (CVC)
Osteopatía
Sistema parietal
Sistema visceral
Sistema craneosacro
2
2
3
7
7
8
10
11
11
12
16
17
17
18
20
21
22
22
Conocimientos básicos
y consejos prácticos
1
2.1
Diagnóstico en Terapia Manual
2.2
Terapia Manual
2.2.1 Articulaciones interfalángicas
(AID, AIP, AMF)
Tracción
Deslizamiento dorsal
Deslizamiento palmar
Deslizamiento radiocubital
Rotación
2.2.2 Articulaciones intermetacarpianas
Movilización de las cabezas metacarpianas
Técnica del mástil de la tienda de campaña
(movilización funcional)
2.2.3 Articulaciones carpometacarpianas
Tracción de la articulación
carpometacarpiana del pulgar
Movilización de la articulación
carpometacarpiana hacia palmar y dorsal
Movilización de la articulación
carpometacarpiana hacia cubital y radial
Movilización de las superficies articulares
entre el trapecio y el escafoides
Movilización de las superficies articulares
entre el escafoides y el radio
Manipulación de la articulación
carpometacarpiana del pulgar
2.2.4 Articulación mediocarpiana
Movilización de cada uno de los huesos
del carpo
Movilización dorsal del escafoides
Basculación del hueso semilunar
(movilización funcional)
Tracción general de los huesos del carpo
Movilización de la fila distal de los huesos
del carpo hacia palmar
Movilización de la fila distal de los huesos
del carpo hacia dorsal
Movilización de la fila distal de los huesos
del carpo hacia cubital
Manipulación de la articulación
mediocarpiana
2.2.5 Articulación radiocarpiana
Tracción de la articulación radiocarpiana
Movilización de la fila proximal del carpo
hacia palmar
Movilización de la fila proximal del carpo
hacia dorsal
Movilización de la fila proximal del carpo
hacia cubital
Movilización de la fila proximal del carpo
hacia radiall
Manipulación de la articulación radiocarpiana
26
28
28
29
30
31
32
33
34
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
45
46
47
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
Muñeca
2
34
Muñeca
2.2.2 Articulaciones intermetacarpianas
2
Anatomía
• Proximal. Unión de los huesos metacarpianos por medio de las membranas sinoviales. Éstas están reforzadas por ligamentos interóseos, dorsales y palmares.
• Distal. Unión de los huesos metacarpianos II-V mediante el ligamento metacarpiano transverso profundo.
Movilización de las cabezas metacarpianas
Indicación
Hipomovilidad de las uniones intermetacarpianas con limitación de la función de presión, por ejemplo, después de un largo período de inmovilización.
Colocación
La mano del paciente está relajada sobre la mesa. El terapeuta está sentado o de pie
delante de la mano.
Presa
Coger con los pulgares y los índices de ambas manos dos metacarpianos vecinos, por
su cara palmar y dorsal, en una presa proximal a las cabezas.
Figura 2.5. Movilización de cada una de las cabezas de los metacarpianos respecto a su
vecina.
2.2
Terapia Manual
35
Movilización
Deslizar los huesos metacarpianos entre ellos, en dirección dorsal y palmar.
Consejos y trampas
No realizar un continuo cambio en la dirección de la movilización.
Técnica del mástil de la tienda de campaña
(movilización funcional)
Indicación
Hipomovilidad de las uniones intermetacarpianas, por ejemplo, después de una larga
inmovilización o de una lesión.
Colocación
La mano del paciente está colocada sobre la mesa. El terapeuta se sitúa ante la mano.
Presa
Amoldar las puntas de los dedos III y IV de ambas manos, en la cara palmar de los
metacarpianos III y IV de la mano del paciente, con las eminencias tenares en el dorso
de su mano.
Figura 2.6. Movilización funcional de las cabezas metacarpianas (técnica del mástil de la
tienda de campaña).
3. 1
3. 2
Valoración
64
Terapia Manual
65
Prueba del codo
67
Tracción de la parte distal del radio
68
Tracción de la articulación humerocubital
69
Movilización hacia dorsal de la cabeza del radio 70
Movilización hacia ventral de la cabeza del radio71
Movilización hacia ventral de la cabeza
del radio (técnica de palanca)
72
Impulso de anteriorización de la cabeza
del radio (manipulación)
73
Deslizamiento radiocubital
74
Movilización de inclinación lateral
75
Articulación del codo
3
74
Articulación del codo
Deslizamiento radiocubital
Indicación
Limitación de la movilidad articular del codo, epicondilitis radial o cubital.
3
Colocación
El paciente se encuentra en posición de decúbito supino. Lateralmente junto a él está
el terapeuta, de pie o sentado, con la mirada en dirección a la cabeza del paciente. El
brazo de éste adopta una ligera flexión del codo (aproximadamente 15o) y supinación
sobre la camilla de tratamiento.
Presa
Amoldar la mano proximal a la parte proximal del antebrazo, cogiéndolo por la parte
medial, con la membrana interdigital. Con la mano distal, el terapeuta coloca la eminencia hipotenar en la parte distal del brazo, por la parte lateral. Colocar los antebrazos en la dirección del impulso.
Movilización
Ambos brazos empujan en sentido contrario; la dirección de movilización es la de la
prolongación de la interlínea articular, y perpendicular a los componentes articulares.
Figura 3.8. Deslizamiento radiocubital en la articulación del codo.
4.1 Valoración
4.2 Terapia Manual
4.2.1 Articulación del hombro
Técnica de distensión postisométrica
para la musculatura del hombro
Tracción lateral
(estiramiento capsular lateral)
Movilización de deslizamiento de
la cabeza del húmero hacia ventral
Movilización de deslizamiento de
la cabeza del húmero hacia dorsal
Movilización del espacio subacromial
Movilización de deslizamiento
dorsocaudal de la cabeza del húmero
Movilización de deslizamiento
dorsolateral de la cabeza del húmero
Movilización de abducción
en la posición de decúbito supino:
técnica de la movilización con
anestesia (movilización funcional)
78
80
80
81
82
83
84
85
86
88
4.2.2 Articulación acromioclavicular
(AAC)
Tracción
Deslizamiento ventral de la AAC
Deslizamiento dorsal de la AAC
Movilización de rotación interna
de la AAC
Movilización de rotación externa
de la AAC
4.2.3 Articulación esternoclavicular
(AEC)
Movilización hacia caudal de la AEC
Movilización hacia craneal de la AEC
Manipulación dorsocaudal de la AEC
4.2.4 Planos de deslizamiento
escapulotorácicos
Movilización de los planos
de deslizamiento escapulotorácicos
89
Articulación del hombro
y cintura escapular
4
90
91
92
93
94
95
96
96
98
99
100
101
4.2
Terapia Manual
85
Movilización del espacio subacromial
Indicación
Limitación del deslizamiento caudal, limitación de la antepulsión y de la abducción,
adherencias en la zona del receso axilar.
Colocación
El paciente está sentado en el borde de la camilla de tratamiento, y el terapeuta se sitúa
lateralmente con respecto al paciente. El brazo a movilizar está colocado en la abducción que el paciente pueda soportar sin dolor (máximo 85o) y colocado sobre la pierna del terapeuta.
Presa
Colocar los pulgares extendidos perpendiculares con respecto al eje longitudinal del
brazo, lo más cerca posible del acromion. Dejar entre ambos pulgares un espacio de
aproximadamente el ancho de un dedo para evitar irritaciones en el área de la inserción del supraspinoso. Colocar los dedos relajadamente en el hueco axilar sin ejercer
presión.
Movilización
Realizar con ambos dedos movimientos de biela repetidos y rítmicos hacia caudolateral.
Figura 4.5. Movilización del espacio subacromial.
5.1
Valoración
5.2
Terapia Manual
5.2.1 Articulaciones de los dedos de los pies
Tracción
Deslizamiento dorsal
Deslizamiento plantar
Deslizamiento mediolateral
Rotación
5.2.2 Articulaciones metatarsianas
Movilización de los metatarsianos
Técnica del mástil de la tienda de campaña
(movilización funcional)
Movilización hacia dorsal de la cabezas
metatarsianas II y III (movilización funcional)
5.2.3 Tarso
Movilización dorsoplantar
de la 1ª articulación tarsometatarsiana
Movilización dorsoplantar de la base
del V metatarsiano
Empuje plantar en la línea articular
de Lisfranc
Empuje dorsal en las bases de los huesos
metatarsianos II-IV
104
106
106
107
108
108
109
109
110
110
111
112
113
116
117
118
119
Movilización hacia dorsal de los huesos
escafoides y cuboides
Empuje dorsal en la línea articular
de Chopart
Empuje plantar en la línea articular
de Chopart
Tracción de la articulación mediotarsiana
Movilización de rotación, pronación
y supinación del calcáneo
Tracción de la articulación
tibioperoneoastragalina
Movilización ventral del astrágalo
Movilización dorsal del astrágalo
5.2.4 Articulaciones tibioperoneas
Movilización de la articulación
tibioperonea distal hacia dorsal
Movilización de la articulación
tibioperonea distal hacia ventral
Movilización de la articulación tibioperonea
proximal hacia dorsal
Movilización de la articulación tibioperonea
proximal hacia ventral
Movilización hacia caudal del peroné
Articulación del pie
121
122
123
124
125
125
127
128
129
130
131
132
133
134
5
5.2
Terapia Manual
111
Técnica del mástil de la tienda de campaña
(movilización funcional)
Indicación
Limitación de la movilidad del antepié, molestias por pie espaciado.
Colocación
El paciente está tumbado en posición de decúbito supino. La articulación de la rodilla descansa sobre un pequeño cojín. El terapeuta está de pie, o sentado, delante del pie
del paciente.
Presa
Amoldar los dedos III y IV de
ambas manos con las yemas en
plantar, entre los metatarsianos
II y III del pie del paciente. Las
eminencias tenares y los pulgares de ambas manos se sitúan a
la misma altura sobre el dorso
del pie.
Movilización
La movilización aumenta la
bóveda plantar. Realizar un masaje hacia lateral con los pulgares de ambas manos, al tiempo
que se efectúa un contraapoyo
con los dedos en la cara plantar.
Debemos evitar movilizar el pie
más allá de las articulaciones
metatarsianas.
Figura 5.4. Movilización funcional de la bóveda
plantar (técnica del mástil de la tienda de campaña).
5.2
115
Terapia Manual
Cuneiforme (cuña) medial
Cuneiforme (cuña)
lateral
Cuneiforme (cuña)
intermedio
Escafoides
Astrágalo
Cuboides
Calcáneo
Escafoides
Astrágalo
Cuneiforme (cuña)
medial
Figura 5.6. Esqueleto del tarso [L 190].
Figura 5.7. Movilización dorsoplantar del primer cuneiforme con el escafoides con el test
del tarso.
6.1
Valoración
6.2
Terapia Manual
6.2.1 Articulación femororrotuliana
Movilización de la articulación femororrotuliana
Empuje caudal de la rótula
6.2.2. Articulación de la rodilla (sin incluir
la articulación femororrotuliana)
Tracción desde la posición de decúbito
prono
Tracción desde la posición de decúbito
prono (variante)
Tracción en sedestación
Deslizamiento mediolateral
Deslizamiento ventral de la tibia
Deslizamiento dorsal de la tibia
Deslizamiento ventral en sedestación
Deslizamiento dorsal en sedestación
Deslizamiento ventral con tracción
(movilización dinámica)
Deslizamiento ventral desde la posición
de decúbito prono
Deslizamiento ventral de la porción medial
de la cabeza de la tibia con impulso
de rotación
Deslizamiento ventral de la porción lateral
de la cabeza de la tibia con impulso
de rotación
138
139
139
140
141
142
143
144
145
146
148
149
150
150
151
153
154
155
Articulación
de la rodilla
6
6.2
Terapia Manual
155
Cuando la pierna del paciente se encuentre en una flexión de 90o y la parte medial de
la interlínea articular esté abierta, dar un impulso rotacional con el borde del meñique
hacia ventral y lateral sobre la cabeza de la tibia.
Deslizamiento ventral de la porción lateral
de la cabeza de la tibia con impulso de rotación
Indicación
Limitación de la extensión y rotación máximas de la articulación de la rodilla.
Colocación
El paciente está tumbado en posición de decúbito prono. La pierna afectada está flexionada aproximadamente 90o. El terapeuta se sitúa de pie al lado de la pierna no afectada, con la mirada en dirección a los pies del paciente.
Presa
Con la mano distal el terapeuta agarra la parte distal de la pierna del paciente. Con la
mano proximal coloca el borde del meñique desde dorsal en la parte lateral de la cabeza de la tibia, y el antebrazo, sobre el muslo del paciente.
Figura 6.14. Deslizamiento ventral de la porción lateral de la cabeza de la tibia con impulso de rotación.
7.1
7.2
Valoración
Terapia Manual
Tracción con vibración
Tracción con la articulación de la cadera
flexionada
Empuje ventral
158
159
159
161
163
Articulación
de la cadera
7
162
Articulación de la cadera
Movilización dorsolateral
Indicación
Descarga de la base cotiloidea.
Colocación
El paciente está en posición de decúbito supino. Junto a él se sitúa, sentado o de pie,
el terapeuta. La pierna afectada está flexionada en la articulación de la cadera lo máximo posible (máximo 90o), y según la movilidad que tenga, se coloca sobre el hombro
del terapeuta o sobre la camilla de tratamiento.
Presa
Agarrar con ambas manos el muslo del paciente desde medial, lo más cerca posible a
la articulación de la cadera.
Movilización
Efectuar una puesta en tensión máxima hacia dorsolateral. Con la tensión mantenida,
realizar un movimiento de tipo biela hacia dorsocaudal.
7
Figura 7.3. Movilización dorsolateral con tracción de la articulación de la cadera.
8.1
8.2
Valoración
166
Terapia manual
170
Movilización de empuje craneocaudal
en la CVC
171
Manipulación de tracción de la articulación
occipitoatlantoidea según Frederick
172
Tracción de rotación de la CVC
174
Tracción de rotación de la CVC (variante)
175
Tracción de rotación de la CVC en caso
de sensibilidad a la lordotización
177
Movilización y manipulación con presa
del codo
178
Variante de la presa del codo, con la CVC
colocada en cifosis
180
Movilización de tracción de la CVC
con vibración
181
Glisson de mano
Tracción cifotizante (generalizada
y segmentaria)
Deslizamiento laterolateral (generalizado)
Deslizamiento laterolateral (segmentario)
Deslizamiento dorsal
Deslizamiento ventral
Tracción en rotación
Tracción en rotación
Movilización de la articulación
occipitoatlantoidea (presa del codo)
Columna vertebral cervical (CVC)
182
183
184
185
186
187
188
189
190
8
8.2
Terapia Manual
Figura 8.6. Movilización de rotación con presa del codo.
179
9.1
9.2
Valoración
Terapia Manual
Maniobra con manos cruzadas en la CVD
Manipulación de la CVD superior
con empuje del pulgar
Tracción en suspensión
Tracción generalizada de la columna
vertebral dorsal (cranealización)
Tracción de la columna vertebral dorsal
Movilización segmentaria cranealizante
(empuje tangencial)
Movilización de flexión de la columna
vertebral dorsal
Movilización de rotación de la columna
vertebral dorsal
Movilización de flexión y rotación
de la CVD
Movilización de rotación de la columna
vertebral dorsal desde la inclinación lateral
Empuje dorsal en la columna
vertebral dorsal
Movilización de la columna vertebral
dorsal superior (técnica del acompañante)
194
196
197
198
199
201
202
203
205
206
207
208
209
210
Columna vertebral dorsal (CVD)
9
210
Columna vertebral dorsal (CVD)
Consejos y trampas
El empuje puede dirigirse a diferentes segmentos de la CVD, variando el grado de
anteversión de los brazos del paciente (máximo 90o). A más anteversión, más bajo será
el segmento movilizado.
Movilización de la columna vertebral dorsal superior
(técnica del acompañante)
Indicación
Bloqueos en los segmentos D1-D3, limitación de la flexión.
Colocación
El paciente está sentado con la espalda erguida; los brazos cuelgan relajados. A su lado
y delante de él se sitúa, de pie, el terapeuta. La cabeza del paciente está ligeramente
flexionada y descansa con la frente en el hombro del terapeuta.
Presa
La apófisis espinosa de la vértebra situada por debajo del bloqueo se fija hacia caudal
con la eminencia tenar de la mano distal. La mano proximal (mano de movilización)
se amolda con el borde cubital a la apófisis espinosa de la vértebra bloqueada.
9
Movilización
Manteniendo la puesta en
tensión, realizar una tracción hacia craneal y ventral en dirección a la flexión.
Consejos y trampas
Tener cuidado en mantener una buena presa. No
cambiar la posición de la
cabeza durante la movilización.
Figura 9.13. Movilización de la CVD superior.
10.1 Valoración
10.2 Terapia manual
Manipulación de la 1ª costilla
Manipulación de la costilla incidiendo
sobre el ángulo costal
Manipulación lateroventral de una costilla
Manipulación de una costilla hacia
caudal o craneal
Manipulación de una costilla con
tracción en posición de decúbito lateral
Movilización de la 1ª costilla
Tracción de las costillas
Movilización de las costillas en inspiración,
según Pap
Movilización de las costillas en espiración,
según Pap
Movilización de las costillas en inspiración
en posición de decúbito prono
Movilización de las costillas en espiración
en posición de decúbito prono
Movilización de las costillas en inspiración
en posición de decúbito lateral
Movilización de las costillas en espiración
en posición de decúbito lateral
Articulaciones costotransversas (ACT)
212
214
215
216
217
218
220
221
222
223
224
225
226
227
228
10
10.2
Terapia Manual
227
Movilización
Manteniendo la puesta en tensión, mover ambas manos haciendo una inclinación
radial. Al mismo tiempo, con el peso del cuerpo, el terapeuta ejerce un empuje con los
brazos hacia caudal. La movilización debe efectuarse durante la espiración del paciente.
Movilización de las costillas en inspiración
en posición de decúbito lateral
Indicación
Hipomovilidad de las costillas 5a-10a cuando existe sensibilidad a la inspiración.
Colocación
El paciente está tumbado sobre un lado, con la costilla bloqueada situada en la parte
de arriba. La camilla está colocada para mantener una cifosis, de modo que el lado a
movilizar se estira. El terapeuta se sitúa delante del paciente.
Presa
Fijar la costilla situada por debajo del bloqueo hacia caudal con la eminencia tenar de
la mano caudal. Con la mano craneal (mano de movilización) abarcar el brazo de arri-
Figura 10.13. Movilización de las costillas en inspiración en posición de decúbito lateral.
11.1 Valoración
11.2 Terapia Manual
Manipulación de rotación de la CVL
(tracción de gancho)
Manipulación de las vértebras lumbares
empujando el músculo
oponente (técnica de contrarrotación)
Tracción por suspensión
Tracción cifotizante desde la posición
de decúbito lateral (generalizada
y segmentaria)
Movilización de rotación
Tracción de rotación cifotizante
Movilización de deslizamiento dorsocaudal
Estiramiento de la transición lumbosacra
Estiramiento de la transición dorsolumbar
Columna vertebral lumbar (CVL)
11
230
232
233
234
236
237
239
240
242
243
244
244
Columna vertebral lumbar (CVL)
Movilización
El terapeuta efectúa una puesta en tensión por medio de repetidos movimientos de
rotación de su cuerpo hacia el cabezal de la camilla de tratamiento. Manteniendo la
puesta en tensión, lleva la pierna flexionada del paciente hacia craneal, sirviéndose de
su rodilla, de forma que se establezca una cifosis entre L5 y el sacro. Durante la movilización, el terapeuta tiene que mantener la pelvis con su rodilla en la ingle.
Estiramiento de la transición dorsolumbar
Indicación
Bloqueo en el segmento D11 / L4.
Colocación
El paciente se sitúa en posición de decúbito lateral y está apoyado de forma que la
parte superior del cuerpo esté colocada en inclinación lateral. El segmento a trabajar
está situado en el punto de inflexión de la curvatura. El terapeuta está de pie delante
del paciente.
11
Figura 11.10. Estiramiento de la transición dorsolumbar.
12.1
12.2
Valoración
248
Terapia manual
251
Impulso de tracción en la ASI
252
Empuje tangencial en la ASI hacia craneal
253
Empuje en el ilion hacia caudal
254
Manipulación del ilion contra el sacro
255
Manipulación sacro contra sacro
256
Combinación: empuje sobre el sacro,
tracción sobre el ilion
257
Maniobra de tijera en aducción
(manipulación)
258
Dorsalización de S1 mediante ventralización
de S3 en el lado contrario
259
Dorsalización de S1 mediante empuje del
tórax sobre S3 del lado contrario
260
Manipulación sobre el ilion o S3 del lado
contrario en posición de decúbito lateral
261
Maniobra de manos cruzadas
262
Tracción de vibración sobre la pierna
263
Empuje de cranealización sobre el sacro
265
Empuje de caudalización sobre el sacro
266
Empuje de caudalización sobre el ilion
267
Movilización en direcciones opuestas:
sacro contra ilion
268
Movilización en direcciones opuestas
(“salto de pantera”): sacro hacia craneal,
ilion hacia caudal
270
Movilización en direcciones opuestas
en el sacro
271
Movilización de ventralización sobre S3
por medio de vibración
272
Movilización de ventralización sobre S3
por medio de “asiento en vilo”
273
Presa de tijera en aducción (movilización)
274
Movilización dorsal del ilion
276
Movilización dorsal del ilion (variante)
277
Movilización de rotación del ilion:
ilion hacia dorsal
278
Movilización de rotación del ilion:
ilion hacia ventral
279
Apertura desde la posición de decúbito lateral
280
Articulación sacroilíaca (ASI)
12
12.2
Terapia Manual
Figura 12.26. Apertura desde la posición de decúbito lateral.
281
13.1 Informaciones básicas
284
13.2 Técnicas de estiramiento
285
Músculo extensor de los dedos de la mano
286
Músculos extensores radiales largo y corto del carpo
287
Músculo extensor cubital del carpo
288
Estiramiento transversal del grupo de extensores
289
Músculo flexor superficial de los dedos
290
Músculo flexor profundo de los dedos
291
Músculo flexor radial del carpo
292
Músculo flexor cubital del carpo
293
Estiramiento transversal del grupo de flexores
294
Músculo supinador corto
295
Músculo pronador redondo
296
Músculo pronador cuadrado
297
Músculo bíceps braquial, porción larga
298
Estiramiento transversal del músculo bíceps braquial,
(m. braquial)
299
Músculo tríceps braquial, porción larga
300
Estiramiento transversal del músculo tríceps braquial
301
Músculo supraspinoso
302
Estiramiento transversal del músculo supraspinoso
303
Músculo infraspinoso
304
Estiramiento transversal del músculo infraspinoso
305
Músculo subescapular
306
Músculo redondo menor
307
Músculo pectoral mayor
308
Estiramiento transversal del músculo pectoral mayor
311
Músculo pectoral menor
312
Estiramiento transversal del músculo pectoral menor
313
Músculos escalenos
314
Estiramiento transversal de los músculos escaleno anterior
y escaleno medio
316
Músculo elevador de la escápula
317
Estiramiento transversal del músculo elevador
de la escápula
318
Estiramiento transversal del músculo
esternocleidomastoideo
319
Estiramiento transversal de los músculos cortos
de la nuca
320
Músculo trapecio, porción descendente
321
Estiramiento transversal del músculo trapecio, porción
descendente
322
Músculos romboides mayor y menor
323
Músculos dorsal ancho y redondo mayor
Estiramiento transversal de los músculos dorsal ancho
y redondo mayor
Músculo recto del abdomen
Estiramiento transversal del músculo recto
del abdomen
Músculos oblicuos interno (menor) y externo (mayor)
del abdomen
Estiramiento transversal de los músculos oblicuos
interno (menor) y externo (mayor) del abdomen
Músculo cuadrado lumbar
Estiramiento transversal del músculo cuadrado lumbar
Músculo dorsal largo (m. longísimo del tórax)
Estiramiento transversal del músculo dorsal largo
Estiramiento transversal del músculo dorsal largo
(variante)
Rotadores externos de la cadera
Músculo piramidal de la pelvis
Estiramiento transversal del músculo piramidal
de la pelvis
Estiramiento transversal del músculo glúteo mayor
Músculo psoasilíaco
Estiramiento transversal del músculo psoasílico
Músculo cuádriceps femoral
Estiramiento transversal del músculo recto femoral
Estiramiento transversal del músculo cuádriceps
Músculos isquiotibiales
Estiramiento transversal de los músculos isquiotibiales
Aductores de la cadera, sin incluir el músculo grácil
Estiramiento transversal de los aductores
Músculo grácil (recto interno)
Músculo aductor mayor
Músculo tensor de la fascia lata
Estiramiento transversal del músculo tensor
de la fascia lata
Músculo gastrocnemio
Estiramiento transversal del músculo gastrocnemio
Músculo sóleo
Músculo tibial anterior
Estiramiento transversal del músculo tibial anterior
Músculo tibial posterior
Músculos peroneos largo y corto
Estiramiento muscular
324
326
327
328
329
330
332
334
335
336
337
338
340
341
342
343
344
346
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
13
13.2
Técnicas de estiramiento
331
Figura 13.41. Estiramiento transversal del músculo oblicuo externo hacia laterocaudal.
Figura 13.42. Estiramiento transversal del músculo oblicuo interno hacia laterocraneal.